€¦ · web viewel ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las...

39
Dirección General de Presupuesto MINISTERIO DE SALUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2018

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

El Ministerio de Salud es la institución que ejerce la rectoría de la salud, la cual constituye una

acción colectiva entre el Estado y la sociedad civil para proteger y mejorar la salud de la población,

incluye la responsabilidad de asegurar el acceso a la atención de salud con calidad, la vigilancia y

Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE SALUDINFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2018

Page 2: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

control de las enfermedades y sus factores determinantes (protectores y de riesgo), la regulación y

el control de productos de interés sanitario (medicamentos, alimentos, cosméticos, productos

naturales, equipos y materiales biomédicos, entre otros), la regulación de los servicios de salud, de

los establecimientos y actividades, así como de las investigaciones en el campo de la salud. El

ministerio también realiza acciones fundamentales para una buena salud ambiental: gestión

integral de residuos, vigilancia y control de la calidad del agua potable, así como de las aguas

residuales, del sonido, de las radiaciones ionizantes y de la calidad del aire que respiramos.

2. GESTIÓN FINANCIERA

Cuadro 1Ministerio de Salud

Ejecución del Presupuesto 2018 por clasificación objeto del gasto Al 31 de diciembre 2018(en millones de colones)

Partida Presupuesto Inicial 2018 ¹

Presupuesto Actual 2018 ²

Presupuesto Ejecutado 2018 ³

Porcentaje de Ejecución

TOTAL 325.856,1 328.452,1 315.419,8 96,0%Recurso Externo - 8.739,5 6.061,9 69,4%SUBTOTAL 325.856,1 319.712,6 309.358,0 96.8%Remuneraciones 51.334,6 49.111,4 47.285,5 96,3%Servicios 9.724,5 7.325,8 5.870,5 80,1%Materiales y Suministros 664,9 339,6 246,3 72,5%Intereses y Comisiones - - - -Activos Financieros - - - -Bienes Duraderos 341,8 297,6 118,7 39,9%Transferencias Corrientes 262.777,2 259.353,0 254.824,0 98,3%Transferencias de Capital 1.013,0 1.013,0 1.013,0 100,0%Amortización - - - -Cuentas Especiales 0,0 2.272,2 0,0 0,0%

Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera.¹ Corresponde al presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa para el ejercicio presupuestario 2018.² Corresponde al presupuesto inicial incluyendo las modificaciones presupuestarias realizadas durante el 2018.³Se refiere al devengado, que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios independientemente de cuando se efectúe el pago de la obligación.

Gráfico 1Ministerio de Salud

Partidas con Ejecución menor a 90%Años 2016-2017-2018

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

1

Page 3: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

2016 2017 20180.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

1 Servicios 2 Materiales y Suministros5 Bienes Duraderos

Fuente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución.

I. Partida Servicios

Como se observa en el gráfico anterior esta partida ha mostrado durante los últimos tres años

porcentajes de ejecución por debajo del 90%, según indica la institución, entre los factores que han

afectado negativamente están las directrices emitidas por la Presidencia de la República, con

relación a la racionalización de subpartidas como viáticos y transporte, así como actividades

protocolarias, el alquiler también influye ya que en ocasiones el último mes del año, no se paga en

ese mismo mes, sino hasta el ejercicio posterior, los servicios de desarrollos informáticos también

han incidido en los resultados de este trienio ya que las especificaciones técnicas de los bienes y

servicios requeridos son muy complicadas por las normas, exigencias y procedimientos a

desarrollar.

Con relación al resultado obtenido en el año 2018, el impacto mayor se dio en las subpartidas de

alquileres, mantenimientos y servicios de gestión y apoyo.

El ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas

correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos de contratación en el primer

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

2

Page 4: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

semestre del año, que cada coordinador de proyecto dé mayor seguimiento y apoyo a los procesos

de contratación e implementación de su proyecto y que los jefes de los distintos subprogramas den

seguimiento mensual, era de esperar que con estas medidas mejorara el porcentaje de ejecución y

por ende la gestión del ministerio, no obstante, según se informó varias contrataciones se pasaron

para trámite durante el segundo semestre, lo que pudo afectar negativamente la ejecución, y que

no se aplicó la medida correctiva.

El subprograma que tuvo mayor incidencia en el porcentaje de ejecución alcanzado, fue Control de

Tabaco, el cual alcanzó apenas un 37,8% de ejecución, de acuerdo con lo que informó la

institución entre los elementos que afectaron están el alquiler de impresoras ya que se instalaron

en el segundo semestre del año, por lo que no se gastó todo lo presupuestado y el mantenimiento

de sistemas ya que los contratos se pasaron a trámite en el segundo semestre, además los

términos de referencia del contrato de mantenimiento del Sistema de Infractores, se circularon en

los tres niveles de gestión que componen este subprograma, con el fin de incluir todas las

variables, lo que atrasó el lanzamiento del cartel, sumado a esto el proyecto Fiscalización y control

de la Ley No. 9028 de Control de Tabaco, incluido en la subpartida de otros servicios de gestión y

apoyo, sufrió atrasos ya que a pesar de que se logró su contratación desde diciembre 2017, no fue

sino hasta mayo 2018 que se realizó la investidura de los inspectores, lo que provocó un atraso

general del proyecto, pudiendo hasta julio hacer el cobro de las primeras facturas.

En el informe semestral 2018, el ministerio informó que se iban a tomar como medidas correctivas

con respecto a este subprograma para mejorar la gestión financiera: continuar con la ejecución

contractual, así como avanzar en los procesos de contratación administrativa, esta Dirección en

ese momento indicó que esas acciones no representan medidas correctivas válidas, sino los

procesos cotidianos de gestión de compras. Es urgente que la institución tome acciones reales y

contundentes con relación a este subprograma, ya que la ejecución ha desmejorado muchísimo en

las partidas de servicios, materiales y suministros y bienes duraderos presentando en promedio un

porcentaje de ejecución para 2016: 41,4% 2017: 37,1% y 2018: 45,5% y hay proyectos muy

importantes vinculados directamente con el consumo de tabaco y su perjuicio para la salud.

