tema 2 la animaciÓn como intervenciÓn educativa

17

Upload: andopor

Post on 13-Jun-2015

753 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

LA ANIMACION COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Page 2: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

/2,,1]

La ~ducación como proceso deaprendizaje

za-aprendizaje; este proceso se planifica en todossus aspectos con el fin de alcanzar unos objetivospreviamente definidos y con la intención detransmitir por parte del profesorado a los másjóvenes los aspectos más relevantes del conoci-miento y la cultura; estos aspectos están consen-suados por la sociedad y recogidos en los currí-culums escolares que los gobiernos prescriben através de sus organismos educativos.

b Como proceso socio cultural. La educación es latransmisión de una generación a otra de su cul-tura. En este apartado se incluyen los procesosae-socialización que tienen lugar en el seno de losgrupos y en los contextos en que se desenvuelveel individuo. En todas las sociedades se organi-zan actividades colectivas que adquieren un ca-rácter ritual cuyo objetivo es la cohesión social y,a su vez, la transmisión de unos valores, actitudesy hábitos o normas.

El términQ educar ha sido definido de manera muy di-versa por la pedagogía y la intelectualidad de todas lasépocas, tanto es así, que incluso desde el punto de vistaetimológico se le atribuyen dos raíces latinas: educare(amamantar, criar, nutrir), y exducere (extraer de d~~-tro, sacar fuera de sí). Esta diversidad justifica que edu-cadores, animadores socio culturales y profesionales dela educación estén de acuerdo en la amplitud y alcancede este término.

Dada esta polisemia, no es extraño que históricamentesu uso haya sido desigual. Su identificación con losaprendizajes escolares se impuso en el s. XIX tras la Re-volución Industrial y así se mantuvo hasta bien entradoel s. xx, cuando se extendió la idea de educación per-manente. Este concepto amplía la cobertura del signi-ficado y excede los límites del ámbito escolar, inclu-yendo todos los procesos de aprendizaje que empiezancon el nacimiento de la persona y duran toda la vida.

Educación formal, no formale informal

La amplitud del concepto de educación, entendidocomo educación permanente, engloba todas las moda-lidades educativas que se concretan en la educación for-mal, la educación no formal y la educación informal.

La educación formalEs aquélla organizad~ iJ:1~li.tucionalm.ente por JQS,gQ-biernos en el sistema educativo. Se caracteriza por estarestructurada en niveles educativos que se impaIte~.enun lugar y en un tiempo definido por ley, y que da de-recho a una acreditación o a un título con validez ofi-cial. Es una educación reglada que en nuestro país em-pieza por el nivel de preescolar y se prolonga hasta losestudios universitarios.

En este sentido se puede considerar el término educa-ción a partir de tres acepciones: como proceso de de-sarrollo individual, como proceso intencional y comoproceso sociocultural, procesos que son convergentes ycomplementarios.

~ Como proceso de desarrollo individual. Laeducación es el resultado de la interacción entrefactores psicobiológicos, factores medioambientalesy la propia voluntad del individuo. Las capacida-des con las que nace el individuo se de~arrollarána través de la interacción con las personas, conlos objetos y con todo lo que le rodea. Según Pia-get, el niño desarrolla a partir de su propio orga-nismo, su inteligencia, asimilando lo que leofrece su entorno y acomodándose a él. Este pro-ceso interactivo, iniciado con el nacimieñio;duratoda la vida, convirtiendo a cada persona e_llJJJlser único. Como ejemplo y de manera muy sim-plista se puede hacer una valoración de un per-sonaje relevante, como puede ser Mozart. Es evi-dente que gozaba de inteligencia brillante, quevivió en una familia de mlÍsicos y que disponíade una voluntad para crear. ¿Habría desarrolladosu prodigiosa capacidad musical si alguna de es-tas condiciones no se hubiese dado?

~ Como proceso intencional. La educación es laacción de unos individuos sobre otros con el fin dealcanzar unos objetivos determinados. La escuelaes un buen ejemplo, se trata de una institucióncreada para llevar a cabo el proceso de enseñan- La enseñanza reglada es un proceso educativo formal.

\

Page 3: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La educación no1OñÍlal(;.Q¡nparte con la educación formal el hecho de ser in-tencionada y sistematizada, por tanto, se trata de unaintervención planificada con la que se pretende alcan-~r unos objetivos definidos previamente. Se diferenciade la anterior por no estar reglada y por impartirse enfuncióI) de las posibilidades y necesidades de los usua-rios. De esta manera la educación no formal se puedeimpartir en los lugares más diversos: ludoteca, club in-fantil, centro cívico, casas culturales, centros de estu-dios, etc. El tiempo tampoco está establecido, aunqueusualmente se realice durante el tiempo libre o inclusodentro del horario laboral.

Se acaba de ver que la animación sociocultural es esen-cialmente una modalidad educativa no formal; pero, ¿aqué nos referimos cuando se habla de este concepto? Altérmino animación se le otorga un doble origen eti-mológico: por una parte procede de qnima, que signi-fica vida, sentido o alienw; y, por otra, de animus, quesignifica motivación, movimiento Q,.!:linamismo. Estádoble dimensión de sus raíces se complementa perfec-tamente en la práctica de la animación.

Dentro de este ámbito se incluye un abanico muy am-plio de posibilidades, como reciclaje profesional, edu-cación comunitaria, e.dJ!s;"ación para el ocio y el tiempolibre, etc. La animación socio cultural, de forma gené-rica, se puede englobar dentro de esta categoría.

En cuanto al término socio cultural, su origen se tieneque buscar en el objeto de su intervención: la socio-cultura. Como bien señala E. Ripollés(l), la sociedad yla cultura son los ejes sobre los que progresa la hüma-nidad, siendo la educación un instrumento de ese pro-greso.

La educación informalEs aquélla que se recibe de una forma espontánea a tra-vés de la interacción con el entorno físico y social, deforma no intencionada y sin que haya ninguna planifi-cación. La persona recibe constantemente la influenciade todos los contextos en los que se desenvuelve: leeduca la familia, se relaciona con sus amistades y conlas personas del trabajo, el barrio donde vive, la ciudad,los medios de comunicación, y un largo etcétera de si-tuaciones en las que se ve envuelta.

Todos los grupos y colectividades son conservadorespor naturaleza, por ello se esfuerzan por integrar a to-dos sus miembros a través de la transmisión de valores,normas, costumbres, de modo que cada individuo seidentifique social y culturalmente con el grupo. Porello, a lo largo de la historia, siempre ha habido perso-nas, movimientos y acciones que han dinamizado laadquisición de esta identidad especialmente en los mo-mentos críticos y de cambio social. Por tanto, educa-ción, sociedad y cultura son el referente de la animaciónsociocultural.

La educación, un proceso globalAunque los contenidos de estas tres modalidades pa-rezcan claramente definidos, en la vida real se entre-cruzan, tanto en lo referente a su delimitación como ensu influencia sobre las personas.

La escuela como medio de educación formal por exce-lenGia es un ejemplo. En ella, además de las enseñanzasformales, los niños también viven procesos de educa-ción informal con sus compañeros y profesores; e in-cluso procesos de educación no formal a través de lasactividades extraescolares que pueden organizar las aso-ciaciones de madres y padres.

Desde esta perspectiva y siguiendo a X. Ucar(2) «todaanimación es, por propia coherencia interna del con-cepto, animación sociocultural y no existen otras espe-cies de animación». Esto no significa que dentro de laanimación sociocultural no puedan existir diferentestipos o modalidades: animación sociocultural recreati-va, animación sociocultural deportiva, etc.

