revista t y c 03marzo2011

37
www.revistatc.com Una revista de: AÑO 7 Marzo 2011 65 EDICIÓN EspEcial construcción hospitalaria EspEcial construcción hospitalaria

Upload: luis-alejandro-paz

Post on 03-Aug-2015

20 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista T y C 03marzo2011

www.revistatc.com Una revista de:

AÑO 7Marzo2011

65E D I C I Ó N

EspEcialconstrucciónhospitalaria

EspEcialconstrucciónhospitalaria

Page 2: Revista T y C 03marzo2011

Norma antisísmica: Un hospital no debe fallar ante una emergencia

Nuevos hospitales: Llegó el concepto “hospital amigo”

Tras el terremoto: Desafíos, innovaciones y lecciones en la construcción hospitalaria

rEportaJEs

Construcción hospitalaria, un importante desafíoLuego del terremoto 27-F vimos cómo importantes hospitales de nuestro país quedaron inutilizables, hecho que no puede ocurrir en una catástrofe de tal magnitud, menos si se trata de edificios estratégicos.

Hoy, la construcción hospitalaria va por otro camino, en especial por la modificación, que pronto se aprobará, a la norma que regula la construcción antisísmica, Nch 433, la cual será más exigente y estipulará que edificios estratégicos, entre los que se cuentan los hospitales, deberán seguir funcionando durante e inmediatamente después de una catástrofe.

Por otra parte, hay avances en cuanto al diseño arquitectónico, privilegiando hospitales más amigables para el usuario, en los cuales se prima el diseño horizonal y no las torres que estamos acostumbrados a ver en los centros de salud.

Otra característica fundamental, y que se debería aplicar no sólo en los hospitales sino que en construcciones de cualquier tipo, es la importancia que está teniendo el tema de eficiencia energética y el énfasis que existe, tanto en mandantes como arquitectos, en aplicar sistemas que permitan un ahorro energético importante.

Ventilación e iluminación natural, cubiertas vegetales, colectores de aguas lluvia y paneles solares son algunos de los elementos de sustentabilidad que se están aplicando a los nuevos hospitales que actualmente se construyen en nuestro país. En esta edición damos a conocer 3 claros ejemplos de esto: Hospital de Maipú, Hospital de La Florida y Hospital de Rapa Nui.

El futuro se ve esperanzador, Chile de a poco ha ido adquiriendo experiencia en el rubro hospitalario y lo ocurrido en el terremoto pasado dejó en evidencia las falencias y lo que hay que corregir para llegar a tener centros de salud de primer nivel.

Además, después del devastador terremoto y tsunami ocurrido en Japón, queda aún más en evidencia la importancia de mantener los servicios asistenciales funcionando los 365 días del año y lo vulnerable que es nuestra naturaleza, sobre todo en Chile que es uno de los países más sísmicos del planeta.

Director: Mauricio EscalonaEditora: Francisca pugaDiseño: sebastián Maffiolettireserva publicidad: teléfono: 02-2319777 - [email protected]

prohibida la reproducción total o parcial del contenido de revista tc sin citar la fuente.las opiniones emitidas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de revista tc.

Mauricio EscalonaDirector Se Construye.com

EDITORIAL

ENTREVISTAOriana Ponzini: “En un hospital lo fundamental del diseño de iluminación es el confort del paciente”

OBRA DESTACADACultura y eficiencia energética: Un hospital 100% Rapa Nui

4 14 32

INNOVA20ACTUALIDAD SECTORIAL38

22

BREVES DEL MUNDO66AGENDA68

40RECORRIDO URBANOPelourinho: Una ventana al pasado52

Page 3: Revista T y C 03marzo2011

Llegó el concepto “hospital amigo”Nuevos hospitales:

En La Florida y Maipú se están construyendo los primeros hospitales concesionados de Chile y que incluyen en sus bases conceptos de sustentabilidad que han sido resueltos a través de una arquitectura pasiva, un buen diseño, sistemas de ventilación natural y el aprovechamiento de los espacios a través de cubiertas vegetales.

Al pensar en un hospital, inmediatamente se nos viene

a la cabeza un lugar inhóspito, sombrío, con fríos muros

color pastel, atosigado de gente, camillas pasando

de un lado a otro y personal médico circulando por

los pasillos. Un hospital público es para muchos un

recinto poco acogedor y en el cual no se quiere estar,

sin embargo, hoy este concepto está cambiando y los

arquitectos han empezado a proyectar hospitales más

amigables, con buena arquitectura y más áreas verdes,

pensando tanto en el bienestar de los pacientes como

del medio ambiente.

REPORTAJE

Ésta es la premisa de 2 hospitales públicos que se están

construyendo, uno en La Florida y el otro en Maipú, los

cuales vienen a marcar un quiebre ya que además de

su arquitectura y elementos de eficiencia energética,

son los primeros hospitales públicos concesionados de

Sudamérica.

