metodologia syllabus

55
1.- CONCEPTO: La lectura es una actividad absolutamente humana, que nos permite, gracias a su realización y puesta en práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una poesía, un cuento, una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la lectura le deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o recibir enseñanza. Obviamente y a cuenta de esto último que les decía de la enseñanza, la lectura, está estrechamente vinculada con el proceso de aprendizaje y claro, será elemental para llevar al mismo a buen puerto. Según nos dicen la lingüística y la psicología cognitiva, dos de las disciplinas que se encargan del estudio de cómo los seres humanos percibimos y comprendemos la escritura, el hombre percibe el ambiente por visión con fijaciones y sacadas. Cuando fija la vista, la clava en un objeto o punto inmóvil y las sacadas le permitirán redirigir la mirada de un punto de fijación a otro. Entonces, esto mismo realiza el ojo humano cuando lee algún texto, receta, diario o libro. 2.- PROCESO DEL LECTOR: FORMULACION DE HIPOTESIS:

Upload: juan-vega-sandoval

Post on 05-Aug-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: metodologia syllabus

1.- CONCEPTO:

La lectura es una actividad absolutamente humana, que nos permite, gracias a su

realización y puesta en práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una

poesía, un cuento, una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero

también a la lectura le deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos

del cuerpo, dar o recibir enseñanza.

Obviamente y a cuenta de esto último que les decía de la enseñanza, la lectura,

está estrechamente vinculada con el proceso de aprendizaje y claro, será

elemental para llevar al mismo a buen puerto. Según nos dicen la lingüística y la

psicología cognitiva, dos de las disciplinas que se encargan del estudio de cómo

los seres humanos percibimos y comprendemos la escritura, el hombre percibe el

ambiente por visión con fijaciones y sacadas. Cuando fija la vista, la clava en un

objeto o punto inmóvil y las sacadas le permitirán redirigir la mirada de un punto de

fijación a otro. Entonces, esto mismo realiza el ojo humano cuando lee algún texto,

receta, diario o libro.

2.- PROCESO DEL LECTOR:

FORMULACION DE HIPOTESIS:

Cuando leemos un texto activamos algunos de nuestros esquemas de

conocimiento que nos llevan a anticipar aspectos del contenido. La

predicción consiste básicamente en formular preguntas acerca de lo que

leemos.

VERIFICACION DE LA HIPOTESIS:

Lo que anticipamos debe ser confirmado en el texto a través de los indicios

gráficos. Para hacerlo tendremos que fijarnos en las letras, marcas

Page 2: metodologia syllabus

morfológicas o sintácticas e incluso en elementos tipográficos y de

distribución del texto.

INTEGRACION DE LA INFORMACION Y CONTROL DE LA

COMPRENSION:

Si nos damos cuenta que la información del texto es coherente con las

hipótesis que habíamos anticipado, las integraremos a nuestro sistema de

conocimiento para seguir construyendo el significado global del texto.

3.-TIPOS DE LECTURA:

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que, sin duda, leemos de una

manera u otra según sea la situación y el texto al cual nos enfrentamos, aunque

sabemos que en todos los casos realizamos la misma operación de captar el

contenido del texto. Atendiendo a la diferencia entre los códigos oral y escrito

tenemos:

LECTURA ORAL

Es la que hacemos en voz alta.

Tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación

oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor

determinado.

Tiene como objetivo no sólo conseguir una buena oralización, sino atender

a la finalidad real de la lectura: la construcción del sentido.

LECTURA SILENCIOSA

Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído.

La construcción del sentido del texto es siempre personal.

Es el tipo de lectura más frecuente.

Page 3: metodologia syllabus

Según los objetivos de la comprensión y la velocidad tenemos:

LECTURA SILENCIOSA

EXTENSIVA

Leemos por placer o por interés.

Ejemplo: una novela, una historieta, una premiación, un nuevo invento o

descubrimiento.

INTENSIVA

Leemos para obtener información de un texto.

Ejemplo: un informe, una carta, una noticia, un texto histórico, científico, etc.

RÁPIDA Y SUPERFICIAL

Leemos para obtener información sobre un texto.

Ejemplo: cuando hojeamos un libro, una revista o un periódico.

INVOLUNTARIA

La que leemos generalmente por las calles de manera involuntaria.

Ejemplo: carteles, anuncios, etc.

Según el tipo de velocidad lectora tenemos:

LECTURA INTEGRAL

Cuando leemos todo el texto.

-REFLEXIVA

La lectura es lenta porque implica una comprensión exhaustiva y un análisis

minucioso del texto.

Ejemplo: la lectura de estudio.

Page 4: metodologia syllabus

-MEDIANA

La lectura no es tan lenta y el grado de comprensión es menor que en la reflexiva.

Ejemplo: la lectura recreativa.

LECTURA SELECTIVA

Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la información que

estamos buscando.

-ATENTA

Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan.

Ejemplo: para buscar fechas o datos.

-VISTAZO

Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto.

Ejemplo: si es denso o ameno.

Lectura Científica.- Es necesario hablar de lectura científica porque tratándose de

realizar una investigación científica, no es útil o suficiente la lectura común y

corriente que hace la mayoría de las personas, lectura sin profundidad y

generalmente sin propósito especifico, aparte de la recreación o la necesidad de

informaciones superficiales.

En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más

profunda y el lector – investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los

materiales de estudio: libro, revista, mapas, diagramas, tablas, organigramas,

cronogramas, etc. Tiene que aprender a leer entre líneas y a extraer con facilidad

las ideas principales de un escrito separando lo principal del objetivo.

Page 5: metodologia syllabus

Lectura Receptiva.- Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas,

para luego agruparlas y si amerita la situación, sacar una conclusión, como en una

charla pero con lectura.

Lectura Rápida.- Cuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una

visión de conjunto o de información general.

Lectura Informativa.- Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de

periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc.

Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa.

4.- Técnicas de lectura

Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al

objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la

maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En

general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre

los dos.

