dirección de marketing

5
04septiembre2012. Apuntes de la Universidad del Valle de México. Apuntes de la Universidad del Valle de México. Licenciatura: Ciencias de la comunicación. Generación: 20092013. Dirección de marketing. Proceso administrativo. Se conforma de tres fases: planeación, instrumentación y evaluación del desempeño. a) Planeación. Necesitamos saber hacia donde vamos, para lo cual es importante definir nuestros objetivos los cuales se construyen a base de metas (que es lo que queremos) El objetivo es un enunciado positivo que me dirá como llegar a la meta y debe ser claro, real, medible, alcanzable y preciso. Como parte de la planeación es importante desarrollar estrategias (¿cómo?) las cuales pueden provenir de los objetivos. Las estrategias se construyen a base de tácticas, es decir, un curso de acciones. Así mismo debemos podemos abordar aquí la organización, es decir, la asignación de tareas a los individuos correctos, repartiendo los recursos. Es el momento de desarrollar un organigrama, donde se representa gráficamente las tareas que les corresponden a los individuos. En este punto podemos hacer un paréntesis para hablar de los tipos de organización como son: lineal/vertical, horizontal, centralizada, descentralizada y circular. Es hora de hablar sobre Dirección, que es la actividad de guiar a los individuos hacia el logro de los objetivos. En el actuar de la dirección encontramos el liderazgo el cual no requiere de jerarquía. Debemos recordar que un líder influye sobre otros y que puede ser: autócrata, demócrata (hay retroalimentación) , de participación (prepara al equipo de trabajo), tipo x (se depende más del líder que del trabajo en equipo) y tipo y (el equipo es proactivo). Etapas de la toma de decisiones: 1. Reconocer la necesidad 2. Identificar alternativas. 3. Análisis de la información. 4. Seleccionar una opción o las opciones. Marketing: Comprender el mercado, los gustos variables de los consumidores y proporcionar valores competitivos. Producto: Un conjunto de beneficios.

Upload: pam-vazquez-franco

Post on 29-Jul-2015

37 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dirección de marketing

04-­‐septiembre-­‐2012.  Apuntes  de  la  Universidad  del  Valle  de  México.  Apuntes  de  la  Universidad  del  Valle  de  México.  Licenciatura:  Ciencias  de  la  comunicación.  Generación:  2009-­‐2013.  

 Dirección  de  marketing.  

 Proceso  administrativo.  Se  conforma  de  tres  fases:  planeación,  instrumentación  y  evaluación  del  desempeño.      

a) Planeación.    Necesitamos  saber  hacia  donde  vamos,  para  lo  cual  es  importante  definir  nuestros  objetivos  los  cuales  se  construyen  a  base  de  metas  (que  es  lo  que  queremos)  El  objetivo  es  un  enunciado  positivo  que  me  dirá  como  llegar  a  la  meta  y  debe  ser  claro,  real,  medible,  alcanzable  y  preciso.      Como  parte  de  la  planeación  es  importante  desarrollar  estrategias  (¿cómo?)  las  cuales  pueden  provenir  de  los  objetivos.  Las  estrategias  se  construyen  a  base  de  tácticas,  es  decir,  un  curso  de  acciones.      Así  mismo  debemos  podemos  abordar  aquí  la  organización,  es  decir,  la  asignación  de  tareas  a  los  individuos  correctos,  repartiendo  los  recursos.  Es  el    momento  de  desarrollar  un  organigrama,    donde  se  representa  gráficamente  las  tareas  que  les  corresponden  a  los  individuos.    En  este  punto  podemos  hacer  un  paréntesis  para  hablar  de  los  tipos  de  organización  como  son:  lineal/vertical,  horizontal,  centralizada,  descentralizada  y  circular.    Es  hora  de  hablar  sobre  Dirección,  que  es  la  actividad  de  guiar  a  los  individuos  hacia  el  logro  de  los  objetivos.    En  el  actuar  de  la  dirección  encontramos  el  liderazgo  el  cual  no  requiere  de  jerarquía.  Debemos  recordar  que  un  líder  influye  sobre  otros  y  que  puede  ser:  autócrata,  demócrata  (hay  retroalimentación)  ,  de  participación  (prepara  al  equipo  de  trabajo),  tipo  x  (se  depende  más  del  líder  que  del  trabajo  en  equipo)  y  tipo  y  (el  equipo  es  proactivo).    