Para el diseño de estos hospitales se hizo un llamado

internacional el 2007, en el cual se presentaron 27

consorcios para participar del proceso de Precalificación

por la concesión de ambos hospitales por un periodo

de 15 años, para lo cual debían contar con amplia

experiencia en el ámbito hospitalario, razón por la

cual pocos consorcios chilenos se presentaron. Con el

objetivo de cumplir con los requisitos de experiencia

internacional, para la conformación de los equipos

de arquitectura, se iniciaron fusiones entre oficinas

extranjeras y nacionales. Luego de un extenso proceso

de postulación, el consorcio español San José –

Tecnocontrol se adjudicó el concurso, con el proyecto

de Arquitectura desarrollado por la oficina española

BBATS CONSULTING&PROJECTS (Silvia Barbera y Jorge

Batesteza) y la chilena MURTINHO+RABY Arquitectos

(Pedro Murtinho y Santiago Raby). “El hecho de que

haya una oficina extranjera con alta experiencia

en proyectos sanitarios, ayuda para introducir una

arquitectura hospitalaria que no es común en Chile”,

comenta Cristóbal Tirado, arquitecto chileno que

trabajó por años en la oficina catalana y que hoy es el

encargado de estos 2 proyectos.

Para Cristóbal Tirado, la construcción de estos hospitales

viene a marcar un quiebre importante en lo que ha sido

la salud pública en Chile y en la forma de proyectar

un hospital ya que son proyectos de alto estándar, de

buena calidad en cuanto a arquitectura, terminaciones

y operación. Además, como proyectista destaca la

ventaja de que el mandante directo sea la misma

concesionaria, ya que como ésta será la que opere el

recinto durante los próximos 15 años, ha habido una

especial preocupación en el diseño y construcción,

sobre todo en crear sistemas que rebajen los costos de

consumo, operación y mantención durante la concesión.

“Hay un beneficio de calidad desde el punto de vista

proyectual”.

Arquitectura en pos de la eficienciaSi bien las características de los terrenos de ambos

hospitales son completamente opuestas, desde el

punto de vista sustentable son muy parecidos, con

una arquitectura pasiva en la cual lo fundamental es la

Hospital La Florida.Imágenes BBATS+TIRADO arquitectos y MURTINHO+RABY arquitectos

Hospital Maipú

TC 03|2011 065 5

Page 4: Revista T y C 03marzo2011

distribución programática, es decir, dónde ubicar qué

tipo de recinto y hacia qué orientación.

El arquitecto Santiago Raby, cuenta que el tema de las

fachadas, el vidrio y la iluminación en ambos proyectos

son muy similares, ya que los 2 hospitales tienen las

mismas bases y requisitos. “Por ejemplo, la falta de

aire acondicionado en todo el hospital justifica muchas

medidas, ya que está limitado sólo a lugares específicos,

por lo que es la arquitectura la que tiene que entrar a

desarrollar un papel importante”, comenta Raby.

Según Javier Del Río, arquitecto especialista en eficiencia

energética y asesor de ambos hospitales, instalar aire

acondicionado en hospitales de estas dimensiones es

muy caro por lo que se utilizarán sistemas bioclimáticos

para enfriar el aire.

Con el objetivo de evitar el sobrecalentamiento en

verano en los lugares donde no está permitido el

aire acondicionado, como las habitaciones, se decidió

trabajar con ventilación natural, con sistemas como el

free-cooling que permite tener una renovación de aire

durante la noche (cuando baja la temperatura exterior),

ventilación cruzada que se obtiene con la apertura de

ventanas, celosías en la fachada norte (donde están

las habitaciones), cubiertas verdes, artefactos de

iluminación de bajo consumo y vidrios de buena calidad.

Como experto en sustentabilidad, Javier Del Río tuvo

que enfrentarse con un proyecto que presenta una

superficie considerable de paños vidriados, no siempre

recomendada. “En virtud del diseño y la transparencia

del edificio tuve que buscar los remedios con soluciones

como quiebrasoles, celosías, ventilación nocturna y ese

tipo de cosas”.

Otro elemento que se incluirá, a pesar de no solicitarlo

las bases, son los paneles solares que se utilizarán para

Obras Hospital Maipú

Hospital La Florida

TC 03|2011 065TC 11|2010 061 7

Page 5: Revista T y C 03marzo2011

ahorrar en agua caliente sanitaria.

Con look verdeSegún la psicología, el color verde produce reposo en

el ansia y calma, ésta es una de las razones por la que

tanto el hospital de La Florida como el de Maipú tendrán

cubiertas vegetales. Los techos verdes son elementos

que se están empezando a usar en centros de salud

debido a los beneficios que tienen en el paciente,

además de otorgar sustentabilidad a la construcción y

oxígeno al medio ambiente.

Según Vicky Rojas, arquitecta especialista en cubiertas

vegetales y asesora en ambos hospitales, algunos de los

beneficios estéticos son el alivio visual, la integración del

edificio a entornos naturales y las variadas posibilidades

de diseño. Entre los beneficios psicológicos se encuentra

el aumento de bienestar y mejora del humor.

“En varios países también se han llevado a cabo

investigaciones que indican que las cubiertas vegetales

influyen en la salud física y mental de los pacientes en

hospitales. En Estados Unidos existen campañas para

implantar más espacios verdes en instituciones de salud

como mecanismo para incentivar la pronta recuperación

de los pacientes”, comenta Vicky Rojas.