Técnicas convencionales

Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se

encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.

Lectura secuencial

La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su

tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

Lectura intensiva

El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las

intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector; no

Page 6: metodologia syllabus

se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y

la forma de argumentación del autor neutralmente.

Lectura puntual

Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta

técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para

unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta

modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas

en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.

5.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE LA LECTURA:

A.- Acción visual : La vista debe fijarse en toda la frase completa, no debe

mirarse solamente una palabra porque esto originaria a que no se comprenda lo

que se lee. La lectura continua produce una especie de tensión, es decir

cansancio en las vistas; por eso es recomendable mirar objetos que estén a

diferente distancia, tratar de mirar la oscuridad.

B.- La iluminación : Para lograr una buena concentración en la lectura es

recomendable disponer de buena iluminación, evitándose las demasiadas vivas y

resplandecientes. A falta de luz natural , la iluminación eléctrica es la más

cómoda.

Se debe cuidar que la luz no produzca sombras al momento de trabajar.

C.- Comodidad corporal : En el momento de leer se debe adoptar una posición

correcta y adecuada. Pero para que esto sea posible se debe sentar sobre algo

cómodo y blando. El libro debe colocarse en un atril sobre la zona horizontal, en

un ángulo de 30 a 60 grados.

No es recomendable leer acostado pues origina que uno se quede dormido.

Page 7: metodologia syllabus

D.- Descansos oportunos : Incluso uno adoptando la posición correcta al leer , el

cuerpo de todas maneras sufrirá cansancio, por eso es recomendable pararse de

vez en cuando para así evitar enfriamiento en nuestro cuerpo, como el de las

extremidades y la congestión de la cabeza.

E.- Saber distribuir el tiempo: Pocos son los alumnos que llegan a adquirir un

sentido real de la importancia del tiempo . Y son menos los que han desarrollado

la facultad de organizar y usar su tiempo eficientemente .Sin embargo de este

hábito depende el éxito o fracaso del alumno.

F.- Motivación: Muchas personas no leen porque les guste, sino por el simple

hecho de pasar el tiempo.

La motivación es un factor importante porque permite una total comprensión de

lo que se lee; para esto debe empezarse por lecturas sencillas como por ejemplo

periódicos, revistas, novelas.

6.- IMPORTANCIA DE LA LECTURA:

La lectura es uno de los vehículos más importantes de aprendizaje, sea de la

forma que sea siempre estamos leyendo símbolos, siempre estamos recibiendo

información. La lectura comprensiva es indispensable para el estudiante, no es lo

mismo leer una novela por puro placer, que leerla para hacer un resumen de su

contenido, todos asumimos que son dos lecturas diferentes. La importancia de la

lectura comprensiva es algo que el propio estudiante descubrirá a lo largo del

tiempo.

En los primeros años de estudio hasta aproximadamente los 13 o 14 años, se

pueden alcanzar buenos resultados sin necesidad de una lectura tan comprensiva,

sobre todo si a ello se suman el interés del alumno y una conducta correcta. Pero

Page 8: metodologia syllabus

a medida que accedemos al estudio de materias más complejas, una buena

memoria es insuficiente si no está combinada con una buena comprensión.

En este momento es justo cuando los chicos de 15 años en adelante encuentran

las mayores dificultades, cuando se va a consolidar su forma de estudiar que en

gran medida depende del grado y habito de lectura que alcancen. Si adquieren

una buena técnica lectora, sus notas continuaran siendo buenas o mejoraran, esto

les ayudara a continuar adquiriendo buenos hábitos de estudio, lo contrario les

desanimará cada vez más.

Por eso es importante enseñarles a leer para comprender, ese es el motivo último

de la lectura comprensiva.

Page 9: metodologia syllabus

De este método se dice que es un "sistema mental" y que conduce a un "trabajo

sistematizado"; por lo que se puede afirmar que es la contraparte del método

memorístico. En cambio el método POR COMPRENSIÓN o FABER hace que el

alumno sea analítico, que razone, investigue, cree expectativas y que en vez de

sojuzgar el conocimiento tiene por función desarrollar expectativas motivadoras

para la creatividad.

ACTITUDES PARA ESTE METODO:

•Actitud receptiva

•Actitud receptiva por parte del estudiante.

•Recibir con igual agrado todas las posibilidades de información que nos lleguen.

•Estar libre de prejuicios.

•Captar las cosas y eventos tal como ellos son y sin modificarlos desde nuestro

punto de vista.

•Actitud crítica:

•Actitud investigadora en el sentido más imparcial que se pueda concebir.

•Pretensión a la máxima aproximación posible a la realidad.

•Alimentarla con una "duda racional".

•Actitud organizativa:

•Actitud y espíritu organizativo.

•Una clasificación inmediata.

•Actitud creativa

•Actitud creativa e innovadora.

•Aprovechar los conocimientos que han sido adquiridos.

Page 10: metodologia syllabus

FASES DEL METODO POR COMPRENSIÓN

Este método está basado en el procedimiento universal que sigue la investigación

científica, y por ello sus fases obedecen a las etapas genéricas que normalmente

se siguen cuando se lleva un proceso racional y sistemático sobre algún aspecto

de la realidad.

1. FASES DE INFORMACION:

Se produce cuando algún aspecto de la realidad se hace presente en la mente a

través de conceptos y de datos combinados, esta fase parte de la identificación y

buen uso de las fuentes de información Esta fase se continúa en el planeamiento y

en la ejecución permanente de la actividad necesaria para extraer lo que se

requiera en cada materia y para cada tema. Fuentes de información:

•La cátedra

•Los materiales escritos

•Experiencia cotidiana. La información siempre es conceptual por naturaleza, lo

cual quiere decir que (desde el comienzo) en el trabajo intelectual hay que actuar

con conceptos. Con la información solo se adquiere la "identidad" de lo que se

desea conocer, por eso le debe continuar la indagación.