Etapas  de  la  toma  de  decisiones:    1.-­‐  Reconocer  la  necesidad  2.-­‐    Identificar  alternativas.  3.-­‐  Análisis  de  la  información.  4.-­‐  Seleccionar  una  opción  o  las  opciones.  

 Marketing:  Comprender  el  mercado,  los  gustos  variables  de  los  consumidores  y  proporcionar  valores  competitivos.    Producto:  Un  conjunto  de  beneficios.          

Page 2: Dirección de marketing

04-­‐septiembre-­‐2012.  Apuntes  de  la  Universidad  del  Valle  de  México.  Apuntes  de  la  Universidad  del  Valle  de  México.  Licenciatura:  Ciencias  de  la  comunicación.  Generación:  2009-­‐2013.      El  marketing  es  un  proceso  de  gestión  a  través  del  cual  los  diferentes  grupos  o  individuos  obtienen  lo  que  necesitan,  creando,  ofreciendo  e  intercambiando  transacciones  y  relaciones.    El  especialista  en  marketing  busca  provocar  algún  tipo  de  comportamiento  de  la  otra  parte.      Redes  de  marketing:  Establecer  relaciones  solidas  en  los  negocios.      Público  meta:  Personas  con  necesidades,  poder  adquisitivo  y  disposición  de  compra.        Comercialización:  Es  prever  mercados  rentables,  planear,  producir  y  promover  para  culminar  en  un  intercambio  a  través  del  cual  se  satisfacen  necesidades  del  cliente  por  medio  de  servicios  o  beneficios.      

Datos históricos.

Evolución del comercio.

Antigua: Trueque, lo que ahora se conoce como intercambios. Integración social: Se conforman las civilizaciones y se busca la durabilidad. Revolución Industrial. Aumento desmedido de la producción. Excedente de manufactura. Mercadotecnia. Mejor control de las actividades comerciales. Orientación a nuevos productos: Oferta en desproporción con la capacidad de compra del mercado. Especialización de tareas y distribución geográfica. Orientación a los consumidores modernos: Especialización desarrollada. Planeación estratégica. Aparecen los catálogos. Moderna: Cobertura a nivel internacional. Tropicalización de productos. Economía a grande escala. Actualidad: La globalización provoca competencia agresiva. Tecnologías aplicadas a la manufactura.

Page 3: Dirección de marketing

04-­‐septiembre-­‐2012.  Apuntes  de  la  Universidad  del  Valle  de  México.  Apuntes  de  la  Universidad  del  Valle  de  México.  Licenciatura:  Ciencias  de  la  comunicación.  Generación:  2009-­‐2013.    Clasificación  del  mercado:    

a) Mercado  de  consumo.  b) Mercado  Industrial:  Transformar  o  integrar.  Por  ejemplos:  Material  de  

hospital.  c) Mercado  de  reventas  o  intermedio:  Instituciones  o  empresas  que  

distribuyen.  d) Mercado  de  gobierno:  Estado-­‐Estado  o  Estado-­‐Particulares.  Por  ejemplo:  

tenencia  o  licitaciones.  e) Mercado  internacional:  Cuando  vendemos  fuera  de  nuestro  país.  

 Proceso  de  decisión  de  compra.  Es  un  conjunto  de  decisiones  sucesivas  que  un  consumidor  lleva  a  cabo  antes  de  realizar  otra  compra.    

a) Detección  de  necesidad:  Estado  temporal  de  falta  o  carencia.  Hay  dos  tipos  de  carencias:  por  agotamiento  y  nuevas.  La  primera  remplaza  un  producto  o  necesidad  ya  cubierta.  

b) Identificación  de  alternativas:  Reconocemos  productos  que  pueden  satisfacer  la  necesidad.    

c) Evaluación  de  las  alternativas:  a  través  de  parámetros.  d) Decisión  de  compra:  Todos  los  servicios  asociados  a  la  compra.  Condiciones  

que  rodean  la  compra  como:  garantía,  formas  de  pago  e  instalaciones.  e) Comportamiento  post-­‐compra:  Puede  ocurrir  la  satisfacción  o  la  disonancia  

cognitiva.    