La propuesta de un techo jardín, no sólo incorpora

esta superficie a los recorridos exteriores del edificio

como área verde, sino que es un gran aporte al sistema

sustentable del proyecto. Las cubiertas ajardinadas

protegen el medio ambiente y restituyen el terreno

natural perdido por la edificación. Además, retienen las

aguas procedentes de lluvias, aprovechándolas para el

riego de sus propias especies, amortiguan ruidos, aíslan

las cubiertas de pérdidas calóricas tanto en invierno

como en el verano y protegen la cubierta evitando un

envejecimiento prematuro de su impermeabilización,

otorgándole una vida útil significativamente mayor.

El diseño de paisajismo (Rencoret&Ruttimann) propone

una vegetación en base a sedum, especies seleccionadas

especialmente por su bajo consumo de agua (3,5 litros/

m2 cada 20 días), suculentas, de baja altura y baja

manutención.

Esta propuesta además beneficia en gran medida las

vistas de los pacientes que ocuparán los pisos superiores

del hospital, constituyendo así una quinta fachada que

refuerza la idea de “hospital amigo”.

El diseño, otro aspecto innovadorSin duda el terreno de La Florida no es el ideal para la

construcción de un hospital ya que es de 350 mts. de

largo por 50 de ancho, y la complejidad del programa

solicitaba hacer uso de la totalidad del área edificable.

Además, no tiene distanciamiento hacia la calle por lo

que no existe una antesala para poder aproximarse al

edificio, hecho que los arquitectos debieron resolver.

“En el caso de La Florida se optó por retranquear la

fachada, en primer y segundo piso, de la línea de

edificación, con el objetivo de transformar la acera

en una rambla pública y otorgar una antesala al

edificio. Debido a las características del terreno y su

emplazamiento, este edificio siempre fue pensado como

hito urbano que va a estar presente visualmente de día

y noche a través de un revestimiento de doble piel que

permite que el edificio se ilumine por completo”, cuenta

el arquitecto Cristóbal Tirado.

En cambio el caso de Maipú es lo opuesto. El terreno

de 5 hectáreas, de 250 por 250 mts aprox., presentaba

cierta libertad en el emplazamiento del edificio en el

Obras Hospital La Florida

TC 03|2011 065 9

Page 6: Revista T y C 03marzo2011

SimulaciónEdificio Corporativo Embotelladora Andina

terreno debido a sus dimensiones, sin embargo, la

complejidad estaba dada por una marcada diferencia de

niveles en el terreno, 12 metros de diferencia entre el

acceso sur y el acceso norte, lo que implicó diferenciar

dos cuerpos principales: un zócalo semienterrado como

continuidad de la cota superior y dos cuerpos aéreos,

despegados de la cota natural. Este planteamiento,

conllevó a la recuperación del terreno natural por medio

de la extensión de la cota superior como cubierta verde.

En cuanto al diseño, ambos hospitales son horizontales

con una escala bastante reducida, 4 pisos en La

Florida y 5 en Maipú. Si bien las características de los

terrenos, implicó volumetrías distintas, su distribución

programática es bastante similar: ambos cuentan con

dos subterráneos que albergan estacionamientos y

servicios de apoyo del hospital; el primer y segundo

piso, en el caso de Maipú, el zócalo semi-enterrado

por la diferencia de niveles del terreno, en el caso de

La Florida, las cajas retranquedas que constituyen las

Recomendaciones del especialista

Javier Del Río es arquitecto de la Pontificia Universidad

Católica de Chile, especializado en el Programa de

Energía y Medio Ambiente de la Architectural Association

de Londres.

Para un diseño de hospital eficiente, el profesional

recomienda tener ventanas chicas para que la

temperatura se comporte mejor en el interior y permita

que no haya aire acondicionado en su interior, que es lo

que más consume energía, además de producir efectos

nocivos para la salud.

“El diseño de un hospital va a depender del clima, por

ejemplo en el sur se deben hacer con buena aislación,

en el norte las ventanas deben ser muy chicas y amplios

pisos interiores y en la zona central ventanas ni muy

grandes ni muy chicas, pero mucha masa térmica en los

muros”, explica el arquitecto, agregando que en cuanto

al espacio lo que importa, más que el tema de la altura,

es que el edificio sea compacto.

Según Del Río, subir y 1ºC es 3 veces más barato que

bajarlo, por lo que recomienda aprovechar las sombras,

la tecnología de materiales, los sistemas bioclimáticos,

etc.

Los hospitales son edificios que consumen mucha

energía ya que funcionan todo el día, por lo que la

gente que los construye se ha dado cuenta que no

quiere tener una caja gastadora de energía, por lo que

cada vez hay más conciencia.

“Cuando me equivoco en un edificio lo dejo malo para

el resto de la vida, en cambio con una buena aislación

térmica lo dejo bueno para siempre, es un borde fino

entre hacer las cosas bien y mal”, concluye el experto.

ramblas albergan el corazón del hospital como urgencia,

radiología, pabellones; y los 2 pisos superiores, albergan

las unidades de hospitalización.

En ambos casos, las habitaciones se orientan al norte,

lo que permite tener iluminación durante todo el año.

La doble circulación propuesta en ambos proyectos

(como consecuencia del concepto de hospital amigo)

se orienta al sur, en directa relación con las cubiertas

verdes de ambos hospitales. “Para el control solar se

trabajó con un especialista en eficiencia energética

que estudió el grado de permeabilidad de las celosías

y cuál es el mejor ángulo respecto al sol para tener un

factor de sombra adecuado. La fachada norte tiene un

pequeño alero que protege del sol en el verano, una

celosía vertical de composición horizontal y una buena

calidad de vidrio”, concluye Tirado.