A pesar de haber obtenido un resultado tan desfavorable, la institución indicó que para los

problemas con los alquileres y el mantenimiento de sistemas no tomara medidas correctivas, en

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

3

Page 5: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

cuanto al mantenimiento vehicular, se informó que se espera tener la contratación en el primer

trimestre del año 2019, lo que parece razonable. En relación con el proyecto de Fiscalización y

Control de la Ley No. 9028 de Control de Tabaco, se informó que está en ejecución, y que la

acción correctiva es la continuidad del proyecto por el periodo establecido, lo cual no representa

una medida correctiva, ya que este proyecto está en marcha y aún se deben ejecutar otros

proyectos, la institución debe aportar medidas que influyan en la ejecución de la subpartida en sí, y

garantice la realización de todos los proyectos que se estén financiando.

II. Partida 2 Materiales y Suministros

Se colige del gráfico 1 que esta partida no ha alcanzado durante los tres últimos años el 90% de

ejecución, y según indicó el ministerio es debido a las Directrices de contención del gasto, que

solicitan reducir los gastos en subpartidas como viáticos y transporte, incidiendo en la realización

de giras, lo que a su vez genera una reducción en el consumo de combustibles, lubricantes y

repuestos.

Es importante mencionar, que tanto el programa de Actividad Central como los subprogramas

Rectoría de la Producción de la Salud y Control de Tabaco obtuvieron un porcentaje menor al 90%

de ejecución en esta partida, no obstante, es éste último el que mayormente incidió en el resultado

general obtenido, alcanzando solamente un 58,1% de ejecución.

En 2018 se vuelven a presentar atrasos en las contrataciones en subpartidas como textiles y

vestuarios y otros útiles, materiales y suministros, debido a la presentación tardía de las

contrataciones y a que los proveedores solicitaron aclaraciones sobre las especificaciones técnicas

de los insumos que se iban a adquirir, estos factores influyeron especialmente en la ejecución del

subprograma de Control de Tabaco, razón por la que resulta imprescindible mencionar la

afectación que generó esto en el presupuesto para 2019, ya que la institución debió arrastrar los

compromisos generados en estas subpartidas y darles contenido con recursos del presente año, lo

que incidirá en la gestión del ministerio en el presente año.

Con relación a las medidas correctivas, en el informe anual para 2017 el ministerio indicó que se

esperaba lograr la contratación administrativa de los materiales y suministros en el primer semestre

y la distribución o ejecución en el segundo semestre, que cada coordinador de proyecto diera

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

4

Page 6: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

mayor apoyo y seguimiento a los procesos de contratación y que cada jefe de programa procurara

dar seguimiento mensual al subprograma y a la ejecución del mismo. Asimismo, en el informe

semestral para 2018, se propusieron realizar un traslado de partidas durante el segundo semestre

a fin de fortalecer rubros que se encontraban deficitarios, y realizar una consolidación de todas las

necesidades en un único cartel regional que integre todos los proyectos a fin de visualizar la

ejecución en el segundo semestre, como es evidente tanto las medidas propuestas en el informe

de 2017 como las de medio periodo no surtieron el efecto propuesto.

III. Partida 5 Bienes Duraderos.

Como es evidente en el gráfico 1 la ejecución en esta partida ha sido históricamente deficiente, el

ministerio ha argumentado, que esto se debe a contrataciones complicadas por las normas,

exigencias y procedimientos a desarrollar de los bienes que se requiere adquirir, lo que produce

lentitud en los procesos de compra, generando que en muchas ocasiones resulten infructuosas.

Tanto en el informe de evaluación 2017, como en el de 2018, se hizo la observación de que las

medidas correctivas tales como concretar o acelerar los procesos de contratación, no representan

acciones para corregir las situaciones por las cuales se presentan ejecuciones tan bajas, que el

ministerio debe tomar medidas reales, que tengan impacto en el proceso de contratación y lo

hagan más eficiente.

A pesar de que el subprograma de Rectoría de la Producción de la Salud presenta para 2018, una

ejecución del 0,0% para esta partida, es el subprograma Control de Tabaco el que más impactó el

resultado obtenido, debido a que el monto autorizado para el primero era de ¢6,8 millones y para el

segundo de ¢290,7 millones, de los cuales se ejecutaron solamente ¢118,7 millones, lo que

representa un 40,8%.

Según informó el ministerio los recursos del subprograma de Rectoría de la Producción de la Salud

no se utilizaron porque los requerimientos que se tenían se cubrieron con recursos del otro

subprograma, lo que contraviene la técnica de presupuesto por programas, sumado a que no se

explica por qué estos recursos no se trasladaron a cubrir alguna otra necesidad.

Los recursos en el subprograma Control de Tabaco estaban asociados a varios proyectos, entre

los que se mencionan, la Modernización de la red (subpartida equipo de comunicación), el cual no

se recibió de conformidad en el mes de diciembre, por lo tanto, no se evidenció ningún pago;

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

5

Page 7: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

proyecto Salas de Situación, el que se refiere al acondicionamiento de programas y equipo de

cómputo en algunas salas del Ministerio de Salud para sesiones de trabajo (subpartida equipo y

programas de cómputo) que se encuentran aún en gestión de contratación administrativa, y el

proyecto de Fortalecimiento del laboratorio del Programa Control de Tabaco (Subpartida equipo y

mobiliario de laboratorio): el convenio que se tenía con INCIENSA se venció, por lo que no se pudo

adquirir el cromatógrafo de iones, además por un estudio que la Auditoria Interna liberó hasta

enero 2019, no se promovió el fortalecimiento del laboratorio en consecuencia la compra del

equipo no se realizó.

