didactica de la moral 1

Upload: laura-martinez-candel

Post on 19-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    1/15

    INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEOLOGIA A DISTANCIA

    DIDACTICA APLICADA A LA ENSEANZA RELIGIOSA ESCOLAR

    NOMBRE DEL ALUMNO: Laura Martnez Candel

    N de Expediente: 106239

    BLOQUE 2

    TRABAJO DE APLICACION N 2

    DIDCTICA DE LA MORAL

    Los mandamientos expresan la alianza de Dios con su pueblo. Se manifiestan como un signo de identidad, cuyocumplimiento manifiesta al mundo la procedencia. Indican la forma de vida concreta del hombre que pretendedejarse guiar por Dios.

    Los mandamientos suponen tres mbitos de compromiso:

    El compromiso con Dios El compromiso con el prjimo El compromiso con uno mismo

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    2/15

    1. Para comenzar la propuesta prctica de este trabajo empieza por definir qu se entiende por prjimo.Buscadespus dos pasajes bblicos en los que se relata el significado de prjimo (copia el texto bblico que despususars con los alumnos)

    DEFINICIN DE PRJIMO

    Esta palabra proviene del latn proximus y est formada por el sufijo ximus (ms, como en mximo) yprope (cerca) ms cerca.

    Prjimo quiere decir prximo. Tu prjimo es cualquier persona que tengas cerca. Son los dems. Tus padres, tus hermanos, tu marido,

    tus hijos, los vecinos, los compaeros de clase o del trabajo, el cartero, los enemigos, los enfermos,todos...

    Texto bblico Cita bblica

    25 Un maestro de la ley fue a hablar con Jess, y para ponerle a prueba le pregunt:

    Maestro, qu debo hacer para alcanzar la vida eterna? 26 Jess le contest: Qu estescrito en la ley? Qu lees en ella? 27 El maestro de la ley respondi: Ama al Seor tuDios con todo tu corazn, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente yama a tu prjimo como a ti mismo. 28 Jess le dijo: Bien contestado. Haz eso y tendrsla vida. 29 Pero el maestro de la ley, queriendo justificar su pregunta, dijo a Jess: Yquin es mi prjimo? 30 Jess le respondi: Un hombre que bajaba por el camino deJerusaln a Jeric fue asaltado por unos bandidos. Le quitaron hasta la ropa que llevabapuesta, le golpearon y se fueron dejndolo medio muerto. 31 Casualmente pas unsacerdote por aquel mismo camino, pero al ver al herido dio un rodeo y sigui adelante.32 Luego pas por all un levita y que al verlo dio tambin un rodeo y sigui adelante. 33Finalmente, un hombre de Samaria que viajaba por el mismo camino, le vio y sinticompasin de l.34 Se le acerc, le cur las heridas con aceite y vino y se las vend.

    Luego lo mont en su propia cabalgadura, lo llev a una posada y cuid de l. 35 Al dasiguiente, el samaritano sac dos denarios se los dio al posadero y le dijo: Cuida a estehombre. Si gastas ms, te lo pagar a mi regreso. 36 Pues bien, cul de aquellos tres teparece que fue el prjimo del hombre asaltado por los bandidos? 37 El maestro de la leycontest: El que tuvo compasin de l. Jess le dijo: Ve, pues, y haz t lo mismo.

    Lucas 10,25-37(Parbola del Buen

    Samaritano)

    Ustedes han odo que se dijo: Ama a tu prjimo y odia a tu enemigo. 44 Pero yo lesdigo: Amen a sus enemigos y oren por quienes los persiguen, 45 para que sean hijos desu Padre que est en el cielo. l hace que salga el sol sobre malos y buenos, y que lluevasobre justos e injustos. 46 Si ustedes aman solamente a quienes los aman, qu

    recompensa recibirn? Acaso no hacen eso hasta los *recaudadores de impuestos? 47 Ysi saludan a sus hermanos solamente, qu de ms hacen ustedes? Acaso no hacen estohasta los *gentiles?

    Mateo 5:43-47(Ama incluso a los

    enemigos)

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    3/15

    2. Una vez que hemos tenido contacto con la terminologa vamos a clasificar los mandamientos en los tresmbitos propuestos, expresando despus la razn por la que los incluimos en ellos.

    CON DIOS CON EL PRJIMO CON UNO MISMO

    1 mandamiento amars aDios sobre todas las cosas

    Razn: la accin de amar sedirige exclusiva yprioritariamente a Dios (Mt22,37; cf Lc 10,27).

    Razn: la accin de amar sedirige exclusiva yprioritariamente a Dios

    4 mandamiento Honrars atu padre y a tu madre.

    Razn: al ser nuestros padres laspersonas que nos han dado lavida, se merecen nuestrorespeto, amor, atencin

    6 mandamiento No cometers actosimpuros.

    Razn: los actos impuros cometidosatentan sobre nuestro ser y nuestrapersona.

    2mandamiento no tomarasel nombre de Dios en vano.

    Razn: no faltar el respeto, esdecir, respetar el buen nombrede Dios (Ex 20,7; Dt 5,11).

    5 mandamiento nomatars.Razn: no matar al prjimo, ni a

    ti mismo. (Ex 20,13), pues quitaruna vida atenta contra Dios,pues l nos cre a su imagen ysemejanza.