Hospital Maipú Hospital La Florida

TC 03 |2011 065 11

Page 7: Revista T y C 03marzo2011
Page 8: Revista T y C 03marzo2011

Un hospital no debe fallar ante una emergencia

Norma antisísmica:

REPORTAJE

Luego del terremoto que afectó a la zona centro-sur de nuestro país, 84 establecimien-tos de salud, de 135 ubicados en el área del desastre, sufrieron algún nivel de daño, esto es algo que no puede ocurrir, por lo que el gobierno se enfocó en elaborar modifi-caciones a la actual norma antisísmica.

Imágenes gentileza: Ministerio de Salud

Algo que no puede suceder durante una emergencia es que los edificios estratégicos, como hospitales, estaciones de bomberos, carabineros, oficinas de gobierno y red de emergencia, colapsen. Estos deben estar funcionando durante e inmediatamente después de, por ejemplo, un terremoto. Sin embargo, luego del devastador sismo del 27 de febrero del año pasado, según el Ministerio de Salud, 17 hospitales resultaron completamente inhabilitados, 62 presentaron daños severos y 5 establecimientos asistenciales, Talca, Curicó, Hualañé, Constitución y Parral, fueron clasificados con daños estructurales. ¿Cuáles son las lecciones y qué se está haciendo en esta materia?

Además de investigar las fallas, lo que se hizo en forma urgente fue revisar la normativa antisísmica y elevar su exigencia. Si bien la norma que controla el diseño sísmico de los edificios, la NCh 433 aprobada en 1996, es semejante a la que ofrecen los países más avanzados en esta materia, se hizo necesario revisarlas y modificarlas.

De esta forma, a un mes del terremoto de febrero del 2010, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que la norma antisísmica sería elevada a un nivel de resistencia de magnitud 9.

Álvaro Prieto, arquitecto del Ministerio de Salud y especialista en Arquitectura Hospitalaria, participó en 2 de las 7 comisiones que formó el Ministerio de Vivienda para acordar las modificaciones a la norma, una de ellas definía cuáles son los edificios estratégicos que no deben dejar de funcionar frente a una emergencia y la otra se refería a los aspectos no estructurales que fallan en una construcción.

“La nueva normativa estableció que en el caso de los hospitales, el 100% del edificio debe estar resguardado para evitar el colapso de la estructura y de la subestructura”, cuenta Álvaro Prieto.

La norma chilena actual protege las estructuras de los edificios, olvidando los componentes adicionales como cielos falsos, iluminación y muros no estructurales, además del equipamiento mecánico que resulta vital para asegurar el funcionamiento de los servicios que resultan críticos en caso de emergencia como grupos electrógenos, sistemas de ventilación, bombas, ductos de agua y gas.

“La Norma 433 permite daños, por eso hace tiempo venimos exigiendo que los coeficientes de seguridad fueran superiores a la norma. La norma nueva lo que está haciendo es ratificar y dejar por escrito lo que estaba dicho de palabra”, señala Prieto.

Que nada se caigaUno de los principales problemas que hubo en los hospitales la madrugada del terremoto fue que se cayó gran parte de la estructura interior, es decir, daños no estructurales pero que su desprendimiento evitó que el centro de salud siguiera funcionando.

Dentro de las 7 comisiones había una que hacía referencia a los cielos falsos que fue un problema que tuvieron tanto hospitales como edificios de oficinas debido a su desprendimiento. “La caída de un cielo falso puede dejar inoperativo el edificio ya que se caen las lámparas, los detectores de humo, los sistemas de climatización y en un hospital es peor porque entorpece la circulación en los pasillos, el suelo está lleno de tubos fluorescentes, acrílicos de las lámparas, no pueden pasar las camillas, etc.”, cuenta el especialista en arquitectura hospitalaria, Álvaro Prieto.

Según el arquitecto, la norma chilena apunta a salvar vidas, sin embargo, la gente que muere porque se cae un edificio es muy poca. Por lo tanto, para Prieto es

TC 03|2011 065 15

Page 9: Revista T y C 03marzo2011

fundamental agregar dos elementos en la normativa orientada a los hospitales: salvar la función y la inversión del edificio, aspecto que se busca con las nuevas normas.

Peter Ihl, Jefe División Inversión del Minsal, cuenta que es importante destacar que hay áreas que se llaman “núcleo seguro” que son las que tienen que estar resguardadas frente a una situación grave, sin embargo, hay otras donde aunque se produzcan daños siguen funcionando ya que son áreas que no están sujetas a estrictos niveles de exigencia. “En un terremoto el problema no está en la estructura sino que en la sub-estructura, el interior del edificio, por eso hay lugares en los cuales no se debe producir daño ya que afectaría la operación”, cuenta Ihl, agregando que el objetivo de hoy es cómo hago que la construcción siga funcionando independiente de los daños que puedan producir las estructuras interiores.

En cuanto a los equipos como los grupos electrógenos y sistemas de agua y ventilación deben mantenerse operativos en casos críticos. Luego de un desastre, los hospitales tienen la responsabilidad de contar con electricidad que mantenga funcionando pabellones, respiradores mecánicos y otros equipos de urgencias.