Las siguientes son las medidas correctivas que platea el ministerio para mejorar la ejecución 2019:

continuar con la ejecución de los proyectos: 1. Modernización de la red, 2. Salas de situación,

Otros insumos del Programa de Control de Tabaco (PCT), compra de insumos para el laboratorio

del PCT, y tener la contratación al 30 de junio 2019, como ya se mencionó estas acciones no

tienen un impacto en la razón principal del problema que tiene el ministerio con las contrataciones,

por lo que se le exhorta a plantear verdaderas medidas que agilicen los procesos de contratación,

de forma que estas se concreten en un período razonable, sin menoscabar los recursos del

siguiente periodo presupuestario.

Por todo lo anterior expuesto, se puede concluir que el mayor problema del ministerio, y que se ha

presentado por años, y en las mismas partidas, es el de contrataciones que se plantean de forma

tardía, sumado a la complejidad muchas veces de las especificaciones técnicas que hacen

dificultosa la adquisición de los bienes o servicios que se requieren, por eso el proceso de

planeación es muy importante, saber qué es lo que se requiere para la contratación de un

determinado bien o servicio para tener claridad a la hora de emitir los carteles de contratación,

hacerlo con la debida antelación, y dar un seguimiento adecuado es indispensable para el éxito de

las compras y por ende del accionar del ministerio.

En razón de los resultados obtenidos y del impacto en ellos del subprograma Control de Tabaco,

es indispensable hacer un llamado a las autoridades de la institución, para que se le dedique una

especial atención, no es posible tener una ejecución tan baja en todas las partidas que tienen que

ver con su gestión, la cual en promedio no alcanza el 50%, esto a pesar de que se le disminuyeron

recursos mediante presupuestos extraordinarios y modificaciones presupuestarias, debido a la

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

6

Page 8: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

disminución en los ingresos provenientes del impuesto a los productos de tabaco como solicitados

por el ministerio.

El siguiente cuadro muestra las modificaciones presupuestarias en las que participó el Ministerio

durante el 2018:

Cuadro 2Modificaciones Presupuestarias

Al 31 de diciembre 2018(datos en millones de colones)

AL Concepto Aumentos Rebajos

Total 5.358,2 5.358,2Traslado de partidas (H-002-CND) Decreto 40.904-H 172,8 172,8Traslado de partidas. (H-003) Decreto 40.995-H 570,0 570,0Traslado de partidas. (H-005) Decreto 41.191-H 1537,4 1537,4Traslado de partidas. (H-006) Decreto 41.224-H 200,4 200,4Traslado de partidas. (H-007) Decreto 40.714-H 605,4 605,4Traslado de partidas. (H-027) Decreto 41.474-H 2.272,2 2.272,2

Fuente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución.

La institución solo intervino en modificaciones presupuestarias programadas por la Dirección

General de Presupuesto Nacional (DGPN), y según informó, el mayor porcentaje de los traslados

H-005, H-006 y H-007, corresponden a necesidades de financiamiento para el pago de tiempo

extraordinario a los colaboradores, rubro imprescindible para la atención de funciones específicas

propias de esta institución, como son las labores de fumigación, control de establecimientos, y las

labores administrativas asociadas a estas tareas sustantivas, de igual manera para financiar el

pago de Prestaciones Legales e Indemnizaciones, cuyo presupuesto original no fue suficiente para

la cancelación de estas obligaciones.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

7

Page 9: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

Por otra parte, indicó que los traslados de partidas H002 y H003 fueron requeridos para dar

contenido a los compromisos no devengados del período 2017 y a faltantes para el pago de salario

escolar 2017, lo cual es erróneo ya que el ministerio no presentó faltante en este último rubro.

La suma de los traslados de partidas corresponde a ¢5.358,2 millones, lo que equivalente a 1,6%

del total del presupuesto actual, según señaló el ministerio el 42,4% del monto de las

modificaciones, corresponde a normas de austeridad emitidas en el periodo, por lo que los

recursos fueron trasladados a la partida de sumas sin asignación presupuestaria.

No obstante, lo anterior y en relación con los recursos trasladados a sumas sin asignación

presupuestaria, a pesar de que las normas a las que hace referencia el ministerio solicitaban

austeridad en el uso de los recursos, en el traslado H-027, los montos sobrantes pasados a esta

subpartida, de acuerdo a lo informado se debieron a que al cambiar de administración y

coordinación técnica en el mes de marzo y junio, se decidió no hacer grandes cambios al

presupuesto del Programa Control de Tabaco, los intereses se concentraron en los proyectos de

domingos sin humo y proyectos de mayor relevancia, además no se quisieron promover grandes

cambios vía modificación presupuestaria, en algunas subpartidas como Equipo y mobiliario

educacional, deportivo y recreativo no se promovieron contrataciones, lo cual no significa un

ahorro, sino más bien que los recursos no se necesitaban, pudiendo haber sido destinados a otras

necesidades, sumado a esto, esta Dirección no entiende cómo en ese traslado de partidas

tramitado en noviembre 2018, se indicó que se avocarían a los proyectos de Domingos sin Humo,

si ya para esa fecha se había rebajado mediante el II presupuesto extraordinario (Ley No. 9622),

una gran cantidad de recursos destinados a estos proyectos.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

8

Page 10: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

Fuente: Creación propia con datos suministrados por la institución. 1∕ El saldo se refiere al total de recursos con los que dispone la institución al cierre del período en referencia, independientemente del origen de los recursos.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

9

Page 11: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

Del cuadro anterior se desprende que la institución contó para las transferencias a órganos

desconcentrados e instituciones descentralizadas con ¢255.585,9 millones, de los cuales se

transfirieron ¢251.307,6 millones, lo que representa un 98.3%.

En relación con las acciones de dirección, coordinación y vigilancia que llevó a cabo en el 2018 la

institución indicó que las transferencias que se realizan se concretan en los casos en que las

instituciones hayan cumplido con los requisitos establecidos por la normativa.

Adicionalmente se transfiere únicamente los montos requeridos que fueron justificados, en

cumplimiento de las directrices de la Tesorería Nacional. De la misma manera y siguiendo los

mismos lineamientos se transfiere únicamente los recursos que sean necesarios para atender

salarios y compromisos ya contraídos.