2. FASES DE INDAGACION:

Cualquier forma o "método" de estudio que prescinda de ella, no pasa de ser una

pérdida de tiempo y de energías con apariencia de productividad .Esta fase

corresponde a la búsqueda y al encuentro de elementos de comprobación que

puedan respaldar el material y los datos obtenidos. Cuando esta fase se realiza

con plenitud pone a prueba la comprensión acerca de los conocimientos que se

han venido adquiriendo, y se obtiene como resultado la capacidad explicativa.

Debe ser:

•Analítica.

•Con espíritu crítico.

•Con objetividad .Esta fase produce una nueva información al llegar otros datos y

conceptos que resultan de las comparaciones, nuevas ideas y del conjunto de

relaciones que se descubren.

Page 11: metodologia syllabus

3. ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

De la información proceden, por regla general, determinadas cantidades de "datos

definitivos", en el sentido de que han sido optados y comprendidos de inmediato,

estos datos obtenidos deben de ser organizados y clasificados de inmediato.

Además los datos que también llegan de la información, pero que no se presentan

suficientemente claros inicialmente, deben ser de igual manera organizados y

clasificados, para poder hacer con ellos, en el momento oportuno, las

confrontaciones y los análisis que son necesarios para llegar a comprenderlos. La

finalidad de esta fase es ubicar todos los datos particulares y todos los

conocimientos que se van adquiriendo, mediante un sistema de organización

conceptual.

4. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

En estos tiempos no se puede dar por terminada una labor intelectual, si no se

culmina en resultados prácticos, es así que en esta fase se pone en práctica todo

lo aprendido anteriormente. Esta cuarta y última fase del método de estudio por

comprensión es la culminación indispensable del proceso de estudio científico. No

realizarla significa ser, en hechos concretos, malos estudiantes en el tiempo

presente y profesionales mediocres en el futuro

BENEFICIOS DEL MÉTODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN

COMOSISTEMA

O Plan mental para conseguir el conocimiento preciso a la profesión.

O Formulación científica.

O Pauta flexible.

O Motiva a la creatividad.

O Economía de factores humano.

Page 12: metodologia syllabus

EJEMPLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE CONTAMINACIÓN EN EL

PLANETA

Fase de Información: Primero que todo iniciamos recolectando material relacionad

con el tema de contaminación en el planeta y lo utilizamos haciendo uso de

nuestra experiencia cotidiana, investigando que son los residuos sólidos y

orgánicos y como está compuesto cada uno, cuales son las alteraciones o factores

que se producen al no darle un buen manejo, que soluciones o adecuaciones se

pueden hacer para disminuir los riesgos y factores de contaminación. Buscar la

información escrita que nos lleve a analizar, manejar y tener un excelente material

que comprenda la información pertinente. Fase de Indagación: En esta fase nos

enfocamos en buscar y encontrar elementos que comprueben y nos sirvan de

soporte en el material ya obtenido, como estudios científicos ya realizados, si se

sabe, qué son los residuos sólidos y orgánicos, qué generan, como están

compuestos, cuál es el uso y manejo adecuado, qué otros factores alteran y

perjudican contaminado el medio ambiente, lo analizamos de forma crítica y

objetiva obteniendo la explicación adecuada y una adecuada interiorización del

conocimiento. Fase de organización de conocimiento: Seleccionamos el material

definitivo de acuerdo a lo que necesitamos, para poder aplicar y concluir que

factores, que residuos afectan y contaminan en mayor proporción y de qué

manera evitarlo, así sea en mínima cantidad. Fase de aplicación de conocimiento:

Aquí ya hacemos uso de la ciencia y aplicamos para concluir y observar

resultados del cambio que se genera al dar un buen manejo a estos sólidos en

otras palabras lo que hacemos es poner en práctica todas las fases anteriores,

donde se separa los residuos sólidos de los orgánicos y se determina el grado de

disminución de contaminación del estado inicial al no darle el uso, manejo

adecuado que nos genera contaminación en el planeta, con la aplicación se

concluye que los conocimientos adquiridos según toda la información adecuada y

correcta nos conducen y llevan a la práctica desarrollando una labor como la de

preservar ,mejorar y cuidar el medio ambiente como se dio en ente proyecto de

investigación.

Page 13: metodologia syllabus

CONCLUSIÓN

El método de estudio por comprensión pretende provocar un cambio en la actitud

del estudiante, para que adquiera un espíritu científico, lo que a la larga culmina

en el éxito profesional y prosperidad creativa, fin último de nuestro paso por la

universidad, a su vez genera un criterio de responsabilidad y manejo selectivo de

información que permite desarrollar y generar beneficios en la vida practica de

acuerdo al cumulo de conocimientos adquiridos y comprendidos que permiten

llevarlos a la vida practica. Su creatividad le permite desarrollar y crear nuevas

cosas para el desarrollo intelectual, que conducen a mejorar nivel y calidad de

vida.

ACTITUDES POSITIVAS HACIA EL ESTUDIO:

Para lograr el éxito es importante considerar las siguientes actitudes positivas:

Definir claramente metas y objetivos que se quiere lograr.

Mantener confianza y seguridad en sí mismo.

Darle a la educación el valor que tiene.

Valorar a los maestros, son guía y apoyo en todo el proceso formativo.

Interesarse en todo aquello que pueda beneficiarte en tus estudios.

No ser conformista con lo que se tiene o se necesita.

Estimular la curiosidad por investigar y conocer.

