bronquiolitis

Upload: paolagabrielaalessandratorres

Post on 09-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Salud

TRANSCRIPT

  • BRONQUIOLITIS

    Jos Manuel Burgos Zavaleta

    Mdico Pediatra del Hospital Beln

    Docente de Medicina de la UCV

    Magister en Docencia Universitaria

    Miembro de la Sociedad de Pediatra

  • Gua de Prctica Clnica sobre el

    Diagnstico, Tratamiento y Prevencin

    de la Bronquiolitis en el Nio Menor de

    2 Aos de Edad. Per 2013.

  • DEFINICION

    La definicin de Mc Connochie, la bronquiolitis es el primer episodio agudo, de dificultad respiratoria, con signos de obstruccin bronquial con sibilancias bilaterales y difusas, precedido por un cuadro catarral de las vas respiratorias altas (rinitis, tos, con/sin fiebre), que afecta a nios menores de 2 aos.

  • ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA

    La bronquiolitis es causada por infecciones virales, principalmente por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), pero tambin asociada a otros virus (parinfluenza, adenovirus, influenza, metapneumovirus, rhinovirus, enterovirus ) o por el Mycoplasma pneumoniae. Tambin se han descrito coinfecciones.

  • VIRUS SINCITIAL

    RESPIRATORIO

    Ubicuo (En todo el mundo)

    Brotes estacionales

    Hemisferio Norte:

    Noviembre a Abril, pico Enero o Febrero

    Hemisferio Sur:

    Mayo a Septiembre, pico Mayo, Junio o Julio

    Climas Tropicales : Estacin de lluvias

  • DIAGNOSTICO

    el diagnstico es eminentemente clnico: rinorrea

    y fiebre de 38 C no ms de 3 das que remite

    cuando se presentan sntomas respiratorios

    bajos; signos/ sntomas de dificultad respiratoria

    (sibilancias, retracciones, quejido y aleteo nasal,

    taquipnea, hipoxia/cianosis, subcrepitantes, tos) y

    dificultad para la alimentacin y/o deshidratacin

    secundaria a insuficiencia respiratoria

  • El cuadro se inicia con sntomas respiratorios

    superiores, como rinorrea y cornaje, adems de

    fiebre de 38o C. Estos sntomas por lo general

    duran alrededor de 3 das y tienden a remitir

    cuando se presentan los sntomas respiratorios

    bajos.

    Signos/sntomas de dificultad respiratoria:

    Sibilancias Retracciones Quejido y aleteo nasal

    Taquipnea Hipoxia/cianosis Subcrepitantes Tos

    El paciente puede presentar dificultad para la

    alimentacin y deshidratacin secundaria a

    insuficiencia respiratoria

  • La historia clnica debe incluir:

    Antecedentes: prematuridad, bajo peso al nacer,

    hacinamiento, exposicin a tabaco prenatal,

    nmero de hermanos, tiempo de lactancia

    materna, asma en uno/los padre

    Antecedentes patolgicos: enfermedad pulmonar,

    cardiopata, inmunodeficiencia, eccema atpico,

    sntomas de rinitis alrgica, sndrome de distrs

    respiratorio del recin nacido con/sin ingreso a la

    UCIP, nmero de hermanos

  • Antecedente epidemiolgico: contacto con

    personas con cuadro respiratorio

    Examen fsico: estado general, temperatura,

    frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,

    esfuerzo respiratorio y saturacin de oxgeno.

    Examen por sistemas poniendo nfasis en el

    aparato respiratorio y cardiovascular. Evaluar

    tambin el estado de hidratacin del paciente

    Inicialmente, el lactante presenta sntomas y

    signos de una infeccin de va respiratoria alta,

    caracterizada por cornaje, rinorrea y estornudos,

    estado que dura alrededor de 48 a 72 horas y

    puede acompaarse de poco apetito y fiebre de

    hasta 38 C en menos del 10 % de los enfermos.

  • Posteriormente, aparece en forma gradual accesos

    de tos y dificultad respiratoria progresiva, por lo

    general con presencia de sibilantes, como

    expresin del cuadro de obstruccin bronquial, con

    irritabilidad y dificultad para alimentarse.

    En los casos leves, los sntomas tienden a

    desaparecer entre tres a siete das, aunque en

    algunos los sntomas leves pueden persistir por

    mayor tiempo. En los casos ms graves, los

    sntomas pueden aparecer en pocas horas y su

    evolucin puede ser ms insidiosa y prolongada

    dado por la tos excesiva, la dificultad respiratoria

    de aparicin rpida, el rechazo a la alimentacin y

    en algunos casos, cianosis y crisis de apnea

  • CUNDO ES NECESARIO EXMENES DE LABORATORIO

    El hemograma, protena C reactiva (PCR), procalcitonina (PCT) y/o hemocultivo.

    Se recomienda que las exploraciones complementarias no se realicen de forma rutinaria en los pacientes con bronquiolitis aguda tpica porque su diagnstico es clnico y porque presentan una menor incidencia de enfermedades bacterianas que los pacientes con fiebre de otra etiologa.

  • Se recomienda descartar infeccin

    urinaria, en los lactantes febriles menores

    de 60 das con sospecha de bronquiolitis

    Se recomienda no realizar gasometras en

    forma rutinaria a los pacientes con

    bronquiolitis, y ms bien basar el

    diagnstico y la determinacin de la

    gravedad por criterios clnicos

    CUNDO ES NECESARIO EXMENES DE LABORATORIO

  • CUNDO ES NECESARIA LA REALIZACIN

    DE UNA RADIOGRAFA DE TRAX?

    No se recomienda realizar la radiografa

    de trax de manera rutinaria, en los

    pacientes con bronquiolitis aguda tpica.

    Se recomienda reservar la radiografa de

    trax para aquellos pacientes en los que

    existen dudas diagnsticas, o en aquellos

    con presentacin clnica atpica, procesos

    graves o con mala evolucin.

  • LAS ESCALAS DE VALORACIN DE

    ENFERMEDAD SON DE UTILIDAD PARA LA TOMA

    DE DECISIONES?

    El uso de diferentes escalas en los estudios sobre

    tratamiento de la bronquiolitis dificulta su

    comparacin. En la prctica cotidiana se emplea

    la escala de Bierman y Pierson modificada por

    Tal, adems de la escala de Wood y Downes

    modificada por Ferrs

  • De acuerdo al puntaje obtenido se clasifica al proceso en:

    Leve : menor de 5 puntos Moderado : 6 a 8 puntos Grave : 9 a 12 puntos La medicin de la saturacin de oxgeno con el oxmetro de pulso es un

    mtodo eficaz para estimar la severidad y su evolucin:

    Leve : mayor de 95% Moderada : entre 93 y 95% Grave : menor de 93%.

  • CRITERIOS PARA DERIVACIN DESDE LA

    POSTA Y/O CENTRO DE SALUD A LOS

    CENTROS HOSPITALARIOS Rechazo de alimento o intolerancia oral (ingesta aproximada

    inferior al 50% de lo habitual); deshidratacin; letrgica; apnea;

    Prematuridad (menor de 35 semanas);

    Taquipnea para su edad o FR > 70 X o quejido, aleteo nasal; dificultad respiratoria moderada o grave (quejido, aleteo nasal,

    tiraje o cianosis);

    Saturacin de oxgeno < 91% en aire ambiente; enfermedad

    grave segn la escala utilizada;

    Cuando el diagnstico sea dudoso.

    Se recomienda tener en cuenta: edad (menor de 3 meses);

    presencia de comorbilidades; inicio de la sintomatologa < 72 h

    por el riesgo de empeoramiento; situacin socioeconmica del

    entorno, factores geogrficos y dificultad de transporte;

    capacidad de los padres o cuidadores para evaluar la gravedad

    del nio/a.

  • SE RECOMIENDA EL INGRESO

    HOSPITALARIO EN LOS SIGUIENTES CASOS

    Menores de 4-6 semanas de edad

    Con rechazo de alimento o intolerancia digestiva (ingesta aproximada inferior al 50% de lo habitual)

    Deshidratacin

    Letargia

    Apnea

    Taquipnea de acuerdo a su edad

    Dificultad respiratoria moderada o grave (quejido, aleteo nasal, tiraje o cianosis)

  • Saturacin de oxgeno, menor del 91% en aire ambiental a nivel del mar

    Presencia de comorbilidades:

    Cardiopata hemodinmicamentesignificativa,

    Hipertensin pulmonar,

    Enfermedad neuromuscular, Neumopata dependiente de oxgeno inmunodeficiencia

    Diagnstico dudoso

  • TRATAMIENTO

    Se recomienda administrar oxgeno

    suplementario a los pacientes con saturaciones

    menor de 91 % a nivel del mar

    La Oxigenoterapia para las infecciones de las

    vas respiratorias inferiores en nios de entre

    tres meses y 15 aos de edad, incluye estudios de

    bronquiolitis, donde el punto de corte para la

    indicacin de oxigenoterapia es saturacin de

    oxigeno menor de 91% a nivel del mar, los puntos

    de corte son diferentes en la altura

  • Una revisin sistemtica encuentra que una

    saturacin de oxgeno menor de 85% sera el

    umbral ms apropiado para administrar oxgeno

    suplementario a altitudes mayores a 2500 msnm.

    En una GPC se concluye que el rango de

    normalidad de la saturacin de oxgeno es

    variable y especfico de cada paciente

    Se recomienda discontinuar la oxigenoterapia

    cuando la saturacin de hemoglobina es mayor

    del 90%

    En la GPC de la Academia Americana de

    Pediatra (AAP), adems, se explica el porqu de

    esta variabilidad, ya que la curva de disociacin

    de la hemoglobina se modifica por diversos

  • MONITORIZAR LA SATURACIN DE OXGENO

    Se recomienda monitorizar la saturacin pero no

    de forma continua, sino intermitente, con

    excepcin de los pacientes con patologa de base

    (cardiopata clnicamente significativa,

    hipertensin pulmonar, enfermedad

    neuromuscular, neumopata dependiente de

    oxgeno e inmunodeficiencia) en los cuales si hay

    que intensificar la monitorizacin, dado su mayor

    riesgo de gravedad. Un estudio retrospectivo

    encuentra que el porcentaje de nios que necesita

    oxgeno a las 6 horas de ingresar es superior que

    al ingreso, y se atribuye a que la monitorizacin

    continua favorece que se detecten saturaciones

    bajas en algn momento que motiven la

    administracin de oxgeno

  • TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

    Los broncodilatadores no se recomiendan,

    de manera rutinaria, en el tratamiento de la

    bronquiolitis

    En muchos estudios, estos frmacos no han

    demostrado eficacia, y en los estudios en los que

    s se ha demostrado efecto ste ha sido moderado

    y transitorio (mejora en la escala clnica o la

    oximetra), sin modificar el curso global de la

    enfermedad, ni reducir la tasa de ingreso ni la

    estancia hospitalaria. La adrenalina o epinefrina,

    parece ser ligeramente superior al salbutamol y

    al placebo, y slo en los pacientes no

    hospitalizados.

  • Adems, se deben evaluar los posibles efectos

    secundarios de estos frmacos y sus costos.

    La adrenalina o epinefrina versus placebo en los

    pacientes ambulatorios, mostr una reduccin

    significativa de los ingresos en el Da 1 pero no en

    el Da 7 despus de la visita al servicio de

    urgencias. No hubo diferencias en la duracin de

    la estancia hospitalaria para los pacientes

    hospitalizados. La epinefrina versus salbutamol

    no mostr ninguna diferencia entre los pacientes

    ambulatorios en cuanto a los ingresos en el Da 1

    o 7. Los pacientes hospitalizados que recibieron

    epinefrina tuvieron duraciones de la estancia

    hospitalaria significativamente ms cortas en

    comparacin con el salbutamol

  • TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

    Se recomienda la nebulizacin con solucin

    salina hipertnica del 3% al 5%, en los

    pacientes con bronquiolitis

    Los estudios que han estudiado la eficacia del

    suero salino al 3% nebulizado son consistentes y

    se recogen en una revisin sistemtica que

    muestra su eficacia en la reduccin de la estancia

    media de los pacientes con bronquiolitis (en

    aproximadamente un da). Es el nico

    tratamiento que ha conseguido mostrar dicho

    efecto. Se incluyeron en esta revisin cuatro

    ensayos con 254 lactantes con bronquiolitis viral

    (189 pacientes hospitalizados y 65 pacientes

    ambulatorios).

  • La duracin media de la estancia hospitalaria de

    los pacientes tratados con solucin salina

    nebulizada al 3% fue significativamente ms

    corta comparada con la de los pacientes tratados

    con solucin salina nebulizada al 0,9%. El grupo

    con solucin salina al 3% tambin tuvo una

    puntuacin clnica despus de la inhalacin

    significativamente menor que la del grupo con

    solucin salina al 0,9%, en los tres primeros das

    de tratamiento. La mejora de la puntuacin

    clnica con la solucin salina hipertnica

    nebulizada fue mayor en los pacientes

    ambulatorios que en los hospitalizados. No se

    describieron eventos adversos relacionados con la

    inhalacin de solucin salina al 3%

  • TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

    No se recomienda el uso de descongestionantes,

    antihistamnicos, mucolticos o vasoconstrictores,

    cualquiera sea la va de administracin, para el

    tratamiento de la bronquiolitis

    No se recomienda el uso de antibiticos de

    manera rutinaria, en el tratamiento de la

    bronquiolitis. En caso de infeccin bacteriana hay

    que tener en consideracin el patrn de

    resistencia, los costos para el paciente y los

    efectos secundarios

  • TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

    No se recomienda la administracin de

    glucocorticoides en forma rutinaria, cualquiera

    sea la va de administracin, en los pacientes con

    b

    No se recomienda el empleo de antivirales en los

    pacientes con bronquiolitis.

