syllabus educacion 2014

17

Click here to load reader

Upload: katherineaguilarm

Post on 23-Jun-2015

279 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Syllabus educacion 2014

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

SYLLABUS ESTANDARIZADO

1.- DATOS GENERALES

Asignatura:EDUCACIÓN

Código de la Asignatura:244371

Eje Curricular de la Asignatura:BASICA

Año:2014

Horas presenciales teoría:5 HORAS/SEMANA72 HORAS/TOTAL

Ciclo/Nivel:TERCERO

Horas presenciales práctica: Número de créditos:5 (CINCO)

Horas atención a estudiantes: Horas trabajo autónomo:5 HORAS

Fecha de Inicio:12/05/2014

Fecha de Finalización:30/09/2014

Prerrequisitos: No procede

Correquisitos: No procede

2.- JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA

La Educación en la profesión de Enfermería tiene por objeto de estudio identificar, analizar y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos durante el desarrollo de la asignatura, participando en las diferentes actividades preventivas promocionales de forma directa con la población estableciendo entornos y estilos de vida saludables. Su importancia radica en el aporte de una teoría científica del proceso del enseñar y el aprender mediante leyes y principios generales y un sistema de categorías básicas. Su estudio permite al futuro profesional dirigir los procesos de aprendizaje de los estudiantes en forma sistemática, organizada y eficiente, por lo que su enfoque parte de una fundamentación teórica, que en su constante relación con la práctica educativa, tributa los elementos básicos para la planificación, organización, ejecución, control y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

La educación es un concepto que promueve cambios, de conceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud, a la enfermedad y al uso de servicios y que refuerza conductas positivas

1

Page 2: Syllabus educacion 2014

Como profesional de la salud, una de las tareas más importantes en Enfermería es la de educar, o enseñar al paciente, a la familia, a la comunidad y al equipo multidisciplinarioUno de los tantos roles de enfermería es el de educar y su función en este ámbito es el de promover en el paciente la salud darle a conocer el proceso de su enfermedad y enseñarle a manejar el tratamiento de la misma para alcanzar una recuperación o detener el daño. Se pretende con esta asignatura preparar al futuro profesional para que esté preparado no solo para dar atención directa al paciente, sino para que eduque al paciente, a la familia y a toda la comunidad, acerca de cómo prevenir las diferentes enfermedades

3.- OPERACIONALIZACION DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL

3.1 Objeto de estudio de la asignatura

El estudiante será capaz de identificar, analizar y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos durante el desarrollo de la asignatura, participando en las diferentes actividades preventivas promocionales de forma directa con la población estableciendo entornos y estilos de vida saludables.

3.2 Competencia de la asignatura.

1. Identificar y analizar los problemas de educación para la salud en la comunidad, participar en el análisis situacional empleando el ÁRBOL DE PROBLEMAS y el ANÁLISIS FODA.

2. Identificar y aplicar los principios y fines de la educomunicación, asumir su importancia en el campo de la enfermería y, ejecutar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

3. Definir el concepto de comunicación, desarrollar estrategias metodológicas, principios y material didáctico para llegar al público objetivo en forma eficiente, proporcionar y promover en su público objetivo los medios y estrategias metodológicas para mantener su salud en óptimas condiciones.

4. Determinar el problema en la comunidad valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar la efectividad de las estrategias planteadas para la solución del problema.

3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje

Los conocimientos aprendidos en educación, deben ser reflejados en el desarrollo de la vida del estudiante, tanto en su formación estudiantil como en su vida profesional futura

2

Page 3: Syllabus educacion 2014

RESULTADOS DEL APRENDIZAJECONTRIBUCIÓN

(alta, media, baja)

EL ESTUDIANTE DEBE:

a) Habilidad para aplicar el conocimiento de las Ciencias Básicas de la profesión.

AltaPracticar los conocimientos adquiridos en la vida profesional

b) Destreza para diseñar, analizar e interpretar datos.

AltaRealizar organizadores gráficos para identificar a la educación como fenómeno social

c) Destreza para el manejar procesos de Profesión.

MediaIdentificar los elementos que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje

d) Trabajo multidisciplinario.Alta

Relacionar los conocimientos aprendidos con otras asignaturas y exponer temas en forma clara y con seguridad

e) Resuelve problemas de la Profesión.

MediaIdentifica problemas y busca soluciones en forma pertinente

f) Comprensión de sus responsabilidades profesionales y éticas.

MediaDeterminar cuáles son sus responsabilidades en el campo educativo, profesional y ético

g) Comunicación efectiva. AltaManejar buenas relaciones con compañeros y subordinados

h) Impacto en la profesión y en el contexto social. Media

Mejorar las relaciones con el paciente y sus familiares al impartir conocimientos o información general

i) Aprendizaje para la vida.Alta

Ejecutar los procedimientos teóricos aprendidos en la práctica hospitalaria o en el contexto de trabajo

j) Utilización de técnicas e instrumentos modernos. Alta

Manejar con habilidad y destrezas las Tic´s dentro de su formación académica y en su contexto de trabajo

k) Capacidad para liderar, gestionar o emprender proyectos.

Media Gestionar proyectos y llevarlos a la práctica

3.4 PROYECTO O PRODUCTO DE LA ASIGNATURA:

3

Page 4: Syllabus educacion 2014

Al finalizar la asignatura los estudiantes estarán en capacidad de ejecutar un Taller a un grupo determinado del Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala donde demostraran su desempeño y habilidades para llegar al público objetivo en forma eficiente.

4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

4.1 ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES:

UNIDAD COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

I. NOCIONES GENERALES DE

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y

ANÁLISIS SITUACIONAL EN

SALUD

1.- Identificar y aplicar los principios y fines de la educación y comunicación sanitaria, asume su importancia dentro de enfermería.

2.- Identificar y ejecutar el proceso de enseñanza - aprendizaje.

3.- Identificar e investigar los problemas de salud de la comunidad, aplicando los principios bioéticos y respetando la diversidad cultural.

4.- Realizar análisis situacional de problemas de salud empleando el Árbol de problemas y el Análisis FODA.

1.- Describe el proceso de comunicación y educación sanitaria.

2.- Describe el proceso enseñanza- aprendizaje.

3.- Identifica los problemas de salud de la comunidad y aplica principios bioéticos.

4.- Confecciona el árbol de problemas y el FODA.

II. EDUCOMUNICACIÓ

N Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1.- Definir el concepto de Educomunicación, desarrolla estrategias Metodológicas, principios, material didáctico para llegar al público objetivo en forma eficiente.

2.- Definir Liderazgo, en Enfermería.

3.- Elaborar mensajes utilizando técnicas de impacto acordes a ámbitos hospitalarios y comunitarios.

4.- Elaborar mensajes y técnicas audiovisuales para la educación sanitaria.

1.- Reconoce la importancia de la educomunicación en salud.

2.- Desarrolla actitudes de líder positivo.

3.- Presenta el diseño del material didáctico.

4.- Presenta los trabajos audiovisuales realizados.

III. DIDÁCTICA EN 1.- Identificar, analizar y 1.- Explica los diferentes medios de

4

Page 5: Syllabus educacion 2014

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y TÉCNICAS

EDUCATIVAS

seleccionar los medios de comunicación y las diferentes técnicas educativas en el campo de la salud.

2.- Seleccionar, elaborar y ejecutar las diversas técnicas educativas en el campo sanitario.

3.- Elaborar técnicas educativas y ejecutar actividades preventivo-promocionales de salud en el paciente, familia y comunidad.

comunicación y técnicas educativas en el campo de la salud.

2.- Explica las diferentes técnicas educativas en el campo de la salud.

3.- Explica la importancia de las actividades preventivo – promocionales.

IV. PLAN ESTRATÉGICO ORIENTADO A

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1.- Definir el plan Estratégico y asumir su importancia orientado a la Educación para la Salud.

2.- Ejecutar y evaluar la efectividad del plan estratégico orientado a la educación para la salud.

1.- Elabora y sustenta el Plan estratégico, presupuesto y cronograma.

2.- Emite un informe de las actividades realizadas y su efectividad.

4.2 ESTRUCTURA DETALLADA POR TEMAS:

5

Page 6: Syllabus educacion 2014

UNIDAD I: NOCIONES GENERALES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y ANÁLISIS SITUACIONAL EN SALUDOBJETIVO: Identificar y analizar los problemas de educación para la salud en la comunidad, participar en el análisis situacional empleando el ÁRBOL DE PROBLEMAS y el ANÁLISIS FODA.

6

Page 7: Syllabus educacion 2014

SEMANAS DE

ESTUDIO

TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

HORAS

FECHA

SEMANA 1-2-3

12 -31 MAYO

Importancia de la comunicación y educación sanitaria.

Importancia del proceso enseñanza-aprendizaje.

Importancia de los problemas de salud de la comunidad tratados con principios bioéticos.

Importancia de realizar en forma apropiada los instrumentos de análisis.

Introducción a la asignatura. Test de entrada. Concepto de educación y

comunicación sanitaria, objetivos, principios, fines.

Concepto de enseñanza-aprendizaje, importancia de la misma.

Problemas de salud. Causas y efectos.

Principios bioéticos y respeto a la diversidad.

Análisis situacional de salud. Árbol de problemas. Análisis situacional (FODA).

Práctica en el aula: Dinámica grupal sobre la comunicación y educación sanitaria, principios, fines y objetivos.

Práctica en el aula: Dinámica grupal sobre el proceso enseñanza-aprendizaje.

Práctica en el aula: Dinámica grupal sobre los problemas de salud y la aplicación de principios bioéticos y diversidad.

Práctica en el aula: Dinámica grupal sobre el Análisis Situacional de Problemas de Salud hipotéticos empleando el Árbol de Problemas.

Esquema del FODA.

15 H

UNIDAD II: EDUCOMUNICACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓNOBJETIVO: Identificar y aplicar los principios y fines de la educomunicación, asumir su importancia en el campo de la enfermería y, ejecutar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

SEMANA 4-6-7-8

02 JUN. AL 05 JUL.

Educomunicación para la Salud.

Liderazgo positivo en Enfermería.

Materiales visuales y auditivos en la educomunicación en salud.

Educomunicación en Salud, importancia, aplicación e impacto.

Estrategias metodológicas, principios.

Material didáctico. Público Objetivo, auditorio.

Concepto de liderazgo. Características. Tipos de líderes. Motivación. Liderazgo en enfermería.

Elaboración de Mensajes. Material impreso (volantes y

trípticos). El slogan. El perifoneo. El spot radial.

Práctica en el aula: Dinámica grupal sobre educomunicación en salud estrategias metodológicas, principios, material didáctico público objetivo y auditorio.

Práctica en el aula: Teatralización representando a los diferentes tipos de líderes.

Práctica en el aula:Dinámica grupal para la elaboración y presentación de Volantes y trípticos. Slogans, Perifoneo,

20 H

7

Page 8: Syllabus educacion 2014

Mensajes y técnicas audiovisuales para la educación sanitaria.

Medios de comunicación masivos interpersonales y grupales.

Vídeo. Radio y televisión. Plan de trabajo Intervención

spot radial.

Práctica en el aula: Demostración de los medios de comunicación: masivos, interpersonales, y grupales.

SEMANA 5

09-14 JUN.

EXÁMEN DEL PRIMER PARCIAL

UNIDAD III: DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y TÉCNICAS EDUCATIVASOBJETIVO: Definir el concepto de comunicación, desarrollar estrategias metodológicas, principios y material didáctico para llegar al público objetivo en forma eficiente, proporcionar y promover en su público objetivo los medios y estrategias metodológicas para mantener su salud en óptimas condiciones.