Page 14: metodologia syllabus

El aprendizaje es una actividad cuyo protagonista es el sujeto que aprende. Todo lo demás, incluido el docente, es secundario. Por eso, para garantizar el aprendizaje, no basta con la asistencia del estudiante, con su presencia física en clase, o con la acumulación de horas frente a un libro. Quien desee aprender debe adoptar una actitud activa, debe asumir su protagonismo y superar la tendencia a la comodidad, a la pasividad. Toda técnica de estudio, toda estrategia para la optimización del aprendizaje, parte de este presupuesto.Leer una novela, ver una película, presenciar un espectáculo musical o deportivo, son actividades esencialmente pasivas. Nada podemos hacer por salvar la vida del protagonista de la película ante un peligro inminente; sólo podemos estremecernos y esperar. Afrontar la lectura de un libro de estudio, una clase o una conferencia, con una actitud similar, es reducir nuestro rendimiento y perder el tiempo.Las técnicas de estudio son modos de hacer operativa nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje. Favorecen la atención y la concentración, exigen distinguir lo principal de lo secundario, e implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto.Distintas técnicas:La experiencia de generaciones de estudiantes ha ido consolidando el prestigio y la práctica de algunos procedimientos sencillos y efectivos para favorecer el aprendizaje:

Subrayado

Cuando leemos un libro de estudio, es sumamente aconsejable que lo hagamos portando un lápiz y una regla, para subrayar lo más importante y hacer anotaciones en los márgenes. El aplicar esta técnica, sencilla y rápida, nos exigirá seguir con atención el texto y evaluar continuamente qué es lo que el autor quiere decir y qué es lo más importante de cada párrafo. Por esto, más allá de la utilidad futura del subrayado (para repasar o encontrar información importante con facilidad), esta técnica es sumamente valiosa porque nos obliga a centrar la atención y a leer comprensivamente.Si disponemos del tiempo necesario, o si el texto es de difícil comprensión, lo más recomendable será realizar una primera lectura del mismo y, recién luego, al leerlo por segunda vez, aplicar la técnica del subrayado. En algunos casos, si el texto no presenta mayores dificultades o si disponemos de poco tiempo, nos veremos obligados a subrayar ya en la primera lectura, porque no habrá una segunda. En este último caso, lo recomendable es trabajar sobre el párrafo como unidad de

Page 15: metodologia syllabus

sentido: leer primero todo un párrafo y luego preguntarnos qué dice, si su mensaje central es relevante para nuestra investigación o estudio y, recién ahí, proceder a la aplicación de la técnica del subrayado.Sólo debemos subrayar lo fundamental. Los detalles, los ejemplos, las digresiones del relato deben ser evitados. Lo ideal —y casi siempre posible— es subrayar de modo tal que al leer sólo lo subrayado el texto conserve su sentido y recoja toda la información necesaria para la comprensión de los temas fundamentales.

Resumen

Una técnica muy utilizada por los estudiantes es resumir en hoja aparte el contenido del texto que están estudiando. Llamaremos "resumen" a la anotación textual, reservando el término "síntesis" para la que se realiza con palabras propias.Esta técnica resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece. En esos casos, hacer anotaciones sería moralmente reprochable y no nos serviría de mucho, porque no tendríamos la seguridad de volver a reencontrarnos con el libro.Al resumir debemos anotar sólo lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y luego considerar si algún pasaje del mismo merece ser trascripto en nuestro resumen y entonces copiarlo. Como un buen resumen se basta a sí mismo, es de gran importancia que en él queden claras las conexiones que unen las afirmaciones entre sí. De lo contrario, sólo tendríamos un conjunto de frases textuales valiosas pero perderíamos el eje argumentativo. Además, para que el resumen sea verdaderamente autónomo, debe incluir todos los datos del libro necesarios para citarlo (autor, título, ciudad, editorial, año).La principal "contraindicación" del resumen es el tiempo que insume realizarlo, muy superior al del subrayado. A ello se suma, en algunos casos, la poca claridad de la letra, cuando no se tiene una buena caligrafía y se escribe de modo apresurado.Es muy recomendable que, en lo posible, hagamos el resumen en la computadora. Ello nos permitirá, en un futuro, agregar palabras; borrar; buscar con rapidez un texto, a partir de una palabra o frase; y copiar y pegar pasajes textuales en nuestros trabajos monográficas (de ahí la importancia de contar con los datos del libro).Como el resumen es textual, no es necesario poner todo entre comillas. Cuando saltamos un fragmento, o incluso una palabra sola, debemos dejar constancia de ello colocando tres puntos suspensivos entre corchetes […]. Si queremos agregar una palabra o una frase que ayude a conectar las afirmaciones, porque no encontramos una expresión breve y equivalente en el propio texto, podemos colocarla también entre corchetes [pero]. Todo lo que se encuentre entre corchetes en el resumen sabremos que será una alteración del mismo hecha por nosotros, ya sea para quitar o para agregar algo.

Page 16: metodologia syllabus

Esquema de contenido

Una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto es expresando su contenido en forma esquemática.Los esquemas combinan palabras y signos y ocupan un espacio único (una carilla, por ejemplo) de modo proporcionado para que con un "golpe de vista" podamos ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación.Quien debe pronunciar un discurso suele contar con un esquema que, a la hora de hablar, lleva consigo en un papel o retiene con claridad en su memoria. Algunos profesores permiten que sus alumnos elijan el tema con el que abrirán el examen y, por lo general, los dejan ingresar al mismo con un esquema de lo que piensan decir. Estos ejemplos sirven para mostrar que esta técnica tiene aplicación y que de hecho se la aplica cotidianamente.El esquema es especialmente valioso para quien está por rendir. Presenta el contenido de un texto o de una unidad brevemente y de modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el ordenamiento de las ideas y su correcta interrelación.Juega en contra de esta técnica el tiempo que insume realizar el esquema. Pero, a pesar de ello, resulta muy útil y efectiva, especialmente de cara a los exámenes, y el tiempo que toma aplicarla se va reduciendo a medida que el estudiante adquiere experiencia.Al hacer un esquema de contenido se pueden utilizar distintos tamaños y tipos de letra, de modo de destacar las palabras más importantes. También se puede hacer uso de cuadros, símbolos y tablas