    9 mandamiento no consentirspensamientos ni deseos impurosRazn: el acto impuro es algo que atenta

    contra nuestra persona y por lo tantocontra nosotros mismos. La falta depureza del corazn trastorna nuestrasfacultades morales corrompiendonuestra integridad moral y pretendiendoque esos deseos se hagan realidad.

    3mandamiento:santificaremos las fiestas.Razn: lo cual quiere decir quesantificaremos el da del seor,asistiendo al santo Sacrificio dela Misa, celebrando que Dios nos

    ama y nos salva con su palabra,por lo que est vinculadodirectamente con l.

    7 mandamiento No robars.Razn: pues con el roboperjudicamos al prjimo alprivarlo de sus bienes.

    8 mandamiento No dirsfalsos testimonios nimentiras.Razn: pues con ello se daa lareputacin del prjimomintiendo sobre l.

    10 mandamiento No

    codiciars los bienes ajenos.Razn: no slo es pecado robar,sino tambin desear tomar yconservar lo que pertenece alprjimo.

    En definitiva podramos decir que todos los mandamientos (ya sean en mayor o menor medida) afectan tanto aDios como al prjimo como a nosotros mismos, aunque s es cierto que tanto el 9 como el 6 nos afectanespecialmente a nosotros mismos, pues es nuestra condicin moral la que queda afectada, guardando la purezade nuestro propio cuerpo. Por otro lado tanto el 2 como el 3 afectan directamente a Dios, celebrndose esosmandamientos en su honor y santificando la fiesta del domingo.

    La ley antigua de los mandamientos se convierte en el primer escaln de libertad para la persona que vive suhistoria de relacin con Dios, por eso el cristiano intenta vivir con ese modelo de vida.

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    4/15

    3.Piensa en una actividad de comparacin entre los preceptos bblicos y la vida de los alumnos (actividadpara alumnos de 6 de Primaria). Describe situaciones en las que se desprecien los mandamientos

    ELEMENTOS PREVIOS

    a) Ttulo:Los diez mandamientos

    b) Justificacin:

    A travs de esta actividad pretendemos que los alumnos sean conscientes de que aunque las personas conozcanbien los mandamientos de la Ley de Dios, existen ciertos momentos de la vida en los que por alguna u otrarazn stos se incumplen. Una vez sean conscientes de ello se intentar que reflexionen sobre cules podranser las soluciones para las distintas situaciones propuestas durante la actividad.

    c) Destinatarios:Esta actividad se llevar a cabo por los alumnos/as del ltimo curso de Primaria (6 Primaria).

    d) Contexto:El centro en el que se desarrolla la unidad es un centro pblico, en el que la mayora de las familias cuentan connivel econmico, social y cultural medio/alto. El buen ambiente y la colaboracin por parte de las familias en el

    centro benefician todo tipo de actividades e iniciativas de tipo religioso y social.e) Momento escolar y temporalizacin:

    La unidad didctica se llevar a cabo en el segundo trimestre del curso escolar y tendr una duracinaproximada de unas dos semanas, es decir, de 4 sesiones.

    f) Evaluacin inicial:Como actividad de evaluacin inicial llevaremos a cabo una pequea charla o debate sobre los mandamientosque Dios nos da con nuestro grupo-clase. A travs de este debate podremos conocer si cumplimos cada uno delos mandamientos o no. Adems, les pediremos a los alumnos que piensen algunos ejemplos sobre diferentessituaciones de su vida diaria en las que esos mandamientos se vulneren o se incumplen, para una vezcomentados hacerles entender la importancia de cumplir desde el primero hasta el ltimo mandamiento. P. ej.

    Cuando nos encontramos algo en el colegio y dudamos si entregarlo en conserjera o quedarnos con el objeto encuestin, debemos optar por dejarlo en conserjera, pues ese objeto no es nuestro, puede que alguien lo estbuscando y estaramos realizando un robo.

    ELEMENTOS CURRICULARES

    a) Objetivos.- Reconocer la importancia que los mandamientos tienen en la actualidad.- Conocer cules son los mandamientos que ms o menos se incumplen en la actualidad, as como

    descubrir a cules se les da ms o menos importancia con respecto a los otros.- Buscar opciones que nos ayuden a respetar y cumplir dichos mandamientos.

    b)

    Contenidos.- Historia de Moiss y de cmo se convirti en el gua del pueblo de Dios.- Situacin, exposicin, lectura, comprensin y aplicacin de los Diez Mandamientos.

    c) Competencias bsicasComunicacin lingstica

    - Se expresa correctamente de forma oral y por escrito.- Expresa con claridad sus ideas y creencias.- Participa activamente en dilogos aportando ideas, opiniones y algunos argumentos simples.- Comprende el lenguaje bblico de textos adaptados a su edad y nivel.- Identifica el mensaje o los mensajes que se desprenden de un relato bblico.

    - Admira el testimonio cristiano y valora el lenguaje testimonial.- Ampla y enriquece su vocabulario religioso.- Expresa de manera sencilla sus vivencias espirituales y las ideas fruto de su reflexin.