Los medios de comunicación son sin duda un potentemedio de educación informal. Sin embargo, a menudose convierten en espacios de educación no formales. Eneste sentido, se puede recordar la campaña de familiari-zación con el euro, o los programas en que se impartenenseñanzas regladas, como los cursos de inglés en losque se impartía el currículum de la Escuela Oficial deIdiomas. Cabe destacar en este aspecto la irrupción de In-ternet, en esencia un medio de educación informal enel que aparecen cada vez más, por una parte, formasde educación no formal con innumerables propuestas deformación on-line no reglada; y, por otra, ofertas de edu-cación formal como los cursos impartidos por la UOC(Universitat Oberta de Catalunya ) o por la U.N.E.D.(Universidad Nacional de Educación a Distancia).

La expresión animación sociocultural, de origen fran-cés, es relativamente reciente. Se difundió a partir delos años sesenta como un tipo de intervención educa-tiva que trataba de dar respuesta, a través de la cultura,a las necesidades de participación de los ciudadanos enla vida social, política y económica de la comunidad.Desde su aparición ha habido una gran dificultad paradelimitar el concepto, esto es debido a su heterogenei-dad, pues abarca prácticas, instituciones, ámbitos, me-dios y funciones muy diversos. Esta variedad ha dadolugar a casi tantas definiciones como autores escribensobre ello, definiciones a su vez determinadas por laforma de entender la sociedad, la cultura y la ideologíade cada uno de ellos.

Page 4: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Para englobar toda esta heterogeneidad de elementos,J. Trilla(3) propone la definición de animación socio-cultural como «el conjunto de acciones realizadas porindividuos, grupos o instituciones sobre una comunidad(o un sector de la misma) y en el marco de un territorioconcreto, con el propósito principal de promover en susmiembros una actitud de participación activa en el pro-ceso de sti propio desarrollo tanto social como culturab>.

En función de los objetivos a trabajar, se reconocen tresámbitos prioritarios deaGtuaei6nde-la animación so-ciocultural: el cultural, el social y el educativo. Sin em-bargo es importante señalar que los objetivos de cadauno de ellos no'son excluyentes, sino que en muchoscasos son complementarios.

El ámbito culturalEnfatiza en las intervenciones de animación que se di-rigen al desarrollo de la cultura, a la igualdad de opor-tunidades ante ella, a facilitar la expresión y creaciónartística y a respetar la diversidad culturaLSus proyec-tos utilizan una metodología centrada en la actividad oproducto de la intervención. Es un tipo de intervenciónque normalmente se ubica en museos, bibliotecas, cen-tros y fundaciones culturales, talleres artísticos, etc.

Del análisis de esta definición se pueden extraer treselementos intrínsecos: la educación, la participación y latransformación.

L La educación. La animación sociocultural su-pone la acción de unos sujetos o animadorescon el fin de promover una actitud participativa.Por tanto, se trata de un acto educativo e inten-cionado.

L La participación. La participación es el sine quanon de la animación sociocultural. Cualquier ac-tuación tendrá como objetivo promover la par-ticipación activa del grupo al que va destinada laintervención.

L La transformación. Las intervenciones desde laanimación socio cultural siempre pretenden unatransformación destinada a avanzar y a crecer,en el sentido de evolucionar social y cultural-mente. Esta transformación también implica elcambio social que una intervención pueda pro-mover.

El ámbito socialPrioriza la intervención en aspectos tales como el de-sarrollo social y comunitario, la igualdad social, unavida de calidad para toda la ciudadanía, la conciencia-ción y la transformación social, etc. Tiene como ejevertebrador de los proyectos a un colectivo determi-nado o a la comunidad. El ámbito social se orienta ha-cía dos vertientes:

~ El desarrollo comunitario, desde el que se intentadesarrollar las relaciones humanas favoreciendola participación y el asociacionismo.

~ La asistencia social, en este caso el objetivo es pa-liar los problemas o conflictos de un determi-nado colectivo, intentando <jue el colectivo encuestión sea capaz de reconocer sus problemas yde encontrar soluciones /de una forma autó-noma y auto gestionada.

El marco de actuación de la animación en el ámbito so-cial suelen ser: asociaciones, movimientos ciudadanos,centros cívicos, etc.

El ámbito educativoEngloba aquellas intervenciones que hacen hincapié enla formación integral de la persona: potenciar su auto-nomía, favorecer la formación de un espíritu crítico,desarrollar su capacidad para expresarse y participar enla vida social; en definitiva, aquéllas que intentan dina,..mizar los recursos personales de cada individuo.

Los espacios propios de este tipo de animación son lasescuelas de adultos; las universidades populares; loscentros de enseñanza; los centros de formación ocupa-cional; los equipamientos de ocio, tales como ludo-tecas, etc.

Educación, participación y transformación son los elementosintrínsecos de la animación sociocultural.

Page 5: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La animación sociocultural es una profesión cuya for-mación reglada es relativamente reciente, de principiosde los años noventa. Esto no quiere decir que anterior-mente no haya habido personas que, independiente-mente de su formación, se hayan dedicado a estecampo. Algunas de ellas llevan muchos años dedicán-dose profesionalmente a esta especialidad, desarro-llando funciones muy diversas y muy útiles en distintosámbitos de actuación.

No se debe olvidar que toda animación sociocultural,prescindiendo de la modalidad o intencionalidad; esun tipo de intervención educativa, entendiendo comotal, la edu~ción como concepto global, es decir como pro-ceso de aprendizaje permanente.

En este contexto la animación sociocultural se ha cata-logado generalm~nte como un tipo de educación noformal. En este sentido se dedica a acciones planifica-das y sistematizadas, con una finalidad, y se realizanfuera del sistema reglado de educación. La oferta esmuy amplia y se dirige a todos los sectores de la pobla-ción, desde la infancia hasta la vejez. También los sec-tores en los que actúa son muy diversos: la naturaleza,el turismo, el deporte, la educación extraescolar, eltiempo libre, la educación de adultos, actividades deocio en clubs de jubilados, y un largo etcétera. Y ade-más utiliza un sinfín de modalidades como talleres,charlas, ~ursos organizados en centros cívicos, casasculturales, etc.

Por lo tanto el panorama ha sido y es todavía muy he-terogéneo, sin embargo el hecho de reglamentar la for-mación de los animadores es dar un paso adelante paraclarificar y regular tanta variedad. ,

El perfil profesional del animador socio(ulturalSe ha definido al animador de muchas maneras, utili-zando diferentes criterios para clasificarlo.

M. Viché(4) clasifica a los animadores según las funcio-nes que cumplan y dónde las desarrollan:

Sin embargo, no se puede encorsetar la animación so-ciocultural exclusivamente como intervención educa-tiva no formal, sino que también se desarrolla en con-textos informales, e incluso en algunos casos concretosse puede desarrollar en un contexto formal.

L Según el carácter del trabajo:

. Animador voluntario, el que colabora gratuita-mente en asociaciones yONGs de diferente tipo.. Animador profesional, el que trabaja remune-radamente en instituciones privadas o públi-cas, asociaciones y empresas de animación so-ciocultural.

A nivel informal son ejemplo de intervención sociocul-tural los proyectos desarrollados en espacios urbanoscomo fiestas populares o campañas para sensibilizar alos ciudadanos sobre temas de preocupación social.También los proyectos realizados por y para asociacio-nes de vecinos pueden tener un carácter lúdico (fiestas),reivindicativo (para alcanzar mejoras comunitarias enel barrio), o pueden utilizarse para fomentar la vida so-cial de los vecinos a través de actividades diversas.

L Según el tipo de gestión realizada:

. Animador de grupo, dina~izador de gruposque utiliza sus habilidades de relación y lastécnicas de grupo para que éste planifique yrealice actividades de diferente tipo.

Otro ejemplo son los proyectos de las ciudades educati-vas, que son aquéllas que se comprometen a educar asus ciudadanos con los elementos que les son propios:elementos urbanos (calles, plazas, edificios), patrimo-nio cultural, fiestas, folklore y todo aquello que sirvapara que las personas disfruten de la ciudad, la conoz-can, la asimilen y la hagan suya a la vez que amplían sucultura.