Toma de apuntes

Al igual que frente al texto, los estudiantes debemos afrontar las clases y las conferencias con una actitud activa. Para ello es de suma utilidad la toma de apuntes. Ella nos exige prestar atención y juzgar continuamente qué es lo más importante de entre todo lo que el docente está diciendo. De este modo reducimos al mínimo la dispersión y la divagación, que con tanta facilidad nos hacen perder un tiempo valiosísimo y minimizan nuestro rendimiento.A las clases y conferencias debemos concurrir provistos de los elementos indispensables para escribir. Es importante que nos ubiquemos en un lugar desde el que podamos escuchar y ver al docente con claridad.En el apunte debemos anotar sólo las afirmaciones más importantes del expositor, dejando constancia del hilo conductor de su argumentación. Si en algún momento su discurso se aleja del tema que está desarrollando, debemos dejar de escribir y esperar con atención el momento en el que lo retome.La prolijidad y presentación del apunte tienen un valor secundario. No debemos permitirnos bajar la calidad del contenido por dedicarle una exagerada atención a la apariencia. Sí es indispensable que la letra sea clara y legible.

Page 17: metodologia syllabus

Para la toma de apuntes es muy útil y práctico utilizar esquemas, cuadros, flechas u otros signos. Ello permite escribir menos y ordenar el contenido de un modo más claro. La práctica de esta técnica nos va dando la astucia necesaria para saber qué y de qué manera anotar al presentar esquemas. Por eso es bueno comenzar a tomar apuntes ya en la escuela secundaria.La técnica de toma de apuntes es valiosa incluso si el apunte tomado no se utiliza con posterioridad. ¿Por qué? Porque lo más importante no es el apunte, que puede en muchos casos servir como material de estudio sino algo que tiene lugar en el mismo momento en que se desarrolla la clase: nos ayuda a prestar atención y captar el mensaje central de la clase. Eso solo ya es de mucho valor. Por lo tanto, aunque tuviéramos la certeza de que luego de la conferencia o de la clase vamos a perder los apuntes, de todos modos la toma de apuntes seguiría siendo una técnica recomendable para nosotros.

Page 18: metodologia syllabus

La organización de la información constituye actualmente un factor de éxito en

las empresas. La introducción del ordenador en el mundo empresarial revolucionó

por completo el sector. Se desarrollaron más tarde bases de

datos y aplicaciones dedicadas a optimizar la gestión de información, debido a la

relevancia de este aspecto en el mundo empresarial.

Años más tarde fue Internet quien revolucionó el sector empresarial, se pasó a

controlar mucha más información que debía ser organizada. Una buena

organización garantiza disponer de la información precisa al instante, haciéndola

visible sólo a aquellos usuarios con los permisos suficientes. Además, una buena

organización permite una gran coordinación y comunicación entre los miembros.

Otros beneficios de la organización de la información son la reducción de costes y

esfuerzo en proyectos, al tener disponible de una manera más eficaz la

documentación de otros proyectos.

Page 19: metodologia syllabus

1. ¿Qué son los mapas conceptuales?

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viéndolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis crítico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales.

2. Elementos que componen los mapas conceptuales:

Concepto:

Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la

Page 20: metodologia syllabus

mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

Proposición:

Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.

Líneas y Flechas de Enlace:

En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.Las Flechas:

Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.

Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.

Cómo se representan los mapas conceptuales:El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:

Page 21: metodologia syllabus

3. La elipse u ovalo

Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno:

Los mapas conceptuales permiten al estudiante:

Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial

Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e

interrelación Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado,

pudiendo precisar si un concepto es en si válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....

Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento. Organizar el pensamiento Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico Organizar el material de estudio. Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor,

dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.

Page 22: metodologia syllabus

Características de un Mapa Conceptual:

Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.

Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.

Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.

Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.

Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición. 

Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.

Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.

Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.

Page 23: metodologia syllabus

¿Cómo hacer un mapa conceptual?

1. – En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.

2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.

3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.

4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada

5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.

6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado (palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.

7. _ Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones

8. -. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos

9- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas)

10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.

11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.

Page 24: metodologia syllabus

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar

información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que

consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una

estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos,

palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten

convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de

memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente

natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad.

El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que

llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles

menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas

especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con

ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal

para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.

Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.

Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su

línea asociada.

Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación

oportuna.

Page 25: metodologia syllabus

Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

¿Cómo se crea un mapa mental?

Es muy sencillo realizar un mapa mental, sólo necesitamos colocar la idea

principal o palabra clave en el centro de una hoja de papel o en algún programa

especializado (freemind es uno). A continuación añade todas las ideas que

relaciones a esa palabra o idea por medio de ramificaciones y líneas, estas a su

vez te permitirán estructurar toda esa lluvia de ideas. Trata si es posible en todo

este proceso utilizar la mayor cantidad imágenes y colores, te ayudaran a una

mejor retención de información.

Pero si no queda muy claro enlazo un video, el cual se puede observar cómo se

crea un mapa mental desde cero. Es importante recalcar que no es necesario

utilizar colores e imágenes como se puede apreciar en este otro.

En conclusión, los mapas mentales son un excelente recurso para administrar,

organizar, crear o estructurar las ideas, y por qué no, de una forma bastante

divertida. Yo utilizo generalmente hojas de papel y lápiz para elaborarlos, siento

mucha más libertad, pero ese pequeño mapa mental de arriba lo hice con

MindManager, por si alguien le interesa.

Page 26: metodologia syllabus

EJEMPLO:

Page 27: metodologia syllabus

1.- ¿QUÉ ES LA V HEURISTICA?

Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce.

2--PARA QUÉ SIRVE?

Es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender.

Puede ser empleada para analizar críticamente un trabajo de investigación, así como para “extraer o desempaquetar” el conocimiento de tal forma que pueda ser empleado con fines instruccionales.

Pregunta determinante esta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está investigando.

Los conceptos clave hacen referencia al marco teórico de la investigación, contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales.

Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a las preguntas centrales que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento.

Los juicios de valor hacen referencia a la significatividad, utilidad e importancia el conocimiento logrado.

Page 28: metodologia syllabus

EL LADO IZQUIERDO: DOMINIO CONCEPTUAL

Ningún interrogante es planteado, o un acontecimiento planeado, estudiado o interpretado aisladamente. Toda investigación es influenciada por las concepciones de los investigadores La racionalidad de éstos orientan la formulación de las preguntas centrales así como la planificación de las acciones que consideran los conducirá al logro de las respuestas y a la interpretación de los datos que se obtengan.

EL LADO DERECHO: DOMINIO METODOLÓGICO El lado derecho denomina este aspecto registros (recolectar datos en bruto). Estos datos al ser procesados (estadísticas, gráficos, tablas, mapas conceptuales, etc.), se convierten en transformaciones, que posteriormente posibilitarán el planteamiento de las afirmaciones. Las afirmaciones son influenciadas por lo que el investigador ya conoce, es decir, estas actividades están en estrecha relación con los componentes del lado izquierdo.

Page 29: metodologia syllabus

La palabra argumento (del latín argumentum): prueba o razón para justificar algo

como verdad o como acción razonable; la expresión oral o escrita de un raciocinio.

La cualidad fundamental de un argumento es la consistencia y coherencia;

entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra

adquiera sentido o significación que se dirige al interlocutor

con finalidades diferentes:

Como contenido de verdad = consistencia y coherencia con otras verdades

admitidas, o con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso

dicho contenido.

Como esquema lógico-formal = consistencia y coherencia con un sistema que no

admite contradicción.

Como función lógico-matemática = consistencia y coherencia con el hecho de “ser

algo real” frente a una mera posibilidad lógica que define un mundo o una

situación posible en un determinado marco teórico que justifica la función.

Como discurso dirigido a la persuasión2 como motivación para promover o

proponer una determinada acción.

Como finalidad de acción igual consistencia o coherencia con

otros intereses o motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido

como motivación a actuar de determinada manera.

Es por tanto un discurso dirigido:

al entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el

conocimiento evidente de nuevas verdades, basándose en

una racionalidad común. a la emotividad para «motivar» una acción determinada.

Page 30: metodologia syllabus

La expresión escrita es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la producción del lenguaje escrito. La expresión escrita se sirve primordialmente del lenguaje verbal, pero contiene también elementos no verbales, tales como mapas, gráficos, fórmulas matemáticas, etc. Una de las funciones de la lengua escrita es dejar constancia de hechos que han ocurrido, p. ej.,la historia de un pueblo; o bien no olvidar hechos que van a ocurrir, p. ej., el cumpleaños de un amigo.

Para las comunidades de cazadores y recolectores basta con la lengua oral. Por el contrario, con la práctica de la agricultura, nacen una serie de fenómenos —el aumento de la población, la división del trabajo, el comercio de artículos, la aparición del concepto herencia, etc.— que propician la gestación de la lengua escrita. Ciertamente, los primeros usos de la lengua escrita corresponden a facturas, recibos, listados de contribuyentes, inventarios de propiedades, leyes, registros astronómicos y calendarios. Posteriormente, también recurren a la lengua escrita la literatura, la religión y la oratoria.

A pesar de las diferencias entre unas y otras lenguas, a lo largo de los siglos se han ido desarrollando unas tendencias, en cierta medida, universales en el ámbito de la puntuación, tales como la separación de palabras mediante espacios en blanco, la utilización del punto o de los signos de interrogación y de admiración para separar y caracterizar frases, etc.

Mientras que en la expresión oral se acepta la diversidad, p. ej., la dialectal, en la expresión escrita se tiende a la unificación, e incluso a una regulación estricta con normas, que emanan de los textos literarios, religiosos, administrativos, etc., y que se refuerzan a través de la enseñanza. Generalmente, en la lengua escrita se pierde información relativa a determinados recursos prosódicos, paralingüísticos, cinéticos, etc. empleados en la comunicación: el ritmo, las pausas, la entonación, la intensidad y el timbre de voz, los gestos, las expresiones faciales, etc.

Para el desarrollo de la expresión escrita, tanto en la L1 como en una LE, es tan importante —para algunos expertos, incluso más importante—leer como escribir. En efecto, a través de las lecturas adecuadas, el aprendiente recibe un aducto rico en modelos, debidamente contextualizados, sobre las múltiples facetas de esta destreza: organización del texto, recursos de coherencia y cohesión, estilo, registro, léxico, estructuras gramaticales, etc.

Page 31: metodologia syllabus

En el proceso de composición escrita, se pueden establecer las siguientes etapas:

1. análisis de la situación de comunicación (conocimientos sobre el tema, destinatario del texto, propósito del mismo, etc.);

2. producción de ideas;3. organización de las ideas, p. ej., en un esquema;4. búsqueda de información;5. redacción de un borrador;6. revisión, reestructuración y corrección;7. redacción definitiva;8. últimos retoques.

Dichas etapas se contemplan desde diversas ópticas complementarias, en función del modelo didáctico de la expresión escrita que se adopte. Así, p. ej., en los denominados Modelos por Etapas la escritura se concibe como un proceso que consta de tres etapas: la pre escritura (planificación, esquema), la escritura (desarrollo de las ideas del esquema) y la reescritura (revisión y corrección). Estos modelos ofrecen una visión interesante, pero simplificada del proceso de escritura: por una parte, las etapas no son compartimentos estancos, sino que suelen solaparse entre sí; por otra parte, el proceso no es perfectamente lineal, sino que generalmente es bidireccional o recursivo, avanzando hacia la etapa siguiente, pero retrocediendo hacia etapas anteriores cuando conviene. Un segundo ejemplo puede ser el Modelo de Procesos Cognitivos, que distingue las siguientes fases: planificación, ideación, desarrollo, expresión, análisis gramatical, linealización y adyacencia.