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    5/15

    Social y ciudadana- Descubre y asume valores de corresponsabilidad social.- Desarrolla actitudes basadas en la solidaridad, la cooperacin, la libertad, la justicia y la caridad.- Resuelve conflictos con actitudes de dilogo y de perdn.- Reconoce el bien y la verdad a la luz del Evangelio.- Mejora las relaciones interpersonales.- Se acerca a la idea de fraternidad universal.- Conoce y respeta la diversidad.

    - Aprende a reconocer las injusticias y la discriminacin.- Toma la iniciativa y participa en las actividades de grupo.- Contribuye a una buena convivencia.

    Cultural y artstica- Admira valores del hecho religioso en su expresin artstica, cultural y vivencial.- Aprende a valorar el patrimonio cultural.- Participa en dramatizaciones.- Desarrolla la creatividad en el diseo artstico.- Reconoce y nombra elementos religiosos de su entorno.- Conoce e identifica los ritos y los signos presentes en las principales celebraciones cristianas.

    Aprender a aprender- Trabaja en equipo.- Razona de forma lgica.- Busca informacin, la sintetiza y la expone.- Aprende a elegir y a planificar sus proyectos de investigacin.- Identifica la verdad y el bien.- Identifica la alegra y la tristeza.- Aprende a conocerse.

    Autonoma e iniciativa personal- Acta de forma autnoma en las tareas.

    - Identifica sus sentimientos.- Busca el bien y la verdad.- Desarrolla su capacidad de empata.- Toma decisiones de forma responsable.- Opina desde la libertad con sinceridad y respeto.- Aprende a reflexionar sobre un hecho social y a emitir un juicio moral basado en principios, valores y

    actitudes evanglicos.- Reconoce algunos de sus errores y limitaciones, y aprende a superarlas.

    Conocimiento e interaccin con el mundo fsico- Admira los conocimientos tcnicos y cientficos.- Valora, cuida y fomenta el cuidado de la naturaleza como creacin de Dios.

    - Descubre y admira la belleza de la Creacin.- Ama la vida y se interesa por cuidarla y conservarla.

    Matemtica- Ordena cronolgicamente en el tiempo.- Utiliza unidades de medida temporal.- Utiliza cuantificadores temporales y espaciales en lo referente a la vida de los cristianos.- Sabe recoger datos y plasmarlos en tablas.- Lee los datos recogidos en grficos adaptados a su edad.

    Tratamiento de la informacin y competencia digital

    - Identifica y utiliza las nuevas tecnologas para obtener informacin.- Interpreta el lenguaje audiovisual.- Resuelve actividades interactivas.- Busca, utiliza y comparte informacin en diversos soportes digitales.

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    6/15

    d) Actividades.

    Para esta actividad vamos a dividir a los alumnos/as en grupos de 2 o 3 personas por grupo. A cada grupo se leasignar un mandamiento diferente y ellos en casa debern buscar informacin en revistas, peridicos,Internet, etc., sobre situaciones se den en la actualidad y que estn vulnerando dicho mandamiento. Una veztengan la informacin se les entregar el material necesario para realizar un mural (tijeras, pegamento,cartulinas de colores, ceras, rotuladores, etc.). Antes de comenzar con el mural tendrn que describir a los

    dems compaeros esas situaciones que han encontrado y en las que se incumple el mandamiento. Una vezhecho esto comenzarn con los murales, en los que los alumnos escribirn con colores en la parte de arriba dela cartulina el ttulo del mandamiento que han trabajado y pegarn las noticias en un lado de la cartulina,analizando la vulneracin del mandamiento. En el otro lado de la cartulina elaborarn una nueva noticia con unnuevo titular inventado en que corregirn esa noticia y la convertirn positiva. Posteriormente, se expondrntodos los trabajos con los 10 mandamientos en clase.

    e) Criterios de evaluacin.- Conocer y valorar su forma de ser.- Conocer y respetar los valores cristianos para vivir una vida ms autntica.- Conocer el significado de las siguientes palabras: mandamiento, prjimo y empata.- Escribir valores y actitudes que practicamos al seguir el mensaje de Jess.

    - Conocer el relato bblico de los mandamientos.- Explicar la importancia para los cristianos de leer en la Biblia la vida y el mensaje de Jess.- Conocer quin era Moiss y cmo se convirti en el gua del pueblo de Dios.- Entender la importancia de las normas para mejorar la convivencia entre todos.

    f) Metodologa.El rea de Religin Catlica, a partir del reconocimiento de la propia identidad y del entorno ms prximo,inicia a los alumnos en el conocimiento, el anlisis y la valoracin del entorno fsico, social y cultural.La enseanza del rea toma, como base para futuros aprendizajes, los conocimientos previos que los alumnoshan adquirido en contacto con el entorno. Partir de la propia experiencia despierta el inters por resolverproblemas sobre la realidad que los rodea y entender los fenmenos que suceden a su alrededor, tanto los

    referentes a su concepcin de persona y sus relaciones con los dems, como al conocimiento y cuidado delentorno natural.

    Para la metodologa nos guiaremos de las siguientes tcnicas: Observacin directa y sistemtica del trabajo de los alumnos/as en clase y de su participacin en la

    elaboracin y exposicin de los trabajos. Descubrimiento guiado para extraer el verdadero significado de los mandamientos y poder aplicarlo

    posteriormente.