Es  importante  mencionar  que  existen  dos  tipos  de  procesos  de  compra:  una  búsqueda  activa  y  una  búsqueda  pasiva.  En  ambas  variantes  encontramos  los  factores  que  influyen  en  el  proceso  de  compra,  los  cuales  son:    

a) Información:    Hay  dos  tipos,  las  fuentes  sociales,  las  cuales  provienen  de  la  gente  que  conocemos  y  nos  pueden  hablar  del  producto.  Y  las  fuentes  comerciales,  es  aquella  que  proporciona  las  empresas.    

 b) Clase  social:  La  manera  en  que  vivimos.  Tipificación  de  acuerdo  a  los  

ingresos,  dependiendo  de  lo  que  puedo  comprar.      

*Nivel  socioeconómico:  ingreso.  *Clase  social:  Estilo  de  vida.      c) Ciclo  de  vida  familiar:  Está  compuesto  por  las  siguientes  etapas:    

c.1)  Soltero:  Persona  independiente  económicamente  y  familiar.  Es  autosuficiente.    

Page 4: Dirección de marketing

04-­‐septiembre-­‐2012.  Apuntes  de  la  Universidad  del  Valle  de  México.  Apuntes  de  la  Universidad  del  Valle  de  México.  Licenciatura:  Ciencias  de  la  comunicación.  Generación:  2009-­‐2013.  

 c.2)  Pareja:  Personas  que  comparten  una  vivienda  y  tienen  necesidades  comunes.    c.3)  Nido  completo1:  Padres  más  hijos  (recién  nacidos  hasta  los  12  años)  c.4)  Nido  completo  2:  Padres  más  hijos  (más  allá  de  12  años)  c.5  )  Nido  vacío:  Los  hijos  se  separan  de  los  padres.  C.6)  Persona  sola:  Ya  hubo  familia.      

d) Grupos  de  admiración:  Tu  puedes  admirar  a  una  persona  cercana  o  un  famoso.    

e) Grupo  de  referencia:  Formados  por  la  gente  que  está  en  nuestro  entorno.  f) Factores  psicológicos:  Percepción,  es  la  interpretación  de  los  estímulos  

recibidos.  g) Motivación:  Razones  por  las  que  el  individuo  compra.  Aquí  encontramos  la  

realización,  la  cual  tienen  que  ver  con  los  factores  interpersonales.  h) Aprendizaje:  Cambio  permanente  en  la  conducta.  Hay  diferentes  tipos  de  

aprendizaje  como  repetición  (memorizamos,  utilizamos  y  volvemos  cotidiana  la  información),  por  asociación  (  de  imitación  o  emulación,  por  ejemplo  instrucciones  o  imitaciones)  o  significativo  (relación  directa  o  individual  a  nivel  emocional.).  

i) Cultura.  Conjunto  de  hábitos,  tradiciones  y  costumbres  que  se  adoptan  voluntariamente.  Los  hábitos  que  se  transmiten  de  generación  en  generación  se  llaman  costumbres.  

     Segmentación  de  mercado:  Hacer  de  un  grupo  heterogéneo  de  personas,  subgrupos  con  características  homogéneas  que  faciliten  las  decisiones  estratégicas  del  marketing.      Segmentación  de  mercados.    Hay  distintos  tipos  como  son:       1.-­‐  Geográfica  

1.1  Zonas:  Urbanas,  suburbanas,  rural.  (La  diferencia  que  se  mide  es  la  densidad  de  población)  1.2  Alcance:  Local,  regional,  nacional  e  internacional.  (Se  produce  en  función  de  los  recursos)  1.3  Clima:  Templado,  húmedo,  frío  y  cálido.  (Es  importante  por  la  manera  en  como  se  lleva  el  producto.  Se  selecciona  el  tipo  de  transporte  y  rutas  para  entregarlo)    

*Población  flotante:  gente  que  se  traslada  de  un  lugar  a  otro.         2.-­‐  Demográfica:       2.1  Edad.       2.2  Género.  

Page 5: Dirección de marketing

04-­‐septiembre-­‐2012.  Apuntes  de  la  Universidad  del  Valle  de  México.  Apuntes  de  la  Universidad  del  Valle  de  México.  Licenciatura:  Ciencias  de  la  comunicación.  Generación:  2009-­‐2013.             2.3  Estado  Civil.       2.4  Religión.       2.5  Origen  étnico.       2.6  Clase  social.         3.-­‐  Psicográfica.       3.1  Estilo  de  vida.       3.2  Personalidad.       3.3  Cultura.