comunicación 4to año

37

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación 4to año
Page 2: Comunicación 4to año

Comunicación 4to año Literatura...................................................................................................................................................................... 2

Unidad 5: Romanticismo ...................................................................................................................................... 2

Contexto histórico y social .............................................................................................................................. 2

Características del Romanticismo peruano ................................................................................................ 3

Ricardo Palma..................................................................................................................................................... 3

Carlos Augusto Salaverry ................................................................................................................................ 6

Razonamiento verbal ................................................................................................................................................ 9

Término Excluido ............................................................................................................................................... 9

Lenguaje .................................................................................................................................................................... 15

El verbo: accidentes gramaticales .............................................................................................................. 15

El adverbio ......................................................................................................................................................... 16

Niveles del lenguaje ........................................................................................................................................ 18

Unidad 6: Realismo peruano ............................................................................................................................. 19

Características .................................................................................................................................................. 19

Manuel Gonzales Prada .................................................................................................................................. 19

Clorinda Matto de Turner ............................................................................................................................... 22

Modernismo .......................................................................................................................................................... 23

Características .................................................................................................................................................. 23

Clemente Palma ............................................................................................................................................... 23

José Santos Chocano ..................................................................................................................................... 23

Razonamiento Verbal .............................................................................................................................................. 26

Plan de Redacción ........................................................................................................................................... 26

Lenguaje .................................................................................................................................................................... 32

El texto argumentativo ................................................................................................................................... 32

La oración .......................................................................................................................................................... 34

Referencias. ...................................................................................................................................................... 35

Page 3: Comunicación 4to año

Literatura Unidad 5: Romanticismo

Contexto histórico y social

El romanticismo nos viene, con cierto retraso de quince a veinte años; a comienzos del siglo XIX, desde Francia, Inglaterra, Alemania y España con Víctor Hugo, Byron, Goethe, Bécquer, etc. Su esencia, su contenido, su energía no tienen la misma intensidad y pasión de la escuela europea. ¡850, es más o menos, la fecha que precisan nuestros investigadores. El propio Ricardo Palma, uno de los integrantes del movimiento dijo: “que de 1848 a 1860 se desarrolló, en el Perú, la filoxera literaria, o sea la pasión febril por la literatura” Esta pasión febril se prolongó a lo largo del resto del siglo, en la que permaneció mortecina, pero fue la Guerra del Pacífico que le asestó un golpe de gracia para abrir campo sobre los últimos despojos románticos, a la insurgencia realista, más vital y más iconoclasta, y a ciertos soplos del modernismo, que ya se auscultaba por entonces. El romanticismo se caracteriza por el predominio del sentimiento y no del racionalismo. Destaca el tono intimista, espontáneo, amoroso y grandilocuente. Esta literatura aún mantiene la imitación a España, pero ya se aprecia cierto sentimiento nacionalista y protesta contra aquel país. Los románticos de esta época viven dos hechos históricos dolorosos para nuestro país; la guerra contra España, y contra Chile. Estas experiencias se expresan, también, con estilo y lenguaje propios. Hay una seria búsqueda de lo nacional y el trabajo literario se efectúa con disciplina, en concordancia con el buen concepto que tenían del escritor. Pero este romanticismo nuestro no fue ni lo grandioso ni lo revolucionario del romanticismo franco-germano. El espíritu sí fue romántico, pero con todo, fue más bien por imitación y no por necesidad. Se imitaba las voces estrujadas de un Byron o de un Espronceda. “El pesimismo de haber llegado demasiado tarde a un mundo demasiado viejo” la desesperación suicida de un Wether y, sobre todo, la angustia de saberse americano y de vivir entre gentes bárbaras e indiferentes. Se considera como introductores del romanticismo en el Perú a don Fernando Velarde, poeta, el mismo que fundara un colegio en Lima y acogiera a jóvenes selectos, a Miguel Grau entre ellos; a don Sebastián Lorente, llegado para ocupar la rectoría del colegio de Guadalupe, y que suscitara gran entusiasmo e inquietud con sus conferencias sobre historia y literatura; a José Antonio Lavalle, que bajo el seudónimo de Perpetuo Antañón jalonara los primeros atisbos de las tradiciones peruanas; a Enrique Alvarado y a Ricardo Palma, entre muchos. La “Revista de Lima” fue el órgano que acogió, sin distingo de bandera ni doctrina, la colaboración de los numerosos poetas y prosistas de entonces: Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma, Luis Benjamín Cisneros, Numa Pompilio Llona, Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona), Arnaldo Márquez, Nicolás Corpancho, Trinidad Fernández, Acisclo Villarán y Narciso Arístegui. El romanticismo atravesó por tres etapas: 1° Una de inspiraciones populares y legendarias con la mirada puesta en las fuentes de la nacionalidad. 2° Otra de enfrentamientos al mundo común con notas de soledad, tristeza y desgarramientos. 3° Y la tercera con espíritu de redención y con y con apasionamiento social desde 1840 hasta 1900 se desarrolla este romanticismo que es ajeno a la discusión entre los liberales y los conservadores. El gobierno de Castilla de “orden, paz y garantías “permite el desarrollo de la fiebre romántica. Al lado de Manuel Corpancho y Clemente Althaus, José Arnaldo Márquez, Luis Benjamín Cisneros, Juan de Arona, José Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás Corpancho, Numa Pompillo Llona, etc. Deben figurar los dos grandes representantes en:

Page 4: Comunicación 4to año

a) La lírica: Carlos Augusto Salaverry: “Albores y Destellos" b) La prosa: Ricardo Palma Soriano: “Tradiciones Peruanas” Características del Romanticismo peruano

Según Luis Alberto Sánchez: a) Falta de originalidad, es decir fue, una imitación del romanticismo español y europeo; resultó un “eco de ecos”, ya que el romanticismo peruano fue un eco retardado del romanticismo español y éste a su vez, imitó al romanticismo francés e inglés. b) Insinceridad. - No expresaron lo que sintieron. c) Cantó lo pasado. - Dieron preferencias a temas extraños de épocas remotas, especialmente, de las cruzadas y tendieron la mirada a Palestina y a otros lugares igualmente exóticos. Es decir, tendieron a desarraigarse de lo nativo. d) Se cultivan los géneros líricos, dramático, narrativo (este último representado por la leyenda y la tradición). e) Los temas son el amor, la libertad, el progreso. Aspectos del Romanticismo Peruano. El movimiento romántico, alrededor de 1850, legó a Hispanoamérica algo mitigado en su rebeldía. Puede decirse que, ideológicamente, se manifestó en primera instancia en la actitud de los próceres de nuestra independencia y, en segundo término, como estética literaria en la obra de los autores representativos. Hay, pues, una etapa de transición y otra de afirmación. En el Perú, la obra señera de Mariano Melgar representa la primera. Surgen: Romanticismo social: Los representantes de esta etapa asumen un compromiso político con su patria, reflejando en sus obras el entorno social en que viven. Romanticismo sentimental: Promueve una literatura subjetiva; los representantes no tienen exagerado compromiso con la política de su país. Ricardo Palma Nació en Lima, el 7 de febrero de 1833. En su infancia le impresionaron vivamente las llamadas costumbres coloniales como “el desplante dicharachero de las mulatas vendedoras de pescado y desenvoltura”, la lechera que indicaba las seis de la mañana, la tisanera y la chichera que daban su pregón a las siete en punto, el bizcochero y la vendedora de leche vinagre, los nacimientos navideños, las procesiones, las juergas en el barrio del cercado como “mozas de rechupete”, las comilonas de “camaroncitos pipirindingues”, cebiches en zumo de naranja, las mulaterías de malambo, etc. De joven estudió humanidades en la Universidad y poco después los abandonó a raíz de unos “amorcillos”, como él mismo confiesa y que de esta aventura romántica surgieron vario volúmenes de versos que luego colecciono en un volumen de Poesías completas. Nombrado oficial del cuerpo político se embarcó como contador en la Armada. Fue aquí que, aprovechando los ratos de aislamiento y descanso, leyó la colección de clásicos españoles de Rivadeneyra. Es en aquella época que data su rendido gusto por Cervantes y Quevedo.

Page 5: Comunicación 4to año

En el año 55 estuvo a punto de perecer en el naufragio del Rímac. A causa de haber participado en un asalto político a la Casa de Castilla, al mando de José Gálvez, en 1860, fue desterrado a Chile. Nombrado cónsul por el gobierno de San Román viajó a Pará (Brasil) y de ahí pasó a Europa y Estados Unidos (1864). De retorno al Perú, participó en la revolución de Pezet. Participó en el combate del 2 de mayo al lado de José Gálvez y no voló en pedazos por haber salido de comisión al telégrafo. Cuando se inició la guerra con Chile en 1789, luchó defendiendo nuestra patria. El enemigo encendió la Biblioteca Nacional y también la casa del escritor. Pierde así su valiosa Biblioteca personal, es allí donde perdió los manuscritos de su novela “los marañones”. Estuvo dedicado al periodismo, cuando el gobierno de Iglesias le encargo la reconstrucción de la biblioteca nacional. Con este motivo efectúa gestiones y pedidos de libros por lo que se le llamaría “El bibliotecario Mendigo”. De ahí que, después de San Martín se le considere como el segundo padre de nuestra casa de libros. En 1892 fue a España como representante del Perú para asistir a la celebración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Solicitó a la Academia la inclusión de cientos de americanismos y peruanismos en el Diccionario Castellano. No fue oído. De regreso, prosiguió frente a la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo al que renunció por no “transigir con proposiciones desdorosas por parte del presidente Leguía”. Le sucedió en el cargo don Manuel Gonzales Prada, Palma al retirarse fue objeto de manifestaciones de desagravio. Murió en 1919. Legó su pluma a José Gálvez, descendiente del héroe del 2 de mayo, joven que se iniciaba en las letras. Producción literaria: Poesía: Los libros que le dieron fama de poeta romántico fueron: “Armonías” y “Pasionarias”, “Poesías” (1855), “Juvenilla”,” Nieblas”, “Verbos y gerundios”, “Cantarcillos”, “Filigranas”, “Nieblas”. Drama: “La hermana del verdugo “,” La muerte o la libertad”, “Rodil”, obras primigenias a las que abjuró después. Históricas: “Anales de la inquisición de Lima” en el que se descubre su vena retozona y anticlerical muy siglo XIX. y otros opúsculos en torno a Monteagudo, Sánchez Carrión, Bolívar y San Martín. Crítica literaria: “La bohemia de mi tiempo”, autobiografía y relación de los escritores románticos y numerosos ensayos en torno a Juan del Valle y Caviedes, Amarilis, etc. Filológicas: “Neologismos y americanismos” y “papeletas lexicográficas”, coincidiendo en esta forma con Juan de Arona en la investigación de las particularidades idiomáticas del castellano en América. Narración: Desde 1853 cultiva la leyenda romántica en “La muerte en un beso”, algunos argumentos y títulos de melodrama” el nazareno”, “predestinación”, “mujer” y “tigre”, “tradiciones peruanas” (publicada en 1872) y “Los marañones” (al ser extraviada, no es considerada). Traducciones: “La conciencia”, de Víctor Hugo.