Adicionalmente para las transferencias a entidades privadas sin fines de lucro se realizan

seguimientos exhaustivos relacionados a la ejecución de los fondos, verificando el cumplimiento de

la Ley que les ampara, y la determinación de entidades idóneas para manejar recursos

económicos. Se transfiere únicamente los montos requeridos que fueron justificados, en

cumplimiento de las directrices de la Tesorería Nacional.

En relación con el seguimiento de la ejecución física, la evaluación se realiza en forma trimestral y

anual.

Sobre los saldos en caja única que mantienen las entidades para 2017 y 2018, llama la atención

que tanto el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) como el Instituto

Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), mantienen elevados remanentes sobre los

recursos que se les otorgan mediante la Ley No. 9028 de Control de Tabaco, se debe recordar que

estos recursos están destinados al desarrollo de programas para el diagnóstico, investigación,

prevención, tratamiento de los trastornos del consumo de tabaco, promoción de la salud y

reducción del consumo, así como la atención de personas afectadas y clínicas de cesación, por

parte del IAFA y al cumplimiento de las funciones vinculadas con el deporte y la recreación como

apoyo a la prevención del tabaquismo por parte del ICODER, es recomendable que estos entes

revisen lo alcanzado en estos temas hasta ahora e investiguen nuevos programas o proyectos a

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

10

Page 12: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

los cuales destinar estos montos, siempre en pos de disminuir el consumo de tabaco y por ende

sus efectos nocivos en la salud.

No obstante lo anterior, también valdría realizar por parte de las autoridades un análisis estadístico

sobre el consumo de tabaco y cómo incide hoy en la salud, ya que la población consumidora puede

haber disminuido en gran cantidad, gracias a los programas y proyectos que se han ejecutado,

bajando los efectos negativos en la salud, siendo hora de dirigir los esfuerzos y recursos

financieros hacia otros factores que en la actualidad podrían tener mayor preponderancia en la

salud y calidad de vida de las personas.

Otro factor a tomar en cuenta es el contrabando de productos de tabaco, hacia donde se podrían

dirigir esfuerzos y recursos de tal forma que se beneficie no solo la salud, sino también la Hacienda

Pública y la Seguridad Social.

Asimismo, destaca el saldo que mantiene Dirección Nacional de Centros de Nutrición (CEN CINAI),

dadas las necesidades que se tienen en este sector, por lo que se insta a destinar estos recursos a

los niños y niñas con mayor eficacia y eficiencia.

3. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

Contribución a la gestión institucional

Durante el periodo en estudio la gestión de los programas del Ministerio estuvo orientada hacia el

logro de su misión, evidenciándose en el planteamiento de metas destinadas a la mejora en la

calidad de vida de la población, como son la realización de actividades para la concientización de

los efectos nocivos en la salud del consumo de productos de tabaco o la vigilancia, regulación y

control de servicios, establecimientos y actividades relacionadas con la salud.

Asimismo, sus acciones estuvieron dirigidas al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND)

2015-2018 ejerciendo mediante sus funciones rectoras la dirección y conducción de las

instituciones y de la sociedad civil, la vigilancia y la regulación de la salud y del ambiente, al tiempo

que se vincularon en forma directa con el accionar de las instituciones del Sector Salud, Nutrición y

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

11

Page 13: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

Deporte y otros actores de la sociedad civil, para lograr aumentar el número de años vividos con

calidad de la población costarricense, el PND se planteó como objetivo sectorial: Mejorar el estado

de salud de la población y la calidad de vida. La línea base del 2013, era 69,34 años, y al final del

2017, este número de años vividos con calidad pasó a 69,83, casi 70 años para ambos sexos,

según indicó la institución.

Tanto los logros del subprograma Rectoría de la Producción Social de la Salud como los de Control

del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud están directamente vinculados con este logro del

período anterior. Y lo más importante, es que los esfuerzos del Ministerio de Salud y los del resto

de las instituciones del Área de Salud y Seguridad Social, como del Sector Salud, Nutrición y

Deporte, seguirán en la misma ruta durante los próximos cuatro años.

Durante el 2018 se ejecutaron acciones de vigilancia y control de la calidad del agua que

consumen los pobladores de localidades cubiertas por ASADAS y acueductos municipales, que

previene la contaminación de las aguas y por ende las enfermedades diarreicas agudas de

transmisión hídrica, esto en consonancia con el objetivo del PND, asegurar el abastecimiento de

agua de calidad potable a la población urbana y rural.

Producción cuantificable

Entre los beneficios generados por el ministerio en la población, derivados de los logros

alcanzados, se pueden mencionar, la gestión integral de residuos, el cambio de mentalidad de que

el residuo no es desecho sino una oportunidad económica que representa una alternativa de medio

de vida de trabajo regulado por la legislación vigente, generó en el mercado nacional un interés en

desarrollar esta clase de actividades, lo cual no solo ha beneficiado la salud pública y el ambiente,

sino que ha generado fuentes de empleo.

La habilitación de los servicios de salud públicos y privados mediante la regulación de este ámbito

específico permitió promover la calidad de la atención en estos servicios buscando que se cumplan

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

12

Page 14: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

con los requisitos, pautas y normas que garanticen la protección y mejoramiento de la salud de los

usuarios, así como el acceso oportuno, la seguridad y buen trato.

La atención de las denuncias, la inspección de establecimientos fabricantes, las inspección de los

comercios donde se expenden estos productos de consumo humano (alimenticios, médicos, etc.),

el análisis del cumplimiento de la normativa de registro sanitario y de etiquetado y el muestreo son

actividades que garantizan a la población que los productos de interés sanitario cumplan con las

normas de inocuidad y seguridad.

Asimismo, los controles a vectores (dengue, chicungunya, zika) aplicados en diferentes cantones,

beneficiaron a la población protegiéndola de estas enfermedades.