En el contexto formal la animación sociocultural hamotivado a personas adultas para que obtengan el cer-tificado de estudios primarios, antes llamadó Gra-duado Escolar, o para que se enrolen en los cursos deacceso a la universidad para mayores de 25 años. Ade-más, últimamente desde empresas de animación socio-cultural se oferta la posibilidad de programar los crédi-tos de síntesis de la Educación Secundaria Obligatoria(E.S.O.) fuera del ámbito escolar a través de camposde aprendizaje, en escuelas de la naturaleza, en casas decolonias, etc.

L Según el ámbito de intervención:

. En el ámbito educativo, ejerce su actividad enlos ámbitos de la modalidad educativa, porejemplo, actividades extraescolafes, clubs in-fantiles, ludotecas, campamentos de verano,parques infantiles, etc.

. En el ámbito cultural, ejerce su actividad en cen-

tros culturales, centros cívicos, bibliotecas, mu-seos, en campos de aprendizaje, en los parquesnaturales, en rutas turístico-culturales, etc.

. En el ámbito socio-asistencial, su actividad secentra en el ámbito social con colectivos quenecesitan una atención especial, por ejemplopersonas mayores, emigrantes, etc., por 10 queejercen su actuación en hogares de ancianos,clubs de jubilados, centros de acogida, etc.

. En el ámbito socioeconómico, trabaja especial-

mente con colectivos de personas en situaciónde paro laboral.

Page 6: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

]. Trilla(5) da una definición general del animador so-ciocultural destacando tres características presentes enla labor de este profesional. Así pues, considera que elanimador es un educador, un agente social y un relacio-nador.

L Como educador trabaja con grupos de diferentetipo con el fin de cambiar sus actitudes desde la'pasividad a la actividad y la participación.

L Como agente social trata de implicar a los indi-viduos de un grupo en una acción conjunta, al-canzando cada vez un mayor grado de compro-miso en los procesos que desarrollan.

L Como relacionador ha de ser capaz de estable-cer comunicaciones positivas entre personas,grupos, comunidades, y de todos ellos con lasinstituciones sociales y con los organismos pú-blicos.

Finalmente se puede considerar la definición, acordecon el perfil de animador sociocultural, definido en elcurrículum de la animación sociocultural: «El anima-dor es un técnico superior preparado para programar,gestionar, implementar y evaluar proyectos de dinamiza-ción cultural, de desarrollo comunitario y de animacióndel ocio y del tiempo libre».

Formación del animador]. Trilla(6) señala como importante que el animador ad-quiera los siguientes conocimientos y habilidades parael buen ejercicio de su profesión:

L Conocimientos:

. Historia y problemática de la animación so-ciocultural.

. Sociología e historia, para entender los dina-mismos sociales y su evolución.

. Antropología para distinguir las diferentesculturas y respetarlas.

. Psicología, para comprender las relaciones in-

terpersonales y grupales.. . Pedagog!a, para basar en ella los métodos pro-

pios de la animación.. Economía, conocer sus leyes y su influencia en

la vida social.. Política social y cultural del país y el derecho

aplicado.. Organización y gestión de instituciones socio-

culturales.. ~laboración, implementación y evalllacinn.de.-programas socioculturales.. Deontología profesional, p~~_~ntar con_uncódigo ético que ampare la práctica profesional.

L Habilidades:. Dirigir una reunión.. Constituir un grupo.. Relacionar a grupos diversos de modo que

superen diferencias y colaboren, entre ellos.. Elaborar un proyecto en todas sus fases, im-

plementarlo y evaluarlo. ~~. Redactar informes y memorias.

~ Experiencia práctica:Se recomienda adquirir experiencia práctica,fuera de la institución docente, colaborando enproyectos con entidades e instituciones en losque se realicen actividades socioculturales.

Todos estos aprendizajes están recogidos en el currícu-lum de la animación sociocultural que tiene como ob-jetivo que el alumno adquiera las siguientes competen-cias profesionales:. 6 Organizar, planificar y gestionar una pequeña

empresa de actividades socioeducativas y de tiem-po libre.

L Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de de-sarrollo comunitario.

L Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de ani-mación cultural. !

L Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de ani-mación del ocio y del tiempo libre.

Otro aspecto también apuntado por el mismo autor esla importancia de recibir una formación continua, quepermita al animador adaptarse a una sociedad com-pleja y cambiante.

El animador sociocultural responde a una serie de características.Entre ellas figura la capacidad de generar comunicacionespositivas entre las personas.

Page 7: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Cualidades del animadorEl animador socio cultural ha de ser una persona sensi-ble, con capacidad para ser agente de desarrollo y conhabilidades sociales para facilitar la comunicación y elcontacto entre las personas y grupos, de modo quepueda alcanzar una intervención social de calidad. Evi-dentemen¡e, el animador sociocultural ejerce una fun-ción de liderazgo en el grupo con el que realiza una in-tervención. '

Con todo lo visto, se puede observar que la animaciónsocio cultural abarca un abanico muy amplio y variadode prácticas, las cuales se fundamentan en diversasciencias sociales como la psicología, la Soci9logía y laped~gogía, y particularmente en algunasd~.sus espe-cíáIidades: la pedagogía social, la sociología del ocio y lapedagogía del ocio.Se espera de este profesional que sea una persona mo-

tjyadora, que sepa captar la realidad en la que actúapara despertar respuestas y acoger las sugerencias quepuedan surgir en el grupo.

La animación socio cultural mantiene numerosos pun-tos de contacto con cada una de estas disciplinas yadopta sus métodos y técnicas de intervención adap-tándolos, en cada caso, a la realidad social a la que seenfrenta. Así pues, su relación con ellas es la que se re-seña a continuación:

Otra característica deseable es la iniciativa, se esperaque sea desenvuelto a la hora de dirigirse a las personasy a las instituciones para hacer frente a los problemasque surjan y para llegar a una solución.

6 La pedagogía social informa a la animación so-ciocultural sobre los procesos de socializaciónque se dan en el seno de los grupos y sobre lasdinámicas y relaciones que en ellos se esta-blecen. "

El animador socio cultural debe ser sensato y tener su-ficiente madurez psicológica para actuar y tomar deci-siones con prudencia y buen juicio.

Por último no olvidar el sentido común, debe ser~lista y saber qué es lo que puede esperar y lo que lepuede pedir a los otros, para actuar correctamente.

Cuando se ha definido la animación sociocul-tural se ha $eñalado que el destinatario de suacción es la comunidad o un sector de ésta, portanto, la animación necesita los instrumentosque le proporciona la pedagogía social paraanalizar las necesidades e intereses de esos gru-pos, para planificar la acción que se lleve a tér-mino y para llegar a soluciones satisfactorias.De esta manera, la animación sociocultural seconvierte, a su vez, en instrumento de aplica-ción de la pedagogía social, ya que sus princi-pios teóricos y sus metodologías se ponen en,práctica.

L La sociología del ocio, por su parte, aporta a laanimación sociocultural su análisis sobre la evo-lución social del tiempo libre a lo largo de la his-toria, y los cambios producidos en la forma deconsiderar el ocio, que ha pasado de ser el privi-legio de la élite social a ser un derecho humanoreconocido por la Organización de las NacionesUnidas.

No se debe olvidar que la animación sociocul-tural se desarrolla principalmente en el ámbitode la educación no formal, por tanto, durante eltiempo libre, siendo el ocio uno.de los principa-. .,les objetos de sus proyectos.

L La pedagogía del ocio proporciona a la anima-ción sociocultural diferentes recursos para orga-nizar las acciones en este ámbito y evitar que elocio se convierta en un consumo impulsivo, po-tenciando que éste derive hacía el desarrollo má-ximo de las capacidades de las" personas demodo que, además de satisfacción, éstas alcan-cen un nivel superior de autorealización.

El animador socio cultural ha de ejercer la función de liderazgoen el grupo con el que realiza la intervención.