Page 6: Comunicación 4to año

Características de su obra: - Cultivó el teatro, la lírica y la prosa. - En el género lírico imitó a Zorrilla y Heine. - Es el creador de la “tradición” (Relato breve basado en hechos históricos e imaginarios). - Sus tradiciones han sido clasificadas en: Tradiciones del Perú de los virreyes; de alegre colorido y suave. - Ironía y del Perú constitucional con ciertas salpicaduras de intención política. ¿Qué son las tradiciones peruanas? La tradición: Es el relato de padres a hijos sobre hechos más memorables. En nuestra patria las Tradiciones Peruanas” (Ricardo Palma) perenniza en un marco de suceder de cosas los principales motivos históricos del incario, la colonia y la república. En las “tradiciones peruanas”, Palma dio vida a una forma propia de narración, en la que se advierten en elementos diversos y contradictorios: Criollismo a lo Segura, fantasía a lo Scott, clasicismo a lo Quevedo, Patetismo a lo Zorrilla, donaire a lo Cervantes; refranes y cantares del folklore hispano - peruano, argumentos sacados de las crónicas y la historia patria; todo refundido y creado bajo su genio burlón y su estilo humorístico. Las “Tradiciones Peruanas” son relatos cortos y amenos que recogen un episodio histórico significativo, una anécdota jovial, un lance de amor o de honra, un conflicto político y erótico; relatos en que vislumbran el alma o las preocupaciones de la época que evocan. Es un producto genuino, limeño y criollo. El mismo autor aconseja: “algo, y aún algo de mentira, y tal cuál dosis de verdad por infinitesimal u homeopática que ella sea, muchísimo de esmero y pulimento en el lenguaje que es ágil, lleno de refranes ingenioso, castizo y criollo. ¿Cuáles son las tradiciones y cuáles son las más leídas? Las “Tradiciones Peruanas” son 453, de las cuales: 6 se refieren al imperio incaico, 339 al Virreinato, 43 a la emancipación, 49 a la República ,16 a tiempo y espacio indecisos. Las más celebradas y leídas son: “La Achirana del Inca”, “Orgullo de cacique”, “Las orejas de un alcalde”,” Una partida de palitroques”, “El Alacrán de Fray Gómez”,” Los ratones de Fray Martín”, “El rosal de Rosa”, “A rincón quita calzón”, “La tradición del Himno Nacional”, “El Padre Pata”, “Los tres etcéteras del Libertador”. “La Salaverrina”, “Al pie de la letra”,” La historia de un cañoncito”, “Las mentiras de Lerzundi”, “Francisco Bolognesi”, “Donde y cómo perdió el diablo el poncho “, “La misa Negra”, “Traslado a Judas”. En 1924, críticos del linaje de Guillermo Valencia, Leopoldo Lugones, y otros, declararon que la tradición “El Alacrán de Fray Gómez” es el mejor relato corto de toda la Literatura narrativa americana.

Page 7: Comunicación 4to año

Carlos Augusto Salaverry Nuestros Críticos han llegado a la conclusión de que Salaverry es el mayor exponente lírico de la generación romántica y, por ende, de la lírica de su siglo, el XIX. Su poesía ha merecido la atención de estudioso como Alberto Ureta uno de sus principales panegiristas, Riva Agüero, García Calderón, L.A. Sánchez y Tamayo Vargas, se singulariza por la dulzura melancólica de su alma apasionada, por el elegante pesimismo de su actitud ante la vida y por la emoción colorista que anima su intimidad desgarrada. Nació en Piura, el 4 de diciembre de 1830. Sus padres fueron Felipe Santiago Salaverry quien fuera general y presidente de la Nación fusilado en Arequipa, y doña Vicenta Ramírez, concubina del entonces coronel, en la hacienda de Solana. Su niñez transcurre en la tierra natal, hasta que su padre lo trae a Lima, creció y se educó bajo los cuidados de Juana Pérez de Infantas, desposada del coronel, y de quien naciera otro vástago Felipe Santiago. Fusilado su padre, presidente entonces y enconado adversario de Santa Cruz, partió a Chile, desterrado juntamente con la viuda y su hermano. Volvió al Perú, al término de tres años. Se alistó en la milicia en el batallón Yungay, cuando frisaba apenas los quince años. Dentro del cuartel, cuya rígida disciplina no contrastaba con su temperamento liberal, se caracterizó por su propensión a la soledad y al estudio. Parece que, en aquella etapa, merced a los ratos hurtados para entregarse a la lectura de Hugo y de Heine, nació su decidida vocación por las letras. Luego precoces amoríos con Mercedes Felices lo llevaron al matrimonio. Sus primeros poemas los publicó en “El Heraldo”, gracias a la intercesión de Trinidad Fernández, poeta y militar como él. Participa en el levantamiento del coronel Mariano Ignacio Prado en Arequipa y en el combate del 2 de mayo de 1866. Su juventud ensombrecida ya por su fugaz y desdichada unión con Mercedes Felices, se entenebrece más todavía por el truncamiento de la pasión que sintiera por Ismena Torres, quien, contrariando su voluntad, contrae matrimonio con el hombre que le imponen sus padres. Con credenciales de diplomático viaja a los Estados Unidos, Inglaterra; Francia, Italia, hasta 1878 en que vuelve al Perú pues un nuevo régimen reemplazó al de su simpatía. Comparte los vaivenes de la política al lado de Francisco García Calderón, cuya silla presidencial fuera trasladada a la Magdalena durante la ocupación de la capital por las huestes chilenas. Emprende viaje a Europa. Amores crepusculares lo llevan de nuevo al matrimonio. Es atacado por la parálisis. Muere en París, en 1891. Sus restos fueron repatriados a Piura, su tierra natal, el año 1964. Su obra: La revista de Lima en 1863 y El americano de París en 1873, recogieron gran número de poesías de Salaverry, llenas de angustia y de zozobra, en que busca el ideal de la belleza en poesía dentro de la tristeza, la soledad, persiguiendo siempre la imagen del “ángel” al que escribe nuevas y sentidas cartas. De toda su producción, lo que más destaca es su poesía delicada, musical y nostálgica. Sus principales obras son: Poesía: Albores y destellos, (El Havre, 1871) que nos expresan sus ideas sobre los problemas trascendentales de la vida. Diamantes y perlas, (París, 1889) que bajo la dimensión del soneto nos deja entrever sus pensamientos de marcado escepticismo. “Misterios de la tumba”.

Page 8: Comunicación 4to año

Cartas a un ángel (1871). Delicioso poemario lírico de Carlos Augusto Salaverry, del cual podemos advertir su hermoso poema: “Acuérdate de mí “. Este poema trata sobre la soledad y desengaño por un amor terminado. Los primeros versos nos remiten al mundo interior del poeta; él siente una inmensa soledad el mismo tiempo ha perdido su valor; se encuentra abandonado. Drama: “El Amor y el Oro”, “Arturo, “Atahualpa o la Conquista del Perú”, “El bello ideal”, “El hombre del siglo XX”, “El pueblo y el tirano”, “Abel o el Pescador”. En sus obras dramática la acción es artificiosa y en el diálogo hay mucho lirismo. Traducción: “La Escuela de Mujeres” de Moliere. Leyenda: “La Estrella del Perú”. Su personalidad de romántico quedaría expresada en esos versos:” envainar espadas, escribir versos, galantear mujeres”, alcanzando una mayor entonación con Diamantes y perlas: “Si no hallas en mis versos poesía ni estilo, ni metáforas brillantes, mis páginas arroja sin leerlas; que otro lector acaso, encontraría en los tipos de imprenta: los Diamantes y en mis vacías páginas las perlas.” Acuérdate de mí ¡oh! Cuánto tiempo silenciosa el alma Mira en redor su soledad que aumenta Como un péndulo inmóvil: ya no cuenta Las horas que se van! No siente los minutos cadenciosos A golpe igual del corazón que adora Aspirando la magia embriagadora De tu amoroso afán. Ya no late, ni siente, ni aún respira Petrificada el alma allá en lo interno; Tu cifra en mármol con buril eterno Queda grabada en mí! Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto, Muerto para el amor y la ventura Esta en tu corazón mi sepultura Y el cadáver aquí! En este corazón ya enmudecido Cual la ruina de un templo silencioso, Vacío, abandonado, pavoroso Sin luz y sin rumor; Embalsamadas ondas de armonía Elevábanse a un tiempo en sus altares; Y vibraban melódicos cantares Los ecos de tu amor. Parece ayer! ...de nuestros labios mudos El suspiro de ¡"adiós" volaba al cielo, Y escondías la faz en tu pañuelo

Page 9: Comunicación 4to año

Para mejor llorar! Hoy... Nos apartan los profundos senos De dos inmensidades que has querido, Y es más triste y más hondo el de tu olvido Que el abismo del mar! Pero, ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio, Qué la distancia, ni los altos montes? Ni qué son esos turbios horizontes Que mira desde aquí; Si al través del espacio de las cumbres, De ese ancho mar y de ese firmamento, Vuela por el azul mi pensamiento Y vive junto a ti: Si yo tus alas invisibles veo, Te llevo dentro del alma estás conmigo, Tu sombra soy y donde vas te sigo ¡Por tus huellas en pos! Y en vano intentan que mi nombre olvides; Nacieron, nuestras almas enlazadas, Y en el mismo crisol purificadas Por la mano de dios. Tú eres la misma aún; cual otros días Suspéndense tus brazos de mi cuello; Veo tu rostro apasionado y bello Mirarme y sonreír; Aspiro de tus labios el aliento Como el perfume de claveles rojos ,y brilla siempre en tus azules ojos Mi sol, ¡mi porvenir! Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido; Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa, Y ocultas a través de tu sonrisa Lágrimas de dolor; Pues mi recuerdo tu memoria asalta, Y a pesar tuyo por mi amor suspiras, Y hasta el ambiente mismo que respiras Te repite ¡mi amor! ¡oh! Cuando vea en la desierta playa, Con mi tristeza y mi dolor a solas, El vaivén incesante de las olas, Me acordaré de ti; Cuando veas que un ave solitaria Cruza el espacio en moribundo vuelo, Buscando un nido entre el mar y el cielo, ¡acuérdate de mí!

