revista t+

24

Upload: revista-t

Post on 21-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista t+
Page 2: Revista t+

El MEJOR lugar para hacer llegar su marca a nuevos clientes...

REVISTA DIRECCION: Calle Rep. de Chile329 La NegritaTELEFONO: 281607

T+

Page 3: Revista t+

Ya van a ser dos años desde que Hernán Casciari co-menzará la editorial de la revista Orsai con una frase dilapidadora: «Ya nadie necesita una revista de papel. Hay Internet y hay Youtube; además, los libros no se venden y las revistas literarias no son rentables. Pero acá tenés una y está en tus manos.» Sí, es argentino, se habrán dado cuenta por el tonito porteño y medio fatalista. De esa primera editorial (que ustedes pueden encontrar y leer gratis en Internet) hasta el día de hoy me queda la sensación del olor: porque el olor, como lo dice Casciari, es el ADN de los recuerdos. Y nada huele mejor en el mundo que los objetos de papel re-cién impresos. Si no me creen, hagan la prueba, hue-lan esta revista. Solo, quizá, sean un poco mejores las páginas impresas que han pasado mucho tiempo entre nuestras manos mientras las leíamos, en nuestras bi-bliotecas, y que volvemos a reabrir para recordar los buenos tiempos que pasamos junto a ellas. Porque lo

y el cariño que le dedicamos a las cosas que hacemos a diario, y de eso es de lo que queremos conversar con ustedes cada semana desde T+, proponerles que una vez a la semana hagan un alto (o varios, si así lo pre-

temas que les interesen, Aquí encontrarán cosas que no encontrarán en Internet y que pasan día a día de-lante de nuestros ojos. Arte, gastronomía, libros, au-tomóviles, música, casas, moda, tecnología, viajes, sueños, y todos los temas que se puedan imaginar. Lo hacemos con mucho cariño y le dedicamos mucho tiempo para que ustedes lo disfruten. Adelante, acom-páñennos, y cuando terminen de leerla, compártanlo con quienes más quieren. Ellos se los sabrán agradecer.

Martín Zúñiga

DIRECCIÓN EDITORIALMartín ZúñigaREDACCIÓN

Augusto Carrasco / Edward YbarraDIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN

Sandino Abarca & Fernando ArceFOTOGRAFÍA

Julio Del Carpio Rimachi (JF Estudio)CORRECCIÓN

Leo Cáceres

DIRECTOR GERENTEOscar Montero

Tiraje: 5000 ejemplaresHecho del Depósito Legal en la Biblioteca Nacional

del Perú Nº 2013-14913Editado por: Corporación Vistaprevia EIRL

Calle República de Chile 329 La Negrita ArequipaImpreso por: Grupo Montero EIRL

Calle República de Chile 329 La Negrita EIRL

02 de octubre 2013

1

05LOS BENDITOS AMPAROS LABORALES

10LA CULTURA CHIRIBAYA SE DESCUBRE EN EL DESIERTO DEL PERÚ

09HAY QUE HABLAR DESDE DONDE ESTÁ LA MIERDA Y HACER QUE SE TRANSFORME

11¿HACIA DONDE VA EL TAMBO DE BRONCE?

12DORADOS CHARACATOS DE LA COCINA AREQUIPEÑA

17DE LA CHACRA A LA OLLA

21LA AGONÍA DE LOS “CLASEMEDIEROS”

22UN ACHOLADO QUE VALE ORO

20LA ILUMINACIÓN TENUEMEJORA LA CREATIVIDAD

Page 4: Revista t+

SEMANA EN BREVES

04

1. FIFA CASTIGA A PERÚLa FIFA sancionó a la selección de Perú, que tendrá que jugar “a puerta cerrada” el partido contra Bolivia por la eliminatoria a Brasil 2014. Al final del partido del pasado 7 de septiembre en el Estadio Nacional de Lima, que Uruguay ganó 2-1, los hinchas perua-nos protagonizaron disturbios, al invadir la cancha para agredir al árbitro argentino Patricio Loustau. Además amenazó con sanciones más severas en caso de repetirse los incidentes e impuso una multa de US$22.200 a la Federación Peruana de Fútbol.

2. CÓMO MIRA AREQUIPA A SUS PERIO-DISTASUna reciente encuesta firmada por 360 grados entrega cifras que evalúan, a calzón quitado, la labor de periodistas en la ciudad de Arequipa. Llama la atención que más de la mitad de los encuestados considere que sus periodistas no dicen la verdad. Un 48% califica de buena la labor de los hombres de prensa de Arequipa, mientras que el 31% la cuestiona. El 54% asegura que los periodistas arequipeños tienen poder y el 46% considera que sí influyen en la opinión pública. Solo 40% cree que los periodistas son imparciales e independientes.

3. UNA MUJER IRAQUÍ SE ENCUENTRA EMBARAZADA DE 13 BEBÉSUna mujer iraquí de 40 años sorprende al mundo por encontrarse embarazada de 13 bebés. El caso ha sido confirma-do por Mikdam Al Jabouri, especialista en el Takreet Hospital del país del Golfo Pérsico, que ha asegurado a la prensa local que las pruebas y las imágenes no dejan lugar a dudas sobre su estado. Aunque la mujer se encuentra bien de salud, cuatro de los fetos están muertos ya que sus corazones no laten. Nadya Suleman es el nombre de esta mujer que en el 2009 obtuvo un récord Gui-nees por dar a luz a octillizos.

4. MÁQUINAS POR HUMANOS: DES-APARECE LA CLASE MEDIARohan Silva, experto en tecnología, exasesor del gobierno británico, con-cluye que «si en el pasado la máquina reemplazó al músculo, en el presente la máquina reemplazará al cerebro». Silva afirma que la economía efectiva-mente se está expandiendo sin que la clase media lo sienta. Hay generación de riqueza pero se queda en manos de quienes ya percibían los mayores ingresos. En el medio, la creación de empleo está paralizada y los ingresos están estancados. «Cada año, las com-putadoras son más rápidas y la calidad del software mejora así que más tareas pueden ser hechas mejor y más barato por ellas», afirma el especialista.

5. AUTORIDADES ABANDONAN ACARÍ El 25 de setiembre se registró un sismo de 6,9 grados en Arequipa cuyo epicentro fue el distrito de Acarí, en la provincia de Caravelí. Si bien el sismo no ocasionó la pérdida de vidas humanas, sí provocó destrozos materiales de consideración debido a que la provincia de Caravelí es una zona costera donde la mayoría de sus construcciones no son de material noble, sino de adobe o quincha. Fueron nefastas las declara-ciones de Miguel Alayza, jefe regional de Defensa Civil, quien no sentía necesaria su presencia en la zona dañada, a lo que se sumó la invisi-bilidad de las autoridades regionales, quienes sólo despertaron de su letargo cuando el premier y otros ministros llegaron a la zona afectada con ayuda y buenas intenciones para la recuperación del lugar.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 5: Revista t+

La jurisdicción constitucional (aquella a cargo de los juz-gados y salas constitucionales y, en última instancia, del

Tribunal Constitucional) es muchas veces el escenario idóneo para la defensa de los derechos de las personas, ya lo dijimos respecto al derecho de propiedad, sin embargo otras tantas ve-ces se convierte en el cajón de sastre de reclamos de diversa índole que la atiborran y aletargan.

Es el caso de muchos procesos de amparo de naturaleza laboral, llamados amparos laborales, iniciados por extrabajadores que consideran que han sido injustamente despe-didos de sus empleos para que un juez consti-tucional disponga su reposición, a pesar de que no necesariamente se presentan las condiciones para tal resultado.

En lo que a este artículo importa, entendamos que existen dos tipos de relaciones laborales, las de plazo

En las primeras, el trabajador labo-

-rales; en las segundas el trabajador es

mediante los llamados contratos modales o contratos sujetos a modalidad.

Pues bien, los amparos laborales a los que nos referimos son los concernientes al segundo tipo de relación laboral, proce-sos seguidos por extrabajadores modales, generalmente con plazos de contratos concluidos, quienes en ciertos supuestos y en aplicación de la Ley Laboral le piden al juez constitucional que los declare trabajadores a plazo indeterminado y que, en consecuencia, considere el vencimiento de sus contratos como un despido arbitrario.

No es nuestro propósito cuestionar las causales por las cuales

indeterminado, la Ley Laboral (proteccionista como es) tiene sus razones para disponer lo que dispone, para decir que tales

o cuales características de la relación modal la desnaturalizan; sin embargo, consideramos preciso señalar que el amparo no es la vía idónea para resolver este tipo de casos.