Frente al tratamiento tradicional del texto escrito como un producto que el alumno entrega al profesor y que éste corrige exhaustivamente, han ido surgiendo alternativas en las que la enseñanza de la escritura se concibe como un proceso, en el que participan, a su debido tiempo, el propio aprendiente, sus compañeros y el profesor. Un primer ejemplo es la técnica que propone M. Chimombo (1986): seleccionar frases con errores comunes de los alumnos y escribir cada una de ellas en una hoja de papel aparte, distribuirlas entre los alumnos para que en grupos comenten los errores y los corrijan, escribir las frases corregidas en la pizarra y pulirlas entre todos. Un segundo ejemplo es la técnica que proponen Cassany, Luna y Sanz (1994): una redacción colectiva entre profesor y alumnos, de modo que éstos tengan la oportunidad de seguir de cerca «cómo se va gestando el proceso de composición. En la vida real el alumno no ve nunca en acción a los escritores competentes: no sabe cómo trabajan, enmiendan los errores que cometen,

Page 32: metodologia syllabus

En función del nivel de los alumnos y de los objetivos específicos del curso, la evaluación de la expresión escrita puede centrarse en algunas de las siguientes microdestrezas:

1. planificar y estructurar el texto (esquemas, borradores, etc.) de modo coherente, p. ej., por orden cronológico;

2. emplear debidamente elementos de cohesión;3. escribir con corrección (ortográfica, gramatical, etc.), precisión (conceptual,

léxica, etc.) y un grado apropiado (según el nivel de LE) de complejidad;4. escribir con fluidez y a un ritmo adecuado a su nivel;5. observar las convenciones establecidas en cada tipo de texto (narrativo,

expositivo, argumentativo, etc.);6. emplear el registro (familiar, estándar, académico, etc.) adecuado en cada

situación;7. dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las complementarias;8. dejar claro qué es opinión y qué es información verificada o verificable;9. manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la

ironía, el humor en general, las falacias.

Sean cuales sean los criterios de evaluación, conviene que ésta atienda al conjunto de aspectos que intervienen a lo largo de todo el proceso de producción textual, en lugar de limitarse a la corrección del producto final.

Page 33: metodologia syllabus

 

Se trata de entresacar la organización del texto en unidades (partes) relacionadas

entre sí. Es decir, este apartado define claramente las partes en que se divide el

texto y el tipo de relación (jerarquización) que se establece entre ellas.El tema

principal puede distribuirse en los distintos apartados o sintetizarse en uno de

ellos. También hay que tener en cuenta que en un poema o texto más o menos

extenso, los apartados del contenido pueden o no coincidir con las distintas

estrofas o párrafos.

 Cada uno de los párrafos del texto expresa una idea principal (apartado) que es el

conjunto de palabras que son esenciales en la exposición de esa idea y de las que

no podemos prescindir para su completa comprensión. porque da sentido a todo el

párrafo.

 

Dentro del texto, aparecen otras ideas secundarias que desarrollan o refuerzan la

idea principal del apartado, al que matizan, puntualizan o añaden detalles o

ejemplos. Es importante determinar en este análisis el tipo de estructuración que

ha elegido el autor para desarrollar a la hora de organizar las ideas.

En este apartado se debe precisar si el texto sigue:

una organización narrativa (relata un acontecimiento según un orden cronológico o

temporal),

descriptiva (explica cómo es un objeto o persona, de arriba abajo, de derecha a

izquierda, según sus partes, etc.)

expositiva (analiza de forma profunda un tema científico, histórico, social).

argumentativa (intenta convencer al público de la validez de una opinión o idea).

Page 34: metodologia syllabus

Así puede elegir estructuraciones como alguna de las siguientes:

- Estructura analizante o deductiva. La tesis que se intenta defender aparece

expuesta al principio y, tras ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de

servir para probarla

- Estructura sintetizante o inductiva. El contenido del texto se dispone de tal modo

que la tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia que se deriva o

deduce de lo anterior

- Estructura encuadrada o estructura clásica. La formulación de la tesis inicial da

paso al desarrollo de la argumentación que la ha de probar, después de la cual

vuelve a enunciarse de nuevo, bajo la forma de una tesis final reforzada ahora por

los razonamientos aportados.

- Estructura paralela. Se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas entre

sí, pero sin jerarquizar.

- Estructura interrogante. El texto se construye a partir de una o varias preguntas

que el autor se plantea y a las que trata de dar respuesta convenientemente

razonada

Page 35: metodologia syllabus

El párrafo es una unidad gráfica y de sentido. Esta dividido en dos aspectos

importantes: *Párrafo Formal - *Párrafo Conceptual. El párrafo formal se inicia

generalmente con sangría y letra mayúscula y termina con punto y aparte.

El párrafo conceptual contiene ideas que están enlazadas entre si, y que además,

se establece una jerarquía entre ellas. Todo fundamentado en una base

denominada oración central.

En vista de eso, podemos definir el párrafo como una estructura lingüística que

expresa el desarrollo de una idea central. Está formado por una o varias

oraciones.

De estas una es denominada oración principal. Cuando la oración principal está

ubicada en el centro del párrafo, las oraciones llevan un movimiento ascendente, y

todas las demás oraciones giran en torno a esta.

Métodos de Desarrollo

Existen varios métodos de elaboración de un párrafo. Al elaborar un párrafo se

debe de tomar en cuenta los detalles basados en una descripción con la finalidad

de transmitir una idea clara al lector. Otro factor importante lo es la definición, si se

requiere, para la elaboración del párrafo.

Lo básico es definir de una forma concreta y con un orden establecido el objeto,

animal, ciencia o cosa que se desea desarrollar, luego las oraciones sub-

siguientes deben enfatizar cualidades demás y factores diferenciales.

También es importante desarrollar criterios como antítesis, comparación y

ejemplos para darle versatilidad al párrafo. Por último, definir causas y

consecuencias, trabajar en la argumentación que no es más que el conjunto de

hechos y narraciones que giran en torno a la idea principal, concluirán el buen

desarrollo de un párrafo.