Page 10: Comunicación 4to año

Razonamiento verbal Término Excluido Objetivo Este ítem tiene por objeto medir la competencia acerca del manejo del vocabulario. Esto implica necesariamente, reconocer, entender y aplicar dicho vocabulario. Esta medición se verifica a través de la aptitud que manifiesta el individuo para poder diferenciar los distintos matices (campo semántico) de significación que poseen las palabras. Cada pregunta de este tipo plantea una palabra escrita en mayúscula como enunciado, a la cual llamaremos “base” y otras cinco escritas en minúsculas, y precedidas respectivamente de las letras A, B, C, D y E. se trata de identificar entre las alternativas aquella que a diferencia de las otras cuatro no comparte el significado del enunciado. Caracterización de las preguntas. - Las alternativas deben pertenecer a una misma categoría gramatical, es decir, adjetivos con

adjetivos; sustantivos con sustantivos, etc. - El término que se excluye, supuestamente debe tener la misma significación que las

alternativas concernientes al campo semántico. - Que alternativa no guarda relación con el enunciado y con las demás, incluyendo al enunciado. - Que alternativa guarda una relación diferente con los demás, incluyendo el enunciado. - Que alternativa no pertenece al campo semántico del enunciado (la palabra que no está incluida

en el concepto). Criterios de exclusión

• Se excluye aquel término cuyo significado más se aleja al campo semántico definido por la palabra “base”. Sin embargo, sigue permaneciendo, aunque en forma aparente el nexo con las demás.

Ejemplos: 1. BALADÍ 2. INTRÉPIDO

a) Insignificante A) osado b) Banal B) atrevido c) Trivial C) denodado d) Accesorio D) temerario e) Nimio E) bizarro

Rpta: D Rpta: D

• Los términos en nuestra lengua tienen uno o más significados diferentes dependiendo del contexto en que se circunscriban. De modo que, forzosamente cuatro de las alternativas formarán un campo semántico muy bien estructurado.

Ejemplos:

1. SÓRDIDO 2. ROÑOSO a) Maculado A) cicatero b) Manchado B) cutre c) Tacaño C) mezquino d) Bascoso D) egoísta e) Asqueroso E) mundo

Rpta: C Rpta: E

Page 11: Comunicación 4to año

• Se excluye aquel término cuyo significado es contrario al resto de las palabras, siempre y cuando sea único dentro del ejercicio.

Ejemplos: 1. PERPLEJO 2. INDETERMINACIÓN

a) Dudoso A) vacilación b) Oscilante B) resolución c) Dubitativo C) fluctuación d) Hesitante D) oscilación e) Resuelto E) debitación

Rpta: E Rpta: B

Método de solución • Leer la palabra base con el propósito de comprender su significado. • Identificar el campo semántico definido por la palabra base. • Verificar cuáles son los términos cuyos significados se conectan entre sí y con el término base. • Excluir aquel término cuyo significado no se conecta ni con el encabezado ni con el resto de

los términos. Ejemplo: CALUMNIAR

a) Difamar b) Agraviar c) Criticar d) Desacreditar e) Acechar

Solución: en este ejemplo, criticar es el término excluido por cuanto en este no está presente la idea de perjudicar a otra persona, que sí está en las otras cuatro alternativas.

Page 12: Comunicación 4to año

TEXTO 01

Los derechos humanos tienen carácter histórico: a medida que evolucionan las relaciones políticas, económicas y culturales, surgen otros nuevos. De entrada, suelen aparecer la idea y la convicción de que determinado derecho humano existe. Luego, si esa convicción se consolida y generaliza, el derecho en cuestión es proclamado por los Estados en documentos internos y, más tarde generalmente, mediante una declaración a nivel internacional. Documentos y declaración definen el nuevo derecho y afirman que es menester respetarlo. Sobreviene, por último, la tercera fase: el nuevo derecho se inscribe en la Constitución como un derecho civil y, al nivel de las relaciones exteriores, se concierta una convención en virtud de la cual adquiere rango de regla obligatoria de derecho internacional, por lo menos para los Estados que la hayan ratificado. Así ocurrió, por ejemplo, con el derecho al trabajo y a la seguridad social. Nacido de las revoluciones socialistas, fue proclamado en 1917 y, luego, al cabo de un período de maduración internacional, quedó incorporado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

Señale lo correcto según el texto:

I. El derecho a la seguridad social fue proclamado internacionalmente en 1917. II. Un derecho humano adquiere rango de regla internacional obligatoria en una convención. III. Un cambio en las relaciones políticas y culturales puede hacer aparecer derechos nuevos.

a) I, II y III b) Sólo I y II c) Sólo II y III d) Sólo I y III e) Sólo II TEXTO n.° 02 “Sin ti soy un pez perdido en un mar desconocido, un sediento en la ardiente arena de un desértico lugar corazón sin sangre qué impulsar; una mano esperando la limosna que nunca habrá de llegar. Si nel a no puede irradiar; la Luna sale por las noches con la única intención de llorar, y, las

estrellas dejándome en las tinieblas, han cesado de brillar." Sin ti, la vida es la más terrible de las muertes, y la dicha vacía sensación del corazón". El autor del texto:

a) Se siente un poeta. b) Teme la muerte de su amada. c) Es la naturaleza misma. d) Al sentirse solo, sufre

sentimentalmente. e) Está sediento por un nuevo amor.

Señale lo más compatible:

a) El autor se siente como un sol ardiente. b) El amor es parte de la felicidad del

hombre. c) La desventura amorosa llegará

siempre. d) A la mujer que no se ama, hay que

ignorarla. e) El poeta compárase con la naturaleza.

Texto n.º 03 El niño comprende al mundo que lo rodea y se siente “participe del ritmo total de la naturaleza”. Cabalgando en una escoba o imitando a un gato trata, mediante la mimesis, de auscultar el espacio de una vida distinta y, al mismo tiempo, disfrutar el placer sensorial que le ofrecen las “formas variadas de ser” para experimentar así otros puntos de vista. La finalidad de lo lúdico no es, entonces, ni siquiera enseñar a crear, puesto que el niño es un creador natural. La finalidad esencial es satisfacer una necesidad primaria que es básica en el hombre: la necesidad expresiva. Y el juego es la forma más evidente de expresión libre, es decir, de expresión espontánea, creadora y desinhibida mediante la cual se exteriorizan sin represiones las actividades del pensar, sentir, percibir, intuir. ¿Cuál es el título adecuado para el fragmento? a) La finalidad esencial del juego infantil b) Importancia del juego en la pedagogía c) La concientización del juego en la infancia d) Criterios para lograr el desarrollo del niño e) La función creativa del infante

Page 13: Comunicación 4to año

TÉRMINO EXCLUIDO

• Excluya el término que no es sinónimo de la base.

1. CÁUSTICO a) ácido b) corrosivo c) destructivo d) prurito e) mordaz

2. LIBIDINOSO a) corrupción b) libertino c) licencioso d) disipado e) depravado

3. DUCHO a) entendido b) aterido c) versado d) perito e) experto

4. ALEDAÑO a) dislate b) rayano c) contiguo d) lindante e) adyacente

5. DIGNIDAD a) baldón b) blasón c) prez d) honor e) reputación

6. APATÍA a) incuria b) acicate c) dejadez d) abandono e) pereza

7. INNOBLE a) bajo b) abyecto c) infame

d) inmundo e) vil

8. LASCIVO a) lúbrico b) púdico c) obsceno d) libidinoso e) salaz • Excluya el término que no es antónimo

de la base. 9. AFAMADO

a) anónimo b) ignoto c) incógnito d) ignorado e) agnóstico

10. EXIGUO a) pletórico b) exuberancia c) fértil d) exultante e) pródigo

11. PONDERADO a) fandango b) fanático c) obcecado d) recalcitrante e) apasionado

12. SENCILLO a) laberíntico b) granítico c) enmarañado d) enredado e) caótico

13. ESTABLE a) pertinaz b) tornadizo c) voluble d) versátil e) inconstante

14. SIMPATÍA a) ojeriza b) tirria

Page 14: Comunicación 4to año

c) antipatía d) maligno e) malquerencia

15. DURO a) flexible b) suave c) indúctil d) maleable e) dócil

16. LEAL a) pérfido b) falso c) felón d) bajo e) inane • Marca la alternativa que no tiene

relación con la base

17. PREMIO NÓBEL a) Elfriede Jelinek b) Gunter Grass c) Octavio Paz d) Ernesto Cardenal e) Jean Paul Sartre

18. SEMITAS a) hebreos b) egipcios c) fenicios d) árabes e) asirios

19. PRESIDENTES a) Velasco Alvarado b) Miguel Iglesias c) Augusto B. Leguía d) Manuel A. Odría e) Andrés A. Cáceres

20. CRÍOS a) aguilucho b) perdigón c) choto d) jabato e) frenillo

21. NEOLATINAS a) Castellano b) Rumano c) Irlandés d) Francés e) Portugués

22. REBELIONES a) Aguilar y Ubalde b) Fco. De Zela c) Crespo y Castillo d) Pumacahua e) Mariano Melgar

23. PROTAGONISTAS a) Dante Alighieri b) Pedro Páramo c) Ernesto Sábato d) Santiago Zavala e) Rosendo Maqui

24. CONJUNTO a) hojarasca b) archipiélago c) cardumen d) pléyade e) pinacoteca

25. OBRAS a) La Piedad b) El Partenón c) 5ta. Sinfonía d) Hoang Ho e) Ivanhoe

26. FIG. LITERARIA a) silepsis b) retruécano c) aliteración d) metonimia e) epiceno

27. INVENTORES a) Galileo b) Morse c) Thomas Mann d) Marconi e) Gutenberg

Page 15: Comunicación 4to año

28. CRISTIANISMO

a) cruz b) religión c) pecado d) iglesia e) fe

29. ANIMAL a) naturaleza b) moscatela

c) salvaje d) materia e) invertebrado

30. COSTA a) llanuras b) altiplano c) panamericana d) regiones e) playas

Page 16: Comunicación 4to año

Lenguaje El verbo: accidentes gramaticales Los accidentes gramaticales son las variaciones que sufre el verbo en su morfema flexivo: modo, tiempo, persona, número, y aspecto.

I. Persona. La primera persona, se identifica con el hablante, o hablantes. Puede llevar como sujeto los pronombres personales yo, nosotros, nosotras. La segunda persona, es la persona a la que se habla. Lleva como sujeto los pronombres personales tú, usted, ustedes, vosotros, vosotras. La tercera persona, se refiere a todo ser u objeto que no es ni la primera ni la segunda persona. Puede llevar como sujeto los pronombres personales él, ella, ellos, ellas.

II. Número. Las tres personas gramaticales pueden aparecer en singular o en plural. Singular, indica como sujeto del verbo a una persona o cosa. Plural, indica como sujeto de verbo a más de una persona o cosa. En el caso de los sustantivos colectivos los verbos siempre van en número singular. Ejemplos: La jauría de lobos arrasó con nuestra granja. Correcto La jauría de lobos arrasaron con nuestra granja. Incorrecto

III. Tiempo. Nos indica el momento, periodo en el cual se da la acción verbal. Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado, que puede ser presente, pretérito (pasado) y futuro. Hay dos series de tiempos verbales, los tiempos simples y los tiempos compuestos. En los tiempos compuesto se utiliza el verbo auxiliar haber, no obstante, no existe un tiempo compuesto en el presente.

IV. Modo

Nos señala la actitud del hablante en relación con lo que dice frente a su entorno.

Page 17: Comunicación 4to año

El adverbio Los adverbios son palabras que expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad, o bien afirmación, negación o duda. Por ejemplo:

Están aquí. Vino ayer. Come bien. Tarda mucho.

Los adverbios son palabras invariables, es decir, no tienen variación de género, número, persona… Un grupo numeroso de adverbios es el de los acabados en –mente. Se trata de adverbios formados por un adjetivo y la terminación –mente. Los adverbios de este tipo expresan circunstancias de modo. Por ejemplo:

hábil + mente = hábilmente rápido + mente = rápidamente

Los adverbios se clasifican según la circunstancia que expresan. Existen las siguientes clases de adverbios: La función de los adverbios de lugar, tiempo, modo y cantidad es la de complemento del verbo. Por ejemplo:

Llegará pronto. Escribe bien. Andas poco. Los adverbios pueden ser complementos de un adjetivo o de otro adverbio.

Luis está más alto. Viven muy cerca.

Page 18: Comunicación 4to año

Completa la secuencia como la presentamos a continuación: adjetivo + sustantivo + adverbio acabado en –mente.

Completa las siguientes oraciones con un adverbio del tipo indicado.

• (lugar)_____________ estaremos (cantidad) ______________ cómodos.

• (duda)_____________ vaya a casa de mis tíos (tiempo) ______________.

• Tu casa está (lugar)_____________ de la mía.

• Yo (negación) ________________haría semejante barbaridad.

• Actúo tan (modo) ________________que todos le felicitaron.

• Iré a comprar el pan (tiempo) ___________________mismo.

Page 19: Comunicación 4to año

Niveles del lenguaje

El lenguaje puede manifestarse en situaciones formales o informales, en distintos niveles con formas correctas o incorrectas de acuerdo con la aceptación que tengan en el contexto que se genera.

Page 20: Comunicación 4to año

Unidad 6: Realismo peruano Características

Esta corriente literaria surgió en el Perú a fines del siglo XIX. Es una corriente literaria que se originó en Francia, en las últimas décadas del siglo XIX. Se inicia, en el Perú, cuando estábamos sumidos en el dolor que nos causó la guerra con Chile.

No sólo estábamos en crisis por las consecuencias funestas de la guerra, sino que exhibíamos cierta descomposición política y moral. La literatura realista, en nuestro país, levantó los ánimos de los escombros, hizo análisis y planteamientos político-doctrinarios, cuestionó el sistema imperante y criticó el comportamiento de los caudillos militares. Sobre sale más el ensayo y la novela. El pensamiento nacionalista y el afán renovador caracterizan a esta escuela. Brinda testimonio de los problemas del país, visualiza sus causas y propone alternativas. Conspicuos representantes de esta tendencia fueron Mercedes Cabello de Carbonera (Sacrificio y Recompensa, El Conspirador), Manuel Gonzáles Prada (Pájinas Libres, Horas de Lucha), Clorinda Matto de Turner (Aves sin Nido), Teresa Gonzáles de Fanning, Abelardo Gamarra En esta época, la mujer desempeñó un papel muy importante. De todos ellos, el mayor exponente, de talla hispanoamericana, es el intelectual clásico Manuel Gonzáles Prada. La crisis que surgió después de la guerra con Chile, tuvo como consecuencia en la literatura una actitud reflexiva, analítica y de crítica abierta.

Manuel Gonzales Prada Manuel González Prada, es la figura más discutida e influyente en las letras y la política del Perú en el último tercio del siglo XIX. Manuel Gonzáles Prada, nació en Lima, el 5 de enero de 1844, en un hogar aristocrático, su padre Francisco Gonzáles de Prada, ocupó la vicepresidencia de la Republica, durante el régimen de Echenique. Su madre fue Josefa Álvarez de Ulloa. En 1855, Ramón Castilla, ordenó el destierro del padre de Gonzáles Prada, hecho que obligo a la familia a trasladarse a Valparaíso en Chile, a un exilio involuntario de dos años. Regresa al Perú en 1857, ingresando al prestigioso Seminario de Santo Toribio, lo abandonaría para inscribirse en el Convictorio de San Carlos, donde iniciaría estudios de Derecho y Humanidades lo cuales no terminaria. Tiempo después y con una vocación por las letras a cuestas, va a Tutume, hacienda familiar en Mala (Sur de Lima), a trabajar, lectura y reflexion. Inicia ahí sus primeros pasos por la poesía, ve la problemática de los campesinos, que trataría después en sus escritos de corte político y social. En 1873, asume la vice presidencia del Club Literario de Lima, pero en 1879 la Guerra del Pacifico marcó la percepción de Gonzáles Prada hacerca de los problemas nacionales, sumiendo al país en la bancarrota, sin clase política dirigencial. Se alista como reservista y pelea en la en la Batalla de Miraflores (1881), cuando las tropas chilenas ocupan Lima, se rehúsa a salir de su casa por casi tres años. Lo cual lleva a decir, a jactarse de “nunca haber” visto un chileno en Lima. La conducta de Nicolás de Pierola al frente del gobierno motivó un desprecio enconado hacia este gobernate por parte de Gonzales Prada, con versos satíricos, tales como “enano perinola”. Desocupada la ciudad, Gonzáles Prada inicia una actividad intelectual intensa. Lo eligen presidente del Circulo Literario y es la época en que leerá discursos y conferencias ante auditorios de estudiantes y obreros, donde expone los vicios de la sociedad, reunidos muchos de estos escritos en Páginas Libres, (Paris 1894).

Page 21: Comunicación 4to año

En 1891 funda el partido Unión Nacional. Siempre preocupado por el Perú, con un anhelo de cambio social, el deseo de una transformación social inspirada en la racionalidad y la justicia En 1891 parte para Europa donde va a residir hasta 1898. Vive principalmente en París dedicado al estudio (sigue cursos de Renan en el Colegio de Francia) y escribe ensayos que luego recopilará bajo Paginas libres (publicado en 1894 en París). Asiste al Congreso de Librepensadores de Ginebra (1894) y viaja a España donde conoce a los intelectuales más destacados de su época (Valera, Castelar, Menéndez Pelayo, Campoamor...), a Unamuno y a otros miembros de lo que luego sería la Generación del 98. De regreso a Perú en 1898, toma una posición de fuerte crítica ante el gobierno de Nicolás de Piérola y contra la Iglesia. Prohíben algunas de sus conferencias y funda los diarios Germinal y El Independiente. En ellos mantiene su oposición al gobierno, a la política tradicional, a favor del pueblo, de los obreros. En 1904, publica González Prada su ensayo “Nuestros indios” que luego se incorpora en su libro Horas de Lucha (1908). Este ensayo es uno de los más leídos de González Prada y de los que causó más repercusión en su época. Forzó el inicio de una nueva aproximación a la situación del indio en las letras y en el debate nacional. Horas de lucha influyo mucho en la generación joven, como señalaría luego José Carlos Mariátegui. Fue también Director de la Biblioteca Nacional en dos periodos (1912-1916). En el plano literario se le considera el más alto exponente del realismo peruano, así como por sus innovaciones poéticas se le denominó el "Precursor del Modernismo americano". Su obra de poeta, pensador, ideólogo, periodista y reformador radical en todos los frentes, lo convierte en una personalidad de relieve continental en un momento dominado por el modernismo, al que contribuye por su elevado sentido del arte y su severa crítica del academicismo y del ya lánguido romanticismo. Murió en Lima, el 22 de Julio de 1918.

Page 22: Comunicación 4to año

Discurso en el Politeama

Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro. Los viejos deben temblar ante los niños, porque la jeneración que se levanta es siempre acusadora i juez de la jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia. Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer. En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino jeneroso i dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una jeneración que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional. Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra? La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre. II Sin especialistas, o más bien dicho, con aficionados que presumían de omniscientes, vivimos de ensayo en ensayo: ensayos de aficionados en Diplomacia, ensayos de aficionados en Economía Política, ensayos de aficionados en Lejislación i hasta ensayos de aficionados en Tácticas i Estratejias. El Perú fué cuerpo vivo, expuesto sobre el mármol de un anfiteatro, para sufrir las amputaciones de cirujanos que tenían ojos con cataratas seniles i manos con temblores de paralítico. Vimos al abogado dirijir la hacienda pública, al médico emprender obras de injeniatura, al teólogo fantasear sobre política interior, al marino decretar en administración de justicia, al comerciante mandar cuerpos de ejército... ¡Cuánto no vimos en esa fermentación tumultuosa de todas las mediocridades, en esas vertijinosas apariciones i desapariciones de figuras sin consistencia de hombre, en ese continuo cambio de papeles, en esa Babel, en fin, donde la ignorancia vanidosa i vocinglera se sobrepuso siempre al saber humilde i silencioso! Con las muchedumbres libres, aunque indisciplinadas de la Revolución, Francia marchó a la victoria; con los ejércitos de indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota. Si del indio hicimos un siervo ¿qué patria defenderá? Como el siervo de la Edad media, sólo combatirá por el señor feudal. Aunque sea duro i hasta cruel repetirlo aquí, no imajinéis, señores, que el espíritu de servidumbre sea peculiar a sólo el indio de la puna: también los mestizos de la Costa recordamos tener en nuestras venas sangre de los súbditos de Felipe II mezclada con sangre de los súbditos de Huayna-Capac. Nuestra columna vertebral tiende a inclinarse. La nobleza española dejó su descendencia dejenerada i despilfarradora: el vencedor de la Independencia legó su prole de militares i oficinistas. A sembrar el trigo i extraer el metal, la juventud de la jeneración pasada prefirió atrofiar el cerebro en las cuadras de los cuarteles i apergaminar la piel en las oficinas del Estado. Los hombres aptos para las rudas labores del campo i de la mina, buscaron el manjar caído del festín de los gobiernos, ejercieron una insaciable succión en los jugos del erario nacional i sobrepusieron el caudillo que daba el pan i los honores a la patria que exijía el oro i los sacrificios. Por eso, aunque siempre existieron en el Perú liberales i conservadores, nunca

Page 23: Comunicación 4to año

hubo un verdadero partido liberal ni un verdadero partido conservador, sino tres grandes divisiones: los gobiernistas, los conspiradores i los indiferentes por egoísmo, imbecilidad o desengaño. Por eso, en el momento supremo de la lucha, no fuimos contra el enemigo un coloso de bronce, sino una agrupación de limaduras de plomo; no una patria unida i fuerte, sino una serie de individuos atraídos por el interés particular y repelidos entre sí por el espíritu de bandería. Por eso, cuando el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía en sus labios más nombre que Chile, nosotros, desde el primer jeneral hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo, éramos siervos de la edad media que invocábamos al señor feudal… Indios de punas i serranías, mestizos de la costa, todos fuimos ignorantes i siervos; i no vencimos ni podíamos vencer…

Clorinda Matto de Turner Grimanesa Martina, luego llamada Clorinda, nació en Cuzco (Perú) el 11 de setiembre de 1852. Sus padres fueron Ramón Matto Torres y Grimanesa Usandivaras Gárate. Aprendió quechua y español, se educó en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes del Cuzco, y empezó muy joven a escribir. Ella defendió a los indígenas y combatió el sistema de trabajo al que estaban sometidos. En 1871 se casó con Joseph Turner (comerciante inglés, que murió diez años después), y junto a él se trasladó al pueblo de Tinta. Allí continuó la carrera literaria, escribiendo versos y artículos que fueron publicados bajo diversos seudónimos, uno de ellos Carlota Dimont, en medios gráficos regionales como “El Heraldo”, “El Ferrocarril”, “El Rodadero”, “El Eco de los Andes” y “El Mercurio”. En abril de 1876 la escritora fundó la revista “El Recreo”. A fines de 1883, se trasladó a Arequipa para asumir la jefatura de redacción del diario “La Bolsa”, uno de los más importantes de la ciudad; y en abril de 1886 se estableció en Lima. En 1889 asumió la dirección de El Perú Ilustrado, la revista literaria más importante de Lima de entonces. El 23 de agosto de 1890, la revista “El Perú Ilustrado” publicó, sin la autorización de Clorinda Matto, un artículo sobre Cristo, del escritor brasileño Enrique Maximiliano Coelho Netto, en el que se decía que Cristo sentía atracción sexual por María Magdalena. Ese hecho causó la furia de los clérigos y se prohibió la salida de la revista y excomulgaron a su directora. Como consecuencia de ello, su libro “Aves sin nido” entró en la lista de los libros prohibidos por la Iglesia Católica. Ante la presión de don Pedro Bacigalupi, dueño de la revista, el arzobispado, el 7 de julio de 1891, retiró la prohibición, pero el 11 de dicho mes y año doña Clorinda Matto renunció a su cargo de directora. En 1892 fundó con sus hermanos la imprenta La Equitativa, que publicaba el periódico bisemanal “Los Andes”, el cual sólo duró un año. En 1895 tropas rebeldes, al mando de Nicolás de Piérola, iniciaron combate con las fuerzas gobiernistas en la capital peruana. Los rebeldes saquearon la casa de Clorinda Matto, que compartía con su hermano David, y fue apresada. Pero pudo huir y refugiarse en casa de unos amigos. Para entonces el presidente Cáceres (a quien ella había defendido abiertamente) había sido derrotado y su imprenta saqueada y rotas sus máquinas. Fue por esta razón que Clorinda se fue primero para Chile (Valparaíso y Santiago) y luego a la Argentina, quedándose a vivir en Buenos Aires. Así todo siempre continuó con su pasión, la literatura. En 1896, fundó la revista “Búcaro Americano”, la cual editó hasta poco antes de su muerte. También se dedicó a la docencia. En este país colaboró en diversas publicaciones, las más importantes de la época, como “La Prensa”, “La Nación”, “La Razón” y “El Tiempo”. También lo hizo para la “Revista Nacional de Literatura” y “Ciencias Sociales” de Montevideo y “El Cojo Ilustrado” de Caracas, etc. En 1908 realizó un viaje a Europa y pudo visitar Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania y España (país donde dictó conferencias), lo cual era su sueño. A fines de ese año Clorinda Matto de Turner volvió a Buenos Aires y al poco tiempo se enfermó. Murió al año siguiente de congestión pulmonar.

Page 24: Comunicación 4to año

Modernismo

▪ El modernismo nació en Hispanoamérica hacia el último tercio del siglo XIX. Fue fundado por el nicaragüense Rubén Darío en 1888, cuando publico el libro “Azul”.

▪ En el Perú, el modernismo se formalizó en 1906 cuando José Santos Chocano publicó el poemario “Alma América”.

▪ El modernismo es la primera y única escuela literaria oriunda de América y que incluso influyó en Europa.

▪ Significó la emancipación cultural de América respecto de España. ▪ Es la literatura de una sociedad que se va modernizando, es decir, maquinizando y

deshumanizando, por lo cual el interés por el arte declina progresivamente. Características Sensualidad: la belleza se manifiesta a través de los sentidos y la sugerencia (herencia del simbolismo francés). Musicalidad: dado que la música es el arte por excelencia, se asocia a la poesía mediante de la innovación del ritmo y la cadencia (herencia del parnasianismo trances). Exotismo e irrealidad: se manifiesta la rebeldía ante los temas cotidianos y vulgares del realismo y aparecen en las obras, hadas, gnomos, cisnes, princesas, visiones de países lejanos y tiempos remotos. Elegancia: en la búsqueda de la armonía verbal, el término justo, novedoso, la palabra perfecta. Cosmopolitismo: el modernismo reúne una diversidad de estilos y culturas. Exponentes: • José Santos Chocano: “Alma América”, “En la aldea”, “Primicias de oro de Indias”. • Clemente Palma: “Cuentos malévolos”, “Historias malignas”, “XYZ”. • Ventura García Calderón: “La venganza del cóndor”. • José Gálvez Barrenechea: “Una Lima que se va”. • Alberto Ureta: “Rumor de almas”.

Clemente Palma Trabajó por largos años en la Biblioteca Nacional de Lima, su ciudad natal, que dirigía su padre, y allí leyó abundantemente, en especial los escritores rusos y franceses que tuvieron influencia en su obra. Mostró una marcada inclinación por lo exótico, lo morboso y lo esotérico, lo que puede advertirse en su libro Cuentos malévolos (1904), que tiene un amistoso prólogo de Unamuno; lo siguió, mucho más tarde, el volumen titulado Historietas malignas (1925). Fue un activo cronista de la actualidad literaria, política y taurina. Entre otras numerosas publicaciones, colaboró en Variedades, La Ilustración Peruana y El Comercio. Fue cónsul en Barcelona, diputado por Lima y sufrió destierro político en Chile. Como novelista, publicó “Mors ex vita” (1923); “XYZ” (1934); y dejó inconclusa La hija del oidor, sobre un tema tratado por su padre. El satanismo de los tipos con acusados trastornos mentales y el gusto por lo criminal y sangriento, distinguen a este autor. Aunque no le falta imaginación, la forma narrativa es un poco ingenua o elemental. Pero tuvo el mérito de introducir esos temas en la literatura peruana, en la que eran casi completamente inéditos. José Santos Chocano Máximo representante del Modernismo Peruano, fue el primer poeta en expresar raíces y temas americanos en la literatura peruana, cuya voz es la más reconocible de la lírica modernista peruana