El amparo no es idóneo porque es excepcional, sólo procede cuando no existen vías ordinarias igualmente satisfactorias para proteger el derecho invocado, vías que en este caso exis-ten según la propia Ley Laboral. No es idóneo porque es un proceso sumario, sin etapa probatoria, a diferencia del proce-

so ordinario laboral en el que existen etapa probatoria y -

jador tiene o no el derecho que reclama. Fi-nalmente, el amparo no es idóneo porque

se ha diseñado para reponer un derecho efectivamente ejercido, no para crear

derechos, no para establecerlos, no para declararlos, cosa que sí puede hacer la justicia ordinaria laboral.

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado a este respecto en los casos Llanos Huasco y Baylón Flores,

en los que ha delimitado la excepcio-nal procedencia de los amparos labo-

rales, pero esto no ha evitado que sigan ingresando en las mesas de partes judicia-

les, que sigan creciendo los reclamos laborales en sede constitucional y por tanto, que el propio

Tribunal Constitucional se haya visto en la necesidad de -

timando las demandas.

Si la Ley Laboral es ya proteccionista, ¿para qué darle más es-cenarios de irradiación? Si el Juez Laboral muy probablemente falle a favor del trabajador, ¿para qué recargar la labor del Juez Constitucional? Es necesario que se restrinja el amparo a lo que debe ser, que se descargue a los juzgados constitucionales, que cerremos el cajón.

LOS BENDITOS AMPAROS LABORALESPor Eduardo Salcedo Guillén

*Abogado, especialista en Neoconstitucionalismo y Derechos Constitu-cionales por la Universidad de Buenos Aires.

COLUMNISTA 05

Page 6: Revista t+

Abraham Chahuán, presidente de Perumin, acompañando al Presi-dente Ollanta Humala en su reco-rrido por las instalaciones de la 31 Convención Minera.

Abraham Chahuán recibe el reconocimiento que le hace la Municipalidad de Arequipa a través de su alcalde Zegarra.

De izquierda a derecha: Ministro de Energía y Minas, Jorge Humberto Merino Tafur,Premier: Juan Federico Jiménez Mayor eIng. Rómulo Mucho.

Empresarios mineros acompañados del Premier Juan Federico Jimé-nez Mayor el Ministro de Energía y Minas, Jorge Humberto Merino Tafur, y el Ministro de Transportes y Comunicaciones Carlos Paredes Rodríguez en la inauguración de Perumin, 31 Convención Minera.

Alcalde Dr. Alfredo Zegarra eIng. Rómulo Mucho, presidentede IIMP.

Ing. Elmo Jiménez Pereda.

SOCIALES06

RPM:#675725 Movistar: 959555412

Page 7: Revista t+

MODA Y ESTILO

07

blanco se ve muy elegante pero si quieres un look “total White”, ¡Genial!Entonces, según las pasarelas y los ex-pertos, la tendencia White nos invadirá esta temporada, parece que los diseña-dores se hubieran puesto de acuerdo y basaron sus colecciones en el blanco, en

El blanco en el Mercedes Benz Fashion Week fue protagonista.Desde Victoria Beckham hasta Betsey Johnson, utili-zaron este no-color como lienzo para plasmar sus conceptos y mostrarlos en la pasarela como vestidos vaporosos,

Si te interesa llevar esta tendencia no tienes que cubrirte de telas blancas , ya que te haría ver muy grande, puedes lle-

-reada o una falda negra si tienes caderas anchas . También puedes llevar vestidos blancos con estampados, el negro sobre

WHITE AND SPRINGPor Urpi Orihuela

pantalones relajados o tops ligeros . Este color representa pureza y tranquilidad, uno se imagina el blanco en un vestido de novia o un uniforme de enfermera, pero en este caso cada diseñador le ha dado su propio toque, sobrio y práctico

como Jason Wux , simple y deportivo como Lacoste , Elegante y serio como Victoria Beckham y loco y atrevido como es el caso de Betsey Johnson.

Fashion Week ha traído nuevas tendencias las cuales iremos conociendo poco a poco, si te gusta alguna adhiére-las a tu forma de vestir y si no te gustan no es obligatorio, recuerda que las mo-das pasan pero el estilo queda.

Page 8: Revista t+

AGENDA08

LIBROS - 3 AL HILO Cuestión de correspondencia

Hace poco el escritor limeño Diego

Rómulo Gallegos, estuvo en Arequipa presentando la reedición de su primer libro de cuentos: «Hudson el redentor». Un libro aparecido en 2001 y que me-rece la pena ser leído, para entender el ima-ginario poético con el que las nuevas gene-raciones de escritores capitalinos se perciben al interior del Perú (Lima), y que ubicó a Trelles Paz en esa lista de jóvenes promesas de la literatura nacional. Es muy curioso que un joven Trelles Paz haya mantenido una fugaz correspondencia física y virtual con el legendario Roberto Bolaño, poco an-

se lo lleve de este mundo. El tema de la correspondencia entre Trelles Paz y Bolaño trae a memoria el relato «Sen-sini» del escritor chileno, aparecido en

el libro de cuentos «Lla-madas telefónicas», pu-blicado por primera vez en 1997. En él se narra la historia de un joven escritor que mantiene correspondencia con un viejo zorro experto en concursos literarios de

provincia. Este cuento está inspirado en una correspondencia real que Bo-laño mantuvo con el escritor argentino Antonio Di Benedetto, a quien Ricar-

-ferencia para muchos escritores argentinos de la época. Recomen-damos leer una anto-logía de los cuentos de Di Benedetto, llamada «El juicio de Dios», aparecida en 1975, para iniciar esta cade-na de letras que inauguramos hoy y en esta oportunidad sirve para compro-bar el gran poder de la corresponden-cia como un puente de palabras que ha unido a escritores latinoamericanos de tres generaciones distintas.

ARTES VISUALES

EL DESEO O LA EMERGENCIA DE LO PRIVADO EN LO PÚBLICO*Muestra colectiva de arte contemporáneo iberoamericano.Curaduría: Luisa Fernanda LindoArtistas: David Bestué (España), Núria Güell (España), Jose Luis Martinat (Perú), Jorge Méndez Blake (México), Camila Ramírez (Chile) y David Zink Yi (Perú).Cuándo: Del 4 de octubre al 8 de noviembre.Dónde: Galería del Centro Cultural Perua-no Norteamericano – CCPN - Melgar 109, Arequipa.Ingreso: Libre* Visita guiada y conversatorio con la curadora: viernes 04 de octubre 18:00 h

TEATRO

MIENTRAS AMANECEDirector: Andrés Luque Ruiz de SomocurcioCuándo: 4 y 5 de octubre a las 20:00 hrs – 6 de octubre a las 6:30 hrs.Dónde: Casa Teatro Artescénica - Calle Corta-deras 120, YanahuaraIngreso: S/.22.00

MÚSICA

UNDERBEATS VOL. 2Participan: Manuel Salazar (Lima), Noonena-me (Lima), Ice burns (Lima).Cuándo: 4 de octubreDónde: Av. Parra 207Ingreso: Libre hasta la medianoche.

MÚSICA EN LA FIL 2013

Todos los días a las 20:00 hrs

Jueves 3: Sinfónica de Arequipa

Viernes 4: Chaska, Reino Ermitaño, Tortuga, Sillar y 3 am (Lima).

Sábado 5: Música latinoamericana. Partici-pan Martin Pacho (Arequipa), la Agrupación Musicales Ancali y el comediante El Pampero (Chile).

Domingo 6: Desde el mediodía: Los Miserables de Víctor Hugo, bajo la dirección de Pilar Lo-pera. Cantautor chileno PATO MATURANA.

Lunes 7: Tributo a Jim Morrison. Participan Diego Masías, Saba Diban, Piero Chávez, Velando, Sandino Abarca, Elvis Vizcarra, Diego Rodríguez , Freddy Jáuregui, entre otros.

Martes 8: Concierto de clausura con música arequipeña a cargo del Trío Arequipa, Sipia y Alma América.