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    7/15

    MANDAMIENTO SITUACIN ACTUAL

    Amar a Dios sobre todas las cosas Hacer desaparecer la religin del espacio pblico

    No tomars en nombre de Dios en vanoHay momentos y situaciones en las que, en nombre deDios, se cometen verdaderas atrocidades y se justificanmuertes y guerras

    Santificars las fiestas

    Solo importa el ganar dinero con lo que se trabaja sinmirar el da de la semana, (Sociedad de consumo). Acudira misa les supone un problema. Da por excelencia desantificacin a Dios. As como otros actos de una granrelevancia: Navidad, pentecosts, etc. Deberan entenderque son actividades totalmente compatibles.

    Honrars a tu padre y a tu madreRias entre padres e hijos y viceversa, abandono apersonas mayores... Solo importa el tener, rechazandocualquier obligacin. El placer y lo cmodo se impone ala Verdad en nuestra sociedad.

    No matarsLegalizan el aborto, pldora del da despus incluso amenores de edad, pena de muerte Se lleva a cabo la leydel ms fuerte sin olvidando que Dios es el nico ser conderecho a dar o quitar la vida.

    No cometers actos impuros

    Vivimos en una sociedad en la que todo vale, en la queno existen lmites para llevar a cabo todo tipo de bajezasy en la que el divorcio est de moda, jvenes y mayoresviviendo en pareja, as como parejas de lesbianas y gayreconocidas por la ley como verdaderos matrimonios,situaciones de acoso, abusos sexuales, etc. Todos ellosestn a la orden del da.

    No robars

    Solo se mira la cuenta corriente no importa cmo seengrose. Claros ejemplos de hoy da los tenemos en los

    fraudes que se producen a nivel de gobernantes oentidades bancarias que se quedan (roban) con losahorros de personas trabajadoras estafando miles demillones de euros. Y en cuanto a los jvenes, observamoscomo llevan a cabo el robo de telfonos mviles, ropa decentros comerciales, material escolar o deportivo

    No dirs falsos testimonios ni mentirasMuy relacionada con el comentado anteriormente de lasociedad del todo vale. Mentimos para conseguiraquello que queremos. No importa mentir si con ello segana dinero o la usamos en detrimento del dbil.

    No consentirs pensamientos ni deseos impuros

    En esta sociedad no se tiene pudor. En los medios de

    comunicacin nos incitan a codiciar todo tipo de bienes(innecesarios) y el estado lo fomenta con sus polticas delgozo y la libertad. Libertad confundida con libertinaje

    No codiciars los bienes ajenos

    Muy relacionado con el anterior, pues esta es la clavepara incitar al consumo desearlo, codiciarlo. Ese deseo,despierta en nosotros la envidia al ver que nuestrossemejantes consiguen cosas que nosotros desearamos yno podemos tener.

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    8/15

    4. Busca el pasaje bblico que hace referencia a los mandamientos. Cpialo y despus indica: personajes queintervienen y con qu funcin, lugar en el que se da el acontecimiento, situacin que precede la entrega de la ley,situacin posterior. Marca las palabras que expliquen el sentido de una alianza y di la razn por las que las eliges.

    PASAJE BBLICO

    xodo 2:20, 1-17Y habl Dios todas estas palabras, diciendo:

    Yo soy Jehov tu Dios, que te saqu de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.No tendrs dioses ajenos delante de m.No te hars imagen, ni ninguna semejanza de lo que est arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguasdebajo de la tierra.

    No te inclinars a ellas, ni las honrars; porque yo soy Jehov tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de lospadres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generacin de los que me aborrecen,

    y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.No tomars el nombre de Jehov tu Dios en vano; porque no dar por inocente Jehov al que tomare su nombre en

    vano.Acurdate del da de reposo para santificarlo.

    Seis das trabajars, y hars toda tu obra;

    mas el sptimo da es reposo para Jehov tu Dios; no hagas en l obra alguna, t, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo,ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que est dentro de tus puertas.Porque en seis das hizo Jehov los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y repos en el

    sptimo da; por tanto, Jehov bendijo el da de reposo y lo santific.Honra a tu padre y a tu madre, para que tus das se alarguen en la tierra que Jehov tu Dios te da.

    No matars.No cometers adulterio.No hurtars.

    No hablars contra tu prjimo falso testimonio.

    No codiciars la casa de tu prjimo, no codiciars la mujer de tu prjimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su

    asno, ni cosa alguna de tu prjimo.

    PERSONAJES QUE INTERVIENEN

    - Dios: Dios (Yahv) es el Seor del Pueblo de Israel. A cambio de que l los guiara hasta la tierraprometida le entreg las tablas de la ley a Moiss para que fueran cumplidas por su pueblo.

    - Moiss: es el elegido por Dios para trasladar las leyes a su pueblo que espera al pie de la montaa. Acontinuacin y con la ayuda de Dios gua a su pueblo en el camino a la tierra prometida.

    - Pueblo de Israel:fue el pueblo elegido por Dios para sellar su Alianza y cumplir con ella.- Aarn: hermano de Moiss y sumo sacerdote de la antigua ley, se ocup del pueblo de Israel mientras

    estos esperaban la vuelta de Moiss con las leyes. No fue lo bastante fuerte y cedi ante las presionesdel pueblo y construy un becerro de oro.

    - Faran de Egipto: era una persona con corazn duro que esclaviz al pueblo de Israel. Ademspermiti que su pueblo sufriera la ira de Dios antes de dejarlo libre.