Page 8: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La educación socialEl adjetivo social, que forma parte de este campo profe-sional, se puede entender de dos maneras: como unadiII1ensión de la personalidad a la que se dirige la ac-ción educativa (desarrollo de la sociabilidad), o comocontexto de la acción educativa (en particular contex-tos no escolares ni familiares). Teniendo en cuenta estedoble enfoque, la educación social estudia la evolucióndel proceso de socialización y la influencia que los dife-rentes contextos en los que vive el individuo, especial-mente los no escolares, ejercen sobre este proceso.

Fue en 1850,cuando el alemán Adolph Diestorwerg uti-lizó por primera vez la expresión pedagogía social, Estaexpresión no tuvo demasiado éxito hasta que su com-patriota Paul Nartop la revitalizó en 1914, con la publi-cación de 'su libro Pedagogía social. A partir de entoncesse despertó entre la pedagogía la conciencia de los as-pectos sociales de la educación y se abrió, al mismotiempo, el debate sobre el concepto y el alcance de esta

nueva ciencia.

En definitiva el objetivo de la educación social será laadaptación a la sociedad de las personas, entendiendocomo adaptación la disposición y la capacidad de in-sertarse de manera armoniosa y constructiva en la rea-lidad social en la que viven y de adaptarse a las exigen-cias de la sociedad respetando las normas generales. Eneste sentido la educación social debe acomodarse a lacapacidad social que la persona muestra en cada mo-mento de su desarrollo, por lo que es importante cono-cer la evolución de sus capacidades sociales.

De esta manera la pedagogía social ha pasado a ocu-parse de la educación social de los individuos, en contex-tos no escolares y de forma especial de los sujetos y colec-tivos en situación de inadaptación o conflicto social. Eneste sentido, la animación sociocultural, como instru-mento de intervención, se pone a disposición de la psi-cología social. Los' educadores sociales son profesionales cuyo campo

de actuación se ha identificado con la intervención encontextos no escolares para prevenir la marginación delos individuos o para recuperarles mediante su inser-ción en la vida social a través de la educación, el trabajoo la ocupación. De esta manera el educador social in-terviene en ámbitos muy variados:

Sin embargo no se puede decir que haya una posiciónunánime respecto a su objeto de estudio.

Según!. M.Quintana(7), la pedagogía social se ha orien-tado básicamente haciá dos vertientes:

L La educación infantil. En algunos países europeoslos educadores sociales son los responsables dela Educación Infantil. En España es competenciade los educadores infantiles diplomados en lasEscuelas de Magisterio y de los técnicos en edu-cación infantil del Ciclo Formativo de Grado Su-perior de Educación Infantil.

L Como ciencia de la educación social del indivi-duo, relacionada con los procesos individualesde socialización y con los contextos donde éstese desarrolla.

L Como pedagogía de la nécesidad, o trabajo so-cial, en el sentido de prestar atención a los sec-tores marginales de la población, especialmenteniños y jóvenes con problemas para integrarseen la sociedad.

L Intervenciones en el tiempo libre y ocio.

lo;; Educación no formal de adultos.

P. Fermoso(8), en cambio, considera que el objeto de es-tudio de la pedagogía social y la educación social es elindividuo como ser social, mientras que el trabajo so-cial se centra en el individuo como ser necesitado; eneste sentido podría considerarse en un ámbito no per-teneciente a la pedagogía social.

L Educación e:x:traescolar, por ejemplo, la educa-ción compensatoria (para reforzar aprendizajesescolares), educar en los temas transversales delcurrículum escolar (como la educación para lapaz, educación medio ambiental, educación parala salud, etc.).

De hecho, en España, los estudios de estos tres camposprofesionales se organizan conforme a esta Visión. Lapedagogía social y la educación social se integran en fa-cultades de Ciencias de la Educación, en cambio, el tra-bajo social se estudia en las Escuelas Universitarias de

Trabajo Social.

L Formación de formadores en empresas.

L. Intervención educativa en los medios de co-municación social.

Todos ellos, ámbitos en los que también los anima-dores socioculturales, procedentes del Ciclo Formativode Grado Superior de Animación Sociocultural, jue-gan un papel y desempeñan unas funciones de las quehablaremos en el apartado correspondiente de estaunidad.

En cualquier caso, ambos autores coinciden en señalarque los profesionales de estos campos se integran enequipos multidisciplinares a la hora de abordar las di-ferentes problemáticas sociales.

Page 9: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

unidad didáctica 2 La animación como intervención educativam-Normalmente el trabajo social se identifica con la aten-ción a las necesidades y carencias de sectores de la pobla-ción marginados, socialmente problemáticos y de nivelsocioeconómico bajo, con el ánimo de hacer llegar aesta población los servicios sociales necesarios.

La sociología estudia la sociedad y los cambios que enella se producen, por ello, en una sociedad como la ac-tual, en la que el progreso y los cambios tecnológicosson vertiginosos, su campo de acción se ha ido exten-diendo. Una rama de la sociología, la sociología delocio, ha adquirido una importancia extraordinaria, so-bre todo en los países desarrollados a partir de los añoscincuenta, debido a la configuración del estado del bie-nestar, ya que uno de los efectos más importantes deesta situación se ha concretado en un aumento deltiempo libre y en consecuencia en la forma de vivir ydisfrutar del ocio.

El objetivo de esta intervención se basa en desarrollar elpotencial humano y mejorar el medio en el que vivenlas personas con carencias, para que puedan adquirirun nivel de vida aceptable y alcanzar el máximo bienes-tar posible.

El campo de actuación de los trabajadores sociales esmuy amplio, tanto por la diversidad de tipologías degrupos a atender, como por las distintas competenciasa desarrollar en cada una de ellas.

De esta manera, en las sociedades postindustriales se hapasado de un tiempo libre vivido espontáneamente aun tiempo libre u ocio organizado socialmente del quepuede disfrutar la mayoría de la población. En el modode vida actual en un país desarrollado, pasear, viajar,hacer deporte, ver la televisión, leer revistas y periódi-cos, se ha convertido en algo cotidia~o y frecuente.

A continuación aparecen varios grupos y algún ejem-plo de intervención en cada uno de ellos.

b Infancia. Por ejemplo, gestionar y segUir la tu-tela de menores en situación de falta de protec-ción social o situación de riesgo. Este aumento del tiempo libre ha hecho qúe el ocio se

considere una necesidad social, tanto es así, que ya enlos años sesenta, el sociólogo J. Dumazadier auguró so-bre la inminente llegada de la sociedad del ocio. En estesentido, la Declaración Universal de los Derechos Hu-manos proclamaba en 1984 que toda persona tiene de-recho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una li-mitación razonable de la duración del trabajo y avacaciones periódicas pagadas.

b Juventud. Por ejemplo, jóvenes excluidos delsistema educativo y con problemas de adapta-ción social: delincuentes, pre-delincuentes, per-sonas con problemas de drogodependencia, et-cétera.

L Emigrantes y minorías étnicas. Por ejemplo, re-gularizar su situación laboral, afrontar proble-mas como la xenofobia, etc. En este contexto, la animación sociocultural tiene como

uno de sus fines promocionar el empleo correcto deltiempo libre, en el sentido de vivirlo de una forma conS-tructiva y no alienante, de forma que contribuya al cre-cimiento personal y social de todos los individuos queforman parte del grupo social. Por lo tanto, la anima-ción sociocultural también se muestra como un instru-mento de intervención educativa al servicio de la so-ciología, y como se verá más adelante de la pedagogía.

L Personas con discapacidades físicas y psíqui-cas. Por ejemplo, ayudarles a que alcancen el má-ximo grado de autonomía y se integren en elmundo laboral y en la sociedad.

b Personas adultas. Por ejemplo, reinsertar a per-sonas marginadas que viven en situación de ex-trema pobreza.

~ Personas ancianas. Por ejemplo,asistencia a personas mayores que,viven solas y no se valen por símismas.

Los integradores sociales del Ciclo For-mativo de Grado Superior de IntegraciónSocial son profesionales que también de-sarrollan funciones complementarias alas de los trabajadores sociales en todosestos ámbitos.

.

La animación sociocultural tiene un papelprioritario en la promoción del disfrute del

tiempo libre de forma constructiva y noalienante.

Page 10: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La existencia de tiempo libre supone la posibilidad deocuparlo en actividades o actuaciones gratificantespara los individuos, en este contexto aparece el con-cepto de ocio como una actitud para afrontar el tiempolibre de una forma aut6noma y satisfactoria. En este sen-tido, el ocio implica la gestión de actividades escogidaslibremente por el individuo, con el fin de disfrutar y sa-tisfacer necesidades personales como descansar, diver-tirse, sentirse realizado, etc.

El concepto de tiempo librePara llegar al concepto de tiempo libre, se puede dife-renciar entre tiempo no disponible, que es el que se em-plea en e~cumplimiento de todas las obligaciones de lapersona, y el tiempo disponible, que incluye el tiempodedicado a ocupaciones autoimpuestas, tales como lasde voluntariado social o de otro tipo, y el tiempo librepropiamente dicho.

Por lo tanto, el tiempo libre, es aquél que le queda al in-dividuo después de cumplir con sus obligaciones labo-rales (adultos) o escolares (niños y jóvenes), con susobligaciones familiares, con sus obligaciones sociales ycon sus obligaciones vitales (satisfacción de necesidadesbásicas). De esta manera, Trilla(9) define el tiempo librecomo un tiempo exento de obligaciones. En este sentido,se le puede catalogar como aquél que la persona tienepara sí misma, que dedica a hacer lo que desea.

Sin embargo, la mayor disponibilidad de tiempo, mu-chas veces no es vivido como algo positivo, en este sen-tido se debe tener en cuenta que la falta de trabajo esuno de los problemas estructurales de la sociedad post-industrial y uno de los que genera mayor frustración ycontlictividad social.

La evolución del tiempo libreEl tiempo libre es un bien del que siempre han gozadolas personas, aunque vivido de forma distinta en cadasociedad y época. Antes de la Revolución Industrial eltiempo libre estuvo ligado a los ritmos naturales, a losciclos de la naturaleza y a las fiestas tradicionales rela-cionadas con estos ciclos. De modo que el tiempo librese vivía de manera espontánea y natural, integrado enel devenir histórico.

Disfrutar de la naturaleza es una de las formas elegidas para

disfrutar el ocio.Después de la Revolución Industrial esas tradicionesperdieron fuerza y el tiempo pasó a distribuirse entiempo de trabajo y tiempo de no-trabajo, y éste último,a su vez, en tiempo para cubrir otras obligílciones y entiempo libre, que dejaba de estar organizado social-mente de una forma espontánea para pasar a ser unaresponsabilidad individual.

Tras la Revolución Industrial el tiempo libre ha idocreciendo progresivamente, producto de los derechosconquistados por las clases trabajadoras en las luchasobreras (reducción de las jornadas de trabajo), de losavances tecnológicos {automatización de procesos) ode la,'i,onsQlidación del estado de bienestar (acceso apensiones, gratuidad de servicios públicos, etc.). Enlos inicios del siglo XXI, en pleno período de globaliza-ción, la tendencia sigue aumentando, tanto en lo quese refiere a mayor disposición de tiempo libre, comotambién en lo referente a encontrar soluciones paraarmonizar la forma en cómo vivirlo y, a su vez, com-patibilizarlo de forma adecuada con el tiempo ocu-pado.

Cualquier actividad se puede considerar como ocio se-gún el tiempo social en que se produzca y según la ac-titud personal con la que se realiza. Para Trilla(lO), unaactividad de ocio debe cumplir las siguientes condi-ciones:

L Autonomía. La persona elige qué hacer y cómohacerlo.

L Autotelismo. La actividad de ocio tiene la finali-dad en sí misma. La persona la realiza por la sa-tisfacción que obtiene, independientemente deque esta actividad sea útil o produzca algún be-neficio material.

~ Satisfacción. 10 que el individuo haga ha deser grato para él. Si no es así, es decir, si el indi-viduo sintiera aburrimiento o tedio se está anteun ocio fracasado o frustrado, que Trilla incluyeen lo que denomina tiempo estéril (tiempo libremal vivido).

Page 11: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1m unidad didáctica 2 La

Pero no todo el disfrute del o'C;io supone un dispendioeconómico inasequible para la mayoría de la pobla-ción. Pasear, disfrutar de la naturaleza, leer, etc., son al-gunas de las actividades de ocio actualmente más reali-zadas y, además, no suponen ningún gasto excesivo.

Indudablemente, el aumento de tiempo libre es muyimportante para la sociedad, además de ser una ten-dencia creciente en la vida de las personas de los paísesdesarrollados. Por ello genera una respuesta que con-siste en caualizar el ocio a través de la multiplicación desu oferta.

Además, el ocio también se puede canalizar a través deofertas sociales y culturales, especialmente promovi-das por las administraciones públicas y el volunta-riado, que pueden estar más encaminadas a favorecerla participación ciudadana en la sociedad, pudiéndosehablar de democratización cultural y democracia cul-tural.

Tanto desde las administraciones públicas (en su res-ponsabilidad de atender los problemas y demandas so-ciales) como desde la iniciativa privada (que encuentraen este sector un medio para obtener beneficios) y, enmuchos casos, en actuaciones conjuntas y sinérgicas, laindustria del ocio emerge y se desarrolla de forma cre-ciente con el fin de recoger todas estas demandas yofrecer propuestas cada vez más diversas y específicas,destinadas a canalizar y satisfacer estas necesidades deocio.

L. La democratización de la cultura se relacionacon hacer llegar el patrimonio cultural a toda lapoblación de modo que todos puedan aprove-charlo y disfrutarlo. Formaría parte de la deno-minada difusión cultural. Hoy en día, la culturase difunde a través de las instituciones culturalesy educativas de todos los países. Ejemplo de ac-ciones específicas para difundir la cultura son lasofertas de opciones de ocio como el teatro olas exposiciones a precios asequibles. También loson las escuelas de adultos o las universidadespopulares.

La satisfacción de las necesidades de ocio es muy di-versa, pero cada vez es mayor la oferta, especialmente lade la iniciativa privada, que está directamente relacio-nada con las posibilidades económicas. De esta manerael ocio se ha convertido en un bien de consumo de pri-mera necesidad y, por lo tanto, en un negocio en ex-pansión, lo que supone a su vez un sector creador depuestos de trabajo.

L La democracia cultural se refiere al hecho deque todas las personas puedan crear y producircultura. Se valora especialmente la expresiónpopular y se potencian todas las posibilidadesde generar cultura que tiene la población, perono enfocadas hacia el consumo. Las interven-ciones comunitarias, en las que se estimula laparticipación de la comunidad para que mani-fieste sus necesidades e intereses y se impliqueen su resolución (proponiendo talleres, organi-zando fiestas, etc.), son un ejemplo de acciónpor la democracia cultural.

Las personas cada vez consumen un porcentaje supe-rior de su renta en actividades o consumo de ocio, ycada vez aparecen nuevas oportunidades y más varia-das para su disfrute.

Un ejemplo extremo es la posibilidad de realizar via-jes espaciales, sólo al alcance de personas multimillo-narias, pero que son posibles porque son rentablespara las agencias espaciales.

Sin embargo gran parte delocio está enfocado como unbien de consumo y, a pesar deque existan un sinfín de posibi-lidades, a continuación s~ rese-ñan las más importantes"en lasociedad actual: los medios decomunicación, el deporte, el tu-rismo y el que engloba a todoun conjunto de actividadescomo la música, el cine, el tea-tro, la gastronomía, etc.

la democratización de la culturapermite el acceso de toda lapoblación a disfrutar de propuestasde ocio cultural a bajo precio o enespacios abiertos.

Page 12: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

2 La animación como

En este sehtido, ,ola Carta europea del deporte(Consejo de'Europa 1976) recomienda que todala población, sin excepción, pueda acceder al de-porte y a la actividad física de acuerdo con susposibilidades, con el fin de favorecer en cadapersona su capacidad de expresión y autoreali-zación y para mejorar su calidad de vida. Estoalude a lo que se denomina deporte para todos.La diversidad que supone este requerimientoprecisa de la elaboración de programas específi-cos con el fin de dar respuesta a la población enfunción de la edad, el sexo y las posibilidades fí-sicas de cada uno.

Los medios de comunicación socialSon probablemente el principal elemento de consumode ocio. Su interacción con las personas es constante,convirtiéndose en un poderoso instrumento socializa-doro La mayoría de ciudadanos ocupan su tiempo libreleyendo la prensa, escuchando la radio o viendo la te-levisión Y'I últimamente, conectándose a la red infor-mática.

Los medios de comunicación social son imprescindiblesen la sociedad actual, no en vano son el elemento de di-fusión de conocimientos más rápido y prolífico. Sinembargo, actúa sobre las personas transmitiendo de-terminados valores, formando actitudes y orientandocomportamientos, por lo que crea consciencia social.De ahí su poder y su peligro, ya que los medios estáncontrolados por los grupos dominantes política y eco-nómicamente en nuestra sociedad.

En este contexto la práctica del deporte comoconsumo de ocio se ha multiplicado en los últi-mos años, como lo demuestra la proliferaciónde gimnasios, piscinas y polideportivos. La po-tenciación de la educación física en los currícu-lums escolares, la extensión de actividades de-portivas extraescolares, la programación deactividades deportivas de carácter más lúdico, laterapia deportiva como tratamiento o rehabili-tación de diferentes trastornos y el acceso desectores tradicionalmente~ajenos a esta prácticacomo personas mayores (en especial las muje-res), han convertido la práctica del deporte enun hábito de ocio de primera magnitud.

Es por tanto importante disponer de una utilizacióncrítica de los medios, tanto en cuanto a la informaciónque transmiten como en cuanto al tiempo que se ocupaen su consumo.

La televisión probablemente ocupe el lugar más desta-cado; en nuestro país raramente existe un hogar sin almenos un aparato. Su atractivo radica en que es el me-dio de comunicación social más fácil y accesible, tansólo es necesario apretar un botón y consumir lo quese ofrece.

6 El deporte como espectáculo. El deporte se haconvertido en un espectáculo de masas que ge-nera intensas emociones y alrededor del cual secrea una cultura propia. En los países europeosel deporte como espectáculo, asociado al ocio,permite la creación de un gran negocio en mu-chos ámbitos y especialmente con los medios decomunicación: los periódicos exclusivamentedeportivos son los de mayor tirada, los aconteci-mientos deportivos (en especial el fútbol) aca-paran los índices de audiencia y consiguen altasfranjas de programación en la televisión y la ra-dio y, además, las conversaciones entre personasversan en un porcentaje elevadísimo sobre estatemática.

La competencia por los índices de audiencia, que fo-mentan programaciones desechables desde el puntode vista ético y cultural, el impacto y los valores queencarna la publicidad y nuevos hábitos como el zap-ping, potencian que en el consumo de este medio seextreme su utilización mediante una selección crítica.

También la red informática está atrapando cada vez amás usuarios (especialmente jóvenes), las posibilidadesde este nuevo medio son increíbles e impredecibles,pero también lo son sus peligros, por lo que también suuso ha de responder a un triterio saludable.

Por todo ello, los medios han de ser objeto de educa-ción tanto en la escuela como fuera de ella. Desde elocio hay que educar para utilizar los medios correcta-mente y para tener en cuenta otras alternativas de ocu-pación del tiempo libre.

De la misma manera la asistencia a estos espec-táculos en directo es espectacular, un solo esta-dio de fútbol puede acoger más de 100.000 per-sonas en un partido, pero a 10 largo de toda lageografía del país y en las diferentes categoríasde los diferentes deportes, son muchos más losmiles de asistentes que utilizan su tiempo libreen asistir a estos eventos.El deporte

El deporte se ha convertido en una de las estrellas delocio en los últimos años. Se puede considerar su im-portancia en el ocio de las ~ersonas desde una doblevertiente: como práctica deportiva y como espectáculo.

Todos estos hechos son reflejo de una realidadsocial, que evidencia la importancia del deportecomo un espectáculo que genera pasiones, ilu-siones y a la vez violencia. La lucha contra la vio-lencia en el deporte como espectáculo se debeconvertir en uno de los principales objetivos delas autoridades deportivas y educativas de cada

país.

b El deporte como práctica deportiva. La socie-dad actual, desde la educación para la salud,apuesta y promueve una vida sana y en su con-secución el deporte juega un papel decisivo.

Page 13: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

bilidad que en etapas anteriores de su vida les habíaestado vedada. . I

El turismoEn la sociedad del ocio, el turismo se ha convertido enuna necesidad casi indispensable. Viajar por placeren España era algo reservado, hasta hace unas pocas dé-cadas, a las élites, pero a medida que el estado del bie-nestar se ha ido instaurando, el turismo se ha convertidoen algo accesible para la mayoría de la población, ofre-ciendo di'versidad de ofertas adaptadas a la poblaciónen función de la edad, colectivos, intereses e ingresoseconómicos. Son ejemplo de ello el turismo juvenil, elturismo rural, el termalismo, el turismo para la terceraedad, etc.

El hecho de que la mayoría de la población tenga ac-ceso a viajar ha convertido la industria del turismo enun gran negocio. Los fines de semana, los puenteslargos, las vacaciones de Semana Santa o Navidad yespecialmente en verano, se pone en marcha una for-midable maquinaria de compañías de transportes, ho-teleras, tour operadores, restaurantes, bares, parques te-máticos, etc., para adaptar sus ofertas a los turistas.Esto supone a su vez la creación de puestos de trabajo,y para ocuparlos y poder ofrecer un servicio adecuadoa las necesidades esperadas es necesario disponer de lapreparación y formación necesaria.

El turismo se ha convertido en una actividad necesariapara descansar, gozar del tiempo libre, disfrutar de ycon la familia y aliviarse del estrés y del ritmo de trabajoal que se ven sometidos los ciudadanos en la sociedadactual. El turismo implica también el gusto por viajar,visitar y conocer lugares desconocidos o el gusto pordescubrir el valor cultural y social de los ya conocidos.Su estudio sociológico está justificado ya que permi-te vivir realidades diferentes de la propia, convivir conotras culturas, obtener un placer estético aprendiendode las diferentes expresiones culturales, etc. En generallos viajes siempre han tenido un valor educativo.

Por lo que respecta al campo de la animación sociocul-turallas posibilidades son muy variadas: la necesidadde llenar el tiempo libre de forma creativa y satisfacto-ria de los diferentes visitantes exige la participación deprofesionales con capacidad para desarrollarla. La ani-mación sociocultural infantil o la dirigida a la terceraedad, sin dejar de lado a otros colectivos y modalida-des, va a ser imprescindible para dotar al turismo de lacalidad exigida que tanto se demanda.

Un caso aparte de turismo para la tercera edad es elIMSERSO (Instituto de Migraciones y Servicios Socia-les), se trata de una entidad gestora de la SeguridadSocial que gestiona servicios sociales complementariosal de las prestaciones del Sistema de Seguridad Social.Entre sus propuestas presenta una oferta muy intere-sante para los jubilados y pensionistas que gozan debuena salud, ya que pueden viajar de una forma eco-nómtca a distintos destinos dentro de la península.Esto les permite la oportunidad de gozar de esa posi-

La música, el cine, el teatro,la gastronomía...La música y el cine, tanto en su vertiente colectiva(asistencia a conciertos o a salas de cine) como privada(audición de CDs o visión de vídeos o DVDs), el teatroy otros espectáculos, han adquirido una enorme im-portancia como consumo de ocio. Asimismo gozar deuna buena cena o catar un buen vino se han convertidoen actividades usuales de la población actual.

Varios de estos ambientes, además,se han unificado con la creación degrandes centros o superficies comer-ciales, donde fácilmente se pue-den encontrar grandes multisalas decine, tiendas de todo tipo (bouti-ques, librerías, jugueterías, super-mercados, etc.), restaurantes tantosofisticados como de comida rápida,«chiquiparks» (parques infantiles es-pecializados para cuidar de los ni-ños durante unas horas mientras sedivierten) para dejar a los niñosmientras se realizan las compras, et-cétera.

El turismo se ha convertido en unaactividad necesaria en la sociedad actual.Permite conocer nuevos lugares, culturas,aastronomías. etc.

Page 14: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1m'.t;~II11IIf;I.(1111

-El consumo frenético y masificadoEl consumo y las posibilidades de ocio se han multipli-cado. Se viaja mucho más y además en coches más so-fisticados, se acude con mayor frecuencia a disfrutar debuenas comidas a los restaurantes, se va más al cine y alteatro, los hogares están equipados con sofisticadosequipos informáticos y audiovisuales, se viste y calza se-gún los patrones que marca la moda, se acude de formamasificada a la recepción de determinados eventos (re-bajas, macroconciertos, autógrafos de famosos, etc.).

Sin embargo, la mayor disponibilidad de tiempo libre yla multiplicidad de ofertas de ocio encierran algunascontradicciones que se deben de tener en cuenta, espe-cialmente/porque también forman parte del campo deactuación de la animación sociocultural.

Todo esto lleva a la pregunta de si realmente se goza deeste tipo de vida o si, por el contrario, se siguen las pau-tas que marca el entorno. Como dice J. Tribé, «a pesarde la obvia riqueza, diversidad y accesibilidad de las ex-periencias disponibles relativas al ocio, no parecemosuna sociedad descansada (...), más bien somos una so-ciedad frenética que no sólo trabaja duro sino queahora se divierte del mismo modo».(ll)

El paroSi bien es cierto que una de las bases de la sociedad delocio es debida al incremento del tiempo libre posiblepor la liberalización del trabajo, y si también lo es quela industria del ocio se sustenta en un porcentaje derenta en aumento destinada a este efecto; no menoscierto es que el mantenimiento de niveles de desem-pleo estructuralmente elevados suman a una parte im-portante de la población en la frustración, excluyéndo-les del gozo del ocio.

El trabajo continúa siendo el primer elemento de reali-zación de la persona, mientras que su falta constituyeuno de los principales elementos de frustración y de-presión. En este sentido algunos autores se han referidoa la sociedad del ocio como un lujo, un espejismo ouna falacia, ya que el tiempo libre es un bien muy valo-rado por personas con jornada laboral completa y bienremunerada, mientras que para los desocupados notienen ningún valor, ya que disponen de él en exceso.

El consumo solitarioLos cambios en la sociedad, en la estructura familiar yen el entorno en general, han variado los referentes encuanto al disfrute social.

En el pasado la calle había sido un lugar de encuentropara los adultos y un lugar de juego para los niños. Hoyen día, en la mayoría de las ciudades, no se facilita la co-municación entre las personas y la calle se ha convertidoen un medio hostil y peligroso, especialmente para losniños, perdiéndose este espacio de socialización. Los es-pacios de socialización se han trasladado al trabajo, a lasescuelas y a un sinfín de organizaciones como centrosdeportivos, casas de colonias, agrupaciones diversas, etc.Sin embargo, gran parte del consumo del ocio continúarevistiendo un carácter solitario o de núcleo familiar.

Estas contradicciones han de llevar a un replanteamien-to crítico en cuanto a la manera de aprovechar el tiempo

, libre y disfrutar del ocio, de forma que éste contribuyaa un enriquecimiento personal e incida en una mejorade la calidad de vida. Para todo ello será necesaria unaadecuada educación para el ocio. En este sentido la pe-dagogia del ocio puede aportar algunas soluciones.

El trabajo puede provocar estrés. Especialmente cuando no setiene. Este eslogan de Cáritas resume de manera muy clara lacontradicción que supone el paro en la sociedad del ocio.

Page 15: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1m mi1ri ir: ti Ili ~

diferentes colectivos. Por ello las programaciones de ociopara las diferentes edades y colectivos se deben formularadaptándose a las exigencias de cada público objetivo.

Pedagogía y educación para el ocioDada la importancia que el ocio tiene para la forma-ción integral de la persona y para su desarrollo perso-nal y social, la pedagogía del ocio se va a centrar en suvertiente educativa. Se ha de potenciar que la vivenciadel ocio sea una experiencia integradora entre los valo-res personales y el sentido que se le otorga a la vida.Esta experiencia será satisfactoria y enriquecedora siexiste una formación, a lo largo de toda la vida, quepermita aumentar la capacidad de comprensión de losbeneficios que proporciona un ocio de calidad.

Según Erich Weber,(12) uno de los primeros investigado-res en plantearse la necesidad de formarse par disfrutardel ocio, la persona necesita ser educada para utilizar suocio y tiempo libre de una forma gratificante y con sen-tido, para integrarlo armónicamente en la cotidianei-dad y en el conjunto de la vida. Considera que para unaadecuada utilización del tiempo libre se tienen que rea-lizar actividades relacionadas con el descanso, los jue-gos, la diversión, la cultura y el deporte. Estas activida-des pueden clasificarse en cuatro grandes apartados:

L: Actividades que tiene un componente físico:paseos, excursiones, deportes, etc.

L Actividades prácticas: bricolaje, jardinería, ma-nualidades, cocina, etc.

L Actividades culturales: rad¿visión, cine,teatro, museos, música, etc.

L Actividades de carácter social y colectivo: ter-tulias, fiestas, vida familiar, etc.

Se puede sintetizar la esencia de la pedagogía del ocio através de tres objetivos, en este sentido su pretensión esla siguiente:

L Vivir el tiempo libre de una manera enriquecedora.

L Colaborar en el desarrollo integral de la persona.

L Desarrollar valores, actitudes y destrezas talescomo la creatividad, la solidaridad, la tolerancia,el disfrute de 10 cotidiano, etc.

La educación para el ocio como desarrollo personalAl hablar de un verdadero crecimiento personal hayque hablar del desarrollo de las potencialidades quecada uno posee, y el ocio puede ser una buena oportu~nidad para sacar a la luz esas posibilidades innatas quecualquier persona lleva dentro. Los animadores socio-culturales deberán ayudar a que surjan esas tendenciasque cada persona lleva dentro y que les acompañarándurante toda la vida.

El ocio como actitud vital y condición esencial de la li-bertad aparece en las diferentes etapas de la vida, por lotanto la actitud hacia el ocio y el tiempo libre será muydiferente según los grupos de edades y también según los

Fuente: Puig, J. M.; Trilla, J.: Pedagogía del ocio.

Page 16: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Una cuestión sumamente importante para activar laidentidad personal es dejar de lado el modelo basadoen la mera ocupación del tiempo como un bien de con-

ba Formar a las personas para conseguir un ociomejor. La familia, la escuela y la sociedad tienenla responsabilidad de educar a las personas paraque el tiempo de no trabajo no se convierta enun tiempo malgastado y, especialmente, dotarlasde valores, hábitos, destrezas y recursos (intelec-tuales, lúdicos, artísticos,...) orientados a un usoadecuado del tiempo libre.

--- r--fica que deba existir una oposición a todo lo que seaproxime a la productividad o al consumo, sino que loimportarite es añadir otro criterio de elección para ese

-' 'i1 sujeto que a las pre-sociales. En la educación del ocio, las personas

-~..~ es la actuación más motivadora que se puedenencontrar y desde ese punto de vista utilizar su propio

6 No aburrir. Proponer actividades durante el tiem-po libre que suman a los individuos en el abu-rrimiento es malgastar el tiempo y perder recur-sos. En todos los casos las actividades de ociodeben proporcionar un disfrute al individuo, ésees uno de los pilares de la pedagogía del ocio.