“Construye sobre rocas y estarás seguro”El Jefe de la División de Inversión del Minsal reconoce que muchas fallas se debieron a malos estudios de suelos. “Todos los edificios que tuvieron problema de asentamiento sufrieron daños, reflejando una mecánica de suelo deficiente y demostrando que los edificios fueron construidos sobre bases poco sólidas. Probablemente es nuestro talón de Aquiles”.

Para el arquitecto Álvaro Prieto, en una construcción hay una gran cantidad de elementos que confluyen y una de ellas es la vulnerabilidad del sitio, que es lo primero que hay que evaluar al momento de proyectar un hospital. Luego del terreno, existen otros factores importantes como los accesos, el proyecto de ingeniería estructural, el de arquitectura y de todas las instalaciones. En la etapa de construcción, el profesional cuenta que un inspector técnico debe hacer una fiscalización de la obra y la empresa constructora debe cumplir con las normas.

“Otro problema que puede ocurrir en un hospital es que por razones de mantenimiento no estén todos los elementos, por ejemplo si no hay petróleo falla todo el sistema eléctrico, entonces por eso que toda esta cadena de elementos tiene que ser segura para que el resultado final sea que el edificio después del terremoto siga funcionando y atendiendo gente”, comenta Álvaro Prieto.

Cómo ganarle al sismoEn cuanto a los sistemas antisísmicos, las Naciones Unidas recomienda usar aisladores sísmicos y disipadores de energía en hospitales de cierta envergadura. Por ejemplo, el Hospital Militar tiene aisladores sísmicos, así como los tendrán el de Talca, Antofagasta, Maipú y La Florida.

Tanto los aisladores sísmicos como los disipadores de energía son soluciones específicas para ciertas estructuras, ya que cada construcción debe tener una definición de cuáles son los elementos que la protegen mejor.

“El movimiento de una estructura de 1 piso o bajo tierra es muy parecido al de los sismos, en cambio una estructura esbelta y alta tiene un comportamiento totalmente distinto, su péndulo es el que le da el movimiento propio que no tiene nada que ver con el sismo, es como un columpio. Pero están las estructuras medias que son más complejas de trabajar, porque tienen el péndulo de la estructura alta, y por otro lado están muy asentados a la tierra, por lo que son estructuras que tienen mucho daño”, explica Peter Ihl.

Sin duda el diseño, sistemas antisísmicos y la misma normativa han ido variando con el correr de los años. Según Álvaro Prieto, las estructuras se han ido modificando de acuerdo a la experiencia, así lo reflejan las construcciones hospitalarias en Concepción que después del terremoto de Chillán se construyó un verdadero búnker con una gran cantidad de muros que no permitían una remodelación interior, luego, en los años 80 se hizo todo lo contrario, se construyó un edificio sólo con pilares y, finalmente, el edificio que se inauguró hace poco tiene estructura mixta que permite tener muros estructurales por la periferia y pilares en el interior entonces permite una flexibilidad arquitectónica y de interiores.

TC 03|2011 065 17

Page 10: Revista T y C 03marzo2011

“El resultado se vio patente, el edificio hecho después del terremoto de Chillán no le pasó nada, el de los años 80 se movió toda la sub-estructura y el edificio nuevo hecho con estructura mixta se mantuvo intacto”, cuenta Prieto, concluyendo que hoy las construcciones están por el camino correcto, haciendo edificios que cumplen con los 2 objetivos, es decir, que el edificio no colapse y que éste siga funcionando, aspectos fundamentales en un edificio estratégico como un hospital.

TC 03|2011 065

Page 11: Revista T y C 03marzo2011

Dirigido a aplicaciones comerciales y de retail, como escuelas, oficinas e industrias, las lámparas T5 Polylux ™ son las fluorescentes más pequeñas y eficientes de GE, proporcionando la misma cantidad de lúmenes que otros sistemas de mayor consumo de watts. Con apenas 16 mm de diámetro las lámparas T5 Polylux ™ permiten una extraordinaria flexibilidad para diseños de iluminación, ofreciendo tanto elegancia como eficiencia, mientras contribuyen a la conservación del medio ambiente.

Las lámparas T5 Polylux ™ contienen 38% menos vidrio y fósforos que los modelos T8 y su diseño para salida de alta luminosidad permite reducir el número de lámparas utilizadas sin perder la calidad de iluminación. Asimismo, la tecnología Polylux ™ exclusiva de GE, permite que las lámparas reflejen la luz UV de forma eficaz y asegura un gran mantenimiento del Lumen (95%) y una magnífica consistencia de color y CRI. Estas características contribuyen para reducir el impacto ambiental de un proyecto mientras permiten un diseño dinámico e iluminación superior.

Los beneficios de la T5 Polylux ™ incluyen ahorro de energía de hasta 30% comparados a los tubos T8 estándares, compatibilidad con controles de ahorro de energía como sensores de ocupación y reguladores de voltaje, rango completo de temperaturas de color y reducción de costos en el desecho.

INNOVA

Desarrollo de materiales con propiedades antimicrobianas

Fuente: Construarea.com

El Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) de España está desarrollando nuevos materiales destinados a la construcción, que aportarán nuevas propiedades frente a los materiales tradicionales tales como una mayor resistencia al agua, a los agentes atmosféricos y al calor.

Aimplas participa en este proyecto denominado “Nanohábitat”, junto a un consorcio de empresas valencianas e Institutos Tecnológicos de Redit, con el objetivo general de desarrollar nuevos materiales para desarrollar innovadores productos para la construcción y el hábitat.

El proyecto, que tendrá una duración de dos años, cuenta con un presupuesto de 1,7 millones de euros, y está financiado por las Ayudas para la Financiación de Acciones Estratégicas de Diversificación Industrial para la Comunidad Valenciana de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación.

“Los nuevos materiales tendrán propiedades antimicrobianas y permitirán reducir del riesgo de descargas estáticas. Además, serán más resistentes al agua, a la temperatura y a otros materiales como el aceite” afirma Anabel Crespo, investigadora principal del proyecto en Aimplas.

Para desarrollar estos materiales, que aportarán nuevas funcionalidades frente a los tradicionales, se está aplicando nanotecnología tomando como base el carbono y la plata.T5 Polylux™, las fluorescentes más

eficientes de GE

ACTU

ALID

AD S

ECTO

RIAL

Toyotomi: Tecnología de vanguardia japonesa

Tesacom presenta solución inteligente para el monitoreo de vehículos de carga y pasajeros

Acceso en tiempo real a información sobre ubicación, velocidad y recorrido de las maquinarias y vehículos de una compañía, reducción de la tasa de accidentes de tránsito y una mayor eficiencia en la gestión de la flota son parte de los numerosos beneficios que ofrece la solución dual de monitoreo de Tesacom.

El sistema AVL (Automatic Vehicle Location) es ideal para sectores como Minería, Energía, Retail, Transporte y Construcción, y tiene como principal característica el operar mediante comunicación GPRS (celular) y Satelital, lo que garantiza que la información siempre llegue a destino.

Claudio Yanes, gerente Comercial de Tesacom, explica que este servicio de seguimiento permite determinar la posición de un vehículo y, posteriormente, transmitir dicha ubicación hacia un centro de gestión, para su representación en un mapa digital o el procesamiento fuera de línea.

“El módulo transmisor se programa para recibir la información del GPS y establecer periódicamente una comunicación de mensajería satelital con el centro de procesamiento de datos, los cuales son enviados en forma de reportes preestablecidos. Estos informes se realizan por medio de conexión GPRS, con una frecuencia configurable, local o remotamente, de 2, 5 ó 10 minutos, y cuando no hay cobertura, por medio de reportes satelitales.

Toyotomi, marca líder en la elaboración y comercialización de estufas portátiles a parafina, con tecnología y excelencia en todas sus líneas, entró de lleno a conquistar el mercado nacional como sinónimo de garantía. Bob Borowicz, presidente de Toyotomi Chile, destacó que la buena recepción que la empresa tuvo en nuestro país se debió a su calidad y eficiencia.

Actualmente, Toyotomi tiene un 40% del mercado interno japonés y es líder absoluto en su categoría en el resto del mundo, incluyendo América del Norte, Europa y varios países de Medio Oriente, el Sudeste Asiático y América del Sur.

Reconocida por su innovación, la compañía está constantemente desarrollando productos energéticamente eficientes que hacen el ambiente más cómodo. A pesar de que su sello es el calor, Toyotomi incorporó a su gama de estufas y calderas una nueva línea de climatización con aires acondicionados y purificadores.

El 2010 fue un excelente año para la compañía en nuestro país y se espera que el 2011 sea igual. Juan Pablo del Campo, Gerente General de Toyotomi Chile, prevee que el crecimiento en las ventas será tan importante como en 2010.

Y si de innovación se trata, Toyotomi este año sorprendió con una línea de estufas de tiro forzado y calderas a kerosene, y pronto espera el lanzamiento de otras líneas de nuevos productos.

TC 03|2011 065 21

Page 12: Revista T y C 03marzo2011

“En un hospital lo fundamental del diseño de iluminación es el confort del paciente”

Oriana Ponzini:

Clìnica ACHS San Antonio.Imágenes de Ana María Pincheira

ENTREVISTA

Según la Arquitecta experta en Diseño de Iluminación, el concepto “Sensación de salud” es el máximo objetivo en el tema hospitalario.

Uno de los objetivos del diseño de iluminación de un

centro de atención médica es que los pacientes olviden

el motivo por el que están ahí y se sientan acogidos

y apoyados, esto es lo que opina la arquitecta Oriana

Ponzini, experta en iluminación eficiente, luego de

haber realizado el diseño lumínico necesario para los

centros médicos de la Asociación Chilena de Seguridad

(ACHS), uno en Viña del Mar y el otro en San Antonio.

Según la arquitecta, a través de la iluminación se

confirma el carácter del un edificio, por una parte a

través de la funcionalidad y uso eficiente, pero al mismo

tiempo confirma la idea espacial de la construcción,

potenciando sus aspectos sustanciales, resaltando su

relación con la ciudad e infiriéndole un carácter casi

escultórico.

Oriana Ponzini es arquitecta de la Universidad Católica,

master of Science del University College de Londres

en Ingeniería Ambiental, donde fue la primera chilena

en especializarse en iluminación sustentable. En

sus 25 años de trayectoria se ha especializado en el

diseño lumínico con énfasis en la eficiencia energética.

Actualmente trabaja en su oficina OP Iluminación.