SEMANA 9-11-12-

13

07 JULIO AL 09

AGOS.

Medios de comunicación y las técnicas educativas apropiadas.

Técnicas educativas en el campo de Salud.

Actividades preventivo - promocionales de Salud.

Medios de comunicación. Técnicas Educativas. Definición, ventajas y

desventajas de las diferentes técnicas educativas, en el campo de la salud.

Torbellino de ideas. Visita Domiciliaria. Demostración.

Actividades preventivo-promocionales.

Exhibición de películas. Juegos. Charla. Sociodrama. Teatro.

Práctica en el aula: Dinámica grupal sobre selección de los medios de comunicación y desarrollo de las técnicas educativas seleccionadas.

Práctica en el aula: Teatralización de las diferentes técnicas educativas en el campo de la salud.

Práctica en el aula: Teatralización de las técnicas educativas con enfoque preventivo-promocionales en el campo sanitario.

20 H

SEMANA10

14-19 JUL.

EXÁMEN DEL SEGUNDO PARCIAL.

UNIDAD IV: PLAN ESTRATÉGICO ORIENTADO A EDUCACIÓN PARA LA SALUDOBJETIVO: Determinar el problema en la comunidad valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar la efectividad de las estrategias planteadas para la solución del problema.

SEMANA 14-15-16

11-30 AGOS.

Plan Estratégico orientado en la Educación para la Salud.

Plan Estratégico orientado a la Educación para la Salud: Etapas:

Valoración. Objetivos. Diagnóstico. Planeamiento. Presupuesto.

Práctica grupal: Identifica, analiza y diseña un Plan Estratégico teniendo en cuenta las etapas el tiempo y presupuesto para su ejecución.

17 H

8

Page 9: Syllabus educacion 2014

Objetivos trazados en la etapa de planificación.

Cronograma.

Ejecución. Evaluación = Tipos.

Práctica en el Aula: Dinámica grupal Considera eventualidades en la ejecución. Evalúa la efectividad del planeamiento.

SEMANA17

01-06 SEPT.

EXÁMEN DEL TERCER PARCIAL.

SEMANA18

08-13 SEPT.

SEMANA DE RECUPERACIÓN DE CLASES O PREPARACIÓN DE EXÁMENES FINALES.

SEMANA19

15-20 SEPT.

ENTREGA DE CALIFICACIONES.

SEMANA20

22-27 SEPT.

EXÁMEN DE SUSPENSO Y MEJORAMIENTO- ENTREGA DE CALIFICACIONES.

5.- METODOLOGIA: (ENFOQUE METODOLOGICO)

5.1. Métodos de enseñanza

De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán:

a) Clases magistrales,

Educación como fenómeno social, histórico, proceso enseñanza aprendizaje, en donde aparte de la exposición por parte de la maestra, se formularán conceptos claves y preguntas de reflexión.

b) Trabajo en grupo,

Para elaborar diapositivas en base a la literatura científica, discusiones y plenarias acerca del trabajo realizado

c) Trabajo autónomo u horas no presenciales,

Trabajos bibliográficos de los deferentes temas a tratarse, ensayos, informes

d) Formas organizativas de las clases,

Los alumnos asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer.

9

Page 10: Syllabus educacion 2014

De estos análisis saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar posteriormente.

e) Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza:

Pizarrón para tiza líquida

Marcadores de varios colores.

Borrador para tiza líquida

Libros y revistas de la  biblioteca.

Fotocopias de material científico

Internet y material de Webs.

Equipo de proyección multimedia y

Material académico en Power Point.

Aula Virtual

6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:

Determinar los elementos de la comunicación, así como las principales estrategias utilizadas en la aplicación de una conferencia o taller, además se busca la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en la carrera, para que estos se apliquen en la práctica.

7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA

Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se denominará Portafolio de la Asignatura. Este comprende la producción realizada en el desarrollo de la asignatura.