    No se recomienda el empleo de montelukast en

    los pacientes con bro

    nquiolitis

  • EVOLUCIN

    Se consideran factores de riesgo para la evolucin grave de la bronquiolitis:

    Edad menor de 12 semanas

    Presencia de las siguientes comorbilidades: cardiopata congnita hemodinmicamentesignificativa, inmunodeficiencia, enfermedad pulmonar crnica, prematuridad

    Tiempo de evolucin menor de 72 h

    Presencia de tabaquismo en el entorno

    Mayor nmero de hermanos

  • Acudir a guardera

    Hacinamiento y la pobreza

    Falta de lactancia materna

    Sndrome de Down

    Enfermedad neuromuscular

    Bajo peso al nacimiento (menor de 2.500 G)

    Hijo/a de madre adolescente

    Menor edad al inicio de la estacin de baja temperatura

    Incapacidad del encargado para cuidar al nio

  • CRITERIOS PUEDEN SER DE UTILIDAD PARA

    ESTABLECER EL ALTA HOSPITALARIA

    Edad mayor de 2 meses

    Ausencia de antecedente de intubacin

    Frecuencia respiratoria menor de 45 respiraciones por minuto (rpm) (0 1,9meses), menor de 43 rpm (2 5,9meses) y menor de 40 rpm (6 23,9meses)

    Tiraje leve o ausente

    Saturacin inicial mayor de 91% a nivel del mar)

  • Bajo nmero de nebulizaciones o inhalaciones con salbutamol o adrenalina, empleadas en el tratamiento de rescate en la primera hora

    Ingesta oral adecuada

    Respiracin sin oxgeno suplementario

    Encargados del cuidado del menor capaces de realizar una adecuada limpieza de la va area

    Recursos familiares adecuados y padres confiables en el cuidado del menor

  • PREVENCIN

    Se recomienda el lavado de manos antes de

    ingerir los alimentos, limitar el nmero de visitas

    especialmente de aquellas con cuadro

    respiratorio, evitar la asistencia a guarderas, a

    los cuidadores de los nios, no fumar y tener en

    cuenta que las partculas del tabaco adheridas a

    la ropa tambin pueden perjudicar al nio

  • Se recomienda el lavado de manos (antes y

    despus de manipular al paciente) y evitar el

    compartir fmites entre pacientes. Es la medida

    ms importante para disminuir la transmisin

    nosocomial del VRS.

    Se recomienda establecer cohortes hospitalarias

    en funcin de si el paciente presenta infeccin por

    VRS, si no es posible disponer de habitaciones

    individuales.

    En consistencia con lo mencionado, Simon,

    observ un descenso de la densidad de incidencia

    de infeccin nosocomial de 1,67 a 0,18 por 1.000

    pacientes ingresados y un descenso de la

    incidencia de infeccin nosocomial del 1,1 al

    0,1%,)

  • tras aplicar unas medidas de control (informar al

    personal sanitario de las vas de transmisin, aislar

    o establecer cohortes hospitalarias, identificar a los

    pacientes VRS realizando test para VRS, aplicar

    medidas de contacto: desinfeccin de manos y de

    material mdico, uso de batas, mascarillas y

    guantes, y desinfeccin diaria de las superficies de

    contacto de la habitacin del paciente). Estas

    medidas se supervisaron dos veces por semana(59)

  • Se recomienda evitar el tabaquismo materno

    para disminuir la incidencia y la severidad de la

    bronquiolitis, sobre todo durante la gestacin.

    Existen trabajos que confirman que la exposicin

    al humo de tabaco incrementa la incidencia y la

    severidad de bronquiolitis, encontrando mayor

    riesgo de tener y mayor riesgo de hospitalizacin

    por una infeccin VRS en aquellos cuyas madres

    fumaron durante la gestacin

  • Se recomienda fomentar la lactancia materna en

    los menores de dos aos, pues se asocia a menor

    frecuencia de tener bronquiolitis y de

    presentarse, a una mejor evolucin. En un

    estudio de cohortes se encuentra que los

    pacientes que no recibieron lactancia materna

    presentan mayor riesgo de tener una

    bronquiolitis. Dornelles encuentra que la

    duracin de la lactancia materna (exclusiva o

    mixta) se asocia a mejor evolucin (menor

    duracin de la oxigenoterapia y la

    hospitalizacin)