    LUGAR EN QUE SE DA EL ACONTECIMIENTO

    Este acontecimiento tiene lugar en el Monte Sina, situado en el desierto del Sina

    SITUACIN ANTERIOR Y POSTERIOR A LA ENTREGA DE LAS LEYES

    El pueblo de Israel acababa de huir de Egipto tras haber sido liberado por Dios mediante la mano de Moiss.Durante los tres meses precederos han tenido un largo y difcil viaje, en el que Dios ha tenido que salir en suayuda varias veces. Acampados a los pies del Monte Sina ven como Dios vuelve a aparecer para contactar conellos.

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    9/15

    El pueblo de Israel sella un nuevo pacto con Dios tras la bajada de Moiss con las leyes, en el que todos secomprometen a seguir las leyes que Dios les impone, y as, a cambio sern el pueblo elegido entre todos los delmundo para llevar a cabo su misin.Esto supone la segunda liberacin para el pueblo de Israel. (La primera fue haber sido liberados de la opresinde los egipcios).

    Como resultado de la entrega de las tablas el pueblo de Israel se instala en la tierra prometida y deja de ser

    nmada, convirtindose as en un pueblo que inicia una organizacin tanto social como econmica, pero sobretodo es destacable el marcado valor religioso que poseen, y que lo convertirn en un pueblo unido.

    El pueblo de Israel se empieza a organizar como pueblo, deja de ser nmada y pasa a instalarse en una tierra,comienza a organizarse en lo social, en lo poltico y en lo econmico; toda esta organizacin se ordena encdigos leyes y normas. En toda esta organizacin como pueblo la dimensin religiosa es tan fuerte que,inevitablemente, ser el factor de unidad, identificacin y organizacin del pueblo de Israel. Su organizacinpoltica y social cuenta con Dios bajo el signo de la Alianza.

    La revelacin de Dios a Moiss en el Monte de Sina se reduce al declogo, es decir, a los mandamientos. Perodada la importancia que tal acontecimiento tuvo en la fe de Israel, el pueblo Judo aadi a este granacontecimiento leyes y normas que ya tena, as como las que fue adquiriendo posteriormente.

    Marca las palabras que expliquen el sentido de una alianza y di la razn por las que las eliges.

    19:5 Ahora, pues, si diereis odo a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seris mi especial tesoro sobre todos lospueblos; porque ma es toda la tierra.

    19:6 Y vosotros me seris un reino de sacerdotes, y gente santa.19:8 Y todo el pueblo respondi a una, y dijeron: Todo lo que Jehov ha dicho, haremos. (Ex. 19 5-6, 8)

    He seleccionado este fragmento del xodo porque en l se refleja que es el mismo Dios el que propone al pueblo

    de Israel hacer un trato, en el que a cambio de que ellos sean sus representantes en el mundo l les promete suproteccin y su favor. Adems esa alianza se produce en un momento en el que el pueblo de Israel se encuentramuy perdido y con grandes dudas sobre el objetivo de su viaje y si ste llegar a buen trmino.

    Las Diez Palabras se encuentran en el corazn mismo de la revelacin de la alianza, el declogo se nospresenta como la ley de la alianza. Por un lado, los mandamientos son promulgados por el Dios de la Alianzaque se ha vinculado irrevocablemente a su pueblo por amor; por otro lado, el cumplimiento de losmandamientos es el modo como el pueblo guarda la alianza, es decir, responde a la eleccin de que ha sidoobjeto y se adhiere a su Dios en la fidelidad de la vida. Al darle a conocer sus mandamientos, Dios ofrece a supueblo el medio de entrar en comunin con su voluntad, de responder a su iniciativa y, por tanto, de amarle. Sepresenta tanto el don de los mandamientos por parte de Dios como su cumplimiento por parte del hombrecomo un pacto de amor.

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    10/15

    5. Lee el captulo I de la encclica Veritatis Splendor de Juan Pablo II, all encontrars respuesta a la siguientetarea:

    Qu relacin existe entre los mandamientos y el sentido de pertenencia del pueblo deIsrael?

    La pertenencia del pueblo de Israel al Seor se manifiesta a travs de la moral de los mandamientos, porqueslo Dios es aquel que es Bueno. sted de Dios: Santo, santo, santo, Seor de los ejrcitoses el testimonio de

    la sagrada Escritura, en la que en sus pginas se reconoce la viva percepcin de la absoluta santida (Is 6, 3). Sireconocemos a Dios como Seor nico y absoluto nos remitir a la primera tabla de los mandamientos y a darleculto a l nicamente, puesto que slo l es infinitamente santo (Ex. 20, 2-11).

    Al hacerles entrega de los mandamientos, se produce un vnculo especial e inextinguible entre Dios y el pueblode Israel, No habr para ti otros dioses delante de m (Ex 20, 2-3). Sed santos, porque yo, el Seor, vuestroDios, soy santo (Lv 19, 2). En esa alianza, tanto Dios como el pueblo se comprometen a ser fieles al otro, Diosasegurando que sern los preferidos de entre todos los pueblos de la tierra y el pueblo cumpliendo losmandatos que Dios les enva. El declogo es la demostracin tangible de la Antigua Alianza de Dios con elpueblo de Israel y se complementan el uno a la otra.

