bronquiolitis 1

13
1. QUE ES LA BRONQUIOLITIS? Es una enfermedad respiratoria aguda que afecta a la vía aérea pequeña particularmente, bronquiolos; caracterizada por inflamación aguda, edema y necrosis de las células epiteliales de las vías aéreas pequeñas que aumenta la producción de moco y origina broncoespasmo. Causada por agentes virales, siendo el más frecuente el Virus Sincitial.

Upload: irlanda-maldonado

Post on 20-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ponencia

TRANSCRIPT

Page 1: Bronquiolitis 1

1. QUE ES LA BRONQUIOLITIS?

Es una enfermedad respiratoria aguda que afecta a la vía aérea pequeñaparticularmente, bronquiolos; caracterizada por inflamación aguda, edema y necrosisde las células epiteliales de las vías aéreas pequeñas que aumenta la producción democo y origina broncoespasmo. Causada por agentes virales, siendo el másfrecuente el Virus Sincitial.

Page 2: Bronquiolitis 1

DIAGNÓSTICO

Page 3: Bronquiolitis 1

Se recomienda al médico establecer el diagnóstico de bronquiolitis aguda enniños menores de 2 años con base en la historia clínica y los datos clínicosobservados durante la exploración física

Diagnóstico y Manejo en Niños con Bronquiolitis en Fase Aguda, México: Secretaría de Salud; 2009.

Page 4: Bronquiolitis 1

DIAGNÓSTICO

La bronquiolitis afecta principalmente a menores de 2 años de edad y laincidencia máxima es entre 3 y 6 meses de edad.

Que presentan inicialmente rinorrea y tos (seca o humeda) y posteriormentemanifiestan datos de dificultad respiratoria.

Diagnóstico y Manejo en Niños con Bronquiolitis en Fase Aguda, México: Secretaría de Salud; 2009.

Page 5: Bronquiolitis 1

INTERROGATORIO

Antecedente de sintomatología respiratoria alta previa.

Fiebre

Incremento en la frecuencia respiratoria.

Uso de musculatura torácica accesoria

Diagnóstico y Manejo en Niños con Bronquiolitis en Fase Aguda, México: Secretaría de Salud; 2009.

Page 6: Bronquiolitis 1

EXPLORACIÓN FÍSICA

Investigar:

Hiperinsuflación torácica

Datos de dificultad respiratoria

Auscultación de campos pulmonares

Diagnóstico y Manejo en Niños con Bronquiolitis en Fase Aguda, México: Secretaría de Salud; 2009.

Page 7: Bronquiolitis 1

Diagnóstico y Manejo en Niños con Bronquiolitis en Fase Aguda, México: Secretaría de Salud; 2009.

Page 8: Bronquiolitis 1

No se recomienda realizar de manera rutinaria, radiografía de tórax paraestablecer el diagnóstico de bronquiolitis aguda

Otros: BH

Diagnóstico y Manejo en Niños con Bronquiolitis en Fase Aguda, México: Secretaría de Salud; 2009.

Page 9: Bronquiolitis 1

TRATAMIENTO

Page 10: Bronquiolitis 1

FARMACOLÓGICO

Uso de paracetamol para el control de la fiebre

Se recomienda aplicar una sola dosis de salbutamol en aerosol (1 o 2inhalaciones) en pacientes con historia familiar de atopia, asma o alergia

Diagnóstico y Manejo en Niños con Bronquiolitis en Fase Aguda, México: Secretaría de Salud; 2009.

No usar broncodilatadores, corticoesteroides inhibidores de leucotrienos(Montelukast) antihistamínicos o descongestionantes (sistémicos, orales oinhalados) vasoconstrictores nasales y antibióticos en el tratamiento de niñoscon bronquiolitis leve.

La ribavirina no está recomendada para el tratamiento ambulatorio de la bronquiolitis aguda en niños

Page 11: Bronquiolitis 1

NO FARMACOLÓGICO

Indicar a los padres las medidas para el manejo (ambulatorio) del niño conbronquiolitis:

Aseo nasal con agua hervida (tibia) para evitar la obstrucción.

Colocar al niño en posición semisentado.

Evitar la exposición al humo del tabaco.

Mantener al niño en un ambiente tranquilo; evitando el arropamiento excesivo.

Tomar la temperatura varias veces al día.

Diagnóstico y Manejo en Niños con Bronquiolitis en Fase Aguda, México: Secretaría de Salud; 2009.

Page 12: Bronquiolitis 1

SIGNOS DE ALARMA

Deterioro en el estado general.

Rechazo al alimento.

Vómito.

Incremento de la dificultad respiratoria.

Cianosis.

Apnea

Diagnóstico y Manejo en Niños con Bronquiolitis en Fase Aguda, México: Secretaría de Salud; 2009.

Page 13: Bronquiolitis 1

PREVENCIÓN

Promover la lactancia al seno materno en los primeros meses de vida.

Recomendar el lavado de manos.

Evitar el hacinamiento.

Evitar la asistencia de los niños a guarderías o a centros escolares cuando presenten datos clínicos de bronquilitis