síntesis de almidón a la luz

5
SÍNTESIS DE ALMIDÓN A LA LUZ I. INTRODUCCIÓN. Una de las etapas finales de la fotosíntesis es la formación de almidón, q es una sustancia de reserva. Por lo tanto, si en la fotosíntesis forma esta sustancia, será posible detectarla en las hojas. II. OBJETIVOS. Demostrar el efecto de la luz sobre la síntesis de almidón, en hojas. Manejar técnicas para eliminar clorofila. III. MATERIALES. Hojas de geranio (expuestas a luz y a oscuridad respectivamente). Lugol o yodo. Alcohol 96° (1 litro). Cosina. Olla pequeña. Beaker de 500 ml. IV. MARCO TEÓRICO. 1. proceso de fotosíntesis

Upload: roman-delgado

Post on 14-Aug-2015

180 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis de almidón a la luz

SÍNTESIS DE ALMIDÓN A LA LUZ

I. INTRODUCCIÓN.Una de las etapas finales de la fotosíntesis es la formación de almidón, q es una sustancia de reserva. Por lo tanto, si en la fotosíntesis forma esta sustancia, será posible detectarla en las hojas.

II. OBJETIVOS. Demostrar el efecto de la luz sobre la síntesis de almidón, en

hojas. Manejar técnicas para eliminar clorofila.

III. MATERIALES. Hojas de geranio (expuestas a luz y a oscuridad

respectivamente). Lugol o yodo. Alcohol 96° (1 litro). Cosina. Olla pequeña. Beaker de 500 ml.

IV. MARCO TEÓRICO.

1. proceso de fotosíntesis

Page 2: Síntesis de almidón a la luz

2. coloración con lugol.

Lavar las hojas decoloradas con abundante agua destilada, escurrir el exceso de líquido y teñir con solución de LugoL.El lugol es fotosensible por lo cual hay que resguardarlo de la luz. Luego de 10 minutos de tinción, sacar las hojas, y colocarlas en placas de Petri limpias, para lavarlas suavemente con abundante agua destilada. Escurrir el agua y dejar secar, la coloración se intensifica con el secado del tejido.

V. PROCEDIMIENTO.Exponer todo el día una planta de geranio a luz, luego extraer una hoja grande de esta planta y llevarla al laboratorio. Exponer otra planta completa de geranio a oscuridad por unas 30 a 36 horas, y como el caso anterior extraer una hoja grande y llevarlo al laboratorio (aun en oscuridad).

En el laboratorio hervir en agua por 3 minutos la hoja q estuvo expuesta a la luz y luego eliminar el agua y colocarla en alcohol y llevarlo a baño maría hasta eliminar la clorofila. Realizar el mismo procedimiento de extracción de clorofila para la hoja que estuvo en oscuridad. Las hojas deben tomar un color blanquecino.

Introducir por separado las hojas en un recipiente con lugol o agua yodada, observar lo que sucede y realizar un pequeño informe explicando lo ocurrido.

Page 3: Síntesis de almidón a la luz

VI. V ANEXOS

VII. CONCLUSIONES. Las hojas almacenan almidón en su estructura La hoja de la planta que estuvo sometida a oscuridad no se tiñe,

debido a que el almidón que tenía almacenado en las hojas se consumió cuando no realizó fotosíntesis, por estar en ausencia de luz.

La hoja en luz estuvo en plena actividad fotosintética, en consecuencia tenía almidón en su estructura y al realizar el experimento la hoja se tiñe debido a que el almidón reacciona con el lugol.

La luz permite a las plantas realizar el proceso de la fotosíntesis, sin no hay fotosíntesis.

Las hojas que fabrican almidón son aquellas que están expuestas a la luz

Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de

poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el yodo.

La amilosa, el componente del almidón de cadena lineal, forma

hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un color

azul oscuro a negro. La amilopectina1 , el componente

del almidón de cadena ramificada, forma hélices mucho más

cortas, y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse,

Page 4: Síntesis de almidón a la luz

obteniéndose un color entre naranja y amarillo. Al romperse

o hidrolizarse el almidón en unidades más pequeñas de

carbohidrato, el color azul-negro desaparece.

En consecuencia, esta prueba puede determinar el final de una

hidrólisis, cuando ya no hay cambio de color constituyendo una

evidencia experimental ampliamente utilizada.

.