    La Antigua Alianza de Dios con el pueblo de Israel qued tangiblemente demostrada (para los ojos de supueblo) con los mandamientos. El don del declogo fue concedido en el marco de la alianza establecida por Dioscon su pueblo. Los mandamientos de Dios reciben su significado verdadero en y por esta Alianza

    Qu relacin hay entre el cumplimiento de la ley y el seguimiento de Jess?

    Jess nos dice que para conseguir la vida es imprescindible el cumplimiento de los mandamientos, pero ademsnos dice que si de verdad queremos ganarnos un sitio en el cielo hemos de seguirle sin cuestionarnos nada (Mt19, 16-21). Debemos seguirle igual que el pueblo de Israel sigui a Dios por el desierto en busca de la TierraPrometida, as debemos seguir a Jess para llegar hasta Dios (Ex. 19, 5-6), porque l es la esencia de la moralcristiana.

    Este es el mandamiento mo: que os amis los unos a los otros como yo os he amado (Jn 15, 12). As, Jess nospide que lo imitemos y lo sigamos por el camino del amor incondicional a los dems y a Dios. Jess quiere quelo sigamos al igual que el pueblo de Israel sigui a Dios por el desierto y aade un mandamiento nuevo amaoslos unos a los otros como yo os he amado. Y Seguirle a l significa cumplir sus mandamientos, que son losmismos que haba en la antigua Alianza, pero ms por encima de stos. Implican una Nueva Alianza.

    De la misma manera que el pueblo de Israel segua a Dios por el desierto, el discpulo debe seguir a Jess,atrado por el mismo Padre. Cumplir la Ley de Dios, es hacerse seguidor e imitador de Jess, el cual aade unnuevo mandamiento: amaos los unos a los otros como yo os he amado.

    El seguimiento de Jesucristo implica cumplir los mandamientos. La Ley no es abolida, sino que el hombre esinvitado a encontrarla en la Persona de su Maestro, que es quien le da la plenitud perfectaEn Mt 5, 17-19: No pensis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a darcumplimiento, as es Jess es el cumplimiento de la Ley, est por encima de esa Ley. Seguir a Jess por tanto, escumplir la ley de la nueva alianza.

    Diferencia ley natural de mandamiento

    La Ley natural se refiere a aquella ley que Dios inscribe en nuestros corazones, la ley que nos inculca amor ysabidura, es la diferencia entre el bien y el mal y la inteligencia que Dios propaga en nosotros para quetengamos claro aquello que debemos hacer y aquello que no.

    Pero es sabido que nuestras acciones pueden tomar otro camino diferente al que nuestros corazones nos

    marcan, por eso Dios nos entrega la nueva alianza, el Declogo, para concedernos un corazn nuevo con unnuevo espritu, el Espritu de Dios y as sustituir a la ley del pecado. Mediante los mandamientos se nos muestrael camino a seguir para llegar a la vida eterna con Dios.

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    11/15

    Qu relacin guarda el amor del prjimo con la dignidad humana?

    Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento se explica de un modo muy claro que no es posible elautntico amor a Dios sin el amor al prjimo que nos establecen los mandamientos. Si alguno dice: "Amo aDios", y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar aDios a quien no ve (Jn 4, 20).

    Ama a tu prjimo como a ti mismo (Mt 19, 19; cf. Mc 12, 31). Aqu se expresa justamente la singular dignidad

    de la persona humana, la cual es la nica criatura en la tierra a la que Dios ha amado por s misma. Jess nosmuestra que los mandamientos deben ser concebidos como un camino moral a seguir, para que desarrollemosnuestra dignidad humana y para que seamos personas dignas. Estos mandamientos y ms concretamente el yacitado mandamiento del amor al prjimo, surge de un corazn que ama, que acepta un camino moral cuyo fininterior es el amor.

    Si Dios cre al hombre a su imagen y semejanza, y es al hombre a la nica criatura de la tierra a la que Dios haamado, es razonable pensar que esa criatura se ame a s mismo y a su prjimo, para as defender su dignidad.El ser humano es algo nico, irrepetible hecho a imagen de Dios, es decir, es un reflejo en dnde Dios se ve. Loque confiere al hombre esa dignidad es la relacin inmediata que tiene con Dios, su creador. No se debecosificar al hombre porque debe saber que es querido y afirmado por Dios y tiene valor por s mismo. Ladignidad humana ante Dios es la base de la dignidad del hombre ante los hombres; y es la razn de la igualdad y

    fraternidad de todos los hombres. Es por esta razn que la vida del hombre es sagrada e inviolable, porque encada hombre est presente la gloria de Dios

    Selecciona los preceptos negativos de los mandamientos y siguiendo los nmeros 14 y 15 de VSexplicala clave a la que hacen referencia.

    Los preceptos negativos de los mandamientos se refieren a aquellos que hacen referencia al prjimo y queexpresan la exigencia de proteger la vida humana, la propiedad privada, la comunin de las personas en elmatrimonio, la buena fama y la veracidad.

    No matars, no cometers adulterio, no robars, no levantars falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre, yamars a tu prjimo como a ti mismo. (Mt 19, 18-19).

