programa de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria

Post on 10-Jan-2016

67 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Programa de Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Programa de Prevención de los Trastornos de Conducta Alimentaria. Colaboradores: Asociación de familiares ARBADA Consejo Juventud de Aragón CJA - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Programa de Prevención de los Trastornos de la Conducta

Alimentaria

Programa de Prevención de los Trastornos de Conducta Alimentaria

• Colaboradores:

Asociación de familiares ARBADA Consejo Juventud de Aragón CJA

• Declarado de Interés Sanitario y subvencionado por el Gobierno de Aragón.

Programa de Prevención de los Trastornos de Conducta Alimentaria

Grupo Zarima / Prevención

• Profesionales de enfermería, psiquiatría, psicología, trabajadores sociales, terapia ocupacional, epidemiología y docencia.

• Programa de prevención primaria y secundaria en población adolescente de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).

DISEÑO (I)

• Diseño experimental tipo Grupo Control

ó de dos grupos con medidas pre y post intervención en 1º de ESO, con seguimiento evolutivo a uno y tres años en 2º y 4º de ESO.

• Los grupos se asignan al azar a una u otra condición.

DISEÑO (II)

• A los dos grupos se les aplicó una medición previa a la intervención y otra posterior.

• En el grupo control no se realizó la intervención. (variable independiente)

• En el grupo experimental se trabaja igual con la población considerada con riesgo (EAT 26 >20) y sin riesgo (EAT<20)

MUESTRA (I)

• Por conglomerados entre centros públicos y privados de ESO de Zaragoza.

• 10 Centros de ESO (5 público y 5 privados), que tienen dos ó mas aulas de 1º.

• 2 aulas de 1º de ESO por Centro.

• Población diana: adolescentes 12 y 13 años

Trabajo de campo

• 1ª Intervención: Enero, Marzo 1999.

Entrevista SCAN y sesión con padres. Abril 1999

• 2ª Intervención : Marzo 2000.

Entrevista SCAN y sesión con padres. Abril 2000.

• 3ª Intervención : 2002

Intervención en los adolescentes

1ª Intervención

• Taller de 10 horas : cinco sesiones de dos horas en horario escolar, repartidas en cinco semanas.(una sesión a la semana).

• Presencia del profesorado.(evaluación)

OBJETIVOS

1ª Sesión de nutrición y alimentación

• Realizar la medición pretratamiento.

• Reflexionar en grupo sobre los hábitos alimentarios.

• Proporcionar conocimientos sobre nutrición.

• Aprender hábitos alimentarios correctos.

Contenidos Grupo Intervención

1ª Sesión Nutrición y Alimentación

• Actividades: Encuesta dietética en pequeño grupo, charla y discusión.

• Autocuestionario: Cuestionario de nutriciónCuestionario de nutrición

EAT-26EAT-26

OBJETIVOS (I)

2ª Sesión de Imagen Corporal

• Proporcionar un modelo estético corporal más adecuado frente al culto a la delgadez.

• Aprender a aceptar las diferencias de la imagen corporal, de la figura.

• Vivir la experiencia de los prejuicios frente a la gordura y desarrollar la capacidad crítica.

OBJETIVOS (II)

2ª Sesión de Imagen Corporal

• Vivir la experiencia de los prejuicios frente a la gordura y desarrollar la capacidad crítica frente a ellos, a la publicidad.

• Aumentar la aceptación de la propia imagen

Contenidos Grupo Intervención2ª Sesión de Imagen Corporal

• Actividades: Dibujo de figura humana, juego de roles, diapositivas de publicidad con crítica, dramatización de anuncio.

• Autocuestionario: Subescalas de EDISubescalas de EDI (tendencia a adelgazar e insatisfacción corporal). Factor I CIMECFactor I CIMEC (malestar por la imagen corporal). SATAQ. (influencias SATAQ. (influencias socioculturales) Escala Analógica visual.socioculturales) Escala Analógica visual.

OBJETIVOS

3ª Sesión de Autoconcepto-Autoestima• Mejorar el autoconcepto y la autovaloración

de los participantes.

• Aprender a reconocer las propias cualidades a través de la reflexión y los mensajes de los demás.

• Tomar conciencia de las cualidades y logros de los que poder sentirse orgulloso.

