intervención educativa sobre periodontopatías en

75
1 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MARIANA GRAJALES COELLO POLICLÍNICO MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ Intervención educativa sobre periodontopatías en embarazadas. Policlínico Máximo Gómez Báez, 2018. Autora: Dra. Yamilet Rafaela Toledano Figueredo. Tutor: Dra. Katia Pérez Rodríguez. Tesis para optar por el título de Especialista de primer grado en Estomatología General Integral. Holguín 2019.

Upload: others

Post on 25-Mar-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MARIANA GRAJALES COELLO

POLICLÍNICO MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ

Intervención educativa sobre periodontopatías en embarazadas.

Policlínico Máximo Gómez Báez, 2018.

Autora: Dra. Yamilet Rafaela Toledano Figueredo. Tutor: Dra. Katia Pérez Rodríguez.

Tesis para optar por el título de Especialista de primer grado en Estomatología

General Integral.

Holguín 2019.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MARIANA GRAJALES COELLO

POLICLÍNICO MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ

Intervención educativa sobre periodontopatías en embarazadas.

Policlínico Máximo Gómez Báez, 2018.

Autora: Dra. Yamilet Rafaela Toledano Figueredo.

Residente de segundo año de Estomatología General Integral.

Tutor: Dra. Katia Pérez Rodríguez.

Especialista de primer grado en Estomatología General Integral.

Tesis para optar por el título de Especialista de primer grado en Estomatología

General Integral.

Holguín 2019.

La educación no es la respuesta a la pregunta. La educación es

el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas.

William Allin

A mi hijo por darme fuerza para seguir adelante a pesar de los obstáculos, y a todas

aquellas personas que me sirvieron de apoyo en esta investigación.

A mis padres por su amor incondicional y por estar ahí siempre.

A mi tutora por compartir conmigo sus conocimientos.

A mi esposo por darme fuerza y apoyarme incondicionalmente.

A todas aquellas personas que de una forma u otra contribuyeron en esta

investigación.

Índice:

Resumen

Introducción ................................................................................................................. 1

Objetivo ....................................................................................................................... 6

Marco Teórico ............................................................................................................. 7

Diseño metodológico ................................................................................................. 24

Análisis y Discusión de los Resultados ..................................................................... 30

Conclusiones ............................................................................................................. 37

Recomendaciones ..................................................................................................... 38

Referencias bibliográficas ......................................................................................... 39

Anexos ...................................................................................................................... 45

Resumen

Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa con el propósito

de evaluar la efectividad de un programa educativo sobre las periodontopatías en

embarazadas del Policlínico Máximo Gómez Báez, en el periodo de enero a

diciembre 2018. El universo estuvo constituido por 21 embarazadas perteneciente al

área de salud antes mencionada, se aplicó un muestreo no probabilístico por lo que

la muestra quedó conformada por 19 que cumplieron los criterios de inclusión y

exclusión. El estudio contó con tres etapas, diagnóstico, intervención y evaluación.

Con la implementación de la intervención educativa se elevó el nivel de conocimiento

en la población muestreada sobre las periodontopatías en las embarazadas.

Palabras clave: salud bucal, embarazadas, periodontopatías, intervención educativa.

1

Introducción

A lo largo del embarazo acontecen los principales cambios hormonales y fisiológicos

en la vida de la mujer, los cuales repercuten directa o indirectamente sobre la

cavidad bucal. Este aumento de hormonas afecta a su sistema inmune,

convirtiéndolas en huéspedes susceptibles. Debido a ello, los microorganismos

oportunistas residentes en la cavidad oral que en situaciones normales serían

inofensivos se vuelven patógenos, provocando alteraciones en la vascularización de

las encías, por lo que es considerado un colectivo vulnerable a sufrir determinados

problemas orales.1

La lesión bucal más frecuentemente relacionada con el embarazo es la enfermedad

periodontal, esto como resultado del cambio hormonal, pero también asociado a la

presencia de irritantes locales; la evidencia parece indicar que el mayor número de

eventos gingivales se registra en el segundo trimestre de embarazo.2

La inflamación gingival iniciada por placa y exacerbada por hormonas esteroideas

sexuales endógenas se define como gingivitis del embarazo. Se caracteriza por una

encía roja, inflamada y que sangra con facilidad, aunque suele mejorar después del

parto y afecta a un 36% del 100% de las mujeres embarazadas. La inflamación

gingival alcanza prevalencias entre el 50% y el 98,3%, algunos estudios muestran

una frecuencia de afección hasta en el 100% de las gestantes evaluadas. Si esta

inflamación gingival no es evaluada y controlada por un odontólogo puede llegar a

evolucionar a lo que se conoce como periodontitis.3

La periodontitis es una infección bacteriana que resulta en una inflamación crónica

de los tejidos, caracterizada por sangrado gingival, formación de sacos

periodontales, destrucción del tejido conectivo y reabsorción ósea alveolar. La

periodontitis crónica leve, moderada y severa se evidencia respectivamente en el

29,7%, 18,4% y 0,5% de las mujeres, durante este periodo.4

Otro aspecto importante de las relaciones enfermedad periodontal y embarazo es

que algunos autores han observado un incremento en la movilidad de los dientes

durante la gestación asociado a la periodontitis.5

2

Actualmente se sabe que la gingivitis es la enfermedad periodontal de mayor

prevalencia. La misma es diagnosticada prácticamente en el 100% de los individuos

dentados. La prevalencia de la enfermedad periodontal ha sido estimada hasta en un

70 % en adultos en los Estados Unidos, en Alemania los segmentos afectados llegan

a ser de 3.6 a la edad de 35 a 44 años y de 2.6 en los de 65 a 74, mientras que

Japón tiene 4.2 y 3.6 respectivamente. Están muy asociadas a los estilos de vida y

condiciones socioeconómicas, son la segunda causa de pérdida dentaria. 6-7

En Chile existen programas con actividades específicas dirigidas a grupos prioritarios

o de riesgo como son las mujeres embarazadas y cuyo objetivo principal es mejorar

la salud oral junto con educar sobre el cuidado de la salud propia y la de sus hijos.7

En otros países como Perú, se realizan intervenciones educativas dirigidas a la

población con la finalidad de fomentar el desarrollo de estilos de vida saludables.

Estas sesiones son diseñadas según los problemas de salud recogidos en

comunidades.8-9

Todas las mujeres en estado de gestación son propensas a padecer cambios en su

organismo, pero no quiere decir que en todas se manifiesten las alteraciones antes

descritas. Un buen control del cepillado para eliminar la placa dentobacteriana con

sus integrantes bacterianos y restos de alimentos, conjuntamente con un creciente

cuidado de la higiene bucal, dieta cariogénica y el examen periódico contribuye a

disminuir o controlar estas alteraciones.10

A pesar que se recomienda la atención estomatológica en la embarazada desde el

mismo comienzo del embarazo, en muchos casos se observa la visita al

estomatólogo cuando se han producido ya serios daños bucales.11

Muchas mujeres no entienden la importancia del cuidado oral en el embarazo, por lo

que cobran gran importancia los programas educativos. Por tanto, la educación para

la salud es una estrategia que se constituye como una forma de enseñanza, que

pretende conducir al individuo y a la colectividad a un proceso de cambio de actitud y

de conducta. Todo ello, a partir de la detección de sus necesidades y con el intento

de redundar en la mejora de las condiciones de salud del individuo y de su comuni-

3

dad.12

Es sabido que con los conocimientos de Educación para la Salud se pueden lograr

conductas saludables en determinado tipo de población. La mayoría de los factores

de riesgo que atentan contra la salud bucal dependen precisamente de esos

conocimientos, actitudes y comportamientos aprendidos ya desde edades

tempranas.

Los profesionales sanitarios deben sentirse involucrados en esas tareas preventivas,

como la mejor estrategia que contrarreste los efectos adversos de los problemas de

salud. Resulta especialmente conveniente para el binomio madre-niño percibir el

conocimiento sobre la salud bucal, así como identificar las deficiencias que, en un

futuro, puedan establecer programas odontológicos que disminuyan los altos índices

de enfermedad bucal de las madres gestantes. 13

Las investigaciones que se consultan evidencian que el problema más frecuente

durante el embarazo, y que se prolonga durante el período de lactancia, es la

gingivitis gestacional, es decir, la inflamación de las encías durante ese período.2

En esta cuestión, juega un papel fundamental el estomatólogo, como integrante del

equipo de salud de la comunidad, al contribuir a la modificación de los malos hábitos

y costumbres de las gestantes; todo ello para alcanzar un comportamiento

responsable, ante su propia salud y la de su bebé. 14

El conocimiento que tenga la embarazada de estas posibles alteraciones es esencial;

no solo debe conocer sus posibles afecciones, sino como pueden influir en su bebé,

así como los cuidados a tener con el mismo, de modo que se evite cualquier

alteración en el aparato estomatognático.

Una educación sanitaria adecuada, durante el embarazo y la lactancia, sobre los

riesgos de las periodontopatias, debería verse reforzada con los programas de salud

bucodental. Por tanto, el período del embarazo es ideal para orientar a las futuras

madres. Durante esta etapa se encuentran más motivadas, susceptibles y receptivas

4

cambiar de actitud y de su comportamiento habitual, así como a recibir información y

ser educadas sobre su salud bucal y la de sus hijos. 12

Medir el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de Salud periodontal de las

mujeres embarazadas se hace imprescindible, no solo porque se las enmarca como

grupo vulnerable por la serie de cambios fisiológicos que tienen lugar en los

diferentes tejidos buco-dentales, sino porque se convierten en el punto de partida

idóneo para instaurar medidas de Prevención Oral.

Para promover comportamientos saludables, las gestantes necesitan tener la

información sobre qué hacer y cómo hacerlo. La información científica es necesaria

para fomentar esas nuevas actitudes, y para integrarse en las tradiciones culturales

de los grupos humanos.14

Todo ello ayudaría a que las gestantes amplíen y apliquen esos conocimientos y, al

mismo tiempo, se cambien patrones de conducta preestablecidos a través del tiempo

y que se han convertido en verdaderas limitaciones al llevar a cabo prácticas

saludables durante la gestación, las mismas que deben perdurar en el tiempo y ser

transmitidas de generación en generación.15

En correspondencia con lo anterior en Cuba el Sistema Nacional de Salud ha puesto

en práctica el Programa de Atención Materno Infantil que abarca la atención integral

perinatal de la embarazada y del recién nacido, lo que ha permitido disminuir la

mortalidad infantil. El Policlínico Máximo Gómez Báez, no está exento de esta

problemática, por la importancia que se le atribuye a la salud bucal en la

embarazada, y debido a que en el país y en la provincia existen una serie de

actividades aisladas pero no un programa educativo previamente planificado,

organizado con un conjunto de acciones que permitan elevar el nivel de

conocimientos sobre la salud bucal de este grupo priorizado, motivó a la autora a

realizar esta intervención educativa en embarazadas.