LITERATURA

PRESENTACIÓN DE LIBRO: POLÍTICA DEL PERÚ EN EL SIGLO XXAutor: HENRY PEASE (Lima)Cuándo: Domingo 6Dónde: FIL Arequipa 2013. Parque Libertad de expresión – Umacollo.Hora: 19:00 hrsIngreso: Libre

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO “PRIO-MANIACOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍOS”Autor: José Luis Ramos Salinas (Arequipa)Cuándo: lunes 7Dónde: FIL Arequipa 2013. Parque Libertad de expresión – Umacollo.Hora: 19:00 hrsIngreso: Libre

AUDIOVISUALES

AI WEIWEI. NEVER SORRY. [ CICLO DE DOCUMENTALES SOBRE ARTE CONTEM-PORÁNEO]Dir. Alison Klayman. (2012)Cuándo: Jueves 3 de octubreDónde: Escuela de Arte Carlos Baca Flor - Sucre 111- Cercado.Hora: 19 hrsIngreso: Libre

EVENTOS

5ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO - FIL AREQUIPA 2013 Cuándo: Del 26 de setiembre al 8 de octubre.Dónde: Parque Libertad de Expresión Umaco-llo, Arequipa ArequipaHora: Desde las 9:00 hrs

CONCURSO DE CREACIÓN DE NUEVOS CIRCUITOS TURÍSTICOS DE AREQUIPACuándo: 7 de octubreDónde: Carrera de Administración Hotelera y Turismo de UTP- La Mercede 209, Cercado.Hora: Desde las 10 hrsIngreso: Libre

CONFERENCIAS

¿QUÉ PERÚ QUEREMOS? RUMBO AL BICENTENARIO: DE PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOSParticipan: Rocío Silva Santisteban, Francisco “Paco” Bardales, Luis Nieto Degrégori, Juan Carlos Valdivia y Rosa Núñez (moderadora).Dónde: FIL Arequipa 2013. Parque Libertad de expresión – Umacollo.Cuándo: 5 de octubreHora: 19:00 hrsIngreso: Libre

AGENDA CULTURAL SEMANA DEL 2 AL 8 DE OCTUBRE DE 2013

Page 9: Revista t+

En medio de su taller, de paredes de sillar, con una ventana de tres me-

tros de alto hacia la calle, una altura que se duplica en lo elevado del techo. Un cuarto de baño semiderruido en la esquina a un lado de la puerta que co-necta la habitación con el resto de la ca-sona, se alza una mesa cubierta con un mantel blanco. En un rincón, de forma ordenada, se apilan varias cajitas de car-tón, a su costado un durmiente de riel se apoya en la pared, montón de objetos se arruman en el contorno interno, un ro-pero con espejo, una peluca, bolsas con chapitas, piedras de sal, billetes falsos, también hay pica pica. Nan hurga en una caja de cartón que recogió del piso y saca un poco de pelo «Es de mi perro», dice. Lo coloca sobre el mantel, y a su costado va colocando sucesivamente un poco de algodón, cabello suyo y unas plumas de gallo. Se forma una serie alineada de va-rias tonalidades de gris. Se queda unos segundos observando y pronuncia: «Esto es una paleta».

Nancy Carpio tiene 29 años, a los 8 viajó por primera vez a los EE. UU., volvió al país y se fue varias veces hasta que, luego de haberse graduado en el Maryland Ins-titute College of Art, regresó en el 2009. Desde ahí ha desarrollado una carrera en las áreas del performance, la instala-ción y el arte objetual. Elementos fun-damentales en su obra son: la presencia del cuerpo y su relación con los objetos

-vés de acciones realizando así rituales de paso, de un estado a otro.

La habitación se ha convertido en el es-pacio donde van a parar los objetos que va acumulando cada día, son sus mate-riales de trabajo. «Los tomo porque pro-vocan algo en mí. Son posibilidades»,

dice, «Te van diciendo cosas. Detrás de cada objeto hay un proceso, la memoria de un suceso». Habla de que suele estar en un «estado de recibir», para poder notar aquellos objetos que le sugieren acciones, o en los que ve algo suyo. «Los objetos son partes tuyas, extensiones de la mente. Si tú te proyectas en el objeto, lo transformas, lo llevas de un estado al otro; tú cambias con ello».

desde que la conocí se presentó así, la vi en «X.X.X.»; la que fue, quizás, su pri-mera acción en público luego de su re-torno. Desde esa fecha, Nan, ha realizado acciones en diversos centros culturales del país, expuesto proyectos individua-les en Arequipa y Lima, participado de varias muestras colectivas y además se

ha desempeñado como gestora cultu-ral haciendo talleres con artistas como Christian Frías, Mónica Vergara, Car-los Cueva o Janine Soenens. Hace unos días se le concedió el tercer premio del concurso nacional «Pasaporte para un artista 2013», organizado por la Alianza Francesa en el Perú, gracias a lo cual via-jará a París por unos días.

Me cuenta que la habitación la ha ocu-pado recién hace unos meses, que antes tenía los objetos amontonados sin clasi-

creando acciones, escarbando. Ahora -

do de ser más disciplinada», señala. A ratos se levanta de la silla coge algo de uno de los rincones y me va mostrando y contando cómo consiguió ese manojo de llaves, esos pedazos de cera o aque-llos zapatos de tacón. Mientras escucho la voz grave que sale de su boca, dirige su rostro hacia mí y advierto su mirada de ojos grandes, su nariz pequeña y su pelo corto. Aunque haya cientos de obje-tos diversos entre esas paredes, su cuer-po es la presencia que más sobresale y, al

el lugar.

«Tú primera materia eres tú. Sin el cuer-po no existe nada. En la obra, mi cuer-po es el conductor de una intención de la mente. Si logras manipularlo será más fácil manipular otros cuerpos. Tu rela-ción con los objetos será más poderosa. Como cualquier otra materia tiene múl-tiples características, es femenino, grue-so, de piel clara, de formas redondas, ca-deras amplias, con sobrepeso». Se queda callada unos segundos y luego me dice «Se me hace difícil hablar de mi cuerpo», continúa y me cuenta que desde joven su

dice: «Debes aceptarte en el sentido en que miras tu cuerpo como una fuente de posibilidades».

Insisto y le cuestiono, ¿si te cuesta ha-blar de tu cuerpo, por qué lo usas recu-rrentemente en el lenguaje de tu obra? «Porque hay que hablar de lo que a uno no le gusta. Desde donde está la mierda y hacer que se transforme», me contesta

«HAY QUE HABLAR DESDE DONDE ESTÁ LA MIERDA Y HACER QUE SE TRANSFORME»Artista local gana premio con una obra que reúne vídeo, performance e instalación. Visitamos su taller con la intención de acercarnos a su proceso creativo y encontramos una habitación, cientos de objetos acumulados y

Por Edward De Ybarra

El cuerpo y los objetos en la obra ritual de Nancy Carpio.

PERFIL 09

Page 10: Revista t+

En la carretera que sale de la ciudad de Ilo hacia Moque-gua, dejando atrás el rumor del puerto, su paisaje de

el distrito de El Algarrobal y una bifurcación de la carrete-ra se introduce en el desierto donde se alza un incipiente centro poblado. Pronto el camino desciende y aparece el río Osmore y un valle que se extiende a lo largo de su cauce. Este es el lugar en el que se desarrolló la Cultura Chiribaya, y en el que aún perduran los cuerpos y objetos contenedo-res de una historia que sobrevivió bajo el desierto durante cientos de años y que hoy se exhiben en un admirable museo de sitio.

Fue en 1956 cuando, en la hacienda Chiribaya, el arqueó-logo ileño Humberto Ghersi descubrió los primeros restos de una cultura que desde entonces lleva el nombre del lugar donde se inició una serie de investigaciones con sorpren-

-tos de la vida de este grupo humano. Todo lo que se conoce de ellos procede de sus centros funerarios, donde se han conservado sorprendentemente restos humanos, animales, vegetales y objetos, por las condiciones del suelo salitroso y el clima seco de esta zona del sur peruano que forma parte del desierto de Atacama.

Los resultados de estos descubrimientos estructuran la colección que se expone en el Museo Municipal Chiribaya, que abrió el 26 de enero de 1993 y hoy se compone de tres salas que en conjunto narran diez mil años de historia. Así, el recorrido se inicia ubicando el desarrollo de los Chi-ribaya en una línea de tiempo entre los años 900 y 1350

de nuestra era, proceso que se contextualiza con piezas cerámicas de las culturas que se desarrollaron en momen-tos históricos anteriores. La secuencia continúa desplegan-do los restos encontrados, de dos de estas culturas que se considera fueron sus antecesores principales: Chinchorro, proveniente del norte de Chile, y Tiahuanaco, proveniente del altiplano. Así, en un segundo espacio vemos por un lado maquetas de balsas y utensilios para la pesca y por

altiplano conjugados.

