syllabus admin y gest.redes actualiza 9- 2013

9
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co [email protected] Bogotá D.C. - Colombia Plan de curso Sílabo- a. Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e. Horas de trabajo autónomo del estudiante Administración y Gestión de Redes 3 02001241 48 96 f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. Código Técnico profesional Estructura de Redes 02001212-13 Tecnológico Profesional i. Corresponde al programa académico Ingeniería de Sistemas j. Unidad académica que oferta la asignatura Ingeniería de Sistemas k. Correo electrónico de la [email protected]

Upload: ccohen

Post on 14-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co

[email protected] Bogotá D.C. - Colombia

Plan de curso –Sílabo-

a. Asignatura b. Nro. Créditos

c. Código

d. Horas de trabajo directo con el docente

e. Horas de trabajo autónomo del estudiante

Administración y Gestión de Redes

3

02001241

48

96

f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. Código

Técnico profesional

Estructura de Redes

02001212-13

Tecnológico

Profesional

i. Corresponde al programa académico

Ingeniería de Sistemas

j. Unidad académica que oferta la asignatura

Ingeniería de Sistemas

k. Correo electrónico de la

[email protected]

Page 2: Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co

[email protected] Bogotá D.C. - Colombia

unidad que oferta

l. Perfil académico del docente – tutor: Ingeniero en el área de Sistemas o Electrónica Especialista en Administración con amplios conocimientos en Redes.

m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación: La asignatura administración de redes se ubicará fundamentalmente en las funciones de servicio en el área de redes: Instalación, mantenimiento, enrutamiento y soporte técnico al usuario, distribución de direcciones IP, enrutamiento estático y dinámico, aplicación de protocolos y utilización del simulador packet tracer para montaje de redes grandes. n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar)

Administrar en las redes tecnologías de enrutamiento y conmutación. Desarrollar los conceptos de administración y gestión en redes Manejar el Sistema Operativo de Internetworking de Cisco (IOS) para administrar y gestionar Redes. Implementar redes LAN y WAN, configurando direcciones e interfaces Modelar sistemas en las que son necesarias diferentes técnicas de administración en términos de enrutamiento y conmutación Configurar un servidor DHCP y DNS Configurar Vlan y Enlaces Troncales Instalar, configurar y administrar sistemas operativos de red (Linux, Windows Server). Configurar controlador de dominio y servicios de dominio.

Page 3: Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co

[email protected] Bogotá D.C. - Colombia

ñ. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:

¿Cómo reconoce una red y el ambiente corporativo?

¿Qué se requiere para configurar una red?

¿Cuál es el software de red adecuado para un ambiente coorporativo?

¿Cómo son los procedimientos para configurar una red?

¿Cuáles son los protocolos de enrutamiento estático y dinámico?

¿Cómo simulo la construcción de una red para anticipar eventualidades?

¿Cómo se instala, configura y administra un sistema operativo de red?

¿Cómo se configura un router?

¿Cómo se construye una tabla de enrutamiento?

¿Cómo se configuran los protocolos de enrutamiento?

¿Cuales son los comandos para configurar un switch?

¿Cómo se configura una VLAN?

¿Por qué es importante crear subneting en router?

o. Competencias

En la administración de las redes se desarrollaran los temas de tecnologías de comunicaciones en redes corporativas de área local. Se desarrollarán habilidades para la interconexión de dispositivos.

Page 4: Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co

[email protected] Bogotá D.C. - Colombia

p. Plan de trabajo

Planeación del proceso de formación

Sesión

Propósitos de formación

Acciones a desarrollar

Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo,

trabajo colaborativo

Hora Clase

Trabajo Autónomo

Horas Tutoría

1.

Introducción a la

administración de red

Introducción a la Administración de redes, modelo de referencia OSI, modelo TCP/IP

Lectura de Syllabus para reconocimiento del contenido programático, actividades y metodología a desarrollar, sistema de evaluación, cronograma de actividades, acuerdos Academicos. Explicación modelo OSI, comparación con modelo TCP/IP

3

6

1

2.

Direccionamiento

Reconocer y configurar el Direccionamiento IP V4, IPV6 Mascara de subred, puerta de enlace(Gateway)

Explicación direccionamiento IP Características IPV4 Características IPV6 Taller práctico configuración de direcciones

3

6

1

Page 5: Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co

[email protected] Bogotá D.C. - Colombia

IPV4 e IPV6

3.

Administración DHCP y DNS

Instalación y configuración de servidor DHCP y DNS

Características y ventajas de Instalar DHCP y DNS Taller Practico Instalación y configuración DHCP y DNS

3

6

1

4.

SubNeting

Optimizar la administración de la red Mejorando el rendimiento y seguridad en la misma aplicando el Subneting.

Técnicas de Subneting, características, ventajas. Taller práctico Subneting de red.

3

6

1

5.

