syllabus estudios críticos de la comunicación 2016a

18
Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Huehuetoca Licenciatura en Comunicación Grupo de Cuarto Semestre Syllabus Primavera 2016 / Semestre 2016 A Unidad de Aprendizaje: L42914 Estudios críticos de la comunicación Docente: Lic. Leopoldo Basurto Hernández Cronista de la Unidad Académica Profesional Huehuetoca [ Ars bene legendi, bene scribendi et bene dicendi ] Presentación El programa de estudios por competencias vigente señala como objetivos generales de la U.A. “a) conocer las perspectivas teóricas y metodológicas desarrolladas en Europa por la corriente crítica; b) distinguir a la Escuela Crítica de Frankfurt y los posteriores desarrollos de la corriente estructuralista”. En consecuencia propongo el presente syllabus que retoma por igual la discusión teórica y la aplicación del dispositivo analítico a problemas concretos contemporáneos, para fortalecer la competencia investigativa que es premisa en el trabajo académico dese este semestre en la UAP Huehuetoca. Duración del periodo: 2 febrero – 2 junio de 2016 Días y horario de clase: martes 1100 a 1400 horas, jueves 1100 a 1400 horas, edificio E, salón 19 1

Upload: leopoldo-basurto

Post on 11-Apr-2017

534 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

1

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoUnidad Académica Profesional Huehuetoca

Licenciatura en ComunicaciónGrupo de Cuarto Semestre

SyllabusPrimavera 2016 / Semestre 2016 A

Unidad de Aprendizaje: L42914 Estudios críticos de la comunicación

Docente:Lic. Leopoldo Basurto HernándezCronista de la Unidad Académica Profesional Huehuetoca [ Ars bene legendi, bene scribendi et bene dicendi ]

PresentaciónEl programa de estudios por competencias vigente señala como objetivos generales de la U.A. “a) conocer las perspectivas teóricas y metodológicas desarrolladas en Europa por la corriente crítica; b) distinguir a la Escuela Crítica de Frankfurt y los posteriores desarrollos de la corriente estructuralista”. En consecuencia propongo el presente syllabus que retoma por igual la discusión teórica y la aplicación del dispositivo analítico a problemas concretos contemporáneos, para fortalecer la competencia investigativa que es premisa en el trabajo académico dese este semestre en la UAP Huehuetoca.

Duración del periodo: 2 febrero – 2 junio de 2016

Días y horario de clase: martes 1100 a 1400 horas, jueves 1100 a 1400 horas, edificio E, salón 19

Page 2: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

2

Calendarios específicos, ajustados al Calendario del ciclo escolar 2015 - 2016, emitido por la Secretaría de Docencia

Mes Sesión | DíaNúmero

de sesione

s

Febrero 1ª 2 2ª 4 3ª 9 4ª 11 5ª 16 6ª 18 7ª 23 8ª 25 8

Marzo 9ª 1 10ª 8 11

ª 10 12ª 15 13

ª 17 14ª 29 15

ª 31 7

Abril 16ª 5 17

ª 7 18ª 12 19

ª 14 20ª 19 21

ª 21 22ª 26 23

ª 28 8

Mayo 24ª 3 25

ª 5 26ª 12 27

ª 17 28ª 19 29

ª 24 30ª 26 7

Total 30

Evaluación Fecha Hora

Primera evaluación parcial [P01] 12 abril 1100

Segunda evaluación parcial [P02] 24 mayo 1100

Evaluación final [FIN] 7 junio 1100

Evaluación extraordinaria [EXT] 14 junio 1100

Evaluación a titulo de suficiencia [TÍT] 21 junio 1100

Page 3: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

3

Acreditación:Estudios críticos de la comunicación es un curso presencial; de ahí que los(as) discentes han de cubrir como mínimo el 80% de asistencia para aspirar a una calificación ordinaria; es decir, de acuerdo con el número de sesiones totales programadas, deberán tener cuando menos 24 asistencias o bien, máximo 6 inasistencias para mantenerse en el supuesto del 80% establecido según legislación universitaria. La emisión y presentación de justificantes se ajustará a los plazos y condiciones que establece esa misma legislación, y su trámite correrá a cargo del(a) discente ante la Coordinación de la Licenciatura en Comunicación de la UAP Huehuetoca.Con apego a la normatividad, la tolerancia para el ingreso de los(as) discentes al salón de clase es de quince minutos efectivos; no hay retardos. Las salidas frecuentes del salón de clase, sin causa justificada, podrán ser consideradas como inasistencia por parte del docente, quien advertirá al(a) discente la situación en la sesión correspondiente.

Nota importante:En virtud del prestigio de la Universidad Autónoma del Estado de México, construido durante casi 190 años de historia; asimismo considerando los numerosos ejemplos de vocación de servicio y honorabilidad de los institutenses a lo largo de esa historia institucional ; y, además, en atención a los valores humanistas que rigen el quehacer cotidiano de la comunidad universitaria durante la administración 2013-2017, todo acto de plagio comprobado (incluida la falsificación y la suplantación de autoría) será considerado causa de nulidad del producto presentado y de la evaluación [P01, P02, FIN, EXT ó TIT] que presente el discente, por lo que se le asignará un puntaje de 0 (cero). Asimismo se dará cuenta del hecho y de las evidencias al respecto, por las vías conducentes a que haya lugar, ante el Área de Docencia de la Licenciatura en Comunicación, ante la Coordinación de dicha Licenciatura y ante la Subdirección Académica, instancias todas dentro de la UAP Huehuetoca; mismas que tomarán las resoluciones procedentes sobre el curso que deba seguirse en cada caso ante las autoridades universitarias superiores.

El manual de estilo aprobado para este curso es el de la American Psychological Association (APA); toda referencia en cualquier producto deberá ser expresada en términos de los lineamientos propios de ese estilo.

Page 4: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

4

Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje

Febrero – marzo [P01: 12 abril]

Objetivo Contenidos Aprendizajes esperados Estrategias Evaluación

Unidad de Competencia 1. Teoría crítica: de la escuela de Frankfurt a los apocalípticos. Febrero, 8 sesiones, 16 horas

a) 40% Investigación documental (20% Reporte oral. Es una exposición oral de los resultados de la investigación. 20% Reporte en video. Es material audiovisual de apoyo para la exposición oral de los resultados de la investigación)

b) 30% Estudio de caso

c) 20% Notas de lectura

d) 10% Tareas

Identificar los orígenes, postulados y principales aportaciones de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt y otras corrientes marxistas para analizar desde una postura crítica los productos culturales de las sociedades modernas y su implicación con la vida social, cultural, económica, política e ideológica.

Conceptuales. Escuela de Frankfurt:origen y obra. Concepto de industriaCultural. Conceptos de racionalidad tecnológica, reproductibilidad técnica yManipulación ideológica. Conceptos desociedad y cultura de masas.Procedimentales.· Abstracción conceptual.· Perspectiva histórica.· Capacidad analítica yargumentativa.· Proyección de los supuestos teóricos en productos creativosActitudinales. Actitudes: · Reflexiva · Crítica · Dialógica · Sensible · Apertura intelectual· Disposición colaborativa · Proactiva · CreativaValores: · Responsabilidad · Respeto· Solidaridad · Honestidad · Identidad

Identifica los orígenes, postulados y principales aportaciones de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt y otras corrientes marxistas .Analiza desde una postura crítica los productos culturales de las sociedades modernas y su implicación con la vida social, cultural, económica, política e ideológica.

-Exposición del docente- Lectura dirigida.- Elaboración de cuadro sinóptico.- Elaboración de ensayo.- Ejercicio de estudio de caso- Análisis de materiales audiovisuales y documentos históricos.

Unidad de Competencia 2. Enfoques críticos aplicados en la comunicación. Marzo, 7 sesiones, 14 horas

Conocer los enfoques teóricos – metodológicos de la economía política crítica, el imperialismo cultural y el análisis ideológico de los medios de comunicación paracomprender la articulación del carácter tanto comercial como político e ideológico de las industrias culturales y proyectar de modo reflexivo y crítico la intervención en los campos profesionales de la comunicación.

Conceptuales. · ImperialismoCultural. · Economía políticaCrítica. · Análisis ideológico de los medios. · Experiencias latinoamericanas de investigación.Procedimentales. · Articulación conceptual.· Perspectiva histórica.· Capacidad analítica yargumentativa.· Proyección de los supuestos teóricos en productos creativos de participación individual y colectiva.Actitudinales.Actitudes: · Reflexiva · Crítica· Dialógica· Sensible · Apertura intelectual· Disposición colaborativa · Proactiva· CreativaValores: · Responsabilidad · Respeto· Solidaridad · Honestidad · Identidad

Conoce los enfoques teóricos – metodológicos de laeconomía política crítica, el imperialismo cultural y elanálisis ideológico de los medios de comunicación. Con base en ese dispositivo analítico comprende la articulación del carácter tanto comercial como político e ideológico de las industrias culturales y proyectar de modo reflexivo y crítico la intervención enlos campos profesionales de la comunicación.

-Exposición del docente- Lectura dirigida.- Elaboración de cuadro sinóptico.- Elaboración de ensayo.- Ejercicio de estudio de caso- Análisis de materiales audiovisuales y documentos históricos.

Page 5: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

5

Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje (continuación)

Abril – mayo [P02: 24 mayo]

Objetivo Contenidos Aprendizajes esperados Estrategias Evaluación

Unidad de Competencia 3. Orígenes y desarrollo del estructuralismo en comunicación. Abril, 8 sesiones, 16 horas

70% Práctica de campo en Teocelo, Veracruz

20% Lecturas

10% Tareas

Comprender el origen y el desarrollo teórico y metodológico del estructuralismo, con baseslingüísticas y antropológicas, para abordar el análisis de la realidad como una estructura social basada en sistemas significantes y proponer productos comunicativos adecuados a los códigos y referentes simbólicos del entorno cultural de intervención.