Finalmente en la última sala entramos al universo Chiri--

ciones monumentales, centros ceremoniales, ni tampoco

los objetos que creó y utilizó para la agricultura, la pesca, el comercio, la ganadería, la vida cotidiana y la muerte. Zampoñas, silbatos, campanas, prendas, alimentos secos, utensilios de cerámica policromada, decorada con motivos geométricos, cántaros de agua que luego en algunos casos reutilizaron como féretros, cuerpos de animales entre los cuales destaca una raza olvidada de perro pastor nativo peruano, al cual los Chiribaya le concedieron un trato especial. En suma una serie de objetos y cuerpos que son documentos de la existencia de una cultura que se cree

pudo ser el fenómeno del niño.

El museo no solamente destaca por su colección sino por una museografía bien cuidada y articulada. Aspira sin duda a convertirse en el museo más importante del sur peruano, el ingreso cuesta poco y aunque aún falta que mejore el tema del acceso, pues solamente se puede llegar a él en auto particular, bien vale la pena visitarlo.

Un gran museo de sitio escondido en el pequeño distrito del Algarrobal.

Uno de los tesoros de Moquegua, a unos minutos del puerto de Ilo.

LA CULTURA CHIRIBAYASE DESCUBRE EN EL

DESIERTO DEL SUR PERUANO

TURISMO10

Page 11: Revista t+

Martín Adriazola nació y creció en la ciudad de Ilo, desde pequeño se intere-só por la fotografía, pero no encontró espacios culturales ni escuelas donde aprender lo que le gustaba, dejó su tie-rra y se vino a Arequipa. Aquí estudió y cuando quiso exponer su trabajo se dio de cara contra la burocracia de las ins-tituciones culturales. Fue así que llegó a parar al «Tambo de Bronce» en el mo-mento en que Yawar Mestas, junto a sus hermanos Gabriel, Marco y Jorge Infan-tas (todos músicos), llevaban dos meses recuperando un pequeño cuarto de sillar alquilado, sin ventanas y húmedo. Insta-laron un sistema eléctrico, mejoraron las instalaciones del baño, prepararon en el pequeño altillo que hay dentro un esce-nario de conciertos para tocar la música que querían y que los bares y discotecas de la ciudad rechazaban por no ser co-mercial. Sus necesidades de espacio se localizaron y fue así que en julio del 2009 se inauguró «La Casa Cultural Tambo de

de Martín.

Desde entonces han pasado cuatro años y varias personas, artistas, amigos y her-manos, de diferentes ciudades y países, han realizado ahíotras actividades cultu-rales: conciertos de cumbia psicodélica, talleres de cajón peruano, presentación

de títeres, ferias de diseño independien-te, performance, ciclos de cine, conversa-torios de arte contemporáneo, activida-des en torno al reciclaje, entre otras.

Han generado vínculos y su nombre se ha hecho conocido a nivel nacional e internacional. Bandas como Kanaku y el Tigre, Vieja Skina, Alejandro y María Laura, han tocado en su escenario por iniciativa propia. El sitio www.2emelieu.org, que promociona espacios culturales independientes de Latinoamérica, es-tuvo en Arequipa para entrevistarlos y publicar su experiencia al ladode casos emblemáticos como elmARTaderode Cochabamba en Bolivia. Sin embargo, el

ERRORES, LOGROS Y NUEVO ESPA-CIOMartín y Yawar, los actuales gestores del lugar, cuentan que han aprendido mucho acerca de la gestión cultural, de lo que se hizo bien y lo que se hizo mal. Quizásus erroresse notan más ahora y les juegan en contra, tal vez lo que les está costando más es no haberse involucrado con la co-munidad de vecinos.

Martín:Nos equivocamos al principio, no planteamos un trato horizontal con los vecinos. Nuestro interés no era ese,

era abrir un espacio para nosotros. Al segundo año nos dimos cuenta. Ahora lo primero que haremos será conformar

entorno.

Yawar:Todavía yo creo que hay vecinos aquí que nos ven como fumones y bu-llangeros. El diálogo con los vecinos ha sido trunco pues no empezó bien, ahora ya lo tenemos en cuenta. La vida en co-munidad es necesaria y el arte y la cultu-ra son armas para eso. Cultura es pensar en común, en tu comunidad, en todo lo que te rodea.

T+: Pero ahora se van. ¿Qué van a hacer?

Martín:Para nosotros sería más fácil al-quilar cualquier lugar y sostenerlo con las actividades que solemos hacer, pero

recuperar espacios, ponerlos en valor. Queremos mantener la esencia de lo que hicimos aquí.

T+: ¿Seguirán manteniendo el nombre «Tambo de Bronce»?

Yawar:Ese es un aspecto que estamos discutiendo. Según las características del lugar al que lleguemos la casa cultural se va a transformar.

Su mayor logro ha sido, a lo mejor, man-tenerse independientes y mantener el lugar autogenerando recursos con activi-dades culturales alternativas. Pero tam-bién es cierto que varias de las personas que estuvieron desde el principio ahora se han alejado a causade trabajos que no les dejan tiempo. En ese sentido la sos-tenibilidad no ha sido total y ellos aún están ahí. ¿Por qué?

Yawar: Uno tiene que sentirse orgulloso y darse cuenta que lo que hacemos sir-ve para mucho, es transcendental. Los espacios culturales son urgentes para generar alternativas. Aquí hemos hecho una inversión humana y la seguiremos haciendo. La idea es que aunque no este-mos nosotros esté alguien más y esto siga funcionando.

-nal vecindario «Tambo de Bronce», lugar del cual adoptó el nombre y en el que ocupó un espacio del que ahora se despide. El dueño que alquilaba el lugar decidió no hacerlo más, ahora su futuro es incierto.

¿HACIA DÓNDE VAEL TAMBO DE BRONCE?

Por Edward De Ybarra

Uno de los pocos espacios alternativos e independientes en Arequipa.

INICIATIVAS 11

Page 12: Revista t+

Dicen que la historia gastronómica está íntimamente rela-cionada con la historia de la vida cotidiana. Una cotidia-neidad que en el Perú se expresa con genius desbordante

y que en Arequipa se desarrolla con la arrogancia de lo divino. Tan preocupados estarían los arequipeños en sus empresas cu-linarias que, en 1821, no llegaron a enterarse de que un militar argentino al que llamaban Don José de San Martín proclamaba la independencia del Perú. Recién en 1823, y de la propia voz del li-bertador Simón Bolívar, la ciudad blanca conoció la reciente con-dición “ex – pañola” de la madre patria. Seguramente la noticia fue celebrada con intensas jornadas de exuberante chicha de jora, las que patrocinaron, tras productivas resacas, una rápida evolu-ción del concepto de chichería al de picantería. Actualmente, a pesar del sarpullido de locales tipo fast food y la deshidratación de los campos de cultivo en Arequipa, estas picanterías ofrecen una deliciosa resistencia cultural, protegiendo y difundiendo una tradición culinaria notable. Desde hace unos años la feria inter-nacional Mistura reconoce esta labor y coloca en bandeja de plata, hacia el mundo, algunos de los platos y postres más representati-vos de nuestra región, asegurando la fertilidad de las bondado-sas recetas consentidas por el Misti. La gastronomía peruana vale un Perú, pero la gastronomía arequipeña vale un Characato (¡De oro!). Al pan pan y a la chicha chicha. A continuación, hacemos un recuento de los platos, los lugares y las personas que han con-quistado los más exigentes paladares de la feria gastronómica más importante de América Latina.

Por Augusto CarrascoIlustraciones de Sandino Abarca

12

Page 13: Revista t+

Se sabe y no se sabe que el primer festival Mistura no se llamó Mistura sino “Perú mu-cho gusto” y fue lanzado como la primera

feria gastronómica internacional de Lima. Par-ticiparon 60 expositores presentando un nutrido catálogo de la cocina peruana. En esta primera edición Arequipa exhibió tímidamente anisado, ocopa, melcochas y otros dulces típicos. “El Roco-to” restaurant de comida arequipeña se encargó de acercar solteritos de queso, tamales, rocotos rellenos entre otros platos a los asistentes. Una sección de la feria, llamada “la panade-ría”, devolvió al pan “tres pun-tas” a su calidad de referente indiscutible de la selección de la mesa peruana.

Para el 2009 “Perú mucho gusto” se cambió el nombre a “Mis-tura”. Salió “El ro-coto”. Ingresó “El rinconcito arequi-peño”. Un cambio táctico: ambos son restaurantes de hijos arequipeños pero ubica-dos en Lima. Aún las pican-

Misti no se lucían en la capital, sin embargo,

en exageradas colas para esperar su porción de pan “tres puntas” que se entregaba sin su compa-ñero de toda la vida: el adobo. Este plato llegaría para la tercera edición de la feria.

Para la edición del 2010 “Mistura” llamó a re-fuerzos de provincias. “La nueva Palomino” y “La Lucila”, picanterías tradicionales que sazonan la vida de mortales y sibaritas de la ciudad blan-ca, pusieron el calor y el sabor en el parque de la exposición con una variedad de platos típicos como rocoto arequipeño, adobo, lechón al hor-no, chupe de camarón, entre otros. Para calmar las calenturas que suelen ocasionar estas recetas

se convocó un refuerzo lácteo: El queso helado artesanal arequipeño. Un dulce elaborado a base de leche fresca, coco rallado, leche condensada, vainilla y canela que fue la sensación en el área de postres. José Pázara Delgado, quien produce desde hace veinte años, junto a su esposa, esta go-losina de baja temperatura se hizo rápidamente de un lugar en el corazoncito y en el paladar de miles de comensales.

El apellido “Vildoso” comenzaba a ser invoca-do por los visitantes de la feria, quienes

luego de probar los famosos alfajores de la Curva de

la Punta de Bombón terminaban pren-

didos de la miel arequipeña que endulzaba este

postre.

El pisco arequipe-ño se degustó, se vendió y se con-sumió con inten-sidad. Y fue un

elemento indispen-sable para celebrar la

coronación del restau-rant “El rinconcito arequi-

peño” como el mejor de toda la feria. Su propietario y chef, Esly Salinas,

se dio el lujo de fusionar el queso helado con unas gotas de pisco creando un nuevo postre al que bautizó como “Pisqueso”. Salud.

--

car la vigencia y el carácter genético de la inspira-ción mistiana para la cocina. Carlos Delgado, un arequipeño residente en Miami desde los 12 años ganó el premio Cocinero de plata por su “Degus-tación de quinua” consistente en causa rellena de tabuleh de quinua tapada con palta, quinua chaufa roll con camarón crocante, rocoto relleno de quinotto de costilla y zetas, y creme bruleé de quinua. Provecho.

HACIÉNDOSE CONOCER A FUEGO LENTO

13

Page 14: Revista t+

Para el 2011, el Salvador Dalí de la co-cina, se entusiasmó por un plato de ocopa arequipeña. Ferrán Adriá, el

chef catalán considerado un vanguardista de la gastronomía interplanetaria, fue el in-vitado de honor de esta edición y, sin des-pegar la vista de su plato, aceptó una foto junto a Mónica Huerta Alpaca, responsable de “La nueva Palomino”, el restaurant más visitado de la sección “Cocinas Regionales” de Mistura 2011.

Por su lado, el restaurant “La cau cau” la rompió en su primera experiencia dentro de esta feria vendiendo un aproximado de mil porciones de americano diarias. Por ahí decían que el rocoto relleno y el chu-pe de camarones eran los platos preferi-dos por los turistas que llegaron de todo el mundo exclusivamente para comprobar la maravilla de la comida peruana.

Otra picantería que enamoró desde un pri-mer momento fue “La Benita”, cuya espe-cialidad son los cuyes y el chicharrón pre-parado sobre fuego de leña. Para calmar la sed se ofrecía chicha de jora y chicha morada, ambas preparadas en cantida-des marítimas.

Mientras los alfajores Vildoso pasa-ban de mano en mano, el queso he-lado de José Pázara intentaba batir su récord de ventas de la edición pasada. Atanacio Chalque Lima-che por su lado preparaba y re-partía cientos de porciones de la deliciosa bebida serrana bauti-

zada hace mucho con el nombre de Api.

La edición 2012 fue la que mayores éxitos le permitió a la culinaria elaborada en la ciudad blanca. Además de los puestos de comida y la exhibición de productos que ansiosos comensales adquirían, dos are-quipeños se hicieron con importantes pre-mios.

Tras endulzar por tres años consecutivos el gris transcurrir de la capital del Perú, los alfajores “Vildoso”, únicos por su mezcla de harina de trigo, naranja y limón, fueron reconocidos como el mejor postre de todo Mistura 2012. En la categoría “Dulce de an-taño”, Gustavo Ávalos Vildoso, recibió el premio “Rocoto de oro” por su “Alfajor de miel”.

Benita Quicaño Guillén, arequipeña here-dera de una tradición gastronómica fami-liar impecable, recibió el “Rocoto de oro” por su plato “Cuy frito con papas” en el con-curso “El cuyazo”. La dueña del restaurant “La Benita”, ubicado en la plaza de Chara-cato, no sólo lleva el don de la cocina en las venas, también recorre su sangre un ángel que le hace ser una persona tan carismática como noble.

La última edición de Mistura, desplegada entre el 6 al 15 de setiembre sobre el lomo de la costa verde en el distrito de Magda-lena del Mar, superó, una vez más, las ex-pectativas de sus organizadores por la gran acogida que tuvo entre el público nacional e internacional.

GRANEANDO PREMIOS YOTROS RECONOCIMIENTOS

14

A-Q-P

Page 15: Revista t+

Esta vez la delegación arequipeña se adentró en los brumosos espacios de la costa lime-

-tro cultural que año tras año va creciendo y uniendo a pueblos de todo el Perú. “La Tia Mery” y “Gonzalette Asador” fueron los restaurantes que llegaron para reforzar la selección arequipeña y jugaron un partido intenso y emotivo vendiendo cantidades increíbles de platos durante la feria. Junto a ellos repartieron miles de platos los restau-rantes “La Benita”, “la Lucila” y “El Rocoto”. Los Gustitos Arequipeños obtuvo el reco-nocimiento al mejor postre de cuchara en el concurso Nuevos Talentos Mistura 2013, impulsado por Apega y BBVA Continental. En la sección de dulces, nuevamente estu-vieron representando a los postres arequipe-ños los alfajores “Vildoso”, el queso helado de “José Pázara”, el api de Atanacio Chalco. A ellos se sumó el equipo de Picarones Es-

peciales Doña Leny, encabezado por la se-ñora Leandra Marleni Vilcacondo, los cua-les incluyen en su receta quinua, kiwicha y harina. Para todos los gustos y sabores, la feria Mis-tura ha reconocido el trabajo de muchos cocineros arequipeños desde que inició el 2008 cuando no se llamaba Mistura sino Perú Mucho Gusto. Desde aquella vez, la gastronomía arequipeña, blanco de envi-dias, se ha ido preparando un espacio im-portante en esta feria internacional. Para comprobarlo tenemos las distinciones lo-gradas y el gran afecto de la hinchada que alienta desde las tribunas, mesas y comedo-res esta agradable historia que se va gestan-do y va creciendo sin más levadura que la pasión, la creatividad y el compromiso con lo que somos, en el día a día de la maravi-llosa experiencia de la cocina.

15

Para todos los gustos y sabores, la feria Mistura ha reconocido el trabajo de mu-chos cocineros arequipeños desde que inició el 2008 cuando no se llamaba Mis-tura sino Perú Mucho Gusto.

Page 16: Revista t+

PRODUCTOS CULTURALES

16

MÚSICA: RANDOM ACCES MEMO-RIES

es un fenómeno de esos que lo agarran a uno con el pijama puesto. Desde su aparición, el dúo francés no ha hecho más que generar una crítica divi-dida tan intensa como desproporciona-da. Su último proyecto, aparecido luego de 8 años de un silencio interrumpido por la película «Tron», parece destinado a generar más polémica que Alejandro Toledo con sus versiones y reversiones del caso Ecoteva.

Las causas: un alejamiento del manejo fácil de las computadoras para acercarse a sonidos puros de instrumentos reales y un trabajo tan conceptual que los an-siosos bailarines que esperaban lanzarse a improvisar pasos con este disco, han tenido que resignarse a la contemplación de un viaje espacial desde la azotea de sus expectativas.

Más allá de aque-llos hombres de poca fe, que lue-go de escuchar el sencillo «Get luc-ky» se han lanza-do a pregonar que este disco es tan

la envoltura de un chicle, son muchos los

de aburrido, lelo o desabrido.

Desde esta trinchera optamos por escu-char el disco como lo haría un fan ena-morado y emocionarnos con la épica que se intenta en este proyecto. Con los circuitos derretidos por la calentura del funky que el productor Pharrel Williams logra posicionar a lo largo del disco, el

RAM es un homenaje a la música disco setentera, lo que convierte a este disco en la perfecta excusa de todo joven veintea-ñero, de pasar una buena tarde con sus padres o simplemente conocer un poco más acerca del pasado.La cantidad de colaboradores que tiene el disco es un plus más que marketero, necesario. Sobre todo porque en la red se encuentra un registro casi documental del trabajo que ha realizado con muchos de los músicos que los apo-yan, como Panda Bear, Chilly Gonzales, Julian Casablancas, Todd Edwards, Paul Williams, Pharrell Williams, Nile Rod-gers, etc.

El RAM vale por la calidad de temas como Contact, Touch -cuya letra me-recería compartir sitio en cualquier antología de poesía contemporánea- o Giorgio by Moroder, tal vez el tema más intenso de todo el disco, que se presenta como un pequeño documental del pa-dre de la electrónica, Giovanni Giorgio Moroder, quien simplemente habla de su experiencia en el mundo de la mú-sica y aquella pasión por lo nuevo que lo llevó a crear el sonido del futuro en la década de los setentas, mientras los beats van creciendo con tanta fuerza como la combustión de un cohete que impulsará los restos de la humanidad mecanizada hacia la luna.

LOS PIRAÑAS FRENÉTICOSEl sello independiente Festina Lente Discos editó en el 2011, en LP, Toma tu jabón Kapax, el primer ‘larga duración’ de «Los Pirañas», trío colombiano de ruido tropical, sonidos frenéticos, temas sabrosos, combinaciones experimenta-les que se nutren del vallenato, la chicha peruana, la cumbia, la psicodelia y los

ritmos rabiosos africanos. Eblis Alvarez (gui-tarra, computador), Mario Galeano (bajo eléctrico) y Pedro Ojeda (batería, tim-bales, percusión) reaparecieron hace poco y el pasado mes de agosto presentaron su nuevo 45 rpm «Salvemos nuestro folclore», un sencillo editado en vinilo por el sello Alona´s Dream, que contiene tres nuevos temas de «Los Pirañas» que se autoproclaman: «El sonido psicodélico sudamericano del siglo XXI»

INDIGO: UNA REVISTA PARA LA VISTAUna revista de 119 páginas de las cuales 85 son pura imagen, así es «Indigorevis-ta.com», un medio virtual colombiano

que lleva once números publica-dos, y existe para promover nuevos talentos del mun-do que trabajen en las artes vi-suales, el tatuaje, la ilustración, la

y la música. Para cada nueva edición realizan una convocatoria abierta y el que quiera par-ticipar solamente debe enviar su porta-folio a [email protected]. El trabajo de peruanos ya fue publicado en algunas ediciones, así que puede fun-cionar.

CRÍTICA Y SPOILERS GRATIS

Page 17: Revista t+

Por Edward De YbarraIlustración Fernando Arce

DE LA CHACRA A LA OLLA

La travesía de los alimentos orgánicos

Como Amílcar y Manuela, cientos de agricultores cultivan de forma natural los alimentos que ellos mismos ingieren. Está claro que para ellos lo natural es mejor, más sabroso, nutritivo y saludable. Pero es gracias a personas como Marcia, que el resto de ciudadanos aje-nos al trabajo de la tierra, podemos consumir productos orgánicos.

Page 18: Revista t+

CRÓNICA18

La tierra se abría en surcos y las papas brotaban tras el impulso solitario de la mula que aquella mañana de febrero, sustituía a la habitual dupla de una yunta. Con casi tres meses de embarazo, María Concepción y yo, viajamos ocho horas desde Arequipa hacia Pampacolca para visitar a su pareja de tíos, Amílcar y Manuela. Cosechar tubérculos en aquel pueblo de agricultores y ganade-ros es una acción habitual, pero para María y yo era la primera vez. Tempra-no, al día siguiente de nuestra llegada, estábamos los cuatro ahí, en aquella porción de tierra, sobre unos cuaren-ta metros cuadrados de chacra que escondían una incalculable cantidad de papas que no dejaron de aparecer desde la primera cortadura y en los varios y sucesivos repases que incrementaron el resoplar de la bestia hasta que se fue la luz del sol. Nuestra tarea consistía en ir recogiendo el alimento e ir almacenán-dolo en unos costales. Terminamos ago-tados, cuando en el cielo se anunciaba la noche y una exigua lluvia brillaba en el pelo oscuro de aquel animal exhausto que permanecía de pie en medio de la

tierra removida.

Días atrás, la familia del tío Amílcar cosechó otra parcela, aproximadamente seis veces más extensa. En cada metro cuadrado produjo más papas y varias triplicaban el volumen de las recogidas por nosotros. Las separó en tres grupos, según calidad y tamaño, las metió en costales y en un camión las transportó hasta Arequipa para venderlas al por mayor. En el almacén aún quedaban sobrantes de aquella jornada, en rumas que se alzaban altas o se esparcían an-chas sobre el suelo. Las papas de nuestra cosecha, fuera de los sacos, formaron una ruma que apenas alcanzaba el metro y medio de altura con una base de un ancho cerca de los dos metros, eran las que más tiempo habían tardado en estar listas, no eran las más grandes, ni las más numerosas, pero sí las más valiosas para la pareja de agricultores.

Como en años anteriores, la pareja había separado su pequeña huerta para cultivar papas, u otro alimento, de for-ma natural, sin pesticidas ni fertilizantes

químicos. El resultado se convertía en la ración de la familia por meses. El resto, lo que se iba en el camión para ser ofertado en la ciudad, que había sido germinado, fertilizado y protegido con insumos en parte químicos; estaba destinado a formar parte de los miles de kilos de papa, cultivados en simi-lares condiciones, que a diario, inter-mediarios distribuyen y venden en los diferentes y principales mercados de Arequipa.

Marcia Condori (31 años) va en contra de esta corriente, vive en Yarabamba e integra la Asociación de Productores Ecológicos, San Antonio de Yarabamba (ASPESY). Todos los sábados desde las siete de la mañana, instala su puesto en la feria , que desde hace cuatro años se monta en el parque la Melgariana del distrito de J.L.B.yR. Los productos rebosan su mesa y con el pasar del día van desapareciendo: lechugas, apio, poro, rábanos, calabazas,

-cados como ecológicos y cultivados por ella misma y sus compañeros asocia-

Page 19: Revista t+

CRÓNICA 19

dos. Sin agua contaminada, pesticidas, agroquímicos ni aditivos sintéticos. Ofreciendo su producto directamente al consumidor.

-cación de «ecológico»? Existen certi-

Control Latinoamérica, Eco Lógica o Bio Latina. Quienes evalúan el tra-tamiento de la tierra, las semillas, la calidad de agua, el uso de fertilizantes,

-dría exportar a otros continentes donde por ejemplo, existen supermercados dedicados solo a la venta de productos ecológicos. Pero más allá de las eti-quetas, lo que sucede en parte del valle nororiental arequipeño es una vigencia de las prácticas agrícolas tradicionales y una convicción de que lo natural es mejor para la salud y la vida. Marcia dice suelta y segura que en Yarabamba varias personas viven hasta los 110 años debido a que comen sano. «De la chacra a la olla».

Una lechuga ecológica cultivada por ASPESY inicia su historia en otra lechu-ga, que es cultivada para producir se-millas libres de transgénicos. El terreno para la siembra se prepara con 15 días de anticipación y se fertiliza con guano

de corral, es decir, de gallina, vaca y cuy. Removida y con los surcos listos, la tierra recibe las semillas que se colocan a 50 cm de distancia una de otra, esto ayudará a que se desarrollen óptima-mente. Luego se riega cada dos días con agua proveniente de un ojo o manantial de la zona. Suelen pasar 10 días hasta que la semilla prende y está lista para recibir una dosis potente de guano de isla, no mucho, porque si se abusa, se pueden quemar los cultivos; cinco kilos

Con esto la lechuga está bien encami-nada, pero aún hay que protegerla del fuerte sol con una sombra de agrovelo. Para los gusanos y las enfermedades, se licua circa de rocoto y luego se esparce a manera de fumigación. Si sucede una imprevisible helada, el cultivo se per-derá, pero si eso no pasa, en dos meses

para la olla. Debido al proceso de culti-vo, que demora más tiempo y requiere especiales cuidados, su valor es mayor al de una lechuga convencional, entre 10 y 20 céntimos más por kilo, cuando ingresa al mercado.

Como Amílcar y Manuela, cientos de agricultores cultivan de forma natural los alimentos que ellos mismos ingie-ren. Está claro que para ellos lo natural es mejor, más sabroso, nutritivo y salu-

dable. Pero es gracias a personas como Marcia, que el resto de ciudadanos ajenos al trabajo de la tierra, podemos consumir productos orgánicos y tener una alternativa los días que toca volver a casa con la bolsa del mercado llena. Existe la Asociación Nacional de Pro-ductores Ecológicos del Perú, que día a día y poco a poco están llegando a más personas con productos orgánicos que no solamente son verduras. También uno puede conseguir carne orgánica, miel, aceite, tamales, tortas, frutas, acei-tunas, panes, lácteos, granos andinos, yogurt, queso, entre otros.

Según el viejo diccionario ENCAS de mi casa, «orgánico» es un adjetivo que se usa para referirse al cuerpo apto para vivir. Aquella vez era de noche y en la plaza principal de Pampacolca un bus cargaba el equipaje antes de partir hacia Arequipa, mientras yo trataba de aco-modar entre los bultos el costalillo lleno de papas que los tíos Amílcar y Manuela nos habían entregado. María se despe-día de ellos con pena y abrazos, en su vientre crecía nuestro hijo, nutriéndose de la vida, a través de su madre, de las papitas que habíamos comido esa tarde y que habíamos recogido con nuestras propias manos.

Page 20: Revista t+

LABORAL20

A pesar de que la mayoría de ambientes de trabajo suelen estar iluminados por

realizado por Anna Steidle de la Uni-versidad de Stuttgart y Lioba Werth de la Universidad de Hohenheim ha descu-bierto una relación entre ambientes con tenue iluminación (u oscuridad), y un aumento en el proceso creativo.

El estudio las llevó a las siguientes con-clusiones: Poca iluminación mejora el desempeño creativoEl efecto, es explicado por una libertad percepbible, además de ofrecer un estilo de procesamiento que apoya a la creati-vidad.

proceso de innovación limitan la apari-ción del efecto.

Steidle y Werth llevaron a cabo seis expe-rimentos. En el principal, 114 estudian-tes fueron sentados en grupos de dos a tres en un pequeño cuarto para simular

por una luz en la parte superior, la cual variaba entre grupos. Para algunos, la luz sólo proyectaba 150 lux (luz tenue), mientras que otros, recibían 500 lux (el

mientras que otros, recibieron 1500 lux (luz fuerte).Después de aclimatarse por 15 minutos, los participantes fueron invitados a tra-bajar en 4 problemas de “insight” creati-vo, utilizados típicamente en investiga-ción creativa. Estos ejercicios forzaban a los individuos a cambiar la percepción del problema para encontrar la solución (o «pensar fuera de la caja»).¿El resultado? Como lo adelantamos al principio, los que estaban en una habita-ción con 150 lux (tenue iluminación) re-solvieron más problemas correctamente que los del cuarto fuertemente ilumi-nado. Además, confesaron sentirse más libres y menos inhibidos que los otros.Sin embargo, según el estudio, este tipo de iluminación sólo sirve para el proce-so de generar ideas. La implementación y análisis funcionaron mejor con una habitación fuertemente iluminada. Es decir, para el proceso creativo, o lluvia de ideas, una habitación tenuemente iluminada parece ser ideal; pero cuando uno se translada al pensamiento analí-tico, cuando se busca la manera de im-plementar dichas ideas, una habitación iluminada es el mejor lugar. Según las investigadoras, «la creatividad puede empezar en la oscuridad, pero no es el lugar donde debería terminar».

BOLSA DE TRABAJO

Si estás buscando trabajo, el Servi-cio Nacional del Empleo (SENEP) puede ayudarte con su bolsa de tra-bajo. En la última convocatoria pu-blicada el 18 de setiembre ofrecen la oportunidad de 36 empleos. Aquí algunos de ellos. Para postular sola-

El Carmen Cercado ( frente a la puerta principal de ingenieras de la UNSA). Con DNI (vigente); recibo

en caso de tener estudios superiores; documentos que acrediten su grado de instrucción. Entérate de más en http://www.trabajoarequipa.gob.pe/

OPERARIO DE MOLINO (alimen-tos)Sueldo: 750 en planillas Distrito: Arequipa Experiencia: No necesaria Estudios: Secundaria completa Horarios: 5am a 1pm

MANTENIMIENTO Sueldo: 1000.00 + horas extras Funciones: De preferencia varones. Mantenimiento a las instalaciones, tiene que ser una persona atenta y responsable. Experiencia: 06 meses

-ría, electricidad y jardinera Horarios: L-V de 08:00 am. a 05:00 pm. Almuerzo de 01:00 pm. a 02:00 pm.

VIGILANTESueldo: 850 en planillas Funciones: Encargarse de la segu-ridad y vigilancia de la empresa. Experiencia en conducir Vehículos (no es necesario que tenga licencia de conducir). Experiencia: 01 año Estudios: Secundaria completa Horarios: Rotativos. L-S de 09:30 am. a 07:30 pm. y de 07:30 pm. a 09:30 am

UNAILUMINACIÓN TENUE MEJORA LA CREATIVIDADIlustración de Fernando Arce

Page 21: Revista t+

21ESPECIALISTA

Mis primas, las Saco Vertiz, eran ricas y famosas en Lince. Fernanda, la menor hasta salió con su minifalda y sus pier-notas en Ellos & Ellas. En el verano iban a Ancón. Teresita, la mayor, esa vez volvió embarazada. Mis primas no comían Caucau. «Es de cholos», decían. En realidad, choleaban a todo el mundo. Ellas inventaron los babyshowers y el dedo meñi-que. Su papá trabajaba en el Banco Popular, nunca lo ascen-dieron y le gustaban Los troveros criollos. Que viva el criollis-mo, gritaba cuando se emborrachaba con Pisco Vargas. Mis primas estudiaban en el ICPNA y ahora viven en Miami. La última vez que mandaron fotos lucían gordas y feas delante de una 4x4 de segunda. Como ellas, su generación que se quedó en Lima, era de clase media tradicional. Blancos pobres, que le decían. Ahora están en proceso de extinción. Qué pena.La clase media en el Perú es un oxímoron por vanidosa y un pleonasmo por menesterosa. Un informe reciente del BID dice que el 70% de la población en el Perú pertenece a la cla-se media. Canallas, para ello sustentan que para pertenecer a este sector basta con un sueldo de 900 soles mensuales. ¡Qué! Soy enemigo de las estadísticas. Son las zorras de las mate-máticas. Como adicto al mercado Minka sé que nadie posee una camioneta 4x4 —ni china— con esa cantidad y nuestras calles y avenidas van atrancadas de ellas. Sin embargo, ningún smartphone Nokia Lumia 920 o un reloj Maurice Lacroix le otorgan a uno caché y prestigio como una camioneta Lan-dRoverRangeRoverv8. Un ‘lorcho’ con esa caña bien puede considerarse un Carlos Slim o un Bill Gates del emprendi-miento cuy.Soy clásico del pobre, vivo en Jesús María y tengo novia en Los Olivos. En mis pagos no se nota. Mis vecinos mantienen su status Toyota y hasta idolatran sus VW. El ascenso social los hace inmunes al orden. Sufren de la anomía que les otorga sus tarjetas de crédito y el dinero plástico. Cierto, la mayoría ha pasado de la hedionda «cultura combi» a la fragante «cul-tura del camionetazo». Sus 4x4 vienen con discoteca incluida. Maduros, oyen a los One Direction y portan hasta 5 celulares. Entonces conversan, se cruzan, se meten, tragan manzanas, tararean, se tiran pedos, gilean, eructan, hablan con la otra, dan órdenes a sus lacayos por su USB debugging, micrófono aparte y leen su Trome.La verdadera clase media —para Arellano Marketing—está entre los (NSE) tradicionales. El concho de la C y un toque de

apenas un 28% de los peruanos son de clase media —según nivel de ingreso—, pero cuando se le pregunta a la gente: ¿A qué clase pertenece? Un 56% se siente clase media. Es verdad,

esta nueva clase media en base a los sectores emergentes, cre-ce hace 50 años, cuando llegaron como migrantes. El peruano de marras es un migrante genético y un trashu-

Altamirano en 1985, donde se explicaba las 70 mil institucio-nes provincianas que operaban en Lima, sería bueno recordar las investigaciones de José Matos Mar, sobre el origen de las barridas en los 50: Desborde popular y crisis del Estado, y las culturas hibridas y barrios marginales en los textos de Carlos Iván Degregori. ¿Qué se explica? La permanente y castrante búsqueda de la modernidad y el fracaso de su representación política. Así, el peruano del anexo, viaja al distrito y luego a la provincia y de ahí a la capital del departamento y luego llega a Lima y ya está buscando cómo irse a Argentina o España. Errante errático, por no decir vagabundo, no tiene anclajes y pierde su identidad.La nueva clase, no digo media sino «intermedia», además de ser prepotente y arrasadora, milita en los tres tipos de econo-mía: la formal, la informal y la delictiva. Tiene talleres, son

En Los Olivos, una familia de cuatro personas acostumbra ir a un restaurante o al multicine una vez por semana. Sus há-bitos de consumo los ha trasladado a los nuevos centros co-merciales. Fachoso, porta licencia de patán. Antes, se cohibía de ingresar a los restaurantes gourmets. Hoy, atropella en las

-res. O sea, ha roto el espacio de la segregación.Pedro Francke a quien conozco de analista serio, le ha pegado su buena zurra a los genios del Banco Interamericano de De-

Enrique Vásquez, no puede existir un 70% de peruanos que militen en la clase media, cuando el mismo BID dice que en el Perú el 40% somos pobres. Por ello hablan de una «media cla-se» De que en nuestro querido Perú, en economía, 2 más 2 da 7 si es de día y 3 cuando cae la noche. Insisto, dudo del Opus Dei más que del INEI, que hoy no quiere censar a los gay. Dije que intento ser clásico pero no soy un reverendo reaccionario. Así, observo que los peruanos —los he visto en Piura, Trujillo, Ica, Arequipa, etc. — tienen una capacidad de gasto que antes no existía. Y está bien.Pero resumiré una vez más. Un peruano de la nueva cla-se intermedia todavía rebuzna entre el Caldo de Gallina vs. Combo 1 McDonald. Aparecen los restaurantes campestres en Santa Eulalia, Pachacamac y en Cienaguilla. Ahí se refu-tan las identidades nacionales y las cocinas departamentales reclaman un lugar en las ciencias sociales. ¿Comemos igual todos los peruanos? No creo. ¿Tienes trabajo? ¿Eres informal? ¿Cuánto vale tu Audi? La oferta es múltiple y cruel y tiene el vómito de la corrupción. Persisten dos formas de existir. Dos conceptos de trepar al cielo del éxito. Hay pues dos países co-

camionetazo, todavía.

*Poeta, cronista, ensayista y catedrático. Especialista en temas de cul-tura popular urbana, periodismo digital y redes sociales.

La agonía de los “clasemedieros”O la extraña forma de medir ingresos y gas-tos en el nuevo sector social de los llamados “emergentes”. De la cultura combi al “camio-netazo”.Por Eloy Jauregui*

Page 22: Revista t+

22 ´PERFIL

ACHOLADOQUE VALE ORO

Por Augusto Carrasco

El valle de Majes es un regalo de Dioniso al uni-verso de las bebidas espirituosas. Tierra bendita que, gracias a su incesante producción de uvas, ejercita la producción del pisco como una tradi-ción hogareña que se hereda de generación en ge-neración. Ray Torres, majeño de corazón, apren-

era el pisco. Cuando grande, este joven sagitario apuntó lejos: hacer de la producción familiar de pisco una empresa rentable que agasaje los pa-ladares del mundo con un producto de calidad. Pasados tres años de aquel sueño su pisco goza de presencia a nivel internacional y de una crí-tica positiva en el privilegiado mundo de la cata pisquera. Al parecer Ray Torres dio en el blanco.

«En el 2010 le propuse a mi papá producir de modo comercial el pisco. Viajamos a Ica para capacitarnos sobre esta industria. En el Centro de Innovación Tec-nológica Vitivinícola (Citevit) aprendimos más sobre el proceso de producción de pisco y nos dimos cuen-ta de que allí, en Ica, el proceso era mucho más mode-ro y más cuidado que en Majes. Luego de hacer nú-meros, vimos que teníamos buenas posibilidades así que nos decidimos a producir en Ica». Comenta Ray.Iniciando el 2011, deliciosas uvas se preparaban para una majestuosa cosecha en un viñedo de Cachi-che. Prometedores racimos descansaban en un sis-tema de galera iqueña trabajada de modo orgánico, es decir, alejados de todo tipo de producto químico.Mientras las uvas eran recogidas para ser transfor-madas en el tentador destilado, Ray comenzó a tra-bajar en el nombre de la marca. Torres era inevita-ble, por ser este acholado un hijo de la familia. El apellido sería Castilla, por el gran amor que sienten al ‘terruño’. Era obvio, Torres de Castilla fue el nombre con el que bautizaron este niño travieso llamado pisco. Para mediados de año ya tenían su primer lote lis-to. Con esta primera producción ganaron la Meda-lla de Oro en el XI Concurso Regional del Pisco - Ica 2011, en la categoría Acholado. Fueron 1400 litros de pisco bendecidos por la estrella dorada del triunfo. Orgullosas botellas de pisco Torres de Castilla comenza-ron a ser distribuidas en los supermercados Franco y El Super, ambos situados en Arequipa. Las cartas de algunos restaurantes comenzaron a incluir Torres de Castilla en

«Existe una eterna discusión sobre la nacionali-dad del Pisco. ¿Es chileno o peruano? Comprue-bo que aquí nos llenamos de un falso naciona-lismo proclamando que el pisco es peruano sin siquiera probarlo. Verás, en Chile se consume 3 veces más pisco que en Perú, por ende ellos son más pisqueros. Si queremos demostrar que amamos nuestro pisco deberíamos consumir-lo, creo que esa sería una mejor manera de de-mostrarle al mundo que el pisco es nuestro».

UN

Page 23: Revista t+

23PERFIL

PERFILNombre completo: ALAN RAY TORRES ALVAREZ Edad: 30 AÑOSFecha de nacimiento: 27/11/82Lugar de nacimiento: AREQUIPAUn libro: EL ALEPHUna película: SOMEWHERE Un disco: DYNAMO (SODA STEREO)

sus páginas. Y el público arequipeño, tímidamente, co-menzó a halagar sus sentidos con este destilado acholado. Sin embargo, las botellas aún no se venden como deberían.«Lo que sucede es que el arequipeño no es pisquero», comenta Ray, con cierta preocupación al comprobar que la cultura de esta variedad peruana de aguardiente aún no goza de la popularidad necesaria para el nego-cio. Es necesario destilar, persona a persona, el estigma frente a esta bebida. «Muchos aún piensan que el pisco es muy fuerte y lo hacen de lado. Entrar en el merca-do del pisco en Arequipa es difícil por eso. Además, los pocos consumidores ya tienen en mente algunas mar-cas que están posicionadas en el mercado desde hace mucho. Y por otro lado hay algunos piscos que no al-canzan una calidad aceptable y son vendidos a precios bajos en la ciudad. Por eso lo principal es trabajar en la cultura del pisco. Más que promover la marca de mi pis-co lo que deseo es promover la imagen del buen pisco».Ray es consciente de que la primera batalla que se tiene que ganar es la del imaginario de la bebida bandera del Perú en la mente de los consumidores. Las cifras opinan que Arequipa es un buen mercado para la cerveza y el ron.

Sin embargo, gracias a la mixología, el reciente arte de mez-clar bebidas; es posible visualizar un futuro más halagador para este aguardiente de uva peruana. Reconocidos mixó-logos opinan que la cata del pisco es importante porque

para preparar una gran variedad de cocteles y macerados. Tal vez sea hora de voltear la mirada hacia la bebida que reclamamos ante el mundo como peruana y comenzar a voltear los codos sosteniendo una copa de buen pisco en

las manos. Si usted es de los tímidos puede comenzar con la mezcla más famosa que este país le ofrece al mundo, des-pués de todo, no en vano personalidades como Orson We-lles, Greta Garbo, Ernest Hemingway,se han rendido a sus pies; incluso un buen catador llamado Joaquín Sabina dijo alguna vez: «Yo era un burdo borracho de pueblo hasta que probé el pisco sour peruano; desde entonces soy un gour-met exquisito que ni siquiera soporta la variante chilena».

El pisco Torres de Castilla se está haciendo un es-pacio en Italia, luego de su grata participación en el evento «El Pisco es Perú», desarrollado en la ciudad italiana de Torino (Turín) en febrero de este año. Hace poco, entre el 11 al 15 de setiembre, el pisco Torres de Castilla fue uno de los diez re-presentantes peruanos en la edición 2013 del re-conocido festival de pimiento picante «Peperon-cino Festival», desarrollado en Diamante, Italia.

Page 24: Revista t+

RAÚL CHUQUIMIA

“Mi trabajo pretende acercar un poco al criterio y a la sensibilidad del espectador esa parte del ser humano en la que ubicamos nuestros instintos primarios”

raul.chuquimia@gmail

“Nací en Arequipa en 1981, pasé mi infancia en Vallecito en el centro de Arequipa, estudie la prima-ria y secundaria en el Colegio Claretiano. Me gradué de la escuela de artes Carlos Baca Flor en el 2007 en la es-pecialidad de Pintura. Trabajo de forma colectiva e independiente como gestor cultural y artista en Arequipa.”