Por otra parte, algunas metas no se pudieron alcanzar, como la de los módulos sanitarios, que

consiste en la instalación de uno de estos módulos a familias que no cuente con un servicio

sanitario adecuado, generando que se quedaran sin cubrir 440 familias las que se verían

afectadas en aspectos sanitarios, manteniendo la vulnerabilidad hacia las enfermedades de origen

hídrico y vectoriales, según indicó el ministerio la razón de que no se alcanzará esta meta fue que

se contrató una empresa que construye los módulos sanitarios con un costo unitario de ¢2,2

millones, monto mayor al que se tenía dispuesto, lo que determinó que se contrataran 360 módulos

sanitarios y no los 800 que se programaron. Para el año 2019 se está programando atender las

440 soluciones que no se pudieron adjudicar en el año 2018, mediante la utilización de recursos de

una partida específica incluida en un presupuesto extraordinario y de la partida que el Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social le tiene asignada al Programa SANEBAR, para el año en curso. Esta

meta no se incluyó en la Ley de Presupuesto 2019, sin embargo es importante señalar que tanto la

meta de la unidad de medida como el indicador relacionado, incluidos para el producto “vigilancia,

regulación y control de actividades relacionadas con el ambiente humano”, llevan al mismo

resultado, por lo que se insta al ministerio a mejorar la programación de manera tal que las

unidades de medida permitan cuantificar la producción de bienes y servicios generados y los

indicadores midan la producción considerando los niveles de desempeño de economía, eficiencia,

calidad y eficacia.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

13

Page 15: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

Otra de las metas no alcanzadas fue la relacionada con Número de instituciones, organizaciones,

municipalidades y otros actores sociales desarrollando estrategias y tácticas para la prevención del

fumado, se logró desarrollar 2 de los 12 que se tenían planteados, para un 16,7%, estos proyectos

buscan abrir espacios libres de humo de tabaco, para el esparcimiento sano de las familias y a la

vez hacer conciencia sobre el efecto nocivo del consumo de estos productos en la salud, dentro de

estos proyectos se encuentra el de trazabilidad fiscal, que según informó el ministerio se inició con

uno de los 5 estudios de pre factibilidad de este proyecto lo que se logró concluir hasta diciembre

del 2018, por tanto, no se inició la contratación esperada del sistema.

Entre las medidas correctivas señaladas por la institución se encuentra, mejorar la firma de los

convenios con las municipalidades de los cantones que realizan las actividades libres de humo de

tabaco; para el caso de Trazabilidad Fiscal, se hará una contratación directa con entes de derecho

público que permita el alcance de los 5 estudios de pre inversión (estudio técnico, legal, financiero,

económico social y ambiental) del Proyecto en el primer semestre 2019.

La meta sobre el “Número de proyectos para el cumplimiento de la Ley 9028 desarrollados” se

alcanzó en un 80% desarrollando 12 proyectos de los 15 establecidos como meta, según informó la

institución, la ejecución financiera asociada a esta meta, no es la deseable ya que los pagos de

dichos proyectos son a lo largo del año, se depende de proveedores contratados en la entrega de

insumos, productos y su correspondiente facturación y los pagos no son tan expeditos como se

esperaría, sumado a que se depende de la liquidez de Tesorería Nacional y de las fechas

programadas para los pagos, lo cual afecta la ejecución financiera y por ende la realización de los

proyectos.

Como medida correctiva igual que en años anteriores, se propone una planificación oportuna de

procesos de contratación, elaboración de términos de referencia lo más depurados posibles,

articulación y comunicación continua con la Proveeduría Institucional, y mejora continua de los

procesos.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

14

Page 16: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

Con relación a los logros alcanzados y los recursos ejecutados, el subprograma de Rectoría de la

Producción de la Salud, logró ejecutar un 93,4% de los recursos otorgados y según indica entre

sus principales logros están: la regulación de productos de interés sanitario, la habilitación y

regulación de establecimientos de salud, comerciales y actividades que están relacionadas con la

salud de la población (otorgamiento y verificación de permisos de funcionamiento) y de la calidad

del agua provista por acueductos administrados por ASADAS y municipalidades, así como de

conducción de proyectos de promoción de la salud a nivel nacional. El Programa de Control de

Vectores ha disminuido el número de viviendas fumigadas, lo cual se considera un logro ya que

han disminuido considerablemente el número de enfermedades vectoriales (dengue, zika y

chikuncunya). Esto permitió, durante el 2018, realizar un mayor número de otro tipo de acciones de

control tales como visitas de viviendas e inspecciones para eliminar o tratar criaderos.

El Subprograma Control de Tabaco ejecutó el 91% de los recursos que le fueron autorizados

durante el 2018, e informa que entre sus mayores logros están: Finalización del programa “Ponéle

a la Vida” que estaba orientado a posicionar la Alimentación Saludable y la Actividad Física como

valores fundamentales para la vida, en los adolescentes escolarizados de 13 a 17 años;

Acreditación, por parte del INCIENSA, de los ensayos de laboratorio para: determinación de

nicotina, alquitrán y monóxido de carbono en humo de cigarrillos según norma INTE-ISO/IEC

17025:2005 de parte del ECA. En adelante el Ministerio de Salud, podrá dar cumplimiento a lo

dispuesto en artículo N° 8, inciso c) de la Ley No. 9028, en lo referente a las emisiones de los

productos de tabaco; inicio del proyecto “Diseño e implementación de un plan de monitoreo e

inspección de los requisitos establecidos en la Ley No. 9028 y su respectivo reglamento” mediante

el cual el Ministerio de Salud vino a reforzar actividades propias de su función rectora, entre las que

se encuentran la realización de inspecciones a establecimientos comerciales y verificación del

cumplimiento de los aspectos de la Ley No. 9028 (rotulación, advertencias sanitarias, etc.).

Como se señaló anteriormente, llama la atención como este subprograma logró realizar todas

estas tareas, y sin embargo la ejecución en las partidas relacionadas directamente con su gestión

apenas alcanza el 45,6%.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

15

Page 17: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

Los grados de cumplimiento de los indicadores y de las unidades de medida de los productos se

clasifican de acuerdo con los siguientes rangos:

Parámetros de cumplimiento Rango

Cumplimiento Alto (CA) Mayor o igual a 90%

Cumplimiento Medio (CM) Menor o  igual a 89.99% o igual a 50%

Cumplimiento Bajo (CB) Menor o igual a 49,99%

Cuadro 4Ministerio de Salud

Cantidad de unidades de medida e indicadores de producto por programa/subprogramaAl 31 de diciembre 2018

Programa y/o

subprograma

Producto

Unidad de

medida

Cumplimiento Alto

Cumplimiento Medio

Cumplimiento Bajo

Indicadores

Cumplimiento Alto

Cumplimiento Medio

Cumplimiento Bajo

Rectoría de la Producción Social de la Salud

5 11 8 2 1 7 6 1

Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud

2 3 3 3 1 1 1

Total 7 14 11 2 1 10 7 1 2

Fuente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución.

En relación con las unidades de medida, que presentan cumplimiento medio y bajo, la meta “casa

fumigada”, alcanzó un 64% de cumplimiento, esto por cuanto en el año 2018 hubo una disminución

considerable de la notificación de arbovirosis (enfermedades febriles agudas de áreas tropicales y

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

16

Page 18: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

subtropicales) y se presentó una menor cantidad de brotes, la fumigación es una intervención que

se realiza para el corte de trasmisión y en caso de brotes, por lo cual la cantidad de casas

fumigadas es menor de lo programado. Las medidas correctivas planteadas no están relacionadas

directamente a la cantidad de casas que se deben fumigar, ya que, siempre va a depender de la

identificación de casos sospechosos, los conglomerados y brotes. Las acciones que se han de

instaurar en los cantones prioritarios y todas las zonas de riesgo son las que contribuyen con esta

detección oportuna y las intervenciones que se deben realizar para el corte de trasmisión de las

arbovirosis, entre estas medidas se encuentra la fumigación. La medida del programa control de

vectores es supervisar que las regiones planifiquen su trabajo e intervenciones siempre en

respuesta a la estratificación de riesgo epidemiológico y de esta forma se optimicen los recursos.

Con respecto a la unidad de medida “proyecto desarrollado”, se alcanzó concretar 149 proyectos

de 166 que se tenían planeados, para un resultado de 89,8%, estas actividades pretendían

identificar y poner en marcha o fortalecer proyectos existentes dirigidos a la Promoción de la Salud,

considerando también aquellos que de alguna forma generaren educación en salud,

encadenamientos productivos, participación social coproductiva o alguna otra de las muchas

condiciones fortalecedoras o prerrequisitos para la salud, entendida como bienestar integral.

Según informó la institución, debido a un proceso de cambio definido dentro del marco del

Fortalecimiento de la Función Rectora del Ministerio de Salud, se consultó a la Dirección de

Rectoría en Promoción de la Salud, y los productos no habían sido terminados al finalizar el año

2018, y aunque ya se cuenta con un Manual de proceso de nivel cero, el mismo puede llegar a

requerir ajustes respecto de los productos que resulten de la misma. Al finalizar el año, se hizo una

propuesta de funciones y se tienen proyectos planteados para el trabajo a realizar durante el 2019,

pero estos dependen de las autoridades institucionales. Por esa razón, no se pudo definir

lineamientos ni procedimientos específicos durante el año, para ampliar el rango de trabajo en

proyectos, así como definir recursos para el desarrollo de nuevos proyectos.

En relación con la unidad de medida sobre los módulos sanitarios, como ya se mencionó se logró

construir 360 de los 800 establecidos como meta para un resultado del 45%, en razón de que la

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

17

Page 19: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

meta no se incluyó para el 2019, no se establecieron medidas correctivas, no obstante el ministerio

indicó que se continuará con el proyecto, con otras fuentes de recursos, por lo que se exhorta a la

institución a utilizar eficientemente esos recursos y continuar con tan importante labor para la

salubridad pública.

Cuadro 5Ministerio de Salud

Unidades de medida e indicadores por programa/subprogramaAl 31 de diciembre 2018

Nombre Programa / Subprograma

Descripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I)

Programado Alcanzado Porcentaje de cumplimiento

Rectoría de la Producción

Social de la Salud

Módulo sanitario (UM)800 360 45,0%

Análisis de calidad del agua (UM) 270 251 93,0%Control Estatal (UM)

584 569 97,4%

Permiso verificado (UM) 3.087 14.955 100.,0%

Habilitación verificada (UM) 1.080 1.633 100.0%

Producto verificado (UM) 900 1.400 100.0%

Solicitud evaluada (UM) 55.000 55.417 100,0%

Casa visitada en localidad prioritaria (UM) 650.000 695.632 100,0%Criadero inspeccionado (eliminado o tratado) (UM) 1.000.000 1.160.119 100,0%

Casa fumigada (UM) 420.000 267.031 63,6%

Proyecto desarrollado (UM) 166 149 89,8%Porcentaje de residuos sólidos gestionados integralmente a nivel nacional (I) 2,0% 2,0% 100,0%

Número de ASADAS y Acueductos Municipales con vigilancia de la calidad del agua. (I) 90 90 100,0%

Número de módulos sanitarios unifamiliares para tratamiento de aguas residuales instalados. (I)

800 360 45,0%

Número de servicios de salud públicos y privados habilitados. (I) 3.600 3.308 91,9%

Número de permisos sanitarios de funcionamiento otorgados. (I) 47.246 62.906 100,0%

Número de productos de consumo humano analizados para la verificación del cumplimiento de lo registrado. (I)

2.250 3.064 100,0%

Número de cantones priorizados con acciones para el control de vectores (I) 31 31 100,0%

Control del Tabaco y sus

Efectos NocivosInspección. (UM) 19.000 20.244 100,0%

Atención de denuncias. (UM) 877 2.239 100,0%

Proceso judicial a infractores.(UM) 855 1.349 100,0%

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

18

Page 20: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

Nombre Programa / Subprograma

Descripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I)

Programado Alcanzado Porcentaje de cumplimiento

en la Salud Número de instituciones, organizaciones, municipalidades y otros actores sociales desarrollando estrategias y tácticas para la prevención del fumado. (I)

12 2,0 16,7%

Número de proyectos para el cumplimiento de la Ley N° 9028 desarrollados. (I) 15 12,0 80,0%

Número de acciones de vigilancia y control del cumplimiento de la Ley N° 9028. (I) 5.000 23.832,0 100%

Fuente: Datos suministrados por la institución.

4. EFECTIVIDAD

Para determinar la efectividad en la ejecución de los recursos del Presupuesto Nacional y en el

cumplimiento de metas, se utilizará la siguiente metodología.

La efectividad se obtendrá evaluando los niveles de cumplimiento obtenidos tanto a nivel de

ejecución financiera y programática. Para el caso de los programas y/o subprogramas que no

cuenten con producción cuantificable, no se les medirá la efectividad.

De acuerdo con lo que establece la metodología “Programación presupuestaria en el marco de

la Gestión por resultados para el Desarrollo”, la cual se utiliza para la formulación del

presupuesto, cada producto debe contar con unidades de medida e indicadores que permitan

medir la producción de bienes y servicios y que puedan ser monitoreados y evaluados a partir

de los resultados que la ciudadanía espera de su ejecución. Por lo anterior, los programas y

subprogramas que no cuenten con estos elementos, se considerará como cumplimiento 0%.

La razón de ser de las entidades públicas es la prestación de bienes y servicios a la población,

por lo anterior, para efectos de la metodología se asignaron porcentajes de ponderación para

cada una de las variables a evaluar. Para las unidades de medida e indicadores, se asignó un

35,0% a cada una, representando un 70,0% en lo que se refiere a la programación física. El

restante 30,0% se asignó a la ejecución financiera.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

19

Page 21: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

De acuerdo a los porcentajes anteriores, la valoración de la efectividad de cada programa y/o

subprograma se obtendrá al aplicar la siguiente fórmula:

Fórmula para determinar el nivel de cumplimiento = (% alcanzado promedio unidad de

medida * 35,0%) + (% alcanzado promedio indicadores * 35,0%) + (% ejecución financiera *

30,0%)

Al resultado obtenido con la fórmula se le asocia respectivamente el resultado de efectividad

de acuerdo a la siguiente tabla:

Efectividad Nivel de cumplimiento

Efectivo Mayor o igual a 90%

Parcialmente efectivo Menor o  igual a 89,99% o igual a 50%

No efectivo Menor o igual a 49,99%

Cuadro 6Ministerio de Salud

Resultados de la efectividad en la ejecución de recursos, productos e indicadoresAl 31 de diciembre 2018

Nombre del Programa /

Subprograma

Porcentaje alcanzado

(unidades de medida)

Porcentaje alcanzado

(Indicadores)

Ejecución Financiera

Nivel de cumplimiento Efectividad

Rectoría de la

Producción Social de la

Salud

89,9% 79,6% 93,4% 87,3% Parcialmente Efectivo

Control del Tabaco y sus

Efectos Nocivos en

la Salud

75,0% 65,6% 91,0% 76,5% Parcialmente Efectivo

Fuente: Elaboración propia con base con datos suministrados por la institución.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

20

Page 22: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Se realizan las siguientes observaciones y recomendaciones a partir del análisis efectuado de la

gestión presupuestaria 2018 del Ministerio de Salud con el propósito de que sean considerados en

los próximos ejercicios económicos:

La institución ha mejorado en cuanto al envío de la información, ya que para este informe se

cumplió con la fecha de presentación y la calidad es mucho mejor que en años anterior.

Sin embargo, se recomienda mejorar el plateamiento de unidades de medida e indicadores, de

forma que no midan lo mismo, sino que las primeras permitan cuantificar la producción de bienes y

servicios generados y los indicadores midan la producción considerando los niveles de desempeño

de economía, eficiencia, calidad y eficacia.

En razón de que el producto “políticas, planes, programas y proyectos en salud”, incluido en el

subprograma Rectoría de la Producción de la Salud solamente contó con unidad de medida y no

con indicador, es importante que el ministerio tenga presente que es requisito indispensable que

cada producto cuente con estos dos elementos de medición para poder valorar la gestión

realizada.

En relación con la ejecución de los recursos es trascendental señalar que persisten los problemas

en el subprograma Control de Tabaco, específicamente en las partidas que tienen que ver

directamente con la gestión, como son servicios, materiales y suministros y bienes duraderos,

según informó la institución se deben a la gestión tardía de los procesos de contratación y a que

las especificaciones técnicas de los bienes y servicios que se deben adquirir son muy complicadas,

por esto es imprescindible que se implementen medidas, que incluyan la presentación en el primer

trimestre del año de las solicitudes de pedido, se designe un funcionario responsable de que dé

seguimiento desde el inicio hasta el fin de la contratación, y asegure el éxito del proceso de

compra.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

21

Page 23: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

De acuerdo a las justificaciones remitidas para la modificación presupuestaria H-027, en el

subprograma Control de Tabaco hubo subpartidas para las que no se promovieron contrataciones

en todo el año, ejemplo de esto es equipo y mobiliario educacional, deportivo y recreativo, la cual

se trasladó por completo a la partida sumas sin asignación presupuestaria, no obstante en el

anteproyecto de presupuesto se solicitaron recursos aduciendo que se adquiriría este tipo de

mobiliario y equipo para el proyecto Cuerpos en Movimiento y otras actividades deportivas y

recreativas como un medio de fomentar el no tabaquismo, si estos recursos no se iban a utilizar

debieron destinarse a otras necesidades o proyectos, ya que los mismos tienen un destino

específico tal como lo señala la Ley No. 9028 de Control de Tabaco.