Page 25: Comunicación 4to año

por su aparatoso despliegue sonoro y visual. Esa vistosidad, las desbordantes pretensiones de su personalidad y los aspectos aventureros de su vida, le valieron ser considerado "el poeta de América"; quería rivalizar con Rubén Darío, aunque carecía de la profundidad y sinceridad poéticas de éste. Nació en Lima el 14 de mayo de 1875, de familias moqueguanas por el lado paterno y trujillanas por el materno, se unifican en él dos corrientes culturales tradicionales en el medio peruano. Su orgullo, su afición matemática, su escepticismo con respecto al mundo de las ideas morales, su espíritu combativo, su amor filial son elementos de su juventud. En 1891 empezó a publicar con motivo de celebrase el centenario del nacimiento de Mariano Melgar. Tres años después a consecuencia de unos escritos combativos aparecidos en “la Tunda”, en los que atacaba ferozmente la dictadura de Cáceres fue encerrado en los aljibes del Real Felipe, del Callao. Se le procesó y fue condenado a la pena capital. La coincidencia de un movimiento revolucionario lo salvó de ser ejecutado, en prisión donde escribió algunos versos de su primer libro Iras santas. Triunfante la insurgencia de Piérola y estatuida una Junta de Gobierno, ocupó la Secretaría presidencial, y después la del Ministerio de Hacienda. Prosiguió dentro de las actividades periodísticas y fundó las revistas, una tras otra. “La Neblina”, “La gran revista” y “El siglo XX”. La persistencia romántica de Chocano se aprecia en esa obra: En la aldea (1895) y en Azahares (1896). Después de organizar el gran homenaje público al poeta Cisneros de quien él, sin decirlo, se siente sucesor, Chocano estaría en las páginas de El Perú Ilustrado y de Niebla; fundaría La gran revista y luego El siglo XX. Pero de gran importancia es su definitiva decisión poética y en su apreciación de la naturaleza será su viaje a la región de Chanchamayo de donde regresará para publicar Selva virgen (1897). En la inquietud de esos años escribe, por un lado, un drama: Sin nombre, de escaso valor literario; y, por otro, su poema épico: La epopeya del morro. En 1906 publicó su obra teatral “Los conquistadores”. Sus principios juveniles de libre pensador lo ratificaron cuando en 1906 dijo: “En el arte caben todas las escuelas como en un rayo de sol todos los colores”. Publicó su poemario “Alma América”, de 100 sonetos. En 1908 viajó a Cuba, Santo Domingo y Estados Unidos. Se afincó en Guatemala, donde fundó el periódico “La Prensa”. En 1912 radicó en México, colaborando con el presidente Francisco Madero desde el diario “La Nueva Era”. Cuando Madero fue asesinado, a Chocano lo expulsaron de México y anduvo por Cuba y Puerto Rico, y en Nueva York hizo proselitismo a favor de Venustiano Carranza y Francisco Villa, participando en los comités que funcionaban en los Estados Unidos a favor de la revolución mexicana. Luego, en México actuó como secretario o consejero de Francisco “Pancho” Villa. En 1919 retornó a Guatemala para actuar como secretario del presidente Manuel Estrada de Cabrera, otro de los dictadores en la serie de sus amigos. Cuando este presidente fue derrocado, Chocano casi fue fusilado y se salvó gracias a la presión de los escritores de América, España y Francia, y de gobiernos, como El Vaticano. Logró el indulto y regresó al Perú. En diciembre de 1921 regresó al Perú y fue declarado “hijo predilecto de la ciudad de Lima”. En 1922 publicó el ensayo “Idearium tropical”. Apuntes sobre las dictaduras organizadas y la gran farsa democrática. El 5 de noviembre de 1922 fue declarado “poeta de América” y condecorado por el presidente Augusto B. Leguía. Luego, ambos personajes se distanciaron, como ocurre casi siempre en las relaciones de amistad y enemistad entre personas ambiciosas. En 1924 publicó su poema “Ayacucho y los Andes”. Incidente con Edwin Elmore. Con motivo de los cien años de la Batalla de Ayacucho, el poeta preparó un sentido discurso frente a diversas autoridades políticas y el público en general; elogiando las «bondades» del régimen dictatorial de Augusto B. Leguía. En el mismo sentido, Leopoldo Lugones, el poeta y político

Page 26: Comunicación 4to año

argentino, había señalado en su discurso que había llegado la hora de la espada en Latinoamérica. Por este hecho, el famoso periodista y político mexicano José Vasconcelos, criticó a los poetas en su artículo titulado «Poetas y bufones», publicado en el diario «El Universal» de México. Chocano, herido en su orgullo, decidió atacar al intelectual en un ofensivo artículo titulado «Apóstoles y farsantes», que remitió a «La Crónica», de Lima, y a «El Universal», de México. Como respuesta, catorce intelectuales elaboraron una carta como acto de solidaridad. Entre los suscriptores se encontraban hombres de talla de José Carlos Mariátegui o Luis Alberto Sánchez. Asimismo, un joven y estudioso periodista llamado Edwin Elmore también suscribió el acta. Pero su respaldo a Vasconcelos no se quedaría ahí, y expresó duras críticas al poeta en su programa radial y en un largo artículo enviado al diario «La Crónica». El director del medio se negó a publicar el artículo de Elmore, por considerarlo subido de tono. Chocano se enteró de la existencia de la nota a través de unos amigos, y decidió increparle por teléfono a Elmore por su actitud. ¿Hablo con el hijo del traidor de Arica?, le habría espetado el poeta al periodista, en referencia a su padre, quien habría traicionado al Perú en la guerra con Chile. Elmore respondió: Eso no se atrevería usted a decírmelo en mi cara. De este modo, los dos decidieron escribir sendos artículos para dedicarse epítetos. Para mala suerte de Elmore, ambos se encontraron en la sede del diario El Comercio de Lima, cuando se disponían a ingresar sus artículos en la redacción del medio. Según el reporte del mencionado diario, en el primer piso del edificio del jirón Antonio Miró Quesada se identificaron el poeta y el periodista. «Al encontrarse ambos se produjo un violento y rápido cambio de palabras, que degeneró en agresión». Elmore empezó a golpear a Chocano con suma violencia, estampándole varios puñetazos. Como respuesta, el poeta sacó un revólver Smith de calibre 38 y disparó en el vientre del periodista, que se desangraba. El 10 de abril de 1927 el Congreso del Perú dispuso que el juicio fuese cortado. En el año 1828 publicó otro ensayo titulado “El libro de mi proceso”. En octubre de 1928 Chocano abandonó el Perú y se fue a vivir a Chile. En 1933 publicó el ensayo “El escándalo de Leticia ante las conferencias de Río de Janeiro”. El 13 de diciembre de 1934 fue asesinado por un loco en Santiago. En ese año salía a la luz su poemario “Primicias de oro de Indias”. En 1937 se publicaron sus “Poemas del amor doliente” y su ensayo: “El alma de Voltaire y otras prosas”. Entre 1940 y 1941 se publicó su obra “Oro de Indias” y su ensayo “Memorias”. En 1944 se publicó su obra “Páginas de oro”.

Blasón Soy el cantor de América autóctono y salvaje:

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. Mi verso no se mece colgado de un ramaje con vaivén pausado de hamaca tropical…

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje

al Sol, que me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco el coloniaje

parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el león, de oro,

y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido; y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido

un blanco aventurero o un indio emperador.

Page 27: Comunicación 4to año

Razonamiento Verbal Plan de Redacción

Un plan de redacción es un esquema de la estructura organizativa y ordenada de las ideas, respecto al tratamiento de un tema determinado. Se denomina plan porque aún no se trata de la redacción en sí misma, sino del bosquejo previo que traza el patrón expositivo de lo que será el texto, en consecuencia, permite observar la lógica del pensamiento y detectar algunos de sus errores. Estructura Las investigaciones de Darwin I. Cuando volvió a su patria, con solo 27 años, era ya un famoso investigador de la naturaleza. II. Los primeros años, el Beagle navegaba bordeando la costa de Sudamérica, lo que proporcionó a Darwin una magnífica oportunidad para conocer este continente también por tierra. III. Así, pudo recoger y coleccionar un amplio material que se iba enviando a Inglaterra. IV. Importantísimas fueron también sus incursiones en las Islas Galápagos en el Pacífico, al oeste de Sudamérica. Criterios de ordenamiento

• De lo general a lo particular.

• De lo abstracto a lo concreto.

• De la causa al efecto.

• Del marco teórico a la tesis y de esta a los argumentos (criterio de orden científico).

• Si se trata de una secuencia de hechos históricos, el orden es cronológico, es decir, el organizador es el tiempo: del pasado al presente, de lo antiguo a lo actual.

• Si se trata de una secuencia de hechos atemporales, el orden es intuitivo, es decir,

• el organizador es el sentido común y la lógica. Método de solución

• Leer atentamente el título y recrear el marco conceptual que este anuncia, a continuación, leer analíticamente cada uno de los enunciados o subtemas.

• Determinar los criterios de orden en función del tema y de los enunciados a organizar.

• Identificar el inicio o el final del ordenamiento. Normalmente se trabaja con las opciones probables.

• Seleccionar la opción correcta y volver a verificar si obedece a los criterios de ordenamiento, prestando atención a la concordancia semántica y a la coherencia.

Page 28: Comunicación 4to año

Ejercicios 1.- Pasado y futuro de la pesca I. El puerto de Chimbote y el significado que tuvo. Programas oficiales sobre la pesca en el siglo XXI. III. El auge de la pesca peruana en la década del 70. IV. La venia del gobierno para el ingreso de las transnacionales. V. La sobreexplotación de nuestro mar por las empresas transnacionales. a) II - I – IV - V - III b) II - III - I - V - IV c) III - I - IV - V - II d) IV - V - III - II - I e) III - IV - V - II – I 2.- La política I. Rasgos de la política. II. Desprestigio de que es objeto la política. III. Conceptualización de política. IV. Mecanismos para revalorar la política. a) III-I-II-IV b) III-II-IV-I c) I-III-IV-II d) I-III-II-IV e) IV-II-III-I 3.- El Capitalismo I. Los trabajadores sólo perciben un salario que no corresponde al trabajo que desarrollan. II. El modo de producción extendido actualmente en todo el mundo se denomina Capitalismo. III. No sólo es dominio económico, sino cultural, educativo, científico, tecnológico y valorativo. IV. En el Capitalismo, los bienes y servicios, capitales, fábricas, etc., pertenecen a la burguesía. a) III-IV-II-I b) III-I-IV-II c) IV-III-I-II d) II-IV-I-III e) I-II-III-IV 4.- Charles Chaplin I. Fue un creador completa, quizá el primero en la cronología cinematográfica.

