ticorquideas septiembre 2006

Upload: storm1063

Post on 08-Oct-2015

62 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • SEPTIEMBRE 2006

    ASOCIACIN COSTARRICENSE DE ORQUIDEOLOGA

    - TALLER DE FITOPATOLOGA - EXPO SAN RAMN XIII

    - Stanhopeas de Costa Rica - Cultivo ecolgico de orqudeas - Desrdenes fisiolgicos de las orqudeas

  • O

    Consejo Editorial Ana Cristina Rodrguez

    Jorge Mora Lpez

    Mauricio Beche Salazar

    Estimados amigos y compaeros: Hoy da se vive de una manera tan acelerada, que es difcil encontrar personas que se detengan por un instante a observar los pequeos detalles de la vida. Sin embargo, para m resulta muy interesante observar en cada una de nuestras reuniones mensuales, cmo nuestros asistentes hacen un alto a sus quehaceres y responsa-bilidades, para venir a este convivio a observar y valorar esos detalles maravillosos de la creacin: nues-tras orqudeas. Siempre me emociona ver llegar a esos fiebres de la reunin men-sual con una gran sonrisa dibujada en el rostro, cargando sus plantas, saludndose unos a otros, admiran-do los ejemplares del compaero, consultando y aprendiendo. Quiz la miniexposicin es una de las actividades que inyecta vida, dina-mismo, expectacin a estos frater-nos encuentros. Y es que la ventaja de esta actividad es que pierde ese anonimato de las grandes ex-posiciones; en ella todo mundo se conoce, todos cuidan que su planta quede en su mejor lugar para que los jueces la miren mejor. Asimis-mo, la clasificacin en hbridos, mi-niaturas, especies nacionales y ex-tranjeras permite ampliar los cono-cimientos que tenemos sobre cada grupo. Y algo ms: la premiacin por culti-vo es un estmulo a los buenos co-

    leccionistas, quienes tratan de presentar sus mejores ejemplares; asimismo, el coloquio mensual que establecen los jueces al final del ac-to con los asistentes, en el cual jus-tifican y explican las razones para la adjudicacin de los premios, es un magnfico entrenamiento para ellos y una forma de aprender de quie-nes estamos en la llanura. Es muy bueno saber que en un mundo tan convulso como el actual, sobrecargado de estrs, de violen-cia, de dificultades todava existe gente, que como ustedes, valoran las pequeas cosas, que la verdad, son las que hacen hermosa esta vida. En la pgina 12, disfruten de las fotografas de los cuatro prime-ros lugares de la premiacin men-sual de agosto. Que estas palabras sean un estmu-lo a los consuetudinarios asistentes a nuestra REUNIN MENSUAL y una excitativa a los asociados que todava se quedan en sus casa, a la espera de este boletn. Ana Cristina Rodrguez Presidenta

    Mensaje de la Presidenta Pgina 2 TICORQUDEAS

    NUESTRA PORTADA

    Stanhopea ecornuta

    Foto y cultivo: Mauricio Beche

    Vase resea pg. 6

    CONTENIDO

    Mensaje de la Presidenta 2 Glosario orquideolgico 3 Cultivo ecolgico 4 Stanhopeas de Costa Rica 6 Exposicin de ANOR 7 Orqudeas en la poesa 8 Desrdenes fisiolgicos 9 Juzgamiento mensual 10 Premiacin mensual 12

  • Pgina 3 TICORQUDEAS

    GLOSARIO ORQUIDEOLGICO ILUSTRADO

    1.Unifoliada. Dcese de las Cattleyas de una sola hoja por seudobulbo, como la Cattleya dowiana. 2. Espata. Brctea que envuelve la in-florescencia o eje florfero. 3. Spalo dorsal. En orqudeas: estructu-ra externa de la flor, visible entre los dos ptalos laterales.

    1. Monopodial o monoplico. Hbito de cre-cimiento en el cual el tallo puede conti-nuar creciendo indefinidamen-te como en las Vandas (ilustracin a la izquierda).

    1 . M a c u l a d o . Con manchas, como las de color rojo ca-f en los seudo-bulbos de C h e l y o r c h i s ampliata. 2. Pednculo. Tallo que so-porta la inflo-rescencia.

    1.Simpdico o s i m p o d i a l . Hbito de creci-miento en que cada tallo tiene crecimiento li-mitado; los ta-llos nuevos se originan en los tallos ms vie-jos. Ejemplo: las Cattleyas. 2. Sustrato. Me-dio de cultivo de la orqudea.

    Ilustraciones: Carolina Brenes

    RESPUESTA

    A

    CURIOSIDAD

    1. Cules son los ptalos de la flor de Epidendrum coriifolium (primera fotografa a la izquierda)?

    2. Si tomamos la flor por la parte dorsal y levantamos cuidadosamente los spalos, podremos observar los pta-los filiformes, los cuales por estar muy juntos a los primeros, pasan in-advertidos si vemos la flor de frente.

    1

    2

    1 2

    3

    1

    2

  • Pgina 4 TICORQUDEAS

    El trmino de cultivo ecolgico u orgni-co ha sido ms que todo empleado en agricultura. Aunque no podra conside-rarse el cultivo de orqudeas como un quehacer estrictamente agrcola, lo cierto es que un sector de la poblacin costarricense se dedica a esta activi-dad, tanto en forma artesanal como de manera competitiva dentro del mercado de flores y plantas de ornato. Asimis-mo, la preocupacin por la naturaleza y por evitar el deterioro del ambiente, es comn en los cultivadores ecolgicos en general. Por tal razn, antes de en-trar a desarrollar el tema central de este artculo, haremos una somera resea de lo que ha sido y es la agricultura orgnica, a manera de un brevsimo marco terico del cultivo ecolgico de orqudeas. Cuando fue introducida la agricultura orgnica o ecolgica en las primeras dcadas del siglo XX, sus formuladores como el austriaco Rudolph Steiner (1861-1925), el ingls Albert Howard (1873-1947) y el japons Mokiti Okada (1882-1955) estaban preocupados por el rompimiento de conexiones ecolgi-cas vitales que eran ignoradas o viola-das por la entonces emergente agricul-tura industrial. Ellos saban que si no se conservaba la salud de los ecosistemas

    completos, entonces la agricultura tam-poco podra mantenerse productiva.

    El cultivo orgnico reconoce que la naturaleza es un ecosistema uniforme, pero con muchas reas ecolgicas di-ferentes, cada una hecha de redes de especies de animales y plantas interde-pendientes. As que cada finca, parcela o vivero orgnico necesita encajar en su vecindad ecolgica local. Cuando encajamos las prcticas de siembra en un sistema natural diverso, el sistema mismo cuida de los problemas de pro-duccin. A manera de reafirmacin de lo expresado, es importante transcribir el concepto de agricultura orgnica sealado por la FAO en el Codex ali-mentarius donde se dice que esta acti-vidad es un sistema global de ges-tin de la produccin que fomenta y realza la salud de los ecosistemas, inclusive la diversidad biolgica, los ciclos biolgicos y la actividad bio-lgica del suelo. Esto se consigue, siempre que es posible, empleando mtodos agronmicos, biolgicos y mecnicos, en contraposicin a la utilizacin de materiales sintticos, para desempear cualquier funcin especfica dentro del sistema.

    Cabe agregar que dentro de la filosofa ecologista, quienes cultivan en forma orgnica sea frutas, granos, flores comparten ideas similares, tales como: comprensin y respeto a las leyes de la ecologa, entendiendo que se debe trabajar con la naturaleza y no contra ella; consideracin del suelo como un organismo vivo; importancia preponde-rante al conocimiento y el manejo de los equilibrios naturales en procura de los cultivos sanos, donde por medio de la prevencin, se trabaje con las cau-sas y no con los sntomas; trabajo con tecnologas apropiadas, que permitan aprovechar los recursos locales de ma-nera racional; uso adecuado de los recursos renovables y disminucin de los no renovables; reduccin y elimina-cin de los aportes energticos ligados a los insumos externos y, en conse-cuencia, la dependencia exterior de ellos (por ejemplo, el no uso de plagui-cidas y fertilizantes sintticos); preocu-pacin por la salud de quienes directa o indirectamente intervengan en la acti-vidad, eliminando los riesgos provoca-dos por el uso de agroqumicos sintti-cos. En Costa Rica, el cultivo de productos orgnicos tiene una trayectoria de va-rias dcadas, gracias a la labor tesone-ra de pequeos empresarios que han visto en esta actividad, una forma de salir adelante, luchando contra las ba-rreras del cultivo tradicional, y a la vez ofreciendo al mercado nacional e inter-nacional productos de calidad. Varias fincas ecolgicas cumplen con las nor-mas ISO, lo que les ha permitido incur-sionar en mercados tan competitivos y exigentes como el norteamericano y el europeo. Dentro del pas, algunos su-permercados ya ofrecen a sus clientes productos generados mediante esta modalidad. En cuanto al cultivo ecolgico de orqu-deas, una de las instituciones que

    VIVERO ARTESANAL LA CATALINA CULTIVO ECOLGICO DE ORQUDEAS

    Jorge Mora Lpez Primera parte

  • Pgina 5 TICORQUDEAS

    ha tratado de fomentarlo entre los estu-diantes que reciben cursos sobre esta actividad, es el Instituto Nacional de Aprendizaje. Si bien en ellos no se des-carta el uso de abonos, fungicidas e insecticidas qumicos, s se le brindan tambin al estudiante procedimientos y recetas sobre cmo preparar tales tra-tamientos en forma orgnica. Precisa-mente, producto de esos cursos y de esa labor de concientizacin ecolgica de los profesores del INA, es la expe-riencia que reseamos seguidamente y que nos demuestra que es posible el cultivo biolgico de orqudeas.

    El vivero La Catalina es un vivero arte-sanal que comparten el Prof. Randall Obsney Hernndez, gua turstico de Orquideologa tropical y su padre el educador jubilado don Isaac Hernn-dez. Est situado en Carrizal de Alajue-la, en una bellsima propiedad familiar que tiene como fondo un ro y una be-llsima catarata. El delicioso clima fres-co de Carrizal se acenta an ms en esta propiedad, gracias a la brisa y frescura que producen las condiciones hidrolgicas sealadas. Por eso, junto con las orqudeas cultivadas, conviven de manera natural otras, nativas de la

    regin, como Rossioglosum schliepe-rianum, Epidendrum piliferum, Epiden-drum barbeyanum y Ornithocephalus bicornis. Los Hernndez tienen casi diez aos de cultivar orqudeas, y segn nos indi-c don Isaac, prcticamente desde el principio se interes por el cultivo org-nico, influenciado en primer lugar, por los cursos recibidos en el INA; y en un segundo aspecto, por razones de sa-lud, para proteger a su familia de los efectos generados por los productos qumicos, ya que su casa de habitacin est junto al vivero. Tanto para la fertilizacin de las orqu-deas y plantas de jardn, como para la prevencin de plagas y enfermedades, ellos emplean un fertilizante lquido y orgnico, cuya receta original es del INA, pero a la que han agregado algu-nas componentes, cuya bondad han comprobado durante varios aos de experimentacin. El abono se prepara con base en hojas, tallos, frutas y miel de purga, conocida tambin como me-laza. S cabe recalcar, que la cantidad de hojas que se emplean, son de plan-tas cultivadas en la propiedad, lo que sera una limitacin para quienes vivi-mos en zonas urbanas; pero s podra ser aprovechada por aquellas personas que todava disfrutan de la buclica vida rural. De seguido, sealamos los utensilios y materiales, los ingredientes (para aproximadamente un galn de abono) y el procedimiento para su prepara-cin : MATERIALES Y UTENSILIOS -Un recipiente de un contenido aproxi-mado a los dos galones. - Una tapa de madera que se ajuste a la circunferencia del recipiente, pero que no cubra sus bordes. -Dos recipientes ms: uno de boca an-cha y un envase de galn con tapa. -Un elemento pesado: puede ser una piedra o uno o dos bloques de cons-truccin. -Un colador. -Dos trozos de alambre galvanizado de una longitud un poco mayor al dimetro

    del primer recipiente. INGREDIENTES El vademcum de ingredientes (especialmente el referente a hojas) que describimos de seguido, en forma breve, no es exhaustivo, como no lo son tampoco las propiedades que se-alamos sobre algunos de ellos. Poco a poco el cultivador orgnico ir adqui-riendo conocimiento sobre otras plan-tas con propiedades importantes, que podr agregar a esta lista. Para mejor comprensin, hemos clasificado los componentes necesarios para preparar el abono orgnico, de la siguiente for-ma:

    Hojas. Las hojas que se empleen deben ser recin cortadas, verdes y no estar hmedas: -Albahaca (Ocimum basilicum L.) Re-

    pelente. -Apazote (Chenopodium ambrosioides

    L). Repelente. -Incienso (Boswellia carteri Birdw).

    Posee resinas, gomas y aceite esencial.

    -Madero negro (Gliricidia sepium). Alto poder calrico. Repelente.

    -Menta o hierbabuena ( Mentha spica-ta L). Repelente.

    -Morera (Morus alba L.). Rico en pro-tenas.

    -Organo (Origanum vulgare L.). Anti-sptico y fungicida.

    -Ramio (Boehmeria nivea). Rico en protenas.

    -Romero (Rosmarinus officinalis). Bac-tericida.

    -Ruda (Ruta graveolens). Posee dos componentes importantes aceite esencial y glucsido flavni co con mltiples cualidades. -Sbila (Aloe vera). Bactericida. -Salvia (Salvia officinalis L). Estimula el

    crecimiento. Repelente. -Tuna (Opuntia Picus). Adherente

    (puede sustituir la sbila).

  • TICORQUDEAS Hojas y corteza tierna -Mozote (Triumfetta spp). Adherente.

    Bulbos, frutas y otros -Ajo (Albicum sativum L). Rico en mi-nerales y aminocidos. Bactericida. Deben emplearse ocho cabezas pe-ladas y cortadas a la mitad. -Banano. Fruto de la planta del mismo nombre cuya terminloga cientfica es Musa sapientium. Rico en protenas. Emplear 20 frutas maduras, en porcio-nes delgadas y con la cscara. -Papaya. Frutos de plantas del gnero Carica. Las papayas contienen un compuesto llamado papana, de mlti-ples propiedades; entre estas, es bac-tericida. Se deben emplear dos frutas maduras, de buen tamao, en tajadas delgadas con cscara. -Boroj. Fruto del boroj (Borojoa pati-noi cuatrec). Puede sustituir la papaya. -Chile picante (Capsicum). Entre otras propiedades, es repelente. Utilizar me-dio kilo de chiles picantes en porciones pequeas. -Guayaba. Fruto del guayabo (Psidium guajave L). Se puede usar en lugar de la papaya. -Mango. Fruto del rbol de mango, cuyo nombre cientfico es Mangifera indica. Puede emplearse como sustitu-to de la papaya. -Pera. Fruto del peral (Pyrus communis L). Las peras son ricas en potasio. Em-plear dos kilos de frutas sanas en por-ciones delgadas con cscara. -Miel de purga (melaza). Subproducto de la caa de azcar rico en carbohi-dratos. Emplear un galn. (Continuar en el prximo nmero).

    De floracin bastante efmera (unos pocos das), pero s muy profusa, las especies del gnero Stanhopea ( nombrado as en honor de Philip Henry, cuarto duque de Stan-hope), constituyen el deleite de muchos orquidefilos durante la poca invernal, aunque algunas precoces plantas comien-zan a florecer all por marzo.

    Generalmente, la cosecha florfera ms generalizada la inicia S. ecornuta (vase foto de la portada), conocida popularmente como torito blanco o torito de San Juan, pues algunos asocian la apertura de estas flores con el 23 de junio, fecha que el santo-ral catlico le asigna al referido santo y que en otros tiempos se revisti de cierto halo de misterio y aun de algunos ritos mgicos. Esta especie es inconfundible, con su par de flores grandes sin cuernos; de ah su nombre.

    Dos especies rivalizan luego, tanto por la belleza de sus flores y el encanto de su aroma, como por la constante confusin que de ellas existe entre los cultivadores (y aunque no lo crean, entre cientficos tam-bin): S. confusa y S. costaricensis. La primera, conocida como S. gibbosa, fue redefinida por Gerlach y Beeche (Lankesteriana 2004, 217-221) para diferen-

    ciarla de una especie ecuatoriana nominada as.

    Los autores citados indican que S. confusa se diferencia de todas las dems especies del subgnero Stanhopea de Costa Rica y Panam por la combinacin de caracteres del hipoquilo: casi recto, muy poco genicula-do, rectangular en vista lateral, con una leve cintura en el tercio basal, en vista dorsal igualmente rectangular, hacia el pice poco alargado. Indican eso s que es notable-mente variable su coloracin, predominando el crema o amarillo como color de base;

    algunos clones son unicolores en el fondo, con manchas redondas (ojos) de color rojo (vino tinto), hasta negro en las bases de los spalos, ptalos y labelo. Asimismo, dife-rencian S. confusa de S. costaricensis en que aquella es de flores ms pequeas y el hipoquilo con menor cintura. Adems, en los especmenes investigados por dichos autores, encontraron presencia del ojo oscuro en la base del hipoquilo en todos los clones de S. confusa, mientras que no existe en muchos de S. costaricensis. Ade-ms, esta presenta una cintura prolongada, la cual es menos evidente en la otra espe-cie. Les qued claro? Pues a quien escri-be, no mucho.

    Posiblemente se encuentre ahora en flo-racin en algunos lugares ( en otros, la disfrutaremos por ah de fines de setiem-bre) una especie muy caracterstica y quiz la ms conocida, S. wardii: de flores amari-llas, con spalos y ptalos dbilmente ma-culados as como un labelo de cuernos conspicuos y base (hipoquilo) subcuadrada.

    Ms esquivas aparecern en algunas co-lecciones, la S. cirrhata, propia del bosque muy hmedo, de flores en pares, pequei-tas, el labelo con cuernos obtusos y la co-lumna con un cirro apical ( prolongacin a manera de zarcillo, a la que debe la deno-minacin de su epteto); y la S. warscewic-ziana, con hbitat en el bosque muy hme-do, pluvial y nuboso, en la cual sobresalen sus peciolos conspicuos (notorios) y de flores de color crema a amarillas, de puntos morados esparcidos o manchas oculares basales sobre el labelo.

    Una especie ms de nuestro pas citan Dressler et al (Manual de plantas, 2003): S. pulla. El autor de esta resea no la cono-ce, pero los cientficos citados indican que es de flores pequeas, pares, de color cre-ma amarillento, con el labelo apenas trilo-bado, morado oscuro y a veces baado de rojo.

    STANHOPEAS DE COSTA RICA (Toritos) Jorge Mora L.

    Stanhopea cirrhata Foto: Mauricio Beche

    Cultivo ecolgico (continuacin)

  • Pgina 7 TICORQUDEAS

    GRFICAS XIV EXPOSICIN ASOCIACIN NARANJEA DE ORQUIDEOLOGA

    Derecha: Pues-to Asociacin Orquideolgica de Palmares (2 lugar)

    Arriba: en pri-mer plano: Puesto Asocia-cin Naranjera de Orquideolo-ga (1er lugar)

    Abajo: Izquierda: Rossioglossum schlieperianum, mejor cultivo

    Centro: Isochi-lus sp., cinta azul en su gru-po.

    Derecha: Zoo-trophion endre-sianum

  • Pgina 8 TICORQUDEAS

    MONJA BLANCA (Flor Nacional de Guatemala) Acrstico M rmol blanco t eres O da quisiera escribirte si fuera poeta N car de madreperla tu corola J unto al quetzal simbolizas a Guatemala A lba como la pureza de las vrgenes B lanca como el blanco de la bandera L ycaste skinneri var. alba tu nombre cientfico A nso venerarte entre mis impuras manos N ativa de las umbrosas selvas hmedas C umbres inaccesibles deberan ser tu hbitat As se preservara tu inmaculada belleza Miguel ngel Ramrez Q. Cofundador de ACO y miembro honorario

    LA FLOR DE UN DA (Sobralia) Nace con la luz del sol en un bello amanecer, encendida en arrebol su efmero florecer. Sus blancos ptalos son como en la cima la nieve, que alegran el corazn y el espritu conmueve. Su centro color de oro con tonos caf encendido, es un preciado tesoro un diamante muy querido. Es una flor sin igual nica en su fantasa, es una orqudea especial llamada la flor de un da. Como se alegra uno al verte esplendorosa y divina, mas en la tarde la muerte sin piedad te extermina. La vida es un resplandor una breve sinfona, tambin mi querida flor como vos, soy flor de un da. Ricardo Senz C. Asociado actual de ACO

    ORQUDEAS EN LA POESA

  • Pgina 9 TICORQUDEAS

    Deficiencias de potasio. Coloracin rojiza (tener presente las excepcio-nes, pues hay algunos orqudeas hbridas con esta coloracin). En estos casos sucede que el azcar no se sintetiza; la glucosa queda aglo-merada en los tejidos. Se confunde a menudo con los sntomas del hon-go Fusarium oxysporum. Deficiencias en calcio. Abortos de flores. Problemas de Botrytis van ligados a esta deficiencia. Se reco-mienda aplicar algn xido de calcio como fertilizante. Mal estado del medio o medio in-adecuado. Es necesario cambiar el sustrato, procurando utilizar otro con caractersticas diferentes al que se est empleando. Deshidratacin. Hojas y seudobul-bos arrugados. Se debe a deficien-cias de potasio, por lo que conviene utilizar una frmula de abono alta en este elemento. Plagas de hierbas. Estas son una competencia contra la nutricin de las plantas. Hacen ms difcil la lu-cha contra las plagas, pues las hier-bas generalmente las atraen. Desechos orgnicos. Evitarlos, pues estos al degradarse favorecen la aparicin de hongos y bacterias. Adems son hbitat de insectos y moluscos.

    DESRDENES FISIOLGICOS EN LAS ORQUDEAS Tcnico agrop. Pablo Rodrguez

    En la reunin mensual del mes de agosto, tuvimos la oportunidad de retroalimentarnos con una intere-sante charla sobre desrdenes fisio-lgicos en las orqudeas, a cargo del tcnico agropecuario Pablo Rodr-guez, muy conocido en el medio por ser proveedor de sustratos y abonos para estas plantas, as como por su labor asesora en ese campo. Entre los problemas comunes que presentan las orqudeas, el seor Rodrguez seal los siguientes: Exceso de agua. Plantas con seu-dobulbos negros, muy propensos a la pudricin. En estos casos se aconseja controlar el riego y evitar sustratos poco drenables. Se debe suspender el uso de fertilizantes ricos en nitrgeno. As por ejemplo, en poca lluviosa, en plantas de ex-terior, se debe evitar este tipo de abonos. Deficiencias de nitrgeno. Es el desorden contrario al anterior. A ve-ces hay decoloracin del follaje. En verano muchos cultivos presentan un amarillamiento total. En estos casos se recomienda colocar las plantas en un lugar ms oscuro y emplear fertilizantes ricos en nitr-geno. Exceso de luz. Las hojas pueden presentar un color muy claro o que-mazn. Conviene colocar los ejem-plares con problemas en un sitio ms oscuro.

    4-5

    Cultivo. Utilizar el cultivo adecuado para cada especie. No es lo mismo el sustrato para una Cattleya que para una Masdevallia. Deben em-plearse macetas de tamao adecua-do al de la orqudea. Cantidad de agroqumicos. Em-plear las dosis recomendadas. Si se aplican dosis mayores, se puede presentar la fitoticidad, es decir pro-blemas de sobrenutricin.

    El seor Rodrguez tambin hizo una importante referencia sobre las prin-cipales enfermedades de las orqu-deas, generadas por hongos y bac-terias. Por razones de espacio no incluimos aqu esta parte de su char-la, pero s remitimos al lector al art-culo Taller de Fitopatolga publica-do en el boletn del mes de julio, donde tambin se tratan estos pro-blemas. Agradecemos a don Pablo su valiosa participacin, la cual con-t con fotografas que sealaban muy bien cada desorden tratado.

  • Pgina 10 TICORQUDEAS

    ESPECIES EXTRANJERAS

    ESPECIES NACIONALES

    HIBRIDAS

    MINIATURAS

    Lycaste campbellii Carlos Jimnez y Jenny Piedra 1er lugar Coelia bella Juan Jos Ziga 2 lugar Oncidium fuscatum Fanny Vargas 3er lugar Eria hyacinthodes Gerson Villalobos Mencin honorfica

    Maxillaria arachnitiflora Jorge Mora 1er lugar Prosthechea prismatocarpa Carlos Jimnez y Jenny Piedra 2 lugar Pleurothallis ruscifolia Gerson Villalobos 3er lugar Stanhopea warscewicziana Fanny Vargas Mencin honorfica Maxillaria sp. Gerson Villalobos Mencin honorfica Nidema boothii Gerson Villalobos Mencin honorfica

    Bc. Maikay Mayumi Fanny Vargas 1er lugar C. Secret Angel Gabriela Echandi 2 lugar C. Chocolate Drop Volcano Queen Gabriela Echandi 3er lugar Lc. Cascet Purple Gerson Villalobos Mencin honorfica

    Ornithocephalus bicornis Carlos Jimnez y Jenny Piedra 1er lugar Specklinia acricephala Carlos Jimnez y Jenny Piedra 2 lugar Macroclinium sp. Carlos Jimnez y Jenny Piedra 3er lugar Platystele sp. Carlos Jimnez y Jenny Piedra Mencin honorfica

    JUZGAMIENTO MENSUAL ACUMULATIVO DEL MES DE AGOSTO DE 2006

    Reunin mensual de septiembre 2006 Lunes 18 a las 6:30 p.m.

    Colegio de Ingenieros Agrnomos (Del cementerio de Moravia, 300 oeste, 100 norte y 200 oeste. Residencial Los Colegios)

    Actividades 1 Juzgamiento mensual acumulativo 2 Charla del mes

    3 Venta de plantas 4 Rifa de plantas

    5 Refrigerio

  • Pgina 11 TICORQUDEAS

    INVITACIN La ASOCIACIN SALVADOREA DE ORQUIDEO-LOGA NOS HA CURSADO FRATERNAL INVITA-CIN PARA ASISTIR A LA PRIMERA CONVEN-CIN CENTROAMERICANA DE ORQUIDEOLO-GA DE EL SALVADOR- UNA FIESTA DE COLOR FEBRERO 2007- Esta actividad se llevar a cabo en el Pabelln N 1de la Feria Internacional de El Salvador que se llevar a cabo del 5 al 11 de febrero de 2007. As reza la invitacin ofi-cal:

    En nombre de la Asociacin Salvadorea de Orquideologa, es para m un honor invitarle a la primera Convencin Centroamerica-na de Orquideoioga a celebrarse en El Salvador los das del 5 al 1 1 del prximo mes de febrero 2007.

    En esta gran "Fiesta de Color" podremos participar de conferencias magistrales impartidas por orquidelogos de renombre internacio-nal en el marco de una exposicin de bellsimas orqudeas de la regin y del mundo entero presentadas por las hermanas Aso-ciaciones de Orquideologa de todos los pases de Centroamnca y ser, as mismo, una gran oportunidad para todos nosotros poder compartir nuestros conocimientos, experiencias e investigacio-nes sobre estas fascinantes plantas. e

    Ellinor de Dahl, Presidenta

    La Directiva de ACO est organizando una excursin a esta actividad la cual contara inicialmente con dos opciones: VA TERRESTRE 44 720 colones ida y vuelta + $25 visa Nicaragua Salida: 3 a.m. Llegada: 9 p.m. VA AREA -TACA: $388 + impuesto de salida Salida: 6:30 a.m. Llegada: 7:45 a.m. -COPA: $420 + impuesto de salida Salida: 8: 18 a.m. Llegada: 1:14 p.m. Escala en Panam INTERESADOS: Ponerse en contacto con nuestra secretaria al telfono 240 42 69

    ORQUI-ENLACES EN INTERNET

    - American Orchid Society - http://www.orchidweb.org/aos/ este es el sitio oficial de la Sociedad Americana de Orqudeas, con mucha informacin general sobre el mundo de las orqudeas, li-bros, cultivo, exposiciones, vendedores y productores de plantas, etc. - The Phragmipedium Web Site - http://www.phragweb.info/ - sitio especializado en este intere-sante gnero del cul no se encuentra fcilmente informacin, aqu encontraremos datos sobre taxonoma, cultivo, climas, fotos, hbridos, etc.

  • Pgina 12 TICORQUDEAS

    PRIMEROS LUGARES PREMIACIN MENSUAL AGOSTO 2006

    ASOCIACIN COSTARRICENSE DE ORQUIDEOLOGA Apartado Postal: 6351-1000 San Jos, COSTA RICA

    E-mail: [email protected] ACO en Internet: www.ticorquideas.com

    Telfonos: 240-4269 Fax: 240-4312

    Maxillaria arachnitiflora Primer lugar especies nacionales

    Jorge Mora

    Bc. Maikay Mayumi

    Primer lugar hibridos

    Fanny Vargas

    Lycaste campbellii Primer lugar especies extranjeras

    Carlos Jimnez y Jenny Piedra

    Ornithocephalus bicornis Primer lugar miniaturas

    Carlos Jimnez y Jenny Piedra