Según informó el ministerio los recursos incluidos en la partida de bienes duraderos del

subprograma de Rectoría de la Producción de la Salud no se utilizaron porque los requerimientos

que se tenían se cubrieron con recursos del otro subprograma, lo que contraviene la técnica de

presupuesto por programa establecida como oficial por esta Dirección, sumado a esto se están

tomando recursos que tienen un destino específico como son los que provienen de la Ley No. 9028

de Control de Tabaco, para cubrir otras necesidades, razón por la que esta Dirección recomienda

que a la luz de la Ley No. 8131 de la Administración Financiera de la República y Presupuestos

Públicos, artículo 110 hechos generadores de responsabilidad administrativa, inciso e) el empleo

de los fondos públicos sobre los cuales tenga facultades de uso, administración, custodia o

disposición, con finalidades diferentes de aquellas a las que están destinados por ley, reglamento o

acto administrativo singular, aun cuando estas finalidades sean igualmente de interés público o

compatibles con los fines de la entidad o el órgano de que se trate, se revise si los hechos

señalados implicarían la activación del régimen de responsabilidad.

Por otra parte, el incumplimiento que genera un mayor impacto negativo sobre la población es el

módulos sanitarios, según informó el ministerio solamente se logró construir 360 de los 800

planteados, debido a que el precio cobrado por la empresa contratada para tal fin no permitió que

los recursos fueron suficientes para cubrir la meta. A pesar de que esta meta no se incluyó para

2019 en la Ley de Presupuesto, debido a que los recursos se obtendrán por otros medios, en razón

del impacto negativo en la salud pública que encierra su no cumplimiento, se recomienda dar

especial atención al proyecto hasta lograr cubrir a toda la población que carece de estos

aditamentos.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

22

Page 24: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

En relación con las medidas correctivas del apartado programático, específicamente la unidad de

medida “proyecto desarrollado” que alcanzó un 89,8%, no se incluye claramente una medida

correctiva, por lo que esta Dirección solicita que en un plazo de un mes remita los proyectos que

se tienen planeado implementar y cuál será la persona responsable de los mismos.

Para el indicador “Número de instituciones, organizaciones, municipalidades y otros actores

sociales desarrollando estrategias y tácticas para la prevención del fumado” que alcanzó solamente

un 16,7% de logro, y se indican como medidas correctivas, que se busca mejorar la firma de los

convenios con las municipalidades de los cantones que realizan las actividades libres de humo de

tabaco; para el caso de Trazabilidad Fiscal, se hará una contratación directa con entes de derecho

público que permita el alcance de los 5 estudios de pre inversión (estudio técnico, legal, financiero,

económico social y ambiental) del Proyecto en el primer semestre 2019, se insta al ministerio a

realizar y dar seguimiento a estas medidas correctivas, firmar los convenios con los entes que van

a llevar a cabo las actividades para concientización sobre los efectos nocivos del consumo de

tabaco en la salud, antes de incluir las transferencias en el anteproyecto de presupuesto, y en lo

referente al proyecto de trazabilidad fiscal, al cual se le han otorgado recursos por varios años y no

se logra concretar, dar un seguimiento extremo.

Con base en estudio realizado por la Unidad de Seguimiento y Control de la Ejecución

Presupuestaria de esta Dirección, INF-USCEP-04-2019, Informe Ejecutivo sobre las Fuentes y

Documentación que respaldan el Cumplimiento de Verificación de Indicadores del Informe de

Evaluación del Ejercicio Económico 2018, el cual se enfoca en el subprograma Rectoría de la

Producción Social de la Salud, se efectúan las siguientes observaciones:

Número de ASADAS y Acueductos Municipales con vigilancia de la calidad del agua.

Modificar la fuente de datos, de forma que en lugar de número de ASADAS, se

indique “número de ASADAS con verificación de la calidad del agua” en razón de

que el registro de ASADAS es una labor que le corresponde al Instituto

Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

23

Page 25: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

Número de módulos sanitarios unifamiliares para tratamiento de aguas residuales instalados.

No se debió incluir como fuente de datos a la Oficina de Cooperación Internacional

de la Salud (OCIS) – FODESAF, ya que no representa una fuente de información

directa del indicador; influye en el proceso porque proporcionan recursos

económicos para sumar a la construcción de las Unidades Sanitarias sin embargo,

no genera valor agregado que sustente el número de unidades construidas.

Número de servicios de salud públicos y privados habilitados.

La fuente de este indicador son los registros trimestrales de las Direcciones

Regionales. Según el estudio realizado: Los informes trimestrales se realizan a

nivel de región, enviando a Nivel Central del Ministerio de Salud los consolidados

de esas regiones. Estos informes trimestrales están en las regiones, por lo que no

se pudieron constatar físicamente, pero en teoría éstos existen. Hay suficiente

información por Región. A nivel central se mantienen los consolidados, sin

embargo el Registro Nacional Consolidado, según entrevista que realizó en el

trabajo de campo, se comprobó que el Registro Nacional de Servicios habilitados

de la Dirección de Servicios de Salud al año 2018 no existe.

Señala el estudio que existe una tendencia a que la apertura de establecimientos

sea con declaraciones juradas; se ha defendido que no sea así porque está en

juego la calidad y seguridad de atención en los establecimientos.

Por lo anterior, se recomienda mantener un registro a nivel nacional actualizado,

que contenga la comprobación al menos de los requisitos básicos señalados por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) en lo que a infraestructura, recurso humano, equipo y documentación,

se refiere, esto con el fin de garantizar la calidad y seguridad a los usuarios de

estos servicios.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

24

Page 26: €¦ · Web viewEl ministerio señaló en el informe de 2017, que para 2018 adoptaría las siguientes medidas correctivas, mejorar las proyecciones de gasto, realizar los procesos

Elaborado por:Patricia Aráuz Sánchez

Analista, Unidad de Análisis Servicios Sociales y

Comunales.

Aprobado por:Isabel León Solis,

Coordinadora,Unidad de Análisis de Servicios Sociales y

Comunales.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

25