En esta entrevista cuenta sobre la iluminación en

centros de salud.

¿Cuál es principal objetivo de la iluminación en un hospital?

Que el paciente esté en un lugar grato, confortable y

cálido, es decir, hay que tratar de mejorar las condiciones

del entorno. El concepto “sensación de salud” es el

máximo objetivo en este tema.

Los 2 proyectos de iluminación que hicimos para los

hospitales de la ACHS los hicimos pensando en cómo

hacer que una persona se sienta bien. Cuando estoy

en una consulta, necesito sentirme confortable, porque

por ejemplo si estoy encandilada me voy a poner en

Clìnica ACHS Viña del Mar

23

Page 13: Revista T y C 03marzo2011

Oriana Ponzini. Arquitecta especialista en diseño de iluminación

Clìnica ACHS Viña del Mar

Page 14: Revista T y C 03marzo2011

alerta y no me voy a relajar lo suficiente para estar

atento a lo que me pregunte el doctor.

¿Qué aspectos de la iluminación son los más relevantes en un hospital?

El control de deslumbramiento y la eficiencia energética.

Hay que ir con las dos cosas de la mano porque por el

lado operacional del edificio necesitas tener eficiencia

debido a la cantidad de consumo de energía involucrada.

¿Cómo se llega a una iluminación confortable?

Cada espacio tiene sus características, el pasillo para

peatones, el pasillo para las camillas, los laboratorios

donde se deben ver muy bien los colores, etc. Además,

está el tema cromático ya que para que el ambiente de

un hospital sea cálido, los colores deben ser cálidos,

excepto en los lugares donde hay gente quemada en

que ahí puedes trabajar con colores fríos en la superficie.

La calidad de la iluminación se consigue no sólo por la

cantidad de luminarias, sino por la elección de un color

cálido que combine con la luz natural y entregue un muy

buen rendimiento cromático, haciendo que los colores

se vean brillantes y destaque el rosado-saludable en la

piel. La sensación de salud es muy importante para el

centro médico.

Por ejemplo, en las áreas de espera y tránsito se opta

por iluminación indirecta que relaja y da sensación de

agrado, mientras que las zonas de atención médica

tienen mayor luminosidad.

¿Qué tipo de equipos se utilizan en hospitales o clínicas?

Lo primordial es que sean fáciles de limpiar, no puedes

hacer un proyecto de iluminación que sea difícil de

mantener porque lo importante es cuidar al enfermo y

no andar preocupándose de un proyecto de iluminación

delicado. El ideal es que los equipos sean cerrados para

que no acumulen polvo.

Lo usual es que se trabaje con fluorescente por

temas de eficiencia energética, además las lámparas

incandescentes se usan muy poco por las pocas horas

de vida en comparación con las fluorescentes, ya que el

tema del recambio entorpece el trabajo de un hospital.

¿Cómo se controla la iluminación natural?

A través del sistema de control de iluminación. Para

esto existe un sistema de encendido con los circuitos

diferenciados o un sistema de control en el se programe

el encendido de las luces. Otra opción son los sistemas

en los cuales se programa una atenuación, es decir,

controlar el nivel dependiendo de cómo sea el aporte de

iluminación natural, esto se programa dependiendo de

cuántos lux se quiere tener en un recinto determinado,

si hay más de lo necesario, la luminaria no se va

a encender y si baja el nivel, la luminaria se va a ir

encendiendo hasta completar ese nivel.

Un buen aprovechamiento de iluminación natural no es

sobreiluminar, porque cuando abres una ventana dejas

entrar luz, pero también dejas entrar el sol que puede

ser muy molesto en un hospital, entonces si abres una

ventana tienes que tener un sistema de control de

apertura.

¿Qué tipo de iluminación se usaron en los hospitales de la ACHS?

Trabajamos con iluminación básica, con equipos

fluorescentes embutidos y diseños optimizando el uso

de los equipos que tenemos. Tratamos de hacer un

proyecto que no consumiera muchos watts por metro

Clìnica ACHS San AntonioClìnica ACHS Viña del Mar

TC 03|2011 065 27

Page 15: Revista T y C 03marzo2011

cuadrado y por un tema de presupuesto no había un

sistema de control instalado.

En este caso usando menos luminarias pero mejor

utilizadas, alcanzamos un rendimiento 9,6w/m²,

superior a los 11,8 W/m² recomendado por la

certificación internacional LEED (Líder en Eficiencia

Energética y Diseño).

¿Se involucran en el diseño del proyecto?

Sólo proponemos ya que no somos los que proyectamos.

Nosotros tratamos de que los arquitectos entiendan y

tomen conciencia de que la iluminación es un tema

importante desde el inicio, desde el diseño mismo

del espacio y eso influye si la ventana es alta, baja,

alargada, redonda, etc.

Además, los diseñadores de iluminación deben conocer

el aporte de la iluminación natural que va a tener la

obra, ya que a partir de eso tenemos que ver de qué

manera va a convivir con la iluminación artificial.

¿Qué tipos de criterios de eficiencia energética utilizan?

En la mayoría de los proyectos nosotros hacemos cálculos

de consumo de watts por metro cuadrado o watts de

consumo por cada 100 lux que entregamos, porque es

importante que el mandante sepa cuánto va a ser su

cuenta de luz después y cuánto hay de aporte térmico

en estos proyectos.