Introducción a enrutamiento

Reconocer dispositivos de enrutamiento, configurar dichos dispositivos (Router) Enrutamiento estático y dinámico. creación tablas de rutas estáticas

Introducción al enrutamiento, análisis de tablas de rutas, reconocimiento de dispositivos de enrutamiento, definición de enrutamiento estático y dinámico. Comandos básicos IO de CISCO Practica en el simulador sobre creación de tablas de rutas estáticas.

3

6

1

6. Evaluación,

primer 30%

Evaluación, primer 30%

Evaluación, primer 30%

Evaluación, primer 30%

7.

Enrutamiento dinámico,

Introducción al enrutamiento dinámico,

Page 6: Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co

[email protected] Bogotá D.C. - Colombia

Protocolos Estado de

Enlace y Vector Distancia

RIP versión 1.

protocolos de Enrutamiento (estado de enlace y vector distancia). Sistemas Autónomos Configuración RIP V1

Protocolos de Estado De Enlace y Vector Distancia, Sistemas Autónomos. Practica en el simulador sobre protocolo RIP V1 (Routing Information Protocol) Diferenciar las características, operaciones y limitaciones de RIPv1. Aplicar las técnicas de resolución de problemas, verificación y configuración.

3 6 1

8.

Configuración RIP V2

Configuración RIP V2 características ventajas y desventajas.

Enrutamiento dinámico, RIPV2 características, ventajas y desventajas. Practica en el simulador sobre protocolo RIP V2 (Routing Information Protocol) Diferenciar las características, operaciones y limitaciones de RIPv2.

3

6

1

9.

Configuración IGRP, EIGRP

Configuración protocolo IGRP, Eigrp Reconocimiento Métrica e interface

Características protocolos IGRP, EIGRP Métrica e interface Practica en el simulador sobre protocolo IGRP - EIGRP

3

6

1

10.

VLSM;CIDR Configuración

Protocolo OSPF

Configuración protocolo OSPF

Manejo de VLSM, CIDR y protocolos sin clase

Aprender conceptos de VLSM (Máscara de subred de longitud variable), CIDR (Enrutamiento entre dominios sin clase). Diferenciar los protocolos de enrutamiento sin clase.

3

6

1

Page 7: Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co

[email protected] Bogotá D.C. - Colombia

Practica en simulador Protocolo OSPF configuración, características y ventajas.

11

Evaluación, Segundo corte 30%

Evaluación, Segundo corte 30%

Evaluación, Segundo corte 30%

12.

Conceptos y configuración

básica del switch

Conocer los métodos de envío del switch, la conmutación simétrica y asimétrica. Los buffers de memoria y la conmutación a nivel de Capa 2 y de Capa 3.

Practica configuración de un switch Identificar los comandos necesarios de un switch

3

6

1

13.

VLAN y enlaces troncales

Instalación y configuración de Vlans y enlaces troncales, verificar y resolver los problemas de implementación de VTP

Configuración de Vlan dinámicas, Vlan estáticas, Configuración de puertos troncales, Implementar el protocolo de enlace troncal virtual (VTP, Virtual Trunking Protocol)

3

6

1

14. Sistemas

Operativos de RED

Instalación, configuración y administración de sistemas

operativos de red

Instalación, configuración y administración de Linux

3

6

1

15.. Sistemas

Operativos de RED

Instalación, configuración y administración de sistemas

operativos de red

Instalación, configuración y administración Windows Server

3

6

1

Evaluación Final 40% Evaluación Final 40% Evaluación Final 40%

Page 8: Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co

[email protected] Bogotá D.C. - Colombia

q. Sistema de evaluación (criterios y descripción)

Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene acerca del tema Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades. Evaluación sumativa: de acuerdo

con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5 Lo

anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil.

r. Calificación (distribución de notas)

Prueba parcial 1 Prueba parcial 2 Prueba final

- Evaluación principal: Parcial

escrito15% - Talleres, Quiz y prácticas de

laboratorio 15%

- Evaluación principal: Parcial

escrito15% - Talleres, quiz y prácticas de

laboratorio 15%

-

- Evaluación principal:

Parcial escrito 20% - Proyecto final 20%

Total 30% Total 30% Total 40%

Page 9: Syllabus Admin y Gest.redes Actualiza 9- 2013

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co

[email protected] Bogotá D.C. - Colombia

s. Bibliografía y cibergrafía -Técnicas de Configuración de Routers Cisco .Ernesto Ariganello. Alfaomega -Guía de Primer y Segundo año CNNA 3 y 4. Academia de NETWORKING de Cisco System - www.cisco.com - Guía de Administración de Redes con Linux, Olaf Kirch (Traducción Proyecto LuCAS) 1992-1999 - Guía de Administración de Redes 2.0 , Terry Dawson 2002 - REDES: Administración y Mantenimiento, MIKE MEYERS , ANANAYA MULTIMEDIA, 2010

Nombre del Docente: Ricardo Alfredo López Bulla Email Institucional: [email protected]

Desarrollado por Validado por Aprobado por

ING. RICARDO ALFREDO LOPEZ BULLA

Fecha: 20 septiembre de 2013