II. "Charlot" es un personaje universal creado por él y que se caracteriza por ser un pequeño vagabundo. III. Charles Chaplin es un legendario artista, que destacó en la actuación a nivel mundial. IV. El personaje creado por Chaplin brilló en películas como: "El gran dictador", "El peregrino", y muchas más. V. Gran director, guionista, músico y productor. a) III-I-V-II-IV b) III-I-II-IV-V c) V-II-IV-III-I d) V-II-III-I-IV e) V-I-II-IV-III 5.- Europa: El continente de los autobuses I. Algunos de ellos de gran calidad y otros no tan atractivos. II. En un reciente estudio, encargado por la Unión Europea se calculó el número de autobuses que operaban. III. Europa tiene una extensa red de autobuses, que se extiende desde Gran Bretaña hasta Oriente Medio. IV. Superaba los ochenta mil y que entre 6 y el 17% del total de viajes turísticos se realizaban con este medio de transporte. a) I - II - III - IV b) I - III - II - IV c) III - I - II - IV d) III - II - IV - I e) III - IV - I – II 6.- Complicaciones de la gripe I. El paciente es vulnerable a la invasión de microrganismos. II. La gripe disminuye la resistencia del cuerpo a la infección. III. Atacan en la garganta, senos paranasales y oídos. IV. Con todo esto, los síntomas iniciales se intensifican. a) II - I - III - IV b) I - II - III - IV c) II - I - IV - III d) I - III - IV - II e) II - IV - I - III 7.- Procedencia del azúcar I. Proviene de dos de los productos más importantes del mundo. II. El restante 35% se extrae de la remolacha azucarera. III. El azúcar es un elemento altamente difundido en la actualidad.

Page 29: Comunicación 4to año

IV. La caña de azúcar representa como mínimo el 65% de la producción mundial de azúcar. V. Los azúcares son químicamente idénticos. a) V - I - III - IV - II b) I - IV - II - V - III c) I - IV - II - III - V d) III - I - IV - II - V e) III - I - V - II – IV 8.- Bertolucci y El último Emperador I. Bertolucci fue el primer director europeo que obtuvo permiso para rodar en la Ciudad Prohibida de Pekín. II. Desde su coronación a los tres años hasta su muerte, el emperador es convertido en jardinero. III. Allí filma la historia de: el último emperador de China. IV. La película impresiona por sus escenas de masas y ambientación. V. Obtuvo nueve óscares de la academia. a) I - II - IV - V - III b) I - III - II - IV – V c) I - III - IV - II - V d) IV - III - II - I - V e) IV - V - II - III – I 9.- Vanguardia poética de Martín Adán I. Su primer libro, La casa de cartón (1928), es una novela poética y vanguardista. II. Como apunta Mariátegui: En su clásico soneto introduce el "disparate puro". III. La vida de Martín Adán. Desordenada y singular, ha estado continuamente dominada por la poesía. IV. Además, sus primeros poemas, de esos mismos años, irreverentes y lúdicos, sorprenden a la crítica más avanzada. V. Caso sorprendente en el Perú de la época, donde continuaban vigentes los modelos modernistas del cuento y la novela. a) I - II - V - III - IV b) III - I - IV - V - II c) I - IV - V - II - III d) I - III - V - II - IV e) III - I - V - IV - II

10.- La vida en las profundidades I. Existencia de muchas especies animales en la zona abisal. Un prodigio de adaptación: fuerte presión interna para equilibrar lo exterior, metabolismo lento. III. Condiciones de la región abisal: enorme presión, carencia de luz solar, escasez de oxígeno, batas temperaturas. IV La zona marina abisal: 5000 metros o más de profundidad. a) II - IV - I - III b) I - III - II - IV c) I - III - IV - II d) IV - I - II - III e) IV - III - I - II 11.- Miguel Ángel, el artista único I. Dejó además varias obras monumentales sin terminar. II. Es el más famoso artista del Renacimiento y tal vez de la historia. III. Tal como su compatriota Leonardo da Vinci, fue genial en todos los ámbitos del arte. IV. Entre sus obras se destaca "La Piedad", "El Moisés", en escultura y en pintura los frescos del techo de la Capilla Sixtina. V. Muchos han tratado de emularlo, pero no han podido. a) III - IV - I - II - V b) IV - II - I - V - III c) II - I - III - IV - V d) I - III - II - V - IV e) II - III - IV - I – V 12.- Una experiencia de adolescente I. Me acuerdo que en sus libros todo aparecía con su dicho y su antedicho, como un contrapunto. II. Hasta los más vagos dejaban la ociosidad y se avenían a la lectura. III. Yo tenía doce años cuando me pusieron en el colegio, el Molino. IV. El contrapunteo nos despertaba algo que teníamos adentro dormido. V. Todos los alumnos leíamos los libros de Luis Astete. a) V-IV-I-II-III b) V-I-IV-II-III c) III-V-I-IV-II d) III-I-II-IV-V e) V-I-II-IV-III

Page 30: Comunicación 4to año

13.- El psicoanálisis I. El origen y el tratamiento de las enfermedades mentales dieron un giro radical. II. Freud empleó por primera vez el término psicoanálisis en 1896. III. Freud estableció que la raíz de los trastornos mentales está en el inconsciente humano. IV. En ese momento el estudio de la enfermedad mental se sujetaba sólo a lo fisiológico. a) II - IV – III - I b) I - II – IV – III c) III - II - IV - I d) I - IV - II - III e) III - IV - II - I 14.- Aplicaciones de la música I. Ayuda a mejorar el aprendizaje y a superar algunas dificultades psíquicas. II. Pero también la medicina y la psicología se interesan por ella. III. El mundo de la publicidad y muchos centros comerciales utilizan la música. IV. Aumenta la eficacia de los mensajes y predispone a la compra. a. III - IV - I - II b. IV - III - I - II c. IV - II - I – III d. III - II - I - IV e. III - IV - II - I 15.- La sociología I. Aporte de la sociología educativa al desarrollo nacional. II. Las ciencias que abordan la realidad social. III. La sociología médica y la sociología educativa. IV. La sociología y su objeto de estudio. V. La sociología jurídica: rama reciente de la sociología. a. II - IV - III - I - V b. III - I - V - II - IV c. IV - III - I - II - V d. IV - V - II - I - III e. II - III - IV - I - V 16.- Importancia de los escribas en la antigüedad I. La tarea más importante de un escriba era la contabilidad de los recursos del país. II. Este oficio gozaba de un gran prestigio; así, éste ocupaba un rango

social alto. III. Tanto los sumerios como los egipcios tenían una gran cantidad de signos de representación. IV. Así, se dio origen a un nuevo oficio: el de escriba o escribano público. V. Por ejemplo: el censo del ganado, el control de una cosecha de cereales, etc. a. III - IV - II - V - I b. III - IV - V - II - I c. III - IV - II - I - V d. I - V - IV - II - III e. II - V - IV - III - I 17.- Origen de la cifra cero I. Luego, colocaron en ese lugar un punto, ya que el sistema anterior se prestaba a confusión. II. Más tarde, modificaron ese punto por el cero. III. Dejaban un espacio vado cuando debía indicarse un cero. IV. Los antiguos matemáticos de la India registraban con siglos los números del 1 al 9. V. Por ejemplo, donde debía leerse 308 se podía entender 38 si el espacio vacío no era suficientemente amplio. a) III-IV-II-I-V b) IV-I-V-III-II c) IV-I-II-III-V d) III-I-IV-V-II e) IV-III-I-V-II 18.- El Ceceo I. Se produce al empujar la lengua contra los dientes. II. Consiste en la pronunciación de la s como c. III. En algunos casos, el paciente debe ser tratado por un foniatra. IV. Es un habla defectuosa. a. II - III - I - IV b. IV - I - III - II c. III - IV - II - I d. IV - II - I - III e. II - I - III - IV 19.- La Respiración I. Clases de respiración: se conocen tres. II. La respiración es el conjunto de reacciones químicas. III. En la célula viva se lleva a cabo un proceso muy importante. IV. En estas reacciones se desintegra el alimento, liberando energía.

Page 31: Comunicación 4to año

V. La respiración anaeróbica se realiza en ausencia del oxígeno molecular. a. III - II - IV - I - V b. II - V - I - III - IV c. III - V - II - IV - I d. II - I - V - III - IV e. III - IV - II - I - V 20.- En caso de pérdida de libros importantes I. Además, en todos los casos, debe adjuntar copia de la constancia expedida por la autoridad competente, certificando los hechos. II. Si sufrió la pérdida o destrucción de libros o registros que originen obligaciones tributarias por algún hecho fortuito, deberá comunicar a la SUNAT. III. Tiene un plazo de 60 días calendarios para rehacer dichos libros. IV. La comunicación debe contener en detalle el contenido de los libros, al período al que corresponden, etc. a) IV - II - III - I b) IV - II - I - III c) II - I - IV - III d) IV - I - III - II e) II - IV - I - III 21.- La descripción literaria I. Las técnicas para una buena descripción II. Etapas comprendidas en la descripción III. Características de la descripción. IV. El concepto de descripción. a) IV - III - II - I b) II - I - IV - III c) IV - II - I - III d) I - II - III - IV e) IV - III - I – II 22.- Religión I. El catolicismo en el Perú. II. El surgimiento de las religiones. III. El Cristianismo. la religión más difundida. IV. Las creencias en las sociedades primitivas. V. El catolicismo en Latinoamérica. a) I - II - III - IV - V b) II - IV - V - III - I c) IV - II - I - III - V d) IV - II - III - V - I e) II - IV - III - I – V 23.- Literatura Medieval I. Dante Alighieri.