    Jess es sin lugar a dudas la clave de estos mandamientos, como l mismo nos dice: No pensis que he venidoa abolir la Ley y los profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento (Mt 5, 17). El vnculo entre laantigua y la nueva alianza es l.

    Con estos enunciados en negativo l pretende proteger esos preceptos porque son fundamentales para ladignidad humana, adems, los bienes a los que se refieren no pueden ser incumplidos pues estos protegenderechos fundamentales de las personas.

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    12/15

    PRECEPTOS NEGATIVOS VALORES FUNDAMENTALE QUE PROTEJEN

    1)No tomars el nombre de Dios en vano La grandeza de la admiracin por el Creador. Somos imagen y semejanza suya

    2)

    No matarsLa vida: "no matars" Dios les dice a los dems queno pueden matarme, ni ofenderme, ni hacerme daoporque valgo mucho. No es un capricho que otros no me puedan matar Es para defender la grandeza de la vidahumana.

    3)

    No cometers actos impuros El sexo, la familia, el amor: "no cometers adulterio", "no desears la mujer de tu prjimo". Dios quiere protegerel amor, los hijos, evitar que la persona sea usada, defender la armona y la estabilidad de la familia

    4)

    No robarsLa convivencia y los bienes personales: "no robars", "no codiciars los bienes ajenos". Fundamental para laseguridad, la armona entre las personas, tranquilidad, defender la propiedad privada y establecer la justiciaentre los hombres.

    5)No levantars falsos testimonios nimentirs

    La confianza, la verdad: "no levantar falsos testimonio ni mentir". Es bsico para la comunicacin entre loshombres, para que pueda existir confianza, para que podamos convivir.

    6)

    No consentirs pensamientos ni deseosimpuros

    El sexo, la familia, el amor: "no cometers adulterio", "no desears la mujer de tu prjimo". Dios quiere protegerel amor, los hijos, evitar que la persona sea usada, defender la armona y la estabilidad de la familia

    7)

    No codiciars los bienes ajenos La convivencia y los bienes personales

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    13/15

    6. Por ltimo, explica la relacin que existe entre la libertad del hombre y la ley de Dios .

    La libertad un don que Dios entreg a los hombres, identifica la posibilidad de comportamiento del ser humano.Libres somos y, por tanto, tambin libres para elegir amar a Dios y al prjimo o no hacerlo.En la Encclica Veritatis Splendor (VS) (35) dej dicho el Papa que La ley de Dios, pues, no atena ni elimina lalibertad del hombre, al contrario, la garantiza y promueve. Pero, en contraste con lo anterior, algunastendencias culturales contemporneas abogan por determinadas orientaciones ticas, que tienen como centrode su pensamiento un pretendido conflicto entre la libertad y la ley. Son las doctrinas que atribuyen a cada

    individuo o a los grupos sociales la facultad de decidir sobre el bien y el mal: l a libertad humana podra crearlos valores y gozara de una primaca sobre la verdad, hasta el punto de que la verdad misma sera consideradauna creacin de la libertad; la cual reivindicara tal grado de autonoma moral que prcticamente significara susoberana absoluta.

    Existe, por tanto, una relacin entre Dios y el hombre que, en el mbito de la libertad, se manifiesta de formalimpia porque La relacin que hay entre la libertad del hombre y la ley de Dios tiene su base en al corazn de lapersona, o sea en su conciencia moral Por eso el modo como se conciba la relacin entre libertad y ley estntimamente vinculado con la interpretacin que se da a la conciencia moral (VS 54)

    Los mandamientos son la expresin de la Alianza Antigua que queda planeada por Jess con la Nueva Alianza,

    que se sella en la entrega de su vida en la Eucarista. Jesucristo nos muestra un modelo nuevo de vida que seexpresa en la Bienaventuranzas. Nos entrega adems un mandamiento nuevo centrado en el amor al prjimo.

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    14/15

    Empecemos una investigacin sobre las Bienaventuranzas ubicndolas lo primero en el relato bblico.Despus consulta algn texto de teologa y describe el significado del trmino. Busca tambin por qu lasbienaventuranzas denotan las actitudes de la vida cristiana.

    Relato bblico: Mt 5, 3-12 y en Lc 6, 20-26

    http://www.jesuspalabra.cl

    SIGNIFICADO DEL TRMINO

    La palabra Bienaventurado proviene de la palabra makarios que significa algo grande, alargado.Bienaventurado es alguien dichoso, bendecido, feliz, pero tambin agrandado o engrandecido.

    Jess utilizaba esta palabra en las enseanzas que anunciaba para anunciar la buena nueva a todos aquellosnecesitados. Las bienaventuranzas buscan la felicidad y el consuelo humano para todos aquellosmarginados/as que estaban sin esperanzas. En ellas nos da un resumen de su mensaje para todos y susenseanzas. Son las enseanzas que Jess proclamaba a mucha gente, anunciando as la Buena Noticia, aaquellos que lo necesitan: pobres, etcSon el compendio de su predicacin y junto al Mandamiento Nuevo: quenos amramos todos como el nos am, resumen el cumplimiento de la Ley de Moiss. Las bienaventuranzasson la felicidad humana. Son las ocho felicidades que mostr Cristo a sus discpulos para que aspirasen a ellas.Tambin pueden ser llamadas beatitudes, y expresan cmo debe ser la vida del cristiano, dnde est suverdadera realizacin y cmo obtener no slo la felicidad, sino la vida eterna. Las Bienaventuranzas de Jessresumen su mensaje y sus enseanzas