El mejor portafolio será seleccionado por el profesor para entregar a la Dirección de la Escuela. Al portafolio se le agregará los exámenes finales de los parciales.

8. EVALUACIÓN

La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados de acuerdo a

10

Page 11: Syllabus educacion 2014

parámetros, considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros.

8.1 Evaluaciones Parciales

Pruebas dentro del proceso, determinada con antelación en las clases. Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas.

8.2 Exámenes:

Al final de cada semestre (9-14 de Junio) (14-19 de Julio) (1-6 Septiembre), establecidos en el calendario académico del ciclo o nivel.

8.3 Parámetros de Evaluación:

PARAMETROS DE EVALUACIONPORCENTAJES

1er. PARCIAL 2do. PARCIAL 3er PARCIAL

Pruebas parciales dentro del proceso 20 20 20

Presentación de informes escritos 10 10 10

Investigaciones bibliográficas 10 10 10

Participación en clase 10 10 10

Trabajo autónomo 20 20 20

Exámenes Finales 30 30 30

TOTAL 100 100 100

No.Ord. PARÁMETRO DE EVALUACIÓN DE PROCESO PUNTAJE

01

02

03

04

05

Pruebas parciales

Presentación de informes

Investigación bibliográfica y de campo

Participación en clase

Trabajo autónomo

2

1

1

1

2

Subtotal 7

Examen Final 3

Nota Final 10

11

Page 12: Syllabus educacion 2014

9. BIBLIOGRAFÍA

9.1. Bibliografía Básica:

GARCÍA GARCÍA, Matilde. 2009. Comunicación y Relaciones Interpersonales.

ÁLVAREZ ALVA, Rafael. 2009. Educación para la Salud. 2da Edición. Editorial Manual Moderno. 140 págs.

9.2. Bibliografía Complementaría:

BUNGE, M. 1989. La Investigación Científica. Ed. Corr. Editorial Ariel S.A., Barcelona. 955 p.

CABRERA GUERRA, I., VÁZQUEZ ROSABAL, J. A.: " La Educación, un fenómeno social complejo" En REVISTA DIGITAL SOCIEDAD DE LA INFORMACION, Nº 38, 2012.

DAY, R. 1990. Cómo Escribir y Publicar Trabajos Científicos. Publicación científica 526. Washington, OPS-OMS. 210 p.

HOUSSAY, B. 1955. La Investigación Científica. Buenos Aires, Columba. 47 p.

ROMO, L. 1973. Métodos de Experimentación Científica. Fundamentos lógicos y filosóficos, Matemáticas estadística, Método

9.3. Páginas WEB (webgrafía)

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp

http://www.conacyt.gov.bo/convocatorias/publicaciones/Metodologia.pdf

http://www.eumed.net/libros/2006c/203/index.htm

http://tecnicas-de-estudio.org/investigacion/index.htm

http://www.asa3.org/ASA/education/think/details.htm

10. DATOS DEL DOCENTE:

1. Karina Elizabeth García Galarza

12

Page 13: Syllabus educacion 2014

Ingeniera de Sistemas Dirección: Sixto Duran Ballén y Carrión Pinzano (Santa Rosa) Teléfonos: 072944283, 0995141698 Correos electrónicos: [email protected] [email protected]

[email protected]

2. Ana Marina Vaca Gallegos

Psicóloga Clínica, Diplomado Superior en Docencia Universitaria, Diplomado en enfermedades inmunodeficientes VIH SIDA, Magister en Terapia familiar sistémica y de pareja.

Dirección: Juan Montalvo y 11ava Norte No. 545 Teléfonos: 072934608, 0995493625. Correo electrónico: [email protected]

11. FIRMA DEL O LOS DOCENTES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS

Ing. Karina Elizabeth García G.C.I. 0704778562

Psic. Ana Vaca Gallegos.MGC.I. 0703707430

12. FECHA DE PRESENTACION:

Machala, Mayo del 2014

13