II. Manifestaciones literarias de la época. III. Contexto histórico - social del medioevo. IV. Literatura Medieval italiana. a. III - IV - II - I b. I - II - III - IV c. IV - III - II - I d. III - II - IV - I e. III - II - I - IV 24.- La cultura Chavín I. La cerámica Chavín. II. Extensión territorial. III. Economía y sociedad. IV. Ubicación geográfica. a. II - IV - I – III b. IV - II - I - III c. IV - II - III - I d. IV - I - II - III e. I - II - III - IV 25.- Mamíferos subterráneos I. Su ambiente es uniforme, ausente de luz y con temperatura y humedad constante. II. Existen cerca de 140 especies de mamíferos subterráneos. III. Sus características son similares. IV. En su mayoría roedores y marsupiales. V. Cuerpo rechoncho y cilíndrico, ojos pequeños y unas cerdas sensitivas. a. II - IV - III - V - I b. I - II - IV - III - V c. I - II - III - IV - V d. II - IV - I - V - III e. III - V - I - II - IV 26.- Las pausas de la oratoria I. Las pautas que se manejan con seguridad, sirven para ocultar el nerviosismo y para pensar con detenimiento. A pesar de todos sus méritos, no se debe abusar de las pausas, pues ello conllevaría al tedio y a la consiguiente distracción del auditorio. III. Una de las armas más útiles del orador está dada por las pausas. IV. Adicionalmente, permite al orador un control riguroso del tiempo. V. La oratoria es un arte, y como todo arte, requiere del dominio de ciertos recursos técnicos. a) V - III - I - IV - II b) III - I - V - IV - II

Page 32: Comunicación 4to año

c) III - V - I - IV - II d) III - I - II - V - IV e) V - III - IV - I - II 27.- Situación de la mujer en el Renacimiento I. Es más, con la cultura se desarrolla, asimismo, la individualidad en las mujeres de las clases superiores. II. Por ejemplo, la educación de la mujer era esencialmente la misma que la de él. III. Lo que en general parece haber faltado en esta sociedad es el encanto juvenil de las muchachas. IV. Para comprender la vida del alta sociedad del Renacimiento, resulta esencial saber que la mujer gozaba de la misma consideración que el hombre. V. Por eso, el mejor elogio que entonces podría hacerse de los grandes italianos era que tuviesen un sentido tolerante y progresista. a) IV-V-III-II-I b) I-V-IV-III-II c) I-II-III-IV-V d) IV-II-I-V-III e) II-III-IV-V-I 28.- Derechos humanos en Estados Unidos I. A pesar de tener economía más fuerte del mundo, Estados Unidos es un país con graves problemas sociales como la discriminación. II. Las personas negras tienen tres veces menos posibilidad de encontrar empleo que las blancas con aptitud similar. III. En conclusión, Estados Unidos es un país en el que se violan los derechos humanos constantemente, sobre todo a través de la discriminación ejercida contra las minorías raciales. IV. Durante más de un siglo, los derechos establecidos en la constitución estadounidense, les han sido negados a comunidades enteras. a) I - IV - II - III b) IV - II - III - I c) II - III - I - IV d) II - I - III - IV e) I - II - IV – III 29.- El conocimiento I. Es decir están inmersos en una situación concreta. II. El proceso del conocimiento es la interacción específica entre el sujeto

cognoscente y objeto de conocimiento. III. El resultado son los productos mentales que reciben el nombre de conocimientos. IV. Así, tanto el sujeto como el objeto de conocimiento están inmersos en una realidad. a) I - IV - II - III b) II - III - IV - I c) II - III - I - IV d) II - I - III - IV e) I - II - IV - III 30.- Forma de determinar la presencia del amor I. Experimentado de esa forma, el amor es un desafío constante; un constante conocerse, de ser consciente de que somo el uno con el otro un ser único. II. El amor sólo es posible cuando dos personas se comunican entre sí desde el centro de su existencia. III. En conclusión, sólo hay una prueba de la presencia del amor: la hondura de la relación y la vitalidad y la fuerza de cada una de las personas implicadas. IV. Sólo en esa "experiencia central" está la realidad humana; solo allí hay vida, sólo allí está la base del amor. a) I - II - IV - III b) III - IV - II - I c) II - IV - I - III d) II - IV - III - I e) II - I - III - IV

Page 33: Comunicación 4to año

Lenguaje El texto argumentativo

Según Ken Hale, lingüista y estudioso de las lenguas originarias, una lengua es un depósito de las manifestaciones culturales de un pueblo. Es una forma de entender e interpretar el mundo. Además, agrega el especialista, una lengua lleva la riqueza de la tradición en la historia de generación en generación. Y por eso, considera que, si una lengua desaparece, también desaparece el pueblo que lo habla. Es decir, se pierde identidad.

Adaptado de Chomsky, N. (30 de diciembre de

2015). ¿Qué importancia tiene el problema de la extinción lingüística? Le Partage.

Recuperado de https://bit.ly/2Yiavmi

Como puedes apreciar en la imagen, el Perú es un país con mucha riqueza lingüística. Si consideramos que una lengua es un depósito de cultura, como afirma Ken Hale, entonces somos un país privilegiado, pues tenemos 48 culturas originarias. Esto significa una inmensa riqueza cultural. Sin embargo, esta puede desaparecer si se deja de hablar una lengua. En el Perú hay personas que optan por dejar de hablar su lengua originaria, ¿qué opinas de este hecho? En esta ficha te proponemos que escribas un texto en el que expreses tu punto de vista sobre este tema, por medio de argumentos. 1. Genero ideas. a. ¿Qué lengua o lenguas originarias se hablan en mi comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b. ¿Qué situaciones conozco que llevan a una persona a avergonzarse de su lengua originaria? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c. ¿Conozco casos de familias que decidieron no enseñar su lengua originaria a sus hijos? Los describo. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ d. Si tuviera la oportunidad de persuadir a esas familias para que enseñen a sus hijos su lengua originaria, ¿qué razones les daría? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ El texto argumentativo se caracteriza porque su autor manifiesta lo que piensa (opinión) sobre el tema que se desarrolla. Tiene la finalidad de persuadir al lector y así este también opte por opinar de la misma manera.

Page 34: Comunicación 4to año

2. Tomo decisiones sobre la situación comunicativa del texto explicativo que escribiré. 3. Genero más ideas. Escribo mi texto. Para ello, uso las ideas que expresé en las respuestas

de la página anterior y considero la situación comunicativa.

4. Reflexiono. a. ¿Cómo me sentí al escribir de manera libre? ¿De qué manera me ayudó esa estrategia a

generar ideas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Mientras escribía pensé en las personas que decidí que serían mis destinatarios?,

¿cómo influyó eso en mi escritura libre? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 35: Comunicación 4to año

La oración

La oración es una unidad de comunicación, formada por elementos jerarquizados por su uso funcional. Tiene independencia fonética y autonomía de significación. La oración simple consta de un solo verbo, y ofrece tres posibilidades constructivas:

-Sujeto + predicado. Ej. La noche es misteriosa.

-Sin sujeto. Ej. Amanece.

-Sin verbo. Ej. ¡Buenos días!

Conviene distinguir entre “oración”, “proposición” y “frase”:

- La oración, aunque se pueda integrar en un texto, no depende de una estructura sintáctica superior.

- La proposición es aquel segmento del discurso organizado en torno a un verbo en forma personal, pero que forma parte, junto con otras proposiciones, de una oración compuesta.

- La frase es la oración que carece de forma verbal manifiesta (Ej. ¡Buenos días!)

Pues bien, atendiendo a algunos de estos rasgos (la presencia del verbo y la aparición de sujeto y predicado) distinguimos dos tipos de oraciones: las oraciones simples y las oraciones compuestas.

La oración simple es aquella que se compone de un solo verbo conjugado y posee, por tanto, un solo predicado.

El fenómeno de la globalización requiere (verbo) profesional preparado.

La oración compuesta está formada por dos o más verbos, conjugados; es decir están compuestas por dos o más oraciones simples unidas por un nexo, un pronombre relativo o un signo de puntuación.

Su estructura será: Oración simple + oración (es) simple (s) O bien: Oración subordinante + oraciones(s) subordinada(s).

Los cambios climáticos reflejan (verbo) la explotación que (nexo) el hombre hace (verbo) de la tierra.

Page 36: Comunicación 4to año

El concepto de proposición

Según lo estudiado en el apartado anterior, la oración simple es la que posee una sola estructura de sujeto y predicado, mientras que la oración compuesta posee dos o más estructuras de sujeto y predicado, según los verbos que tenga.

Compruébalo en estas dos oraciones:

El amor es siempre una distracción Suj. V Pred.

Tú la quieres y ella te quiere. V V

Suj. Pred. Suj. Pred. La segunda oración, que tiene dos verbos, es compuesta, por lo que hay dos estructuras de sujeto y predicado, o lo que es lo mismo, dos proposiciones. Míralo en el ejemplo:

Tú la quieres y ella te quiere Proposición 1 Proposición 2

Habrás observado que entre las dos proposiciones que conforman la oración aparece una palabra cuya función es la de actuar como nexo o elemento de unión entre ambas. Se trata de la conjunción y. Observa estos ejemplos:

Compruebo que aún no estoy escarmentado. Proposición 1 Nexo Proposición 2 Miro a la chica y siento que podría enamorarme de ella. Proposición 1 Nexo Proposición 2 Referencias.

Bedoya, Carlos. (2010). Periodización de la literatura peruana. Diccionario de la Real Academia Española (2021). Escarpanter, J. (1992), Cómo dominar la gramática. Falcón, Nathali (2017), Razonamiento verbal, colección siglo XXI. Godenzzi, Juan C. y Garatea, Carlos (2017) Historia de las literaturas en el Perú. Lima, Fondo Editorial PUCP. Oseguera, Lydia (2014), Compendio de Literatura Universal. Sánchez, Luis (1936), La Literatura Peruana derrotero para una historia cultural del Perú.

Lima, EMI SA.

Page 37: Comunicación 4to año