El problema científico: ¿Cómo modificará la aplicación de una intervención

educativa el nivel de conocimiento sobre periodontopatías en las embarazadas

5

pertenecientes al Policlínico Máximo Gómez Báez, en el periodo de enero a

diciembre 2018?

Hipótesis: La aplicación de la intervención educativa aumentará el nivel de

conocimiento sobre periodontopatías en las embarazadas del Policlínico Máximo

Gómez Báez, en el periodo de enero a diciembre 2018.

6

Objetivo

General:

Evaluar la efectividad de un programa educativo sobre periodontopatías en las

embarazadas, Policlínico Máximo Gómez Báez, en el periodo de enero a diciembre

2018.

Específico

Caracterizar la muestra según edad y nivel de conocimiento.

Determinar el nivel de conocimiento antes y después de aplicada la

intervención.

Identificar la higiene bucal de las embarazadas antes y después de efectuada

la intervención educativa.

7

Marco Teórico

Enfermedad Periodontal:

La enfermedad periodontal es una de las enfermedades más comunes en el hombre

y es responsable de la mayor pérdida de dientes en adultos. Esta enfermedad oral ha

recibido considerable atención en décadas pasadas y ahora está surgiendo un nuevo

entendimiento de la misma. Las enfermedades periodontales están asociadas a

bacterias patógenas específicas que colonizan el área subgingival. Su inicio y

progresión son claramente modificadas por las condiciones sistémicas, denominadas

factores de riesgo. 16

Las enfermedades periodontales son infecciones crónicas serias que conllevan

destrucción del aparato de soporte del diente, incluyendo la encía, el ligamento

periodontal, y el hueso alveolar. Estas enfermedades se inician con una acumulación

local de bacterias sobre el diente. Las enfermedades periodontales, incluyendo la

gingivitis y la periodontitis, pueden afectar uno o varios dientes, y si no se tratan,

pueden causar la pérdida de los mismos, particularmente en adultos.

Esta es la patología odontológica más común en adultos, como también una de las

enfermedades inflamatorias crónicas más comunes que afectan la gran mayoría de

la población en el mundo. Aunque la biopelícula es esencial para el inicio de las

enfermedades periodontales, la mayoría de los procesos destructivos asociados con

estas enfermedades se debe a una respuesta excesiva del huésped al reto

bacteriano.

Por lo tanto, la enfermedad periodontal es una enfermedad multifactorial, y compleja.

Desde el punto de vista biológico, la enfermedad periodontal está asociada al biofilm,

matriz de microorganismos (incluidos los patógenos en una baja proporción)

adheridos a la superficie del diente que en condiciones normales, se encuentran en

armonía con el huésped sano. Los factores genéticos y medioambientales

contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Los signos asociados con esta patología

son sangrado gingival, sarro, bolsa patológica, pérdida de inserción de los tejidos

periodontales, pérdida ósea y movilidad dentaria. Los índices que pretenden dar

8

cuenta de la enfermedad periodontal tienen limitaciones derivadas del número de

signos involucrados así como de los instrumentos utilizados y la subjetividad del

observador. 17

Anatomía del periodonto:

El periodonto (peri= alrededor y odonto=dientes) también llamado “aparato de

inserción” o “tejido de sostén”, constituye una unidad de desarrollo, biológica y

funcional, que experimenta determinados cambios con la edad y que además está

sometida a modificaciones morfológicas relacionadas con alteraciones funcionales y

del medio ambiente bucal. El desarrollo de los tejidos periodontales ocurre durante la

formación y el desarrollo de los dientes. Una de las principales funciones del

periodonto es brindar un anclaje entre el diente y el tejido óseo tanto del maxilar

como de la mandíbula, al igual que mantener la integridad de los tejidos gingivales en

un estado funcional.

El periodonto está compuesto por los siguientes tejidos:

La encía.

El ligamento periodontal.

El cemento radicular.

El hueso alveolar

De estos tejidos comprende:

Periodonto de protección compuesto por:

Encía

Periodonto de inserción compuesto por:

El ligamento periodontal.

El cemento radicular.

El hueso alveolar.

Etiología y patogénesis de la enfermedad periodontal17

9

En varios estudios realizados se creía que la enfermedad periodontal guardaba

relación con la edad, y consecuentemente estaba distribuida en la población

correlacionada con los niveles de biopelícula que poseían. En la actualidad se han

realizado investigaciones, donde se demuestra que la enfermedad periodontal es

originada por la biopelícula, pero la progresión de la enfermedad está determinada

por la respuesta del huésped a la biopelícula bacteriana. Las personas con niveles

altos de placa bacteriana y cálculos, tendrán gingivitis, pero no periodontitis.18

Algunos individuos, a pesar de tener higiene oral adecuada, son susceptibles a las

formas agresivas de periodontitis, con bolsas profundas, movilidad dental, y pérdida

dental temprana. La respuesta de los tejidos periodontales a la biopelícula es

diferente de acuerdo al tipo de huesped. Se demuestra en los resultados de varios

trabajos que la respuesta del huésped al medio bacteriano, causado por la

biopelícula subgingival, es el factor más importante en la gravedad de la

enfermedad.19

Aunque las bacterias que componen la biopelícula son capaces de causar daño

directo a los tejidos periodontales, ahora se reconoce que la respuesta inmuno-

inflamatoria del huésped a las bacterias de la biopelícula produce citoquinas y

enzimas destructivas que inducen destrucción del tejido periodontal.

La respuesta del huésped puede también presentar alteraciones a nivel tisular, como

por ejemplo la destrucción de las fibras conectivas del ligamento periodontal y la

reabsorción ósea alveolar. La respuesta del huésped a las bacterias de la biopelícula

es determinada por los factores genéticos así como también factores sistémicos y

ambientales, el tratamiento y manejo de las enfermedades periodontales, exige un

entendimiento detallado de la patogénesis periodontal.

Los productos metabólicos de las bacterias estimulan al epitelio de unión a proliferar

y a producir proteinasas destructoras del tejido de la misma manera la permeabilidad

del epitelio de unión aumenta y permite a los microbios y a sus productos acceder al

tejido conectivo subepitelial. Las células del tejido epitelial y conectivo son

10

estimuladas a producir mediadores inflamatorios que provocan una respuesta

inflamatoria dentro de los tejidos. Las funciones de los PMNs incluyen fagocitosis y

destrucción bacteriana. Los signos clínicos de gingivitis son evidentes, es una

respuesta protectora por naturaleza para controlar la infección bacteriana. 19

Si la inflamación de los tejidos gingivales no es tratada continuará extendiéndose

apicalmente, y los osteoclastos son estimulados y dando como consecuencia la

reabsorción del hueso alveolar. Si la inflamación continúa y se extiende apicalmente,

más hueso es reabsorbido, y más tejido periodontal es destruido, causando bolsas

más y más profundas y pérdidas de inserción y de hueso asociado, revelado por

signos clínicos y radiográficos que ya son diagnosticados como periodontitis.

En personas diagnosticadas con periodontitis los mediadores inflamatorios y las

bacterias orales locales eventualmente entrarán a la circulación sanguínea, actuando

a nivel hígado y produciendo proteínas que son también llamados “biomarcadores”

de una respuesta inflamatoria sistémica. 20

Tipos de enfermedad periodontal:

Las enfermedades periodontales se dividen en dos categorías basadas en la

presencia de pérdida ósea o pérdida de inserción: que son también conocidas como

gingivitis y periodontitis. La gingivitis es considerada una forma reversible de la

enfermedad e involucra inflamación de los tejidos gingivales sin pérdida de inserción

de tejido conectivo. 21

Durante muchos años, la Asociación Americana de Periodoncia ha clasificado las

enfermedades periodontales en: gingivitis, periodontitis (leve, moderada y avanzada),

en función de la región periodontal afectada.

Caso Tipo I: Gingivitis.

Caso Tipo II: Periodontitis leve.

Caso Tipo III: Periodontitis moderada.

Caso Tipo IV: Periodontitis avanzada.

11

Gingivitis.

Los siguientes hallazgos clínicos describen comúnmente el caso tipo I:

No hay pérdida de inserción.

El sangrado puede o no estar presente.

Las seudobolsas pueden estar presentas.

Solo los tejidos gingivales han sido afectados por el proceso inflamatorio.

Los siguientes hallazgos radiográficos describen comúnmente al caso tipo I:

No hay evidencia radiográfica de pérdida ósea.

La lámina dura de la cresta está presente.

El nivel de hueso alveolar está a 1 -2 mm del área de la unión cemento esmalte.

Periodontitis leve:

Los siguientes hallazgos clínicos pueden estar presentes en un caso tipo II:

El sangrado al sondaje puede estar presente en la fase activa.

Profundidad de bolsa o pérdida de inserción de 3 a 4mm.

Áreas localizadas de recesión.

Posibles áreas de lesión de furca clase I.

Los hallazgos radiográficos pueden incluir:

Pérdida ósea horizontal suele ser común.

Ligera pérdida de septum interdental.

El nivel de hueso alveolar está a 3-4 mm del área de la unión cemento esmalte.

Periodontitis moderada

12

Los siguientes hallazgos clínicos pueden estar presentes en un caso tipo II.

Profundidad de bolsa o pérdida de inserción de 4 a 6mm.

Sangrado al sondaje.

Áreas de lesión de furca grado II y II.

Movilidad dental de clase I.

Los hallazgos radiográficos:

Se puede presentar pérdida ósea horizontal o vertical.

El nivel de hueso alveolar esta de 4 a 6 mm del área de la unión cemento

esmalte.

Furcaciones radiográficas grado I y II.

La proporción corona raíz es de 1:1 (pérdida de 1/3 de hueso alveolar de

soporte).

Periodontitis avanzada:

Los hallazgos clínicos comunes en pacientes con caso tipo IV:

Sangrado al sondaje.

Profundidad de bolsa o pérdida de inserción de más de 6 mm.

Lesión de furca grado II y grado III.

Movilidad dental de clase II o III.

Los hallazgos radiográficos incluyen:

Pérdida ósea horizontal y vertical.

El nivel de hueso alveolar está a 6 mm o más del área de unión cemento

esmalte.

Furcas de evidencia radiográfica.

La proporción corona raíz es de 2:1 o más (pérdida de más de 1/3 de hueso alveolar

de soporte) 22

13

Cambios hormonales en la mujer:

El ciclo sexual femenino se inicia en la pubertad y está relacionado con la

maduración del centro hipotalámico; el cual controla la secreción cíclica de las

hormonas gonadotrópicas (GTH) que cumplen una función importante en la

maduración de los folículos primordiales.