Contenidos Grupo Intervención

3ª Sesión de Autoestima. Autoconcepto

• Actividades: Arbol de autoestima, anuncio publicitario, espejo, caricias interpersonales

• Autocuestionario:

Escala de Autoconcepto.Escala de Autoconcepto.

OBJETIVOS

4ª Sesión de Asertividad• Aprender a relacionarse de forma más hábil y

eficaz con los demás.• Desarrollar estrategias personales para

favorecer la asertividad.• Aprender a ser más asertivo frente a los

mensajes de la sociedad, publicidad.• Adquirir seguridad en sí mismo.

Contenidos Grupo Intervención

4ª Sesión de Asertividad

• Actividades: Juego de roles, expresión de emociones, dinámicas de grupo.

• Autocuestionario:

Escala de Conducta Asertiva . Escala de Conducta Asertiva .

Escala SatisfacciónEscala Satisfacción .

Contenidos Grupo Intervención

5ª Sesión Medidas post-tratamiento:

• Actividades: Peso y Talla con cálculo de IMC. Debate

• Autocuestionarios:

Todos los tests.

Contenidos Grupo Control

• Medida pre: realizar todos los tests

• Medida post: Realizar todos los test.

Peso y Talla con cálculo IMC

Intervención en la familia

Charla informativa a los padres

Contenidos:

• Conocimientos de TCA

• Formas de prevención

• Indicadores de riesgos

• Coloquio

• Folleto (resumen de la sesión)

EVALUACIÓN

• Evaluación del impacto y resultados: Métodos cuantitativos: medición pretest y postest de conocimientos y actitudes.

• Evaluación del proceso:

Métodos cualitativos, observación externa

estructurada (cuestionario de evaluación).

Ias CONCLUSIONES (I)

Total alumnos seleccionados: 545

Perdidas 1ª sesión por ausencia: 27

Perdidas por ausencia en alguna sesión: 16

Perdidas totales : 43

• Total alumnos incluidos en el programa 502 (257 grupo intervención)

(245 grupo control)

Ias CONCLUSIONES (II)

Valoración Cuestionario EAT-26

G. Intervención 257: Entrevistados 27

Con riesgo 20

Diagnosticados 3

G. Control 245: Entrevistados 41

Con riesgo 19

Diagnosticados 4

Ias CONCLUSIONES (III)

Comparación entre medias

• Han aumentado los conocimientos de nutrición:

Pre Pos

• Intervención 5,5 7,1

• Control 6,4 6,3

Ias CONCLUSIONES (IV)

Comparación entre medias

• Se han modificado las actitudes alimentarias alteradas

Pre Pos

• Intervención 8,2 6,6

• Control 7,5 6,3

Ias CONCLUSIONES (V)

Comparación entre medias

• Se han modificado las influencias socioculturales sobre el modelo estético corporal

Pre Pos

• Intervención 34,7 32,72

• Control 33,6 33,6

2ª FASE . Programa de Prevención de TCA. Marzo 2000

• Objetivo:Detectar riesgo de TCA. Reforzar conocimientos de nutrición e imagen corporal.

• Población: alumnos con los que se trabajo en la 1ª Fase.(502)

• Intervención: Sesión 2 horas.• Material: Cuestionario EAT26. Video.

Juegos (pirámide de alimentos, dibujar silueta). Peso y Talla. Folleto recordatorio.

Conclusiones Preliminares (I)

Total alumnos seleccionados: 502

Perdidas por cambio de centro: 17

Perdidas por ausencia en la sesión: 44

Perdidas totales : 61

• Total alumnos incluidos en el programa 441 (222 grupo intervención)

(219 grupo control)

Conclusiones Preliminares (II)

Valoración Cuestionario EAT-26

G. Intervención 222: Entrevistados 38

Con riesgo 9

G. Control 219: Entrevistados 52

Con riesgo 23

Conclusiones Preliminares (III)

Grupo Intervención

Año 1999 2000

Nº Alumnos 257 222

Entrevistados 27 38

Con riesgo 20 99

Diagnosticados 3 *

Grupo Control

Año 1999 2000

Nº Alumnos 245 219

Entrevistados 41 52

Con riesgo 19 2323

Diagnosticados 4 *

top related