6 Respetar la autonomía en el qué y en el cómo.Éste es uno de los principales valores formati-vos de la pedagogía del ocio. El individuo de-cide la actividad y cómo la ejecuta, se trata deque cada persona se procure a sí misma los me-dios para no aburrirse (proceso creativo). Lasactividades estrictamente planificadas para di-vertir al margen de la participación de los inte-resados limitan su autonomía convirtiéndoseen actividades de consumo que no favorecen lacreatividad.

~ ~-- -- -- --- - .-_&__& el tipo de proyecto personal que deseen alcanzar.

pedagogía del ocio quiere brindar una educación

resulte liberadora para el ser humano y, por lo

, debe enseñar a desarrollar el espíritu crítico, que

es la capacidad de aplicar un razonamiento objetivo

para analizar las diversas realidades que le rodean. Pero

esta actitud no debe ser considerada desde contenidos

intelectuales más propios de las instituciones educati-

vas formales, sino a través de una metodología activa.

El espíritu crítico no se conseguirá sólo pensando deforma abstracta sino actuando y recreando. De estemodo, a través del trabajo creativo en común, durante sutiempo libre, los niños, jóvenes y también adultos descu-brirán los elementos que les hagan más responsables, so-lidarios y humanos, respetuosos con las personas y la na-turaleza, y críticos con las estructuras establecidas.

Por lo general, la estructura social trata de hacer perso-nas conformistas, por este motivo la educación para elocio intenta que las personas encuentren su propiaforma de ser, su identidad, en medio del permanentecambio a que se ven sometidas y, por lo tanto, es im-portante que aprendan a ser críticas con los medios decomunicación y consumo, que a menudo suelen seralienantes y masificadores.

b Conjugar diversión. creación y aprendizaje enlas actividades de ocio que se realicen tanto a ni-vel individual como colectivo.

b Respetar la contemplación. No hacer nada. Hayque evitar el activismo frenético en el que a ve-ces se cae al organizar el ocio. activismo muy enconsonancia con el ritmo de nuestra sociedad.La persona tiene derecho a no hacer nada. locual además de ser una fuente de aprendizaje.puede tener un efecto terapéutico.

b No evaluar con criterios utilitarios. Centrar laevaluación en el proceso de la actividad y enla satisfacción que esta actividad produce. y noen su utilidad.

~ Potenciar el placer de lo cotidiano. Es un finpedagógico recuperar el sentido placentero de lavida cotidiana como las tareas del hogar, la com-pra, las relaciones vecinales, etc.

b Potenciar lo extraordinario. Es bueno de vez encuando romper con el ritmo y la rutina de cadadía. Las festividades y las actividades con aires deaventura son un ejemplo de ello.

~ Hacer compatibles el ocio individual (medita-ción, lectura, colecciones, etc.) con el ocio com-partido (tertulias, juegos, intercambios, etc.).

L Beligerancia contra los ocios negativos a travésde la críti,ca y de la formación. Se trata de crearun sistem~de'valores en el que los ocios nocivosno tengan cabida, creando un rechazo haciaellos.

Para que la contribución de la educación para el ociosobre el desarrollo integral de la persona sea más efi-ciente, la pedagogía del ocio apunta una serie de prin-cipios prácticos útiles que será necesario tener encuenta:(13)

b No polarizar los tiempos. Procurar que tanto eltiempo libre como el tiempo de trabajo propor-cionen satisfacciones al individuo y contribuyana su autorealización.

b Liberar tiempo para el ocio formativo. Para ellose ha de mejorar la distribución y aprovecha-miento del tiempo libre. Se malgasta mucho tiem-po a causa de la mala organización del transporteen las ciudades, la desorganización de las tareasfamiliares o el tiempo empleado en trámites bu-rocráticos. Todo este tiempo se podría emplearen actividades formativas y gratificantes.

Page 17: TEMA 2 LA ANIMACIÓN COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ID unidad didáctica 2 La animación como

-nos para el disfrute y buen aprovechamiento del tiem-po libre dentro y fuera de ella. Se trata tanto d~ organi-zar los momentos de tiempo libre escolar, como de co-laborar, ayudar y orientar a los niños a que ellosmismos organicen sus juegos y actividades individualesy colectivas, y a que sean capaces de configurar sus gus-tos y preferencias personales.

La intervención educativa en materia de ocio ha de te-ner la adaptabilidad a los propios sujetos y la capacidadorganiza~iva que proporcione una sensación armónicaen sus acciones. El contexto en el que se desarrolla elindividuo es de vital importancia, ya que tiene unagran influencia en la formación para el ocio. Padres,educadores, animadores son los agentes que posibilitanesa formación.

En el caso de la educación formal se potencian los as-pectos que ofrezcan resultados productivos y evalua-bles, más relacionados con la razón instrumental. Porel contrario, en la educación para el ocio, el objetivodebe fomentar la consecución de esquemas inter-pretativos de las experiencias personales: los sentimien-tos, las emociones, la creatividad o la imaginación,que significan una respuesta más personalizada yequilibrada con el entorno. En la educación para elocio es donde el animador juega un papel funda-mental.

La familia ejerce una influencia notable en la organiza-ción del ocio. La función de los padres en la educaciónpara y mediante el ocio, dentro del medio familiar, hade consistir en la creación de diversos estímulos, en lapropuesta de distintas alternativas y en la mediaciónentre ellas y sus hijos.

Para que se produzca un aprendizaje positivo es nece-sario que en la familia haya un buen clima de convi-vencia, es decir, que haya cohesión entre sus miembrosy una buena comunicación. De hecho es la familiaquien tiene la responsabilidad de organizar el tiempono escolar de los hijos y es importante que en estetiempo haya tiempo libre.

En este sentido, la función del educador no es confi-gurar en el sujeto un proyecto de vida acerca de sus gus-tos y preferencias, sino capacitarle para que puedaconseguir lo que se proponga. De este modo, la respon-sabilidad del educador del ocio es animar a que se ma-nifiesten las diversas opciones de los sujetos respecto alas posibilidades que les ofrece el entorno y ayudar aclarificarlas. Esta ayuda deberá implementarse a travésde una relación más personal e interactiva con cadapersona.

La escuela es una institución educativa que no abordael ocio directamente, aunque puede educar a los alum-

(1) RIPOLLÉS, E. «A1gunes reflexions sobre l'animació sociocultural». «Temps d'educació, 17». Revista de la Divisióde Ciencies de l'Educació. Universidad de Barcelona. 1er semestre 1997. Págs. 259-264.

(2) ÜCAR, X. «Los programas de animación sociocultural». Revista Claves de educación social, n° l. Barcelona, 1995.Pág. 32.

(3) TRILLA, J. Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Ariel Educación. Barcelona, 1998. Págs. 20-24.

(4) DE MIGUEL, S. Perfil del animador sociocultural. Ed. Narcea. Madrid, 1995. Págs. 77-80.

(5) SALAS LARRAZABAL, M. En Trilla, Op. cit. Pág. 123.

(6) Id. Págs. 127-133).

(7) QUINTANA, J. M. Pedagogía social. Ed. Dikynson. Madrid, 2000. Pág. 11-29.

(8) FERMOSO, P. Pedagogía Social. Ed. Herder. Barcelona, 1994. Pág. 15-86.

(9) TRILLA, J. Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Ed. Anthropos. Bar-celona, 1993. Págs. 47-78.

(10) Id.

(11) TRIBE, J. «¿Una sociedad del ocio?», en La Vanguardia (27-1-2002).

(12) IZUZQUIZA, D. «Cómo educar para conseguir calidad de vida»

http://www.down21.org/act_social/p_ocio.htm

(13) PUIG, J. M.; TRILLA, J. Op. cit. Págs. 83-107.