Pero esto depende del proyecto, hay proyectos donde

la eficiencia energética es muy importante como los de

retail que son a gran escala, pero hay otros en que el

carácter que le des al espacio es importante, como un

museo, una tienda, un restaurante, donde prima más lo

estético, ahí el ambiente que logres es más importante

que la imagen comercial que pueda tener.

Clìnica ACHS San Antonio

Clìnica ACHS Viña del Mar

Clìnica ACHS San Antonio

TC 03|2011 065

Page 16: Revista T y C 03marzo2011

¿Cuál es la diferencia de iluminar un centro médico?

Para nosotros es súper interesante por la cantidad de espacios que hay que

iluminar, no es como por ejemplo en un museo donde voy a destacar una

obra de arte o una iglesia donde destaco la arquitectura y creo un entorno de

meditación. Tratar de hacer confortable el espacio de una persona que está

enferma es muy gratificante.

TC 03 |2011 065

Page 17: Revista T y C 03marzo2011

Desafíos, innovaciones y lecciones en la construcción hospitalaria

Tras el terremoto:

COLUMNA

Heriberto Hildebrandt KlappArquitecto experto en planeamiento hospitalario

Hotel Intercontinental, Santiago

Heriberto Hildebrandt Klapp es arquitecto de la Universidad de Chile (1968), ICA 2.119, AOA, experto en planeamiento hospitalario, trabaja en Hildebrandt + Asociados y es presidente de Hildebrandt Gruppe.

El profesional nos entrega su opinión sobre los desafíos

en torno a la construcción hospitalaria luego del

terremoto del 27 de febrero de 2010.

“Emergencias futuras:El terremoto del 27-F demostró que en Chile la

emergencia futura no es prioridad, ya que si lo fuera

estaríamos licitando hospitales modulares para

catástrofes venideras. Estos hospitales de emergencia

en base a módulos son de larga duración, apilables,

rearmables y transportables, fabricados industrialmente

en países desarrollados para uso en contingencias de

guerra, catástrofes naturales, etc.

Si Chile fuera un país previsor y la emergencia futura

nos importara, estaríamos licitando estos hospitales

modulares en condiciones normales, es decir, en

período de calma sísmica, sin presión y con bases que

no impongan a hospitales de emergencia condiciones

propias de la edificación permanente (disposiciones

OGUC, NCh, alturas especiales, alta resistencia al fuego,

instalaciones embutidas, permiso de edificación, etc.).

Si nos propusiéramos contar con un pequeño hospital

modular de 1.500 m² en las capitales regionales más

pobladas y territorios extremos, tendríamos un parque

hospitalario de emergencia de unos 20.000 m² que se

podría configurar en zonas que lo requirieren.

33

Page 18: Revista T y C 03marzo2011

Hotel Radisson, Concón

Concesiones hospitalarias:La construcción de hospitales permanentes se

desarrollará mediante sistemas de concesiones, donde

grupos financieros privados financian obras públicas,

sistemas conocidos en Europa como proyectos público-

privados. La amortización de capital y utilidad la cancela

el Estado en cuotas semestrales durante algunas

décadas.

El año pasado, en un congreso de Arquitectura

Hospitalaria en Düsseldorf, Alemania, intercambiando

experiencias con colegas de una prestigiosa oficina

consultora alemana, pude comprobar algunas de las

aprehensiones que existe en el gremio en relación al

futuro rol de los arquitectos en el planeamiento de

hospitales cuando se trata de concesiones. Un problema

se refiere a la escisión que se produce entre propietario

y arquitecto, relación natural que no es aconsejable

alterar. Somos los profesionales que por esencia

interpretamos y defendemos el interés del dueño, ya

que es él quien expresa lo que quiere construir y somos

los arquitectos los que concebimos la idea, llevándola

adelante y protegiéndola hasta que se ejecuta.

En un sistema de concesiones, el mandante se entiende

directamente con el concesionario. Éste conforma un

consorcio con el contratista, quien ejecuta la obra. Aquí,

el contratista contrata al arquitecto y así pasamos a

depender de quien, en la trilogía normal ‘propietario–

arquitecto–constructor’, debiera ser supervisado por

nosotros y no al revés. Sólo así podremos representar el

interés del mandante, imponer funcionalidad y defender

la calidad arquitectónica y constructiva. Trastocado este

orden, la calidad de la obra se torna vulnerable.

Otro temor en el proceso de concesiones lo representa

la vulnerabilidad del diseño hospitalario. De esta forma,

en un proceso de concesión hospitalaria puede suceder

que la ‘mejor’ oferta económica, la más barata, no

coincida precisamente con la ‘mejor’ oferta técnica. A

menudo, la oferta más baja no es la más conveniente

para el mandante, por ello prefiero aquel sistema que

automáticamente elimina las ofertas extremas y evalúa

sólo las intermedias.

Para mitigar la vulnerabilidad del diseño, debería el

mandante llamar primero a concurso de anteproyectos

o proyectos de arquitectura e ingeniería, invitando a

equipos consultores de probada experiencia, nacionales

o mixtos con extranjeros, que representen la excelencia

disponible en diseño hospitalario. Luego, en un proceso

distinto de concesiones, los concesionarios estudian

sus ofertas sobre la