Page 36: metodologia syllabus

En resumen, podemos concluir que un párrafo está compuesto por una oración

principal y varias oraciones importantes. La oración principal o temática que es la

que sintetiza al párrafo, o sea, extrae la idea general acerca del tema que estamos

desarrollando.

Las oraciones secundarias complementan la oración principal y definen los

atributos y cualidades de la oración principal. La oración principal debe ser precisa

y englobante.

Además todo párrafo contiene elementos de enlace que permiten establecer

nexos y relación entre las ideas de un párrafo. Un párrafo puede ser elaborado

atendiendo uno o más de los métodos expuesto anteriormente.

Cualidades del Párrafo

Redactar es escribir claro, integro, breve y original. Por ello, al redactar un párrafo

se debe de tomar en cuenta ciertas cualidades que ayudaran a la presentación

clara y precisa del mensaje. Tenemos la unidad de sentido y la coherencia.

Unidad: La unidad determina el criterio de redacción de un párrafo. Todas las

oraciones de un párrafo deben de estar relacionadas con la oración principal para

que pueda decirse que hay unidad. Es decir que, todas las ideas que lo integran

deben tratar sobre un mismo tema o asunto.

La coherencia: La coherencia consiste en seguir el orden lógico de las ideas que

conforman el párrafo. Es decir, todas las oraciones se suceden en un orden lógico

y natural; ayudando a mantener a través de todo el párrafo, la idea principal.

Elementos de Enlace: En la redacción de párrafos, la coherencia se pone de

relieve utilizando elementos de enlace y de transición. Estos elementos agilizan y

facilitan la expresión de las ideas.

En la redacción de un párrafo se usan diferentes clases de nexos que ayudaran a

presentar un mensaje claro y coherente. Estos son: proposiciones, conjunciones,

pronombres relativos y adverbios.

Page 37: metodologia syllabus

TIPOS DE PÁRRAFOS

PÁRRAFO EXPOSITIVO: sirven para explicar o desarrollar más ampliamente el

tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes,

dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

En los textos periodísticos y en los literarios se utilizan para explicar la historia, la

situación, la noticia que se está presentando a los lectores.

PÁRRAFO NARRATIVO: Tienen como propósito relatar la secuencia de ciertos

sucesos. Todo lo que transcurre en un tiempo y en un espacio a algo o alguien se

expresa a través de párrafos narrativos. Su propósito es que el lector-receptor

comprenda una causa y un efecto; un principio y un final; un origen y un destino. A

través de los párrafos narrativos, los lectores-receptores logran interpretar ciertas

secuencias, la evolución de un asunto o problema, el desarrollo de un evento, las

consecuencias de ciertas acciones o los resultados de la combinación de ciertas

condiciones

PÁRRAFO DESCRIPTIVO: Presenta a través de las palabras la capacidad censo-

motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y

presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo

descriptivo, un autor o autora utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos

de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor o autora los

sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del

lector-receptor sobre lo descrito. La superioridad de un escritor o escritora reside

en cuán eficientemente provoca todos nuestros sentidos para que percibamos, a

través de la palabra, un objeto, un suceso, un evento, una situación.

En cualquier composición en formato de párrafo, un autor o autora puede utilizar

párrafos expositivos, argumentativos, narrativos o descriptivos para el desarrollo

de su tema o idea central

Page 38: metodologia syllabus

PÁRRAFO ANALIZANTE

La idea principal va al comienzo del párrafo. Las ideas secundarias simplemente

complementan.

Ej: Shakira se ha convertido en la cantante pop más importante en Colombia y

esto lo comprueba la venta de su disco: pies descalzos, y la acogida que tiene

entre el público juvenil que escucha hasta diez veces sus canciones al día.

PARRAFO SINTETIZANTE

La idea principal va al final del párrafo. Las ideas secundarias preparan lo que se

va a construir posteriormente.

Ej: Mucho se habla de la ecología y de su necesidad de conocerla y aplicarla en

su vida diaria, pero la verdad es que cada vez se destruye mas especies en via de

extinción, se talan mas arboles y se vota más basura. Por eso , buscando crear

conciencia ecológica , Roberto tobar prosigue con su programa de televisión "paz

verde".

PARRAFO SINTETIZANTE-ANALIZANTE

La idea principal está en el centro del párrafo. Las ideas secundarias la preparan y

luego la complementa.

Ej: En las fiestas, en la cuadra, en el patio del recreo, chévere mientras sea en

"gallada".

Los problemas empiezan cuando nos excluyen de un grupo y nos sentimos pocos

originales, entonces equivocadamente , comenzaremos a ser extravagantes y a

llamar la atención.

PARRAFO EN CUADRADO

La idea principal va al comienza seguida de la idea secundaria. Antes de terminar

se vuelve sobre la idea principal.

Ej: en este trabajo de química sobre los aminoácidos está dedicado a nuestra

profesora de área. Un tema tan complejo y repleto de obstáculos requería la

Page 39: metodologia syllabus

asistencia de una persona sobre el asunto. Hay estuvo nuestra maestra : por eso

está dedicado a ella .

PARRAFOS PARALELOS

Todas las ideas del párrafo son ideas principales, unas no están subordinadas a

las otras porque tienen igual importancia. Este párrafo también se le puede

denominar párrafo sin idea central o principal.

Ej: En su sentido más amplio la literatura comprende la totalidad de las obras

escritas que se conservan. Se da también el nombre de literatura al conjunto de

obras que se han escrito sobre una disciplina determinada como literatura jurídica.

Page 40: metodologia syllabus

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un

modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información

que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.

Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio

muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una

base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada

con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.

Hay distintos tipos de fichas:

De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un

apartado de un libro.

De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un

apartado de un libro.

De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de

afirmaciones como el resumen y la síntesis).

Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar

evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica.

Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los

trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del

libro que sean necesarios para poder citarlo.

Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente:

Page 41: metodologia syllabus