La pubertad comprende desde los 11 a los 15 años de edad, se caracteriza por la

aparición de la menarquia, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y

una serie de cambios psicológicos.

En el inicio del desarrollo sexual, los folículos primordiales de los ovarios que

estuvieron inactivos durante la infancia y la niñez empiezan a desarrollarse debido a

la influencia de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (HL)

dando inicio así al ciclo sexual o endometrial; el cual finaliza con la menopausia,

aproximadamente entre los 48 y 50 años de edad. 23

Después de iniciada la menstruación, el epitelio de la superficie endometrial prolifera

por influencia de los estrógenos. La finalidad de estos cambios es producir un

endometrio muy secretor que contenga grandes cantidades de nutrientes para el

huevo fecundado. Si no se ha producido la concepción, los vasos sanguíneos sufren

espasmos y vasoconstricción provocando la involución de las capas del endometrio

dando inicio a la menstruación; pero si llega a implantar el cigoto, entonces comienza

el proceso del embarazo; durante el cual las células trofoblásticas del cigoto secretan

la gonadotropina coriónica (GCH), la cual va a evitar que el cuerpo amarillo degenere

y siga secretando mayores cantidades de estrógenos y progesterona. 24

Influencia de las hormonas sexuales relacionado con las alteraciones del

periodonto:

Es bien reconocida la relación que existe entre el tejido periodontal y las glándulas

endocrinas; en este caso, las relacionadas a la fisiología ovárica. Durante los

distintos estados fisiológicos de la mujer, las hormonas sexuales ejercen

conjuntamente y separadamente efectos sobre las estructuras sexuales y

14

mesodérmicas. No sólo en los órganos reproductores, sino también en otros sitios

como es el caso del tejido gingival.

Las elevadas concentraciones de las hormonas sexuales durante la pubertad, el ciclo

menstrual, el embarazo y el consumo de los anticonceptivos orales son considerados

un factor predisponente o complicante del incremento de la inflamación gingival. El

efecto característico del estrógeno es aumentar el grosor del epitelio gingival,

contrarrestar la hiperqueratosis y la fibrosis de los vasos sanguíneos. 25

En el tejido conectivo se produce la hidratación y la proliferación, a mayores dosis de

estrógeno se provoca hiperplasia gingival con incremento de la queratina; por el

contrario, a una menor estrogenicidad la encía presenta mayor afección y

desqueratinización; estas características se observan al comienzo de la menopausia

y conforme aumenta la edad. Ambas son condiciones fisiológicas que van

acompañadas de una menor concentración de estrógenos. Por todos estos cambios

histológicos, la mayoría de los investigadores consideran que las hormonas

estrogénicas intervienes en la “maduración epitelial”

Por su parte, la progesterona produce dilatación de la microvasculatura gingival,

aumenta la susceptibilidad al daño e incrementa la exudación y la permeabilidad de

la encía; pero no afecta la morfología del epitelio. 21

No se puede atribuir a cuál de las dos hormonas se debe específicamente las

alteraciones clínicas de la encía debido a las complicadas interrelaciones del sistema

endocrino. En el embarazo el primer trimestre comprende desde el 1er día de la

última menstruación normal hasta las 14 semanas ó 98 días de embarazo. El

segundo trimestre de la semana 15 a la semana 28 (96 ó 99 días); y el tercer

trimestre, de la semana 29 hasta la semana 42 de embarazo (197-294 días).

Además, la placenta actúa como órgano endocrino produciendo gonadotropina

coriónica, láctogeno placentario (HPL). La gonadotropina coriónica es una hormona

específica de la placenta, cuya función es, mantener activo el cuerpo lúteo ovárico y

estimular la producción de progesterona de la propia placenta. El lactógeno

placentario es una hormona placentaria que estimula la producción de leche

15

materna. La progesterona que se va encontrar elevada gracias principalmente a la

placenta y en menor proporción por el cuerpo lúteo, tiene entre sus principales

funciones sistémicas la de provocar en el embarazo en el endometrio la aparición de

células residuales, que nutren al embrión durante sus primeras etapas; la

disminución de la actividad del útero grávido, el desarrollo del huevo o cigoto antes

de la implantación, y la preparación de las mamas para la lactancia. 25

El estrógeno, estradiol y estriol en lo que refiere a sus efectos fisiológicos, el

segundo es el más potente y el último el menos potente.

Las hormonas en los diferentes estadios fisiológicos de la mujer (pubertad,

embarazo, menopausia) ejercen en forma conjunta o separadamente efectos

no sólo sobre los órganos reproductores de la mujer sino también en otros

sitios, como es el caso del tejido gingival.

El epitelio gingival es susceptible a las hormonas sexuales y esta

susceptibilidad se debe quizás al desarrollo embriológico común que tienen la

mucosa de la boca y la vagina. 26

Por regla general, el ciclo menstrual no provoca cambios gingivales notables, pero

pueden surgir problemas ocasionales. Durante el período menstrual, la prevalencia

de gingivitis aumenta y el paciente puede quejarse de que sus encías sangran o

están inflamadas, acusando un sentimiento de tensión en las encías durante los días

que preceden al flujo menstrual. La movilidad dentaria horizontal no cambia

significativamente durante el ciclo menstrual.

El recuento bacteriano salival se ve incrementado durante la menstruación y la

ovulación entre 11 y 14 días antes. El exudado de la encía inflamada aumenta

durante la menstruación, lo que sugiere que la gingivitis existente se agrava por la

misma, pero que no se ve afectado el fluido crevicular de la encía normal.

Se ha registrado una serie de cambios orales asociados con el ciclo menstrual:

éstos aparecen normalmente varios días antes del período menstrual. Entre ellos se

incluyen unas ulceraciones de la mucosa oral, que parece seguir una tendencia

familiar, así como aftas, lesiones vesiculares. La “gingivitis de la menstruación” se

16

caracteriza por hemorragias periódicas con proliferaciones rojo brillante y rosadas en

las papilas interdentarias, además de ulceración persistente en la lengua y mucosa

bucal, que empeora precisamente antes del período menstrual. 26

El examen microscópico de la encía en un paciente con gingivitis recurrente cíclica,

reveló descamación de células epiteliales del estrato granuloso y de la superficie.

Cambios hormonales durante el embarazo y su influencia en el periodonto:

Los cambios gingivales producidos durante el embarazo, están asociados a una

deficiente higiene bucal y a los cambios hormonales y vasculares que provocan una

exagerada respuesta inflamatoria que acentúa la reacción de los tejidos gingivales

ante la placa bacteriana. 27- 28.

Según Pazmino y colaboradores, ante la ausencia de factores locales, no se

observan cambios notables en la encía durante el embarazo. Los cambios más

marcados radican sobre el tejido gingival; uno de ellos es el granuloma de células

gigantes o tumor del embarazo, el cual es una reacción inflamatoria del tejido gingival

ante la presencia de irritantes locales; suele aparecer después del tercer mes de

gestación, presentando una incidencia entre 1,8% y 5% de los embarazos. La

gingivitis del embarazo es la patología más frecuente. Las piezas más afectadas son

las molares, los que presentan una inflamación severa, y dientes anteriores, que

presentan una inflamación moderada. Debido al aumento del volumen gingival

durante el embarazo, la profundidad de la bolsa y líquido gingival está aumentado, al

igual que la movilidad dentaria. 28

Estos signos y síntomas comienzan en el segundo mes de gestación lo que coincide

con el aumento en los niveles de estrógenos y progesterona. Durante el embarazo se

observa un aumento significativo de los niveles plasmáticos de estrógenos y

progesterona, la placenta produce grandes cantidades de estrógenos (hasta 100

veces los valores normales) y progesterona (hasta 10 veces más)

La inflamación gingival se mantiene o aumenta durante el segundo trimestre,

llegando al máximo al octavo mes, descendiendo progresivamente después del parto

17

para luego remitir. Normalmente tres meses después del parto se produce una

remisión de los signos inflamatorios, sin secuelas en los tejidos periodontales, pese a

las variaciones sufridas durante el embarazo.

La gingivitis se produce por el aumento de los niveles de progesterona, asociado a

una pobre higiene bucal. Como ya se dijo la influencia hormonal afecta la

microvasculatura gingival provocando dilatación de los capilares gingivales, aumento

de la permeabilidad vascular y de exudación, estos efectos se deben a la acción

directa de la progesterona en las células endoteliales y en la síntesis de mediadores

inflamatorios, específicamente de prostaglandinas E-2. 28

Cuando el nivel mediador es alto, la inflamación gingival puede exacerbarse. La

PGE-2 es un potente mediador de la respuesta inflamatoria y además, juega un rol

importante en el trabajo de parto, por otro lado, se ha encontrado un aumento de la

PGE-2 en el fluido gingival crevicular durante el embarazo y, estudios han

demostrado que los partos prematuros y niños con bajo peso al nacer son causados

por un aumento en los niveles de PGE-2, cuyo origen puede ser la enfermedad

periodontal.12

Respuesta inmune durante el embarazo:

Durante el embarazo se ha descrito un estado sistémico transitorio de

inmunosupresión, producida por la progesterona, para evitar el rechazo inmunológico

entre la madre y el feto. La progesterona actuaría en los tejidos gingivales

previniendo la reacción inflamatoria aguda contra la placa bacteriana, pero

permitiendo una reacción inflamatoria crónica en los tejidos, que da lugar

clínicamente a un aspecto exagerado de la inflamación.

La inflamación del tejido conectivo es infiltrado por polimorfonucleares (PMN) y de

otras células como macrófagos y linfocitos, las que juegan un rol central en la

defensa del huésped. El número de polimorfonucleares periféricos esta aumentado

durante el embarazo y la función de estas células, el cual representa la inmunidad no

específica está alterada. 28

18

Muchos parámetros inmunológicos están disminuidos durante el embarazo. Entre

ellos, se ha reconocido una reducción en la quimiotaxis de neutrófilos, fagocitosis y

se ha reportado una hiporespuesta de linfocitos en sangre periférica en

preparaciones de prevotella intermedia y una disminución en el número de células

CD4+. Sin embargo, los mecanismos que producen esta ligera inmunosupresión no

son aún bien definidos. Los linfocitos T parecen ser más sensibles a los cambios

hormonales que los linfocitos B. El número de linfocitos T helper disminuye

ligeramente y cambios en su acción se muestran durante el embarazo. Estos, son

importantes moduladores de la respuesta inmune, siendo una de las mayores

fuentes de citoquinas. Las células T helper producen dos diferentes tipos de

citoquinas, tipo Th-1 (respuesta proinflamatoria) y Th2.

La respuesta inmune sistémica en el embarazo produce citoquinas del tipo Th-2

como la IL-6, la cual presenta una acción anti –inflamatoria, tomando a los tejidos

gingivales menos eficientes para resistir reacciones inflamatorias producidas por las

bacterias. 29

Uno de los pocos estudios de respuesta inmune en los tejidos gingivales de

embarazadas fue realizado por Norambuena-Suazo, quienes reportaron un aumento

en el número de células T y células T helper en el tejido gingival de embarazadas

durante la gingivitis experimental; y el número de linfocitos B y macrófagos, en este

caso estaba disminuido.30

Características clínicas e histopatológicas de la enfermedad periodontal

durante el embarazo

La incidencia de los cambios gingivales que se han reportado durante el embarazo

se ha ido incrementando desde los primeros informes en 1877 por Pinnard hasta las

últimas décadas.

Clásicamente se le acepta una prevalencia del 35%, pero algunos autores hablan de

hasta el 100%. Lo más recientes estudios clínicos sobre los cambios gingivales en

las mujeres, evidencian que la condición inflamatoria observada en ellas se produce

por los mismos factores locales que en las no embarazadas; sólo que la respuesta

19

inflamatoria de los tejidos, condicionada por la acción hormonal, está exacerbada en

las gestantes.29

Por lo tanto, estas investigaciones concluyen sobre la relación entre el estado

gestacional y la inflamación gingival que “el embarazo por sí mismo no causa

gingivitis, sino representa un sistema particular de condiciones capaz de inducir un

trastorno en el metabolismo y un incremento en la respuesta el tejido gingival frente a

factores irritantes”. Las primeras manifestaciones clínicas pueden suceder a partir del

segundo mes de gestación.

Las características clínicas más pronunciada es el enrojecimiento de la encía debido

al aumento de la vascularidad y de la permeabilidad gingival; en otros casos, el tejido

se puede observar edematoso, liso, brillante con una tendencia al sangrado en forma

espontánea o al más pequeño estímulo.

La severidad de la gingivitis aumenta durante la gestación, a partir del segundo o

tercer mes. Aquellas pacientes con una gingivitis crónica ligera, que no llamaba la

atención antes del embarazo, se preocupan por su encía, porque las zonas

inflamadas se tornan excesivamente grandes y edematosas y presentan un cambio

de color muy llamativo. Pacientes con escasa hemorragia gingival antes del

embarazo, observan entonces un aumento de la tendencia hemorrágica. 29

La gingivitis se hace más severa al octavo mes y disminuye durante el noveno,

siguiendo el acúmulo de placa un patrón similar. En algunos casos se ha registrado

mayor severidad entre el segundo y tercer trimestres. La correlación entre gingivitis y

cantidad de placa es más próxima tras el parto que durante la gestación. Esto

sugiere que durante la gestación se producen otros factores que agravan la

respuesta gingival a los irritantes locales. La incidencia de la gingivitis registrada en

el embarazo varía entre 38%, 45,4%, 52%, 53,8%, 85,9% y 100%, según el grupo

estudiado y el método utilizado.

La gestación incide en la gravedad de las áreas previamente inflamadas; no altera la

encía sana. La impresión de un aumento de la incidencia puede crearse por la

agravación de áreas previamente inflamadas, aunque no diagnosticadas. También

20

aumentan durante la gestación la movilidad dentaria, la profundidad de las bolsas y

el fluido gingival. 29-30

El efecto de la gestación sobre la respuesta gingival a los irritantes locales se explica

por su base hormonal. Existe un marcado aumento de los niveles de estrógeno y

progesterona durante la gestación y una reducción tras el parto. La severidad de la

gingivitis varía con los niveles hormonales en la gestación. La agravación de la

gingivitis se ha atribuido principalmente al aumento de la progesterona, que produce

dilatación y tortuosidad de la microvasculatura gingival, éxtasis circulatorio y aumento

de la susceptibilidad a la irritación mecánica, todo lo cual favorece la salida del fluido

a los tejidos perivasculares.

Se ha sugerido que la acentuación de la gingivitis durante el embarazo ocurre en dos

situaciones críticas:

1. En el curso del primer trimestre, cuando hay una superproducción de

gonadotropinas.

2. Durante el tercer trimestre, cuando los niveles de estrógeno y progesterona

están en su punto más alto. 21

La destrucción de los mastocitos gingivales por medio del aumento de las hormonas

sexuales y la liberación resultante de histamina y enzimas proteolíticas, puede

igualmente contribuir a una respuesta inflamatoria exagerada frente a los irritantes

locales.

La posibilidad de que las interacciones bacteria-hormonas puedan cambiar la

composición de la placa y conducir a inflamación gingival, no ha sido explorado en

profundidad, Korman y Loesche han observado que se dan cambios en la flora

subgingival, a una flora más anaeróbica, según avanza la gestación, los únicos

microorganismos cuyas proporciones aumentan significativamente durante el

embarazo, son los bacteroides metaninogenicus, subespecies intermedias. Este

aumento parece estar asociado con elevaciones de los niveles sistémicos de

estradiol y progesterona y coinciden con los puntos críticos de la hemorragia gingival.

21

Más aún, se observó que el estado de la encía inmediatamente después del parto es

similar al del segundo mes de embarazo. Los mismos investigadores hallaron

asimismo que, aun cuando la encía de los molares daba los valores más elevados, el

incremento relativo mayor fue el visto en torno de los dientes anteriores. 16

Las zonas interproximales son por mucho los puntos más frecuentes de inflamación

gingival tanto durante el embarazo como después del parto. Varios estudios

sugieren que la gingivitis del embarazo es el resultado de los niveles incrementados

de progesterona y su efecto sobre la microvasculatura. También se ha propuesto que

la exageración de la respuesta inflamatoria gingival durante el embarazo puede

deberse a cambios hormonales que alteran el metabolismo tisular.

Cuidado y prevención de la enfermedad periodontal durante el embarazo:

Durante el embarazo existen las condiciones bucales ideales para que se incremente

la actividad cariosa; aquí prevalece la teoría de que esta prevalencia se produce

porque el calcio de los dientes se disminuye ya que pasa a nutrir al nuevo ser. Sin

embargo, estudios realizados demuestran que en este estado no existe

desmineralización de los dientes. El esmalte tiene un intercambio mineral muy lento,

de manera que conserva su contenido mineral toda la vida. En este estudio se ha

planteado que el calcio no es extraído del tejido dentario, a pesar que los

requerimientos de este elemento están aumentados en el 33 % en comparación con

mujeres no gestantes. 29

La mujer durante el estado de gestación experimenta algunos cambios que la hacen

vulnerable a padecer la caries dental. Los cambios en la producción salival, flora

bucal, dieta, entre otros, constituyen factores capaces de producirla. La composición

salival se ve alterada, disminuye el pH salival y la capacidad buffer, y se afecta la

función para regular los ácidos producidos por las bacterias, lo que hace al medio

bucal favorable para el desarrollo de estas al promover su crecimiento y cambios en

sus poblaciones.

Según Montero y colaboradores las medidas de prevención periodontal están

destinadas a la eliminación de la placa bacteriana o sarro, principal causa de la

22

periodontitis. La herramienta más eficaz es el cepillo dental. Los cepillos suaves son

más eficaces que los duros para eliminar la placa. Sin embargo, no es el tipo el que

juega el papel más importante en esto sino la forma de usarlo. Se han desarrollado

varias técnicas para el cepillado dental aunque es recomendable la instrucción

guiada por un dentista en, por lo menos, una ocasión. La capacidad que tiene un

cepillo de dientes para eliminar la placa se reduce, notablemente, cuando las cerdas

del cepillo se abren. Los cepillos eléctricos no representan ningún beneficio respecto

a los convencionales, el uso de hilo o seda dental por lo menos una vez al día

previene el aumento de placa dental en espacios interdentales donde el cepillo no

llega. 31

Si se establece la caries dental se requiere de un tratamiento curativo, que no debe

verse solo desde el punto de vista maternal, sino también a partir de las

consecuencias que puede tener para el futuro bebé. Un estudio en Finlandia

demostró que aquellas madres que recibieron tratamiento de caries dental durante el

embarazo, a diferencia de aquellas que no recibieron ningún tratamiento, tuvieron

niños con baja incidencia de caries dental durante la dentición temporal. Este

resultado demuestra que el tratamiento dental durante el embarazo puede afectar el

desarrollo de caries en la dentición temporal del niño, posiblemente por trasmisión de

los mecanismos inmunes a través de la vía placentaria.

Las mujeres en estado de gestación son susceptibles a presentar cambios en su

organismo, pero no implica que todas lleven experimenten las alteraciones descritas.

Un buen control del cepillado conjuntamente con adecuado cuidado de la higiene

bucal, la dieta, y el examen bucal periódico, ayudará a controlar estas alteraciones

periodontales, por lo que los tejidos periodontales y la mucosa bucal son los blancos

directos que pueden ser afectados.29

La mujer embarazada y la consulta odontológica

El control de las enfermedades orales en la mujer embarazada reduce la transmisión

de bacterias orales desde la madre hacía el recién nacido. Si bien el primer paso es

el tratamiento restaurador de las lesiones, este es insuficiente para reducir el riesgo

23

de transmisión bacteriana al recién nacido en caso de altos niveles de bacterias

cariogénicas La terapia antiséptica y el tratamiento con fluoruro son esenciales para

el control de la caries y para reducir la severidad de la transmisión bacteriana al

recién nacido. La madre es la mayor “donante” en la transmisión de caries, como lo

demuestran los estudios de genética bacteriana en los que se encuentra asociación

de los genotipos entre madres e hijos en más del 70% de los casos. 30

Las bacterias cariogénicas son transmitidas de madre a hijo a través de hábitos en

los que interviene la saliva: probar la comida con la misma cuchara, chupar el

biberón o el chupete.

La posición de la embarazada boca arriba en el sillón dental es de mucho cuidado ya

que el útero en el tercer trimestre de embarazo puede comprimir la vena cava inferior

originando el síndrome hipotensivo en decúbito supino. Este síndrome ocurre en el

15-20% de las embarazadas y puede evitarse no reclinando demasiado a la paciente

en el sillón dental. Un cojín colocado en una de las caderas, al desplazar al útero,

previene el síndrome hipotensivo postural. La embarazada tiene aumentado el riesgo

de aspiración gástrica como consecuencia de la reducción del tono muscular

gastroesofágico. La posición semisentada de la paciente reduce este riesgo. 30

Se recomienda que la embarazada se realice una exploración minuciosa de la boca

como parte del cuidado prenatal. Mantener un correcto cuidado de la salud oral, que

incluya los dientes y sus tejidos de periodontales, como encía, hueso y ligamento

periodontal. La higiene oral debe basarse en un buen cepillado, el uso de una crema

dental con fluoruro, y se debe realizar un mínimo de dos veces al día, dándole

énfasis al cepillado nocturno. 31- 32

24

Diseño metodológico

Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa con el propósito

de evaluar la efectividad de un programa educativo sobre las periodontopatías en

embarazadas del Policlínico Máximo Gómez Báez, en el periodo de enero a

diciembre 2018.

Universo y muestra.

El universo estuvo constituido por 21 embarazadas perteneciente al área de salud

antes mencionada, se aplicó un muestreo no probabilístico por lo que la muestra

quedó conformada por 19 que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión

Embarazadas que den su consentimiento en participar en la investigación

(anexo I).

Criterios de exclusión

Pacientes discapacitadas mentales que impida responder el cuestionario.

Pacientes que se trasladaron a otra área de salud.

Variable Clasificación

Escala Descripción Indicador

Edad Cuantitativa continua

15 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

Según edad

cumplida al

momento de la

investigación.

Número y porciento.

Nivel de conocimiento general

Cualitativa nominal dicotómica

Adecuado Cuando responde

adecuadamente

todas las

preguntas.

Número y porciento.

Inadecuado Cuando no

responde

adecuadamente

todas las

preguntas.

25

Severidad de la afección periodontal

Cualitativa ordinal

1. Gingivitis Leve.

Según índice de de Russel. Forma OMS revisado (I P-R).21

Hay una evidente zona de inflamación de la encía marginal que no rodea todo el diente.

Número y porciento.

2. Gingivitis Inflamación que rodea todo el diente completamente pero no hay alteración evidente de la adherencia epitelial.

6. Gingivitis con formación de bolsas.

Hay ruptura de la adherencia epitelial con una bolsa periodontal, no hay interferencia en la función masticatoria normal, el diente esta firme y no ha migrado.

8. Periodontitis Destrucción avanzada con pérdida de la función masticatoria. El diente puede presentar movilidad, haber migrado, puede ser depresible en su alveolo, con pérdida de la función m asticatoria.

26

Higiene bucal de las embrazadas antes y después de la intervención.

Cualitativa nominal dicotómica

Eficiente

Menos del 20 % según índice de Love.

Número y porciento.

Deficiente

Más del 20 % según índice de Love

Técnica de cepillado de las embrazadas antes y después de la intervención.

Cualitativa nominal dicotómica

Adecuada Cuando responde cepillarse después del desayuno, de cada comida y antes de acostarse.

Número y porciento.

Inadecuado Cuando no se cepilla después del desayuno, de cada comida y antes de acostarse

Nivel de conocimiento sobre las medidas de prevención

Cualitativa nominal dicotómica

Adecuada Cuando responde de las pregunta 9 inciso b, de la pregunta 10 inciso c.

Número y porciento.

Inadecuado Cuando responde de las pregunta 9 inciso a y c, de la pregunta 10 inciso a y b.

El estudio se dividió en tres etapas:

Etapa de diagnóstico. Se explicó el propósito científico de la investigación, así

como los beneficios que reporta para los participantes, sus familias y toda la

comunidad. Se aseguró el carácter anónimo y confidencial de la encuesta aplicada.

Para la realización de este estudio, después de una amplia revisión bibliográfica, se

confeccionó una encuesta para medir el nivel de conocimiento sobre enfermedad

periodontal en embarazadas (Anexo II) con lenguaje asequible, que recogió

diferentes aspectos acordes a los objetivos propuestos.

27

Etapa de intervención. En esta etapa se llevó a cabo una intervención educativa

(Anexo III), donde se tuvo en cuenta los resultados obtenidos tras la aplicación la

encuesta. El mismo tuvo lugar en una sesión semanal, por un período de 7 semanas,

sin exceder de una hora en cada encuentro, la cual fue impartida, por la autora de la

investigación.

El grupo se dividió en subgrupos para un mejor intercambio y siguiendo las bases

psicopedagógicas de la educación para la salud.

Este tuvo como objetivo posibilitar la creación de espacios de reflexión grupal,

ubicando al grupo como principal agente de cambio, en este caso para la adquisición

de conocimiento adecuados, así como la modificación de actitudes inadecuadas ante

la salud bucal. Se realizaron conferencias, técnicas afectivas participativas y se

utilizaron materiales educativos como son cepillos dental, typodont, láminas, entre

otros para alcanzar los objetivos propuestos.

Etapa de evaluación.

Luego de finalizadas las sesiones de trabajo con las embarazadas; se aplicó

nuevamente la encuesta utilizada al inicio de la investigación para determinar el nivel

de conocimiento adquirido y establecer comparaciones a fin de precisar los cambios

en el nivel de conocimientos, se utilizó el mismo instructivo para la evaluación.

Métodos e instrumentos.

Métodos empíricos empleados

Observación. Permitió observar en la práctica la existencia de factores de riesgo y

enfermedades periodontales propiamente dichas, el desconocimiento que se tiene

sobre este tema y su importancia.

Encuesta. Se realizó para comprobar el nivel de conocimiento que tienen las

embarazadas. (Anexo II)

Métodos teóricos empleados:

28

Histórico-lógico. Encaminado al análisis de los antecedentes teóricos de la

investigación y su desarrollo.

Análisis y Síntesis. Permitió interiorizar en las causas del desconocimiento, así como

en las temáticas que tienen menos preparación las embarazadas, los factores de

riesgo y la salud bucal, y arribar a conclusiones en este sentido.

Inducción y Deducción. Permitió conocer las características generales del

conocimiento sobre enfermedades periodontales en las embarazadas involucradas

en la investigación y llegar a conclusiones.

Enfoque de sistema. Permitió el análisis de los contenidos de salud bucal, así como

su relación con el medio social y estructura lógica que proporciona la información de

las embarazadas.

Todos estos métodos en el proceso de realización de la investigación se

complementaron entre sí.

La estadística descriptiva permitió organizar y clasificar los indicadores cuantitativos

obtenidos mediante tablas de distribución de frecuencias.

Técnicas estadísticas utilizadas.

Los datos que se obtuvieron de las historias clínicas en la aplicación de las

encuestas, antes y después de la intervención, fueron almacenados en una base de

datos confeccionada a tales aspectos, y procesados estadísticamente mediante

métodos estadísticos descriptivos, con ayuda de una computadora Pentium IV,

utilizando el programa Microsoft Office Word y Excel 2010.

Los resultados obtenidos fueron colocados en Tablas de asociación de variables,

aplicándoles el método porcentual para facilitar su análisis y discusión. Se

compararon los resultados con lo planteado en la bibliografía nacional e

internacional, lo que permitió llegar a conclusiones y recomendaciones.

Aspectos éticos:

29

El estudio se realizó acorde a los principios de la ética médica y a la Declaración de

Helsinki, lo cual quedó plasmado en el consentimiento informado. Se brindó

información a las embarazadas y a los participantes relacionados con los objetivos y

procedimientos para el estudio. Su participación en el mismo fue totalmente

voluntaria y con carácter anónimo. (Anexo I).

El objetivo de esta investigación incluye, implícitamente, contribuir a promover y

prevenir las periodontopatías en las embarazadas, lo que deviene en una

permanente tarea priorizada del sector de la salud.

30

Análisis y Discusión de los Resultados

Tabla 1. Nivel de conocimiento general según grupos de edades. Policlínico Máximo

Gómez Báez, 2018.

Grupos de

edades

Antes Después

Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado

No % No % No % No %

15 a 24 años 1 5.26 4 21.05 5 26.32 0 0.00

25 a 34 años 3 15.79 8 42.11 9 47.37 2 10.53

35 a 44 años 1 5.26 2 10.53 3 15.79 0 0.00

Total 5 26.32 14 73.68 17 89.47 2 10.53

Fuente: encuesta.

Al analizar el nivel de conocimiento general (tabla 1) según grupos de edades se

evidenció de forma general un desconocimiento de las embarazadas sobre el tema

(73.68 %), una vez implementada la intervención educativa se elevó el nivel de

conocimiento a adecuado en el 89.47% de las gestantes donde el grupo de edad

con mejores resultados estuvo en el rango de edad de 25 a 34 años con adecuados

conocimientos (47.37%).

En un estudio realizado por Fraga Fernández y colaboradores en cuanto al nivel de

conocimientos antes y después de la intervención educativa, se puede apreciar que

de 56 gestantes con nivel Inadecuado, antes de la actividad educativa, sólo 7 (9.3%)

se mantuvieron con conocimientos insuficientes respecto a la enfermedad

periodontal luego de concluida la intervención; por lo que después de la intervención

se logró un 90.6% de conocimientos adecuados al respecto. Según grupos de

edades, el mejor resultado se alcanzó en el de 20 a 26 años, con un 94.7% de

adecuados conocimientos, teniendo en cuenta que antes sólo obtuvo un 21.0%.33

31

Puga Guil entre los resultados que se obtuvieron indican que este es regular en 58%

de las encuestadas, en el grupo de edad de menores de 20 años. 34 Los hallazgos

coinciden con estudios Rodríguez Albuja y colaboradores quienes encontraron

niveles de conocimiento regular en 64% de las gestantes adolescentes. 35

Luengo Fereira y colaboradores, al relacionar el nivel de conocimientos sobre

enfermedad periodontal y la edad de las gestantes, se encontró un predominio de un

conocimiento regular en el grupo de edades entre los 20 a 29 años con 44.8%, (13)

de los casos.36

El embarazo en edades extremas de la vida es un riesgo innegable pues existen

situaciones y problemas que ponen en peligro la vida de la madre y el feto. El análisis

realizado en cuanto a las edades, permitió la caracterización de la muestra de

gestantes. El predominio de las edades óptimas para la reproducción puede ser

resultante del trabajo de educación sanitaria que se realiza en el país para evitar el

embarazo en la adolescencia. En ese trabajo de educación sanitaria participan no

solo los equipos básicos de salud de los centros asistenciales, sino los programas de

orientación a la familia que realizan otras instituciones, así como los medios de

difusión.

En nuestro estudio no se encontró significación estadística entre la edad y el nivel de

conocimiento debido a que al distribuir las embarazadas, la mayor cantidad estuvo

en el grupo de edad de 25 a 34 años.

Tabla 2. Severidad de la Enfermedad periodontal en las embarazadas antes y

después de la intervención.

Severidad Antes Después

No % No %

Gingivitis leve 9 47.37 1 5.26

Gingivitis 2 10.53 0 0.00

Gingivitis con bolsas 6 31.58 2 10.53

Periodontitis 2 10.53 1 5.26

Total 19 100 4 21.05

Al determinar la severidad de la enfermedad periodontal en las embarazadas antes y

después de la intervención (tabla 2) se comprobó un mayor número de embarazadas

32

representando un 47.37% con Gingivitis leve. Se comprobó que luego de aplicada la

intervención solamente el 21.05% (4) padecía alguna enfermedad periodontal

demostrando así en conocimiento adquirido y prácticas de las medidas preventivas.

Luengo Fereira reportó en su estudio que existe un desconocimiento sobre la

enfermedad periodontal y sus efectos sobre el embarazo entre las mujeres

embarazadas que collevaron al padecimiento se estas y ponen de relieve como

necesidad urgente dirigir e intensificar los esfuerzos de promoción de la salud oral y

para superar las barreras percibidas para la utilización de la atención de la salud oral

en las mujeres embarazadas.36

Aguilar-Cordero reportó que de acuerdo al nivel general de conocimientos de las

gestantes sobre la periodontopatías, 58% tenían un conocimiento regular y 36% su

conocimiento fue catalogado como malo al 25.3 y 21.3% tenían gingivitis leve y la

gingivitis con bolsas. 37

En la literatura consultada, la gingivitis del embarazo se ha definido como la forma

más común de enfermedad periodontal en mujeres embarazadas, que afecta entre el

36 – 100 % de las gestantes. Los resultados expresados (46,1 %) se encuentran

dentro de los rangos descritos a nivel mundial para esta entidad. 27,31

Por su magnitud, la enfermedad periodontal constituye un problema de salud pública.

A pesar de las acciones, de las campañas publicitarias y de las políticas de salud no

se ha logrado alcanzar un impacto total en la población que se refleje en las tasas de

morbilidad; la prevalencia de la enfermedad periodontal es alta en las gestantes y

tiene un impacto negativo en la calidad de vida de las madres y de su futuro bebé. 38

La autora expone que el embarazo provoca una respuesta exagerada de los tejidos

periodontales ante la agresión de elementos irritantes locales, aunque por si solo no

desencadena la respuesta inflamatoria.

33

Tabla 3. Higiene bucal en embrazadas antes y después de la intervención.

Higiene oral Antes Después

No % No %

Deficiente 17 89.47 0 0.00

Eficiente 2 10.53 19 100.00

Total 19 100.00 19 100.00

Al determinar la higiene bucal de las embarazadas antes y después de la

intervención (tabla 3), se evidenció una deficiente higiene bucal antes de la

intervención (89.47 %), una vez implementada la intervención educativa el total de

las embarazadas lograron una higiene bucal eficiente (100 %).

En la investigación de Bouza Vera, se constató que el 57,35% de las embarazadas

poseían unos conocimientos inadecuados sobre la higiene bucal. 38 Por su parte,

Fraga Fernández y colaboradores estudiaron el nivel de conocimientos, antes y

después, de la intervención educativa. Observaron que, de 56 gestantes con nivel

inadecuado anterior a la actividad educativa, solo 7 (9.3%) mantenían conocimientos

insuficientes respecto a la enfermedad.33

Hartnett y colaboradores, mostraron que el nivel de conocimiento sobre la higiene

oral obtenido de las gestantes del grupo experimental de 18 a 25 años, fue del

18.2%, deficiente, y un 36.4%, que se puede admitir como aceptable, anterior a la

intervención. 39

La literatura refiere que el conocimiento sobre la higiene bucal que adquiere la mujer

durante su vida es la piedra angular para el desarrollo de hábitos saludables y

constituye una estrategia que permite promocionar actitudes favorables en salud a su

entorno familiar. Una buena salud oral es un componente fundamental para el logro

de una buena calidad de vida en las mujeres durante el embarazo y puerperio y por

tanto para el recién nacido y el resto del grupo familiar.40,-41

La autora considera que difícilmente se puedan controlar los problemas de salud

bucal de las embarazadas sin un enfoque global de promoción de salud. Ese

enfoque requiere un cambio de actitudes con la ayuda de un equipo de carácter

34

interdisciplinario. La prevención pasa por la correcta eliminación de la placa dental

sobre todo en individuos con alto riesgo de padecer enfermedades periodontales

como las embarazadas.

Tabla 4. Técnica de cepillado de las embrazadas antes y después de la

intervención.

Técnica de cepillado Antes Después

No % No %

Adecuado 5 26.32 16 84.21

Inadecuado 14 73.68 3 15.79

Total 19 100.00 19 100.00

Al analizar la Tabla 4 se observó que las técnicas de cepillado tuvieron las gestantes

antes y después de aplicada la intervención, en sentido general se percibe un cambio

positivo ante la intervención educativa pues luego de aplicada 84.21% de las

gestantes llegó a tener una adecuada técnica de cepillado.

Herrera Méndez al analizar el cepillado bucal en las gestantes se observó antes de la

intervención educativa que el 90,57% se cepillaba la boca solamente al levantarse y

de manera incorrecta. Después de realizar varios controles y la realización de charlas

educativas, 31 demostraciones del cepillado correcto, se logró que el 89,29% de las

gestantes tuvieran una buena higiene bucal. 42

Fontaine Machado reportó en su estudio que la forma del cepillado se elevó a un

89,29% las embarazadas que se cepillaban correctamente (de la encía al diente y

circularmente en las caras oclusales). Estos resultados se lograron con la práctica de

técnicas educativas, demostrativas y participativas para estimular en las gestantes la

práctica del autocuidado.43

Castro reportó que antes de la intervención la evaluación de la importancia del cepilla

en la higiene bucal fue deficiente, en el 58,33% de las gestantes.40

La autora expone que las embarazadas habían referido que tenían una higiene bucal

deficiente, debido a las náuseas que produce el cepillado y el cuadro clínico propio

35

en esta etapa de la mujer, los cuales contribuyen a la acumulación de la placa

dentobacteriana.

Tabla 5. Nivel de conocimiento sobre las medidas de prevención antes y

después de la intervención.

Conocimiento Antes Después

No % No %

Adecuado 3 15.79 17 89.47

Inadecuado 16 84.21 2 10.53

Total 19 100.00 19 100.00

Al analizar el nivel de conocimiento sobre las medidas de prevención antes y

después de la intervención, se evidenció que las embarazadas tenían poco

conocimiento sobre cómo prevenir las periodontopatías en el embarazo (84.21 %) el

cual se elevó una vez implementada la intervención educativa (89.47 %).

Bousa Vera en un grupo de gestantes entrevistadas, el 72% reconoció tener un

inadecuado conocimiento sobre las medidas preventivas de las periodontopatías.38

Lo que corroboran González García, al establecer que el grado de conocimiento fue

deficiente en 72 gestantes (83%).44

Castro en su artículo evidenció un insuficiente conocimiento sobre la temática

abordada acerca de las medidas preventivas, y dentro de ellas la inadecuada

atención odontológica a las gestantes.40

Fontaine Machado observó dentro de las medidas preventivas un gran desinterés por

parte de las embarazadas que no consideraban importante la visita al dentista y sólo

acudían en casos de urgencias.43

Se sugiere implementar nuevas estrategias de salud que abarquen programas de

promoción, prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad periodontal para

obtener en el futuro un estado de salud oral integral en las embarazadas de la ciudad

de Frutillar. Finalmente, sugerimos futuros estudios que se enfoquen en factores de

riesgo específicos para la enfermedad periodontal en condición de embarazo, para

36

así poder disminuir la alta prevalencia de necesidad de tratamiento periodontal, a fin

de devolver la salud bucal en gestantes.

37

Conclusiones

Con la implementación de la intervención educativa se logro elevar el nivel de

conocimiento en la población muestreada sobre las periodontopatías en las

embarazadas. La gran mayoría se encontró en edad óptima para la reproducción de

25 a 34 años, no encontrando relación con el nivel de conocimiento ya que la

distribución según edad no fue equitativa. También quedo demostrado el

conocimiento adquirido y prácticas de las medidas preventivas de la enfermedad

periodontal con un aumento considerable de la higiene bucal eficiente del total de las

embarazadas.

38

Recomendaciones

Continuar desarrollando talleres, charlas y programas educativos en la comunidad

que permitan profundizar en las técnicas de promoción, prevención y educación para

la salud, lo que contribuirá decisivamente a elevar su motivación, participación,

implicación y protagonismo, para que se conviertan en promotores de salud bucal.

39

Referencias bibliográficas

1. Villa Ocampo P. Enfoque salubrista de la enfermedad periodontal. ReIbCi – [Internet].

2015 jul [Citado 20 ene 2019]. Disponible en:

www.reibci.org/publicados/2015/julio/0800108.pdf

2. Nieto Cabrera L, López Pardo O, Martin Martín S. Prevención de la enfermedad

periodontal en embarazadas. Revisión de la literatura. Publicaciones Didacticas.com

[Internet]. 2017 jun [Citado 20 ene 2019]; 83: 347-39. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000601911

3. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el

desafío del nivel primario de atención en salud. Revista clínica de periodoncia,

implantología y rehabilitación oral. [Internet]. 2016 [Citado 12 feb 2019]; 9(2): 177-

183. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/925

4. Ho CC, Chou M. Y. Periodontal status in Taiwanese pregnant women. Journal of

Dental Sciences. [Internet]. 2016 [Citado 12 feb 2019]; 11(2), 146-151.Disponible en:

https://cyberleninka.org/article/n/873118.pdf

5. Jiang H, Xiong, X, Buekens P, Su Y, Qian X. Use of mouth rinse during pregnancy to

improve birth and neonatal outcomes: a randomized controlled trial. BMC pregnancy

and childbirth. [Internet]. 2015 [Citado 12 feb 2019]; 15(1): 311.Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26608342

6. Vanterpool S F, Tomsin K, Reyes L, Zimmermann LJ, Kramer B W, Been J V. Risk of

adverse pregnancy outcomes in women with periodontal disease and the

effectiveness of interventions in decreasing this risk: protocol for systematic overview

of systematic reviews. Systematic reviews. [Internet]. 2016 [Citado 12 feb 2019]; 5(1):

16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26832150

7. Geevarghese A, Baskaradoss JK, Sarma PS. Oral Health-Related Quality of Life and

Periodontal Status of Pregnant Women. Maternal and Child Health Journal. [Internet].

2017 [Citado 12 feb 2019]; 1-9. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28155025

8. Asa'ad FA, Rahman G, Al Mahmoud N, Al Shamasi E, Al Khuwaileidi A. Periodontal

disease awareness among pregnant women in the central and eastern regions of

Saudi Arabia. Journal of investigative and clinical dentistry. [Internet]. 2015 [Citado 12

feb 2019]; 6(1): 8-15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23946249

40

9. Silva de Araujo Figueiredo C, Gonçalves Carvalho R C, Costa Cantanhede, AL, Abreu

Fonseca T. Systemic alterations and their oral manifestations in pregnant women.

Journal of Obstetrics and Gynaecology Research. [Internet]. 2017 [Citado 12 feb

2019]; 43(1), 16-22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28074549

10. Vamos CA, Thompson EL, Avendano M, Daley EM, Quinonez RB, Boggess K. Oral

health promotion interventions during pregnancy: a systematic review. Community

dentistry and oral epidemiology. [Internet]. 2015 [Citado 12 feb 2019]; 43(5), 385-396.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24164645

11. Geisinger ML, Geurs NC, Bain JL, Kaur M, Vassilopoulos P J, Cliver SP Oral health

education and therapy reduces gingivitis during pregnancy. Journal of clinical

periodontology. [Internet]. 2014 [Citado 12 feb 2019]; 41(2): 141-148. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24164645

12. Vitale SG, Privitera S, Gulino FA, Rapisarda AM, Valenti G, Dental management in

pregnancy: recent trends. Clinical And Experimental Obstetrics & Gynecology.

[Internet]. 2016 [Citado 12 feb 2019]; 43(5): 638-642. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30074310

13. Martelli F, Brandi M L, Martelli M, Nobili P, Medico E, Martelli ML. Periodontal disease

and women’s health. Current Medical Research and Opinion, (just-accepted).

[Internet]. 2017 [Citado 12 feb 2019]; 1-23. Disponible en:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03007995.2017.1297928?journalCode=i

cmo20

14. Salazar M, Parra J. Caries dental, enfermedad periodontal y conocimientos en higiene

bucal post alta en pacientes ges embarazada de un centro de salud familiar de

Chillán. Revista Chilena de Salud Pública. [Internet]. 2018 [Citado 12 feb 2019];

22(1): 41-50. Disponible en: doi:10.5354/0719-5281.2018.51019

15. Bermúdez Villacrés EE. Situación de salud bucal de las gestantes que acuden al

dispensario pasadero del cantón sucre de la provincia de manabí, periodo

septiembre 2013 -enero 2014. [Tesis].Ecuador: Universidad Central del Ecuador;

2015. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4619/1/T-UCE-

0006-35.pdf

16. López R, Díaz RM, Barranco A, Borges A, Avila H. Prevalencia de caries dental,

gingivitis y enfermedad periodontal en la paciente gestante diabética. Salud Púb de

Méx. [Internet]. 1996 mar-abr [Citado 12 feb 2019]; 38 (2): 101-109. Disponible en:

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10638204

41

17. Gambhir RS, Nirola A, Gupta T, Sekhon TS, Anand S. Oral health knowledge and

awareness among pregnant women in India: A systematic review. Journal of Indian

Society of Periodontology [Internet]. 2015 [Citado 12 feb 2019]; 19(6): 612-617.

Disponuble en: doi: 10.4103/0972-124X.162196

18. Gaszyńska E, Klepacz-Szewczyk J, Trafalska E, Garus-Pakowska A, Szatko F. Dental

awareness and oral health of pregnant women in Poland. International Journal of

Occupational Medicine and Environmental Health. [Internet]. 2015 [Citado 12 feb

2019]; 28(3): 603-611. Disponible en: doi: 10.13075/ijomeh.1896.00183

19. Gupta S, Jain A, Mohan S, Bhaskar N, Walia P. Comparative Evaluation of Oral

Health Knowledge, Practices and Attitude of Pregnant and Non-Pregnant Women,

and Their Awareness Regarding Adverse Pregnancy Outcomes. Journal of Clinical

and Diagnostic Research. [Internet]. 2015 [Citado 12 feb 2019]; 9(11): 26-

32.Disponible en: doi: 10.7860/JCDR/2015/13819.6756

20. Sanchis IM. Manifestaciones orales en el embarazo y consideraciones

Odontoestomatológicas. Revista Oral. [Internet]. 2015 [Citado 12 feb 2019]; 59: 23-

5.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552003000500012

21. Toscano I, Luengo J, Anaya M, Carlos L, López L, Márquez S. Evaluation of

knowledge level in oral health in pregnant women attending the Women’s Hospital,

Zacatecas–Mexico. Multidisciplinary Health Research. [Internet]. 2016 [Citado 12 feb

2019]; 1(3): 83-90.Disponible en:

www.theprofesional.com/index.php/tpmj/article/download/.../520/

22. Bascones-Martínez A, Bascones-Ilundain J, Bascones-Ilundain C. Medicina

periodontal (I). Partos prematuros Av Periodon Implantol [Internet]. 2017 [Citado 12

feb 2019]; 29 (3): 99-102. Disponible en: scielo.isciii.es/pdf/peri/v29n3/1699-6585-

peri-29-3-99.pdf

23. Cervantes A, Sheyla L, Padilla C, Tania C. Tratamiento periodontal no quirúrgico en

gestantes y su efecto en el tipo de parto, en la micro red metropolitano, puno 2014-

2015. Rev. Estomatol. Altiplano. [Internet]. 2015 [Citado 12 feb 2019]; 2 (1): [Aprox

12p]. Disponible en:

http://revistas.unap.edu.pe/huajsapata/index.php/REA/article/view/174/146

24. Naranjo Castañeda SG, Cevallos González FM. Nivel de conocimiento de medidas

preventivas en salud bucal aplicadas en adolescentes gestantes entre 15 - 19 años

de edad en el Centro de Salud “La Magdalena” de la ciudad de Quito. Repositorio

42

digital. [Internet]. 2016 [Citado 12 feb 2019]. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6242

25. Sánchez-García JC, Rodríguez-Blanque R, Mur Villar N, Sánchez-López AM, Levet

Hernández MC, Aguilar-Cordero MJ. Influencia del ejercicio físico sobre la calidad de

vida durante el embarazo y el posparto. Revisión sistemática. Nutr Hosp [Internet].

2016 [Citado 12 feb 2019]; 33(Supl. 5):1-9. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-

16112016001100001&script=sci_abstract&tlng=es

26. Aguilar Cordero MJ, Rodríguez Blanque R, Sánchez García JC, Sánchez López AM,

Baena García L, López Contreras G. Influencia del programa SWEP (Study Water

Exercise Pregnant) en los resultados perinatales: protocolo de estudio. Nutr. Hosp.

[Internet]. 2016 Feb [citado 2019 Mar 23] ; 33( 1 ): 156-161. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112016000100027&lng=es

27. Newman MG. Impact of periodontal infection on the systemic health. En: Carranza's

Clinical Periodontology. 12th ed. España: Elsevier Saunders; 2012. p. 320-29.

28. Pazmino V, Assem N, Pellizzer E, Almeida D, Theodoro L. Influencia del estrógeno en

la enfermedad periodontal. Revisión de literatura. [Internet]. 2015 [Citado 12 feb

2019]; 75–78. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852015000200004

29. López JN, Gómez AR. Manejo Conjunto Odontológico y Médico del Embarazo. En:

Genco Robert J. Enfermedad Periodontal y Salud General: Una Guía para el Clínico.

Nueva York, USA: Compañía Colgate-Palmolive; 2011. p. 250-70.

30. Norambuena-Suazo P, Palma-Cárdenas I. Necesidad de tratamiento periodontal en

embarazadas, Frutillar, Chile, 2015 Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y

Rehabilitación Oral. [Internet]. 2016 ago [Citado 12 feb 2019]; 9(2): 121-124.

Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331047133007

31. Montero Y, Montero Padrón YB, Pons López S. Caracterización de la salud

bucodental en gestantes del Área II del municipio Cienfuegos MediSur. [Internet].

2017 oct [Citado 12 feb 2019]; 15(5): 629-639. Disponible en: Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180053377008

32. Herrera D. White Paper on Prevention and Management of Periodontal Diseases for

Oral Health and General Health. Ginebra, FDI World Dental Federation. [Internet].

2018 feb [Citado 12 feb 2019]: [Aprox 12p]. Disponible en:

43

https://www.fdiworlddental.org/resources/white-papers/white-paper-on-prevention-

and-management-of-periodontal-diseases-for-oral/

33. Fraga Fernández EM, García Macías EM. Intervención educativa sobre

periodontopatías en embarazadas. Clínica estomatológica “Manuel Angulo”.

Noviembre 2014 - marzo 2015. 16 de Abril. [Internet]. 2015 [Citado 20 feb 2019];

54(260): 13-24. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-

2015/abr15260b.pdf

34. Puga Guil P, Gálvez Estévez D, Sanz Ceballos L. Efectividad de una charla

educativa sobre salud oral y embarazo en una población de embarazadas del área

metropolitana de Granada. Portales Médicos [Internet]. 2018 [Citado 12 feb 2019]:

[Aprox 12p]. Disponibles en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-

medica/salud-oral-y-embarazo/

35. Rodríguez Albuja MJ Pablo Jaramillo J. Efectividad de un programa educativo en

mujeres adolescentes con gingivitis. MEDISAN [Internet]. 2017 Jul [citado 2019

Ene 27]; 21(7): 850-856. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192017000700011&lng=es

36. Luengo Fereira JA, Toscano García I, Carlos Medrano LE, Anaya Álvarez M.

Conocimientos sobre salud bucal en un grupo de gestantes mexicanas. Acta

Unuversitaria. [Internet]. 2018 may-jun [Citado 12 feb 2019]; 28 (3): [Aprox 12p].

Disponible en: doi: 10.15174/au.2018.1477

37. Aguilar-Cordero MJ, Rivero-Blanco T, Mur-Villar T, Rodríguez-Blanque R, Moraleda-

Hurtado MD, Fernández-Curbero LE, et al. Conocimiento de la salud bucodental de

las mujeres embarazadas. Revisión sistemática. JONNPR. [Internet]. 2018 [Citado 12

feb 2019]; 3(3):202-214. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/313091362_Evaluacion_del_nivel_de_conoc

imientos_sobre_salud_oral_en_embarazadas_que_acuden_al_Hospital_de_la_Mujer

_Zacatecas_-_Mexico

38. Bouza Vera M, Martínez Abreu J, Carmenate Rodríguez Y, Betancourt González M,

García Nicieza M. El embarazo y la salud bucal. Rev Med. Electrón. [Internet]. 2016

Ago [citado 2 mar 2019]; 38(4): 628-634.Disponible en:

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000400013

39. Hartnett E, Haber J, Krainovich-Miller B, Bella A, Vasilyeva A, Lange Kessler J. Oral

Health in Pregnancy. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing. [Internet].

44

2016 Jul [citado 2 mar 2019]; 45(4):565–73.Disponible en:

https://www.jognn.org/article/S0884-2175(16)30159-9/fulltext

40. Castro R, Victoria J. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes que

acuden al centro de obras sociales “Maternidad de María” distrito Chimbote, provincia

Del Santa, región Ancash, año 2016 [Internet]. Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote; 2017. Disponible en: repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/604

41. Naseem M, Khurshid Z, Khan HA, Niazi F, Zohaib S, Zafar MS. Oral health challenges

in pregnant women: Recommendations for dental care professionals. The Saudi

Journal for Dental Research. [Internet]. 2016 Jul [citado 2 mar 2019]; 7(2):138–

46.Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352003515000404

42. Herrera Méndez Y, Carrandi Garcia K, Crespo Echevarría BM, Echevarría Martínez

RG, Mendoza Machin DR, Cruz Casals C. et al. Conocimiento e información sobre

periodontopatías como riesgo de prematuridad-bajo peso neonatal en embarazadas y

Especialistas en Estomatología. Acta Médica del Centro. [Internet]. 2018 [citado 2

mar 2019]; 12(1). Disponible en:

http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/881/1110

43. Fontaine Machado O, Martínez Céspedes LI, Rosales Ramírez Y, Fontaine

Uliver MC. Modificación de la higiene bucal en embarazadas mediante una

intervención educativa. Rev Electr Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet].

2015 [citado 2 Mar 2019]; 40(10). Disponible en:

http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/336/html_100

44. González García X, Cardentey García J, Porras Mijans O. Manifestaciones

clínicas de la enfermedad periodontal en gestantes de un área de salud en

Pinar del Río. Medisan [Internet]. 2017 [Citado 20 feb 2019]; 21(12): 6063-

6071. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368454498007

45

Anexos

Anexo I. Consentimiento informado.

Yo __________________________________, doy mi consentimiento para participar

en la investigación después que la estomatóloga me ha explicado el procedimiento

de estudio y los objetivos que se persiguen con la misma.

Se me ha explicado claramente que toda la información recogida se mantendrá

reservada y es confidencial. Estos resultados tienen fines diagnósticos e

investigativos, por lo cual se me darán a conocer personalmente, y no serán

revelados a otros miembros de la familia u otras personas. Autorizare su utilización

en publicaciones y con otros fines investigativos, siempre y cuando resulten

beneficiosos para el desarrollo de la ciencia y se mantenga sin revelar la identidad de

mi representado. Afirmo y confirmo que la participación es completamente voluntaria.

Se me ha explicado que me puedo retirar de la investigación en cualquier momento,

si así lo estime pertinente, sin que deba dar explicaciones acerca de tal decisión, lo

cual no afectará las relaciones con el personal de salud a cargo de la misma.

Realizaré todas las preguntas que considere necesarias acerca de la investigación, y

en caso de que desee aportar algún nuevo dato o recibir más información sobre el

estudio a realizar, conozco que puedo dirigirme a: Dra. Yamilet Rafaela Toledano

Figueredo.

Estoy conforme con todo lo expuesto y para que así conste firmo a continuación

expresando mi consentimiento.

Dirección particular ____________________________________________________

Fecha ____________________ Firma ___________

46

Anexo II. Cuestionario.

Edad: ______.

1. ¿Considera que no realizar el cepillado dental es perjudicial para la salud de la

encía?

a) _____Si.

b) _____No.

2. ¿Para qué realizar el cepillado?

a) ____Para tener olor agradable.

b) ____Para evitar la caries dental.

c) ____Para evitar la caries dental y la enfermedad de las encías.

3. ¿Cuántas veces al día es necesario realizar el cepillado dental?

a) ____2 veces.

b) ____3 veces.

c) ____Después del desayuno, de cada comida y antes de acostarse.

4. ¿En qué forma debe efectuarse el cepillado dental?

a) ____Horizontal.

b) ____De la encía al diente.

c) ____Circular.

5. ¿Cuáles de las siguientes partes de la boca se deben cepillar?

47

a) ____Los dientes.

b) ____Las encías.

c) ____La lengua.

d) ____Los dientes, las encías y la lengua.

d) ____Ninguna.

6. Si en el cepillado sangran tus encías. ¿Qué harías?

a) ____Detener el cepillado inmediatamente.

b) ____Dejar de cepillarte la zona que sangra y cepillarte otras.

c) ____Continuar cepillándote y acudir al estomatólogo.

7. ¿Consideras que las

enfermedades de las encías afectan con más frecuencias a las embarazadas?

a) ____Si.

b) ____No.

8. ¿Consideras que las

enfermedades de las encías puede traer consigo la pérdida dentaria?

a) ____Si.

b) ____No.

9. La enfermedad de las encías se puede evitar:

a) ___Tomando antibiótico.

b) ___Eliminando la placa dentobacteriana.

c) ___Enjuagándonos la boca varias veces al día.

48

10. ¿Por qué consideras importante recibir atención estomatológica durante el

embarazo?

a) ____ Para no sentir dolor.

b) ____ Porque tu médico te obliga.

c) ____ Para cuidar la salud bucal.

49

Anexo III. Clave de calificación de la encuesta.

5 puntos…...... Todas las preguntas con 5 puntos

……… Dos preguntas con 4 puntos y el resto con 5 puntos

……… Una pregunta con 3 puntos y el resto con 5 puntos

4 puntos ……… Todas las preguntas con 4 puntos

……… Dos preguntas con 3 puntos y el resto con 4 o 5 puntos

……… Una pregunta con 2 puntos y el resto con 4 o 5 puntos

3 puntos……… Todas las preguntas con 3 puntos

……… Dos preguntas con 2 puntos y el resto con 4 o 5 puntos

……… Una pregunta con 2 puntos y el resto con 3 o 4 puntos

2 puntos……… Todas las preguntas con 2 puntos

……… Cuatro preguntas con 2 puntos y el resto con 4 o 5 puntos

……… Tres preguntas con 2 puntos y el resto con 3 o 4 punto

50

Anexo III. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Título: Intervención educativa.

Total de horas: 7

Objetivo general: Elevar el nivel de conocimientos sobre las periodontopatías en

embarazadas.

PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Temas Título Tiempo

I Presentación del programa. 1 hora

II Aspectos generales de la enfermedad periodontal

1 horas

III Clasificación de las periodontopatías

1 horas

IV Higiene bucal

1 hora

V Técnicas de cepillado 1 hora

VI Medidas de prevención 1 hora

VII Conclusiones. 1 hora

ESTRATEGIA DE INTERVENCION

Encuentro 1

Tema: Presentación del programa

Objetivos: 1. Presentar el programa de intervención

2. Identificar necesidades de aprendizaje

Técnica Participativa: Baile de búsqueda.

51

Técnica Educativa: Evaluación inicial del tema

Desarrollo: Se inicia la sesión con la presentación del moderador, luego de lo cual

se les explica a las embarazadas en que consiste el programa de intervención.

Posteriormente se forman dos grupos al azar, se pone una identificación en lugares

distintos, la de color rojo será un sí, la de color azul será un no, indicándole que se

dirigirán hasta uno de los dos. Se pone música, y al ritmo de esta se baila, dando

tiempo a que se vayan formando esos dos grupos. Cuando la música se detiene, se

ve cuantas integrarán cada grupo. Por último se aplica el cuestionario inicial, y se

motivará a las participantes para el próximo encuentro.

Responsable: Autora

Duración: 1 hora.

Encuentro 2

Tema: Aspectos generales de la enfermedad periodontal.

Objetivo: Informar a las participantes sobre los aspectos generales de la

enfermedad periodontal.

Técnica Participativa: Lluvia de ideas

Técnica Educativa: Taller interactivo

Desarrollo: Procedemos a realizar la actividad, durante la cual la autora informa a

los participantes los aspectos relacionados con la temática. Introduce el

comportamiento de la enfermedad periodontal a nivel Internacional, nacional y en el

área de salud. Se motiva a las embarazadas a participar en la próxima actividad.

Responsable: Autora.

Duración: 1 hora.

Encuentro: 3.

Tema: Clasificación de las periodontopatías.

Objetivo: Explicar a las embarazadas la clasificación de las periodontopatías

Técnica Educativa: Conferencia.

52

Desarrollo: Procedemos a realizar la actividad, durante la cual la autora informa a

las participantes los aspectos relacionados con la temática. Se motiva a las

embarazadas a participar en la próxima actividad.

Responsable: Autora.

Duración: 1 hora.

Encuentro 4

Tema: Higiene bucal.

Objetivo: Informar a las embarazadas sobre la higiene bucal.

Técnica participativa: Lluvia de ideas.

Técnica Educativa: Taller interactivo.

Desarrollo: Se inicia la sesión con un breve recordatorio sobre la actividad anterior.

Se informa el tema específico a tratar y se les pide que expresen sus ideas al

respecto. Luego se procede a realizar el taller interactivo. Para ello utilizamos como

medio de enseñanza una computadora que nos permitió mostrarle en una

presentación ilustrada en Power Point los elementos relacionados con la temática a

abordar.

Responsable: Autora

Duración: 1 hora

Encuentro 5

Tema: Técnicas de cepillado.

Objetivo: Informar a las embarazadas sobre Técnicas de cepillado.

Técnica participativa: Lluvia de ideas.

Técnica Educativa: Taller interactivo

Desarrollo: Se inicia la sesión con un breve recordatorio sobre la actividad anterior.

Se informa el tema específico a tratar y se les pide que expresen sus ideas al

respecto, propiciando un encuentro de conocimientos entre los dos equipos. Luego

53

se procede a realizar el taller interactivo. Para ello utilizamos como medio de

enseñanza una computadora que nos permitió mostrarle a las embarazadas las

técnicas correctas del cepillado en una presentación ilustrada en Power Point los

elementos relacionados con la temática a abordar. Se motiva a las embarazadas a

participar en la próxima actividad.

Responsable: Autora

Duración: 1 hora

Encuentro 6

Tema: Medidas de prevención.

Objetivo: Informar a las embarazadas sobre las Medidas de prevención.

Técnica participativa: Lluvia de ideas.

Técnica Educativa: Taller interactivo

Desarrollo: Se inicia la sesión con un breve recordatorio sobre la actividad anterior.

Se informa el tema específico a tratar y se les pide que expresen sus ideas al

respecto, propiciando un encuentro de conocimientos entre los dos equipos. Luego

se procede a realizar el taller interactivo. Para ello utilizamos como medio de

enseñanza una computadora que nos permitió mostrarle a las embarazadas como

se puede prevenir las enfermedades periodontales en una presentación ilustrada en

Power Point los elementos relacionados con la temática a abordar. Se motiva a las

embarazadas a participar en la próxima actividad.

Responsable: Autora

Duración: 1 hora

Encuentro 7

Tema: Conclusiones.

Objetivos: 1. Evaluar los conocimientos adquiridos por los participantes

54

2. Conocer el criterio sobre lo positivo, lo negativo y lo interesante de la

intervención.

Técnica Participativa: Lluvia de ideas

Técnica Educativa: Evaluación final del tema

Desarrollo: Se inicia con la aplicación del cuestionario para evaluar los

conocimientos adquiridos, y por último se les pide que expresen su criterio sobre lo

positivo, lo negativo y lo interesante de la investigación.

Responsable: Autora

Duración: 1 hora