Conceptuales. · Nociones de lingüística estructural.· Nociones de antropología estructural.· Estructuras sociales y comunicativas.· Sistemas de signos: elementos yFunciones. · Procesos de significación.Procedimentales.· Perspectiva histórica. · Capacidad analítica y argumentativa. · Abstracción conceptual. · Pensamiento inferencial.· Proyección de los supuestos teóricos la aplicación de modelos de análisis y producción de mensajes.Actitudinales. Actitudes: · Reflexiva · Crítica · Dialógica· Sensible · Apertura intelectual· Imaginativa · CreativaValores: · Responsabilidad · Respeto · Solidaridad · Honestidad · Identidad

Comprende el origen y el desarrollo teórico y metodológico del estructuralismo, con baseslingüísticas y antropológicas. Aborda el análisis de la realidad como una estructura social basada en sistemas significantes y proponer productos comunicativos adecuados a los códigos y referentes simbólicos del entorno cultural de intervención.

- Exposición del docente- Lecturas dirigidas- Mapa conceptual- Análisis de mensajes mediáticos y no mediáticos- Solución de problemas por medio de modelos

Unidad de Competencia 4. Fundamentos de semiología y semiótica. Mayo, 7 sesiones, 14 horas

Reconocer los fundamentos básicos de la semiologíay semiótica en tanto modelos analíticos de la comunicación por medio de signos lingüísticos y nolingüísticos para analizar y comprender el funcionamiento de los sistemas de signos en lasdimensiones sintáctica, semántica y pragmática, y llevarlo a la práctica en productos comunicativos concretos.

Conceptuales. · Nociones de semiología.· Nociones de semiótica.· Nivel sintáctico, semántico ypragmático de la comunicación.· Textos y discursos.· Semiosis.· Modelos teóricos de la semiología y la semiótica.Procedimentales. · Perspectiva histórica.· Capacidad analítica y argumentativa.· Abstracción conceptual. · Pensamiento inferencial.· Proyección de los supuestos teóricos a la aplicación de modelos de análisis y producción de mensajes.Actitudinales. Actitudes: · Reflexiva· Crítica · Dialógica · Sensible· Apertura intelectual· Imaginativa · CreativaValores: · Responsabilidad· Respeto · Solidaridad · Honestidad · Identidad

Reconoce los fundamentos básicos de la semiología y semiótica en tanto modelos analíticos de la comunicación por medio de signos lingüísticos y no lingüísticos para analizar y comprender el funcionamiento de los sistemas de signos en las dimensiones sintáctica, semántica y pragmática, y llevarlo a la práctica en productos comunicativos concretos.

- Exposición del docente- Lecturas dirigidas- Mapa conceptual- Análisis de mensajes mediáticos y no mediáticos- Solución de problemas por medio de modelos

Page 6: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

6

Rúbricas

Primera evaluación a). Investigación documentalCarácter: En equipoPonderación: 40%Fechas de entrega: 7 y 12 de abril (la asignación de fechas se hará el día 4 de febrero, al entregar al docente las listas de equipos)Características:Es un trabajo de investigación en que los(as) discentes, organizados equipos de cuatro personas discutirán la configuración mediática nacional (México), regional (América del Norte, América Latina, América Central, Hispanoamérica, Iberoamérica, etc.) o internacional, desde la perspectiva de la economía política o del imperialismo cultural, identificando: a) Relaciones comerciales entre empresas de mediosb) Compromisos consecuentes entre esas empresasc) Conflictos de interés (políticos) a raíz de sus compromisos y relaciones comercialesd) Corporaciones multimedios dominantes del mercadoe) Orientaciones de contenido (línea editorial)

Entre los recursos que se sugiere consultar están los siguientes: bibliografía, hemerografía, blogs, hojas web oficiales de empresas de medios de comunicación, informes de organismos internacionales, etc. Los resultados de esta investigación se presentarán en un video con duración mínima de 5 minutos (20%), que será la base para la exposición oral ante grupo (20%), cuya duración máxima será de diez minutos. No hay entrega de documento escrito en esta parte de la evaluación. Sugerencias para la mejor realización de la investigación documental: 1. Leer los materiales correspondientes a la discusión acerca del imperialismo cultural y la economía política crítica. El listado de los mismos y los vínculos de acceso se encuentran enhttps://docs.google.com/document/d/1UWb1proJ7CVqwbyeQ_SuDczLGF6-WrXS6PWxhhko_cA/edit?usp=sharing2. Elegir un medio de comunicación masiva. Entre los ejemplos más obvios se encuentran la prensa, la radio y la televisión; pero puede resultar interesante y propositivo trabajar sobre configuraciones mediáticas más difusas, como las de las redes sociales.3. Hacer acopio de recursos informativos. En este paso serán de utilidad las directrices que suelen seguirse al preparar un estado del arte, resumidas por la Dra. Flores Talavera en su blog “Formando investigadores”. 4. Hacer un análisis de la información recopilada, a fin de identificar e incluso descubrir relaciones, compromisos, conflictos de interés, orientaciones de contenido, filiaciones corporativas, etc. al interior de la industria de la comunicación. Puede tomarse como ejemplo el ejercicio que al respecto hace J. C. Lozano en Teoría e investigación de la comunicación de masas, capítulo 4, disponible en la biblioteca digital de nuestra universidad.5. Presentar los hallazgos y datos sobresalientes de manera visual, ofreciendo un discurso que le conceda un lugar a cada elemento importante y que concluya con las aportaciones de carácter más general. Los productos a evaluar (video y exposición oral) deberán mostrar el grado de manejo conceptual que haya adquirido el equipo de discentes que lo presenta, asimismo deberán ser una producción original e inédita.

Los productos de aprendizaje serán estructurados y evaluados de acuerdo con la siguiente rúbrica:

Page 7: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

7

Rúbrica para evaluar video

Criterio Excelente 20% Aceptable 15% Puede mejorar 8% Inadecuado 1% Pun-taje

Datos de identificación [Universidad, espacio

académico, licenciatura, unidad de aprendizaje,

periodo escolar, evaluación que presentan, semestre

que cursan los(as) discentes, nombre de los (as) discentes y núms. de

cuenta, nombre del docente] fecha de entrega y

título

Específicos, precisos y completos

Específicos y precisos; pero incompletos

Específicos; pero imprecisos e incompletos

No son específicos, precisos ni completos.

Presentación

Demuestra cuidadosa planeación y ejecución. El video es completamente

inteligible y pulcro. La selección de colores,

imágenes y/o tipografías es atractiva. La resolución y el

audio son óptimos.

Demuestra planeación antes de la ejecución. El video es en su mayoría inteligible y pulcro. La selección de colores,

imágenes y/o tipografías impide la correcta

visualización en porciones menores. La resolución y el

audio son aceptables.

Demuestra poca planeación y descuidada ejecución. El

video es de difícil comprensión y presenta sus elementos en desorden. La

selección de colores, imágenes y/o tipografías

impide la correcta visualización de la mayor

parte del video. La resolución y el audio son

bajos.

Fue realizado de prisa y con desorden. Es

ininteligible y descuidado. Se abusó

del uso de colores, imágenes y/o

tipografías, por lo que su visualización es muy difícil. La resolución y el

audio son bajos.

Claridad temática

Todos los contenidos requeridos están

claramente presentados y organizados, sin errores ortográficos (en su caso)

Contiene la mayoría de los contenidos requeridos, bien

presentados pero no suficientemente bien organizados. Presenta

cuando menos cinco errores de ortografía (en su caso)

Contiene algunos de los contenidos requeridos, presentados de manera mayormente ambigua y

desorganizada, con más de cinco errores ortográficos

(en su caso)

Contiene unos pocos de los contenidos

requeridos, presentados con imprecisiones y de forma desorganizada,

con abundantes errores de ortografía (en su

caso)

Imágenes

Eligió o elaboró imágenes (fijas y en movimiento) con

resolución adecuada, relevantes y artísticas para

todos los contenidos.

Eligió o elaboró imágenes (fijas y en movimiento) con

resolución y relevancia aceptable para la mayoría

de los contenidos.

Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con baja

resolución y relevancia apenas aceptables para la algunos de los contenidos.

Eligió o elaboró imágenes e

ilustraciones de baja resolución y poca

relevancia para unos pocos contenidos.

Descripción y referenciasTodos los eventos tienen fecha, lugar, descripción

específica y las referencias correspondientes.

La mayoría de los eventos tienen fecha, lugar,

descripción específica y la mayoría de las referencias

correspondientes.

Algunos eventos tienen fecha, lugar, descripción

específica y algunas referencias.

Unos pocos eventos tienen fecha, lugar,

descripción específica y unas pocas referencias.

Page 8: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

8

Rúbrica para evaluar exposición

Criterio a) Organización de la exposición Pond. Puntaje

Los argumentos se exponen ordenadamente

Bien estructuradas y ordenadas (1)

Orden aceptable, pero con algunas fallas (.5) Desorganizadas (0)

4

Hay una introducción, un desarrollo y un cierre Sí (1) Poco claro (.5) No (0)

Capacidad de síntesis; se han seleccionado los argumentos más

relevantesAdecuada (1) Aceptable (.5) Poca (0)

Expresa rigor y objetividad Adecuada (1) Aceptable (.5) Poca (0)

Criterio b) Adecuación al contexto comunicativo y calidad del contenido Pond. Puntaje

Dominio del tema Adecuado (1) Aceptable, con errores (.5) Poco adecuado; numerosos errores (0)

6

Los argumentos se presentan con profundidad, detalles y ejemplos

Información relevante, ejemplificada y detallada (2)

Información básica; sin ejemplos ni detalles (1) Información mínima (.5)

Los argumentos se expresan con claridad y precisión

Bien explicados y entendibles (2) Poca claridad en la explicación (1) No se entiende la

explicación (.5)Se definen términos que podrían ser

nuevos Sí (1) Poco (.5) No (0)

Criterio c) Corrección lingüística Pond. Puntaje

El léxico es propio de la materia Adecuado (1) Con algunas fallas o errores (.5)No adecuado

(imprecisiones, barbarismos) (0)

3Estructura de las frases Adecuada (1) Con algunas fallas o errores (.5)

No adecuada (redundancias,

divagaciones, digresiones largas) (0)

Pronunciación Adecuada (1) Con algunas fallas o errores (.5) No adecuada (0)La rúbrica continúa en la página siguiente.

Page 9: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

9

Criterio d) Eficacia comunicativa Pond. Punt.

La información se presenta de manera convincente Sí (1) Regular (.5) Poco convincente (0)

7

Discurso fluido, con ritmo (ágil y con pausas adecuadas) Sí (1) Aceptable (.5) Poco (0)

Volumen, tono y modulación de la voz Adecuados (1) Aceptables (.5) Inadecuados (0)

Utilización de recursos visuales Sí (1) Poco (.5) No (0)

Calidad, claridad y organización de estos recursos Adecuadas (1) Aceptables (.5) Inadecuadas (0)

Si se formulan preguntas, las respuestas a estas son… Adecuadas y precisas (2) Aceptables (1) No se responde a lo que

se pregunta (.5)

Primera evaluación b). Estudio de caso (la plantilla correspondiente se encuentra disponible en https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeiVUQtcEdqVjV4a28/view?usp=sharing)Carácter: En equipoPonderación: 30%Fechas de entrega: 7 de abril (la asignación de fechas se hará el día 4 de febrero, cuando se entreguen al docente las listas de equipos)Características:Reporte escrito en el que se analice el contenido y tratamiento ideológico de algún producto comunicativo para demostrar, discutir o criticar sus implicaciones ideológicas y culturales; por equipo de cuatro personas con suficiencia, pertinencia y claridad en los conceptos y las argumentaciones. Entre los productos comunicativos que pueden elegirse, se encuentran campañas publicitarias, producciones cinematográficas, programas de televisión, programas de radio, diarios, videos musicales, etc. Sugerencias para la mejor realización del estudio de caso: 1. Leer los materiales correspondientes a la discusión acerca del imperialismo cultural y la economía política crítica. El listado de los mismos y los vínculos de acceso se encuentran enhttps://docs.google.com/document/d/1UWb1proJ7CVqwbyeQ_SuDczLGF6-WrXS6PWxhhko_cA/edit?usp=sharing

Page 10: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

10

2. Elegir un producto mediático. Entre las opciones más a la mano están los programas de televisión y películas cinematográficas; pero pueden explorarse las campañas publicitarias, cortometrajes, revistas, literatura, etc.

3. Recuperar información acerca del producto mediático y la industria cultural que lo origina (por lo menos veinte referencias).

4. Emprender un análisis del producto con base en:a) Situarlo históricamente [espacio-tiempo, (autoría, descripción pormenorizada, indicación del acceso al producto mediático

(URL, si está publicado en web, referencia de obra en que está publicado o cualquier indicio que permita acceder a él], luego

b) Averiguar acerca su pertinencia y de la función social que cumple, la expectativa que se tiene de él en su contexto histórico; después

c) Estudiarlo detenidamente para llegar a la identificación de elementos destacados (diez como mínimo) y la interpretación de los mismos con base en las categorías del imperialismo cultural y la economía política crítica. Se trata de descubrir discursos de dominación (explotación externa + autodisciplina) y masificación en el marco del sistema capitalista contemporáneo.

5. Presentar por escrito los resultados de este análisis, apelando a los referentes teóricos y/o empíricos que respalden las opiniones, descubrimientos e interpretaciones que se sostengan en el texto correspondiente. Usar el manual de estilo de la APA.

Page 11: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

11

Rúbrica para evaluar estudio de caso

Compo-nente % Descripción / explicación

Datos de identifica

-ción

Requisito para

validación

Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente.Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuentaTécnicos. Título del producto, números de página, fecha de entrega, uso del manal de la APA.Impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado.

Orden y claridad 10%

Claridad argumentativa 2% (el texto del producto en general es claro y ordenado)1% (el texto del producto es mayoritariamente claro y ordenado)0% (el texto del producto es en general poco claro y desordenado)Introducción4% (se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos; explica las decisiones metodológicas como elección de un enfoque, procedimiento o perspectiva de estudio)2% (se refiere a los contenidos conceptuales y teóricos, intentando introducir su discusión; explica las decisiones metodológicas como elección de un enfoque, procedimiento o perspectiva de estudio)1% (se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos; pero no explica las decisiones metodológicas como elección de un enfoque, procedimiento o perspectiva de estudio)0% (divaga sobre los dos aspectos sin dejarlos en claro; presenta copia textual de ideas ajenas)Conclusiones4% (presenta las reflexiones y aprendizajes a los que llega tras realizar el producto, usando sus propios argumentos)2% (usa sus propias palabras, pero no construye argumentos en torno a sus reflexiones y aprendizajes)1% (no ofrece argumentos propios, sino paráfrasis de argumentos contenidos en la discusión teórica)0% (divaga sobre el asunto sin dejarlo claro o presenta copia textual de ideas ajenas)

Acentua-ción 2.5%

2.5% (hasta cinco errores) 1.5% (hasta diez errores) .5% (hasta quince errores) 0% (más de quince errores)

Puntua-ción 2.5%

2.5% (hasta cinco errores) 1.5% (hasta diez errores) .5% (hasta quince errores) 0% (más de quince errores)

La rúbrica continúa en la página siguiente.

Page 12: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

12

Compo-nente % Descripción / explicación

Anáisis 15%

a) Historicidad5% (indica el tiempo, lugar de origen, autoría, descripción pormenorizada y forma de acceso al producto mediático)2.5% (indica la mayoría o algunos de los elementos anteriores)0% (no indica los elementos involucrados en este rubro)b) Contextualización5% (discute la pertinencia, función social que cumple y la expectativa que se tiene del producto mediático en su locus social2.5% (discute la mayoría o algunos de los elementos anteriores)0% (no discute los elementos involucrados en este rubro)c) Análisis5% (identifica diez elementos destacados del producto mediático, aplicando sendas categorías de análisis propias del imperialismo cultural y de la economía política crítica al caso concreto, a fin de interpretarlo)2.5% (identifica entre nueve y cinco elementos destacados del producto mediático, aplicando sendas categorías de análisis propias del imperialismo cultural y de la economía política crítica al caso concreto, a fin de interpretarlo)1% (identifica menos de cinco elementos destacados del producto mediático, aplicando sendas categorías de análisis propias del imperialismo cultural y de la economía política crítica al caso concreto, a fin de interpretarlo)

Page 13: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

13

Primera evaluación c) y Segunda evaluación b). Notas de lectura (la plantilla correspondiente se encuentra disponible en https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeiamozcGxfc2lPTkE/view?usp=sharing)Carácter: IndividualPonderación: 20%Fechas de entrega:Continuamente durante todo el curso.Cada semana el día de entrega de lecturas es preferentemente el martes; el total de las notas de lectura elaboradas se tomará como base para ponderar el porcentaje correspondiente a cada discente.Se contabilizarán para calcular el puntaje obtenido por el (la) discente el 12 de abril para P01 y el 24 de mayo para P02.

Características:Los(as) discentes plasmarán sus impresiones, aprendizajes y opiniones resultantes del diálogo con una diversidad de textos, por medio de notas de lectura con las siguientes características:

a) Datos de identificación.Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente.Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta.Técnicos. Referencia en el estilo de la APA (American Psychological Association), número de nota de lectura, fecha de entrega.

b) Análisis. Comentario basado en los siguientes elementos: 1) ¿Cuál es el objetivo del recurso de aprendizaje?; 2) Discute los argumentos (conceptos, ideas, cuestionamientos, críticas, cursos de acción, recomendaciones, etcétera) que se relacionan con el multiculturalismo y/o con el etnonacionalismo; 3) enlista cinco palabras claves del texto; 4) Elabora un glosario referenciado con los términos que te parezcan nuevos o de difícil comprensión; 5) referencias del glosario.

La nota deberá evidenciar la lectura personal del(a) discente, a partir de una aproximación reflexiva al recurso de aprendizaje; toda copia textual de argumentos causará la invalidación de la nota de lectura.

Formato (requisito para validación): Impresas por ambas caras de la hoja o bien en papel de reuso, márgenes de 2.4 cm. por lado, tipografía Times New Roman de 12 puntos, interlineado a 1.5, páginas numeradas. Limitar el uso de mayúsculas a lo prescrito por las reglas ortográficas.

Page 14: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

14

Primera evaluación d) y Segunda evaluación c). Tareas (la plantilla correspondiente se encuentra disponible en https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeicVVBQ1hnVTJIUDQ/view?usp=sharing)Carácter: IndividualPonderación: 10%Fechas de entrega:Continuamente durante todo el curso. El total de tareas se tomará como base para ponderar el porcentaje correspondiente a cada discente.Se contabilizarán para calcular el puntaje obtenido por el (la) discente al 12 de abril para P01 y el 24 de mayo para P02.

Características:Son actividades e investigaciones realizadas en clase y extraclase que serán validadas por el docente de manera continua. A tal efecto los discentes manejarán una carpeta con protectores de hojas tamaño carta en que compendiarán y (en su momento) entregarán todas las tareas para su contabilización.

a) Datos de identificación.Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente.Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta.Técnicos. Referencias en el estilo de la APA (American Psychological Association), número de tarea, título de la tarea, fecha de entrega.

b) Desarrollo de la actividad.

Las tareas deberán evidenciar la aproximación reflexiva del(a) discente a los contenidos del programa; toda copia textual de argumentos causará la invalidación de la tarea.

Formato (requisito para validación): Impresas o manuscritas (según el caso) por ambas caras de la hoja o bien en papel de reuso, márgenes de 2.4 cm. por lado, tipografía Times New Roman de 12 puntos, interlineado a 1.5, páginas numeradas. Limitar el uso de mayúsculas a lo prescrito por las reglas ortográficas.

Page 15: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

15

Segunda evaluación a). Práctica de campo en Teocelo, Ver. (las plantillas correspondientes se encuentran disponibles en https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeiUUxQRi1QdW13ZzQ/view?usp=sharing y en https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeiOHJ4LW9UdGZlb0U/view?usp=sharing)Carácter: En equipoPonderación: 70%Fecha de entrega: 24 de mayoCaracterísticas: Organizados en equipos de cuatro personas, los(as) discentes asistirán a una práctica de campo en Teocelo, Veracruz y elaborarán el informe respectivo. Esta actividad será aprovechada para ejercitar la observación participante y las entrevistas semi-estructuradas como técnicas de investigación social. Asimismo, los equipos identificarán al menos dos problemas o conflictos que presente Radio Teocelo en su locus social, relacionados con la economía política crítica o el imperialismo cultural, por un aparte, y con el estructuralismo o la semiótica-semiología, por el otro, proponiendo alternativas de solución en el informe respectivo. La rúbrica es la siguiente:

Rúbrica para evaluar práctica de campo

Criterio Excelente 5-3 Puede mejorar 3-2 Inadecuado 1-0 Punt

Conocimiento previo de la práctica

Investigaron toda la información general requerida acerca de Radio Teocelo y del lugar, su

gente y sus actividades. Están bien enterados(as) de las

actividades que se realizarán durante la práctica

Investigaron parte de la información general requerida acerca de Radio Tedcelo y del lugar, su gente y sus

actividades. Están superficialmente enterados(as) de las actividades

que se realizarán durante la práctica

No investigaron la información general requerida acerca de Radio Teocelo y del lugar, su gente y sus

actividades. No están enterados(as) de las actividades

que se realizarán durante la práctica

Materiales para realizar la práctica (grabadora o

teléfono celular y guion temático impreso)

Trajeron todos los materiales necesarios para la práctica

Trajeron incompletos los materiales necesarios para la práctica

No trajeron los materiales necesarios para la práctica

Criterio Excelente 10-7 Puede mejorar 6-3 Inadecuado 2-0 Punt

Preparación del instrumento de recopilación de

información

Prepararon un guion temático conciso, claro y bien delimitado que será el horizonte factual a partir del que se estructurarán

las entrevistas

Prepararon un guion temático poco claro, ambiguo y muy limitado que será el horizonte factual a partir del que se estructurarán las entrevistas

No prepararon guion temático

Criterio Excelente 25-18 Puede mejorar 17-10 Inadecuado 9-0 Punt

Participación en el desarrollo de la práctica

Participa activamente y moviliza una actitud dispuesta y asertiva,

haciendo aportaciones pertinentes

Participan de manera renuente y moviliza una actitud indolente; hace

algunas aportaciones menores

Su participación se limita a seguir las indicaciones de sus

compañeros, sin aportar nada al trabajo de equipo

Informe

Presenta todos los elementos requeridos; su discusión es

profunda y congruente con sus resultados. Ortografía y

puntuación con hasta cinco errores.

Presentan algunos de los elementos requeridos; su discusión es

superficial y no está vinculada con sus resultados. Ortografía y

puntuación con hasta diez errores.

Presentan unos cuantos elementos requeridos y ninguna discusión o resultados. Numerosos errores en

ortografía y puntuación.

Total 70-49 46-27 22-0

Page 16: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

16

Evaluación final (7 junio)[Como requisito para ser evaluados, los(as) discentes presentarán completos y corregidos todos los productos considerados en este syllabus, como parte de la evaluación ordinaria del curso; en caso de que no hayan entregado alguno de ellos, deberán elaborarlo para su presentación y valoración en esta instancia.]

100% Examen escrito referente a todos los contenidos trabajados durante el curso.

Evaluación extraordinaria (14 junio)[Como requisito para ser evaluados, los(as) discentes presentarán completos y corregidos todos los productos considerados en este syllabus, como parte de la evaluación ordinaria del curso; en caso de que no hayan entregado alguno de ellos, deberán elaborarlo para su presentación y valoración en esta instancia.]

100% Examen escrito referente a todos los contenidos trabajados durante el curso.

Evaluación a título de suficiencia (21 junio)[Como requisito para ser evaluados, los(as) discentes presentarán completos y corregidos todos los productos considerados en este syllabus, como parte de la evaluación ordinaria del curso; en caso de que no hayan entregado alguno de ellos, deberán elaborarlo para su presentación y valoración en esta instancia.]

100% Examen escrito referente a todos los contenidos trabajados durante el curso.

Page 17: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

17

Recursos de aprendizaje propuestos por el docente

Agger, B. (1991). Critical Theory, Poststructuralism, Postmodernism: Their Sociological Relevance. Annual Review of Sociology, 17, 105-131. Recuperado de  http://www.jstor.org/stable/2083337

Ampuja, M. y Koivisto, J. (2014). From “Post-Industrial” to “Network Society” and Beyond: The Political Conjunctures and Current Crisis of Information Society Theory. Triple C, 12 (2), 447-463. Recuperado de www.triple-c.at

Ávila, J. (2012). Max Horkheimer: Teoría tradicional y teoría crítica. La singularidad epistemológica para la transformación de la sociedad. Estudios de filosofía, 10, 73-87. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/estudiosdefilosofia/article/viewFile/5025/5018

Barthes, R. (1970). Introducción al análisis estructural de los relatos. En Barthes, R., Greimas, A. J., Bremont, C., Gritti, J., Morin, V., Metz, C., ... Genette, G. Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 9-43. Disponible en http://www.ddooss.org/libros/Roland_Barthes.pdf

Chomsky, N. (1997). What Makes Mainstream Media Mainstream. Z Magazine, octubre. Recuperado de https://zcomm.org/zmag/october-1997/

Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados (A. Blogar, trad.). (7a. ed.). España: Lumen. (Obra original publicada en 1965 bajo el título Apocalittici e integrati). Recuperado de https://www.academia.edu/

Facione, P. (1992). Critical Thinking: What It Is and Why it Counts. Insight Assessment. Recuperado de http://www.insightassessment.com/CT-Resources/Independent-Critical-Thinking-Research/pdf-file/Critical-Thinking-What-It-Is-and-Why-It-Counts-PDF Hay versión en español disponible en http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Fuchs, C. (2015). Power in the Age of Social Media. Heathwood Journal of Critical Theory, 1 (1), 1-29. Recuperado de http://fuchs.uti.at/wp-content/Power_SocialMedia.pdf

Fuchs, C. (2015). Reflections on Todd Wolfson’s Book Digital Rebellion: The Birth of the Cyber Left. Triple C, 13 (1), 163-168. Recuperado de www.triple-c.at

Fuchs, C. (2015). Social media surveillance. In Handbook of digital politics (S. Coleman y D. Freelon, eds.). Cheltenham: Edward Elgar, 395-414. http://fuchs.uti.at/wp-content/DS.pdf

Fuchs, C. (2015). Surveillance and Critical Theory. Media and Communication, 3 (2), 6-9. doi: 10.17645/mac.v3i2.207

Page 18: Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a

18

Fuchs, C. (2016). Baidu, Weibo and Renren: The Global Political Economy of Social Media in China. Asian Journal of Communication, 26 (1), 14-41. Recuperado de http://fuchs.uti.at/wp-content/AJC.pdf

Fuchs, C. y Sandoval, M. (2015). The Political Economy of Capitalist and Alternative Social Media. In The Routledge Companion to Alternative and Community Media, (C. Atton, ed.). 165-175. London: Routledge

Fuchs, C. y Trottier, D. (2015). Towards a theoretical model of social media surveillance in contemporary society. Communications: European Journal of Communication Research , 40 (1), 113-135. Recuperado de http://fuchs.uti.at/wp-content/surv.pdf

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración . Fragmentos filosóficos (J. J. Sánchez, trad.). (3a. ed.). Madrid: Trotta. (Obra original publicada en 1944). Recuperado de http://sociologiac.net/2010/01/05/descarga-del-dia-dialectica-de-la-ilustracion-theodor-adorno-y-max-horkheimer/

Knoche, M. (2015). The Media Industry’s Structural Transformation in Capitalism and the Role of the State: Media Economics in the Age of Digital Communications. Triple C, 14 (1), 18-47. Recuperado de http://www.triple-c.at

Leyva, G. (1999). Max Horkheimer y los orígenes de la teoría crítica. Sociológica, 40, 65-87. Recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/4004.pdf

Nash, J. (2008). Development To Unite Us: Autonomy and MulticulturalCoexistence in Chiapas and Guatemala. New Proposals, 1 (2), 9-28. Recuperado de http://ojs.library.ubc.ca/index.php/newproposals/article/view/80

Pitts, F. H. (2015). Creative Industries, Value Theory, and Michael Heinrich’s New Reading of Marx. Triple C, 13 (1), 192-222. Recuperado de http://www.triple-c.at

Trottier, D. y Fuchs, D. (2014). Theorising social media, politics and the state: An introduction. In Social media, politics and the state: Protests, revolutions, riots, crime and policing in the age of Facebook, Twitter and YouTube (D. Trottier y C. Fuchs, eds.). New York: Routledge, 3-38. Recuperado de http://fuchs.uti.at/wp-content/introduction.pdf