    Actitud humana Actitud cristiana

    Bienaventurados los pobres de espritu

    Pobreza

    Herencia de la tierra

    Esperanza puesta en Dios, no slo en las capacidadeshumanas

    Herencia de la tierra. Alerta sobre la mentira de los dolosque, como el dinero, el prestigio y la autosuficiencia,intentan acaparar el corazn. Ofrece, como alternativa, lainvitacin a dejarse amar por Dios, poniendo en l laconfianza

    Dichosos los que sufren. .-miedo, dolor, fragilidad, insolidaridad

    Esperanza puesta en Dios, no slo en las capacidadeshumanas Es una invitacin a confiar en Jess pobre yhumillado, que llor como un hombre cualquiera (cf Lc19,41; Jn 11,35).

    Dichosos los no violentos.-violencia y agresividad

    Se ver libre del miedo al dolor y a la muerte porque elespritu del Seor le dar la fuerza para llorar ante supropia fragilidad y la de los dems, y solidarizarse con loshombres y mujeres que sufren, con la esperanza puesta enel Dios de la vida Desenmascara la dinmica destructivade la violencia que un mal uso de la agresividad genera enel ser humano. Invita a canalizar esa energa para crear yconstruir como Jess (cf Mt 5,38-42). Ser manso por fueray fuerte por dentro en lo que se cree o en las convicciones.Ser manso significa ser bondadoso, tranquilo, paciente yhumilde. Ser manso no es ser menso, el manso es suavepor fuera pero fuerte en lo que cree por dentro

    Dichosos los perseguidos por causa de la justicia

    -falsos dolos, dinero en exceso, falta de entrega alos dems y avaricia, Justicia

    Sobre esta base se apoya tambin el amor a los enemigos.

    La formulacin de esta bienaventuranza es ya un recuerdode que la paz se logra con trabajo y con esfuerzo, quesupone en s mismo una fuente de dicha. Esperanza,liberalizacin interior y entrega a los dems y felicidad.

  • 7/23/2019 Didactica de La Moral 1

    15/15

    Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia-Injusticia y opresin.

    Estimula a superar una concepcin de la justicianicamente referida a proteger el yo de las amenazasajenas, y alienta a que los derechos de los dems pasenantes que los propios (cf Jn 4,34).Buscan la justicia de Dios porque l es el nico justo ymisericordiosoJusticia divina, Dios es el nico Justo y Misericordioso.En el juicio final Dios har justicia con nuestras vidas y el

    que ha sido justo y proclamado la justicia ser saciado conel Reino de Dios. La justicia debe ser nuestro baluartecomo cristianos y cristianas aqu en la tierra.

    Dichosos los misericordiosos-dureza del corazn ante el dolor ajeno, egosmolegalista

    Fraternidad, Alienta a cultivar el sentimiento humano dela compasin y de la solidaridad y a comprometerse conlos necesitados, como el samaritano de la parbola.Compadecerse de los que no han conocido al Seor y lesllevan su mensaje de Salvacin para compartir Su Palabra

    Dichosos los puros de corazn.-hipocresa, mentira o la ceguera, esclavitud einfelicidad

    Anima a ser sinceros y a intentar vivir en la verdad quenos hace libres (Jn 8,32). Aceptar que Jesucristo es Diosverdadero que ha dado su vida y ha resucitado parasalvarnos del pecado.No negar, ni aadir, ni quitar nada de su Palabra y seentrega en cuerpo y alma

    Dichosos los que trabajan por la paz. -Racismo, superioridad, odio, intransigencia etc

    La verdad sobre uno mismo y sobre los dems es fuentede liberacin y dicha. El verdadero trabajo por la paz pasapor el dilogo, en el que las dos partes aportan algo. Elsermn del monte sugiere formas concretas de no-violencia: somos hermanos, hijos de un mismo Padre quehace salir el sol sobre buenos y malos y hace llover sobrejustos e injustos (Mt 5,45-46).Buscar una Paz, basada en la Justicia, amor y misericordiade Dios

    Bienaventurados seris cuando os injurien, ospersigan y digan contra vosotros toda clase decalumnias por mi causa. Alegraos y regocijaos

    Persecucin

    Recompensa grande en el cieloParticipar en el estilo de vida bienaventurado del reino,que conduce al gozo y al compromiso tico de una vidaprctica en seguimiento de Jess.

    Refugio en Dios

    BIBLIOGRAFA

    VERITATIS SPLENDOR, Juan Pablo II.

    Catecismo de la Iglesia Catlica. Asociacin de Editores del Catecismo. Madrid 1992X. Len Dufour. Vocabulario de Teologa Bblica. Biblioteca Herder. Barcelona 1990Sagrada Biblia. Versin Oficial de la Conferencia Episcopal Espaola. Biblioteca de autores cristianos. Madrid2011

    RECUERDA Realiza el trabajo en un archivo de word. Ser el que tengas que enviar a tu profesor No existe extensin mxima ni mnima Da respuestas claras, precisas y fundamentadas Si es el caso, indica las fuentes bibliogrficas que utilices

    OBSERVACIONES DEL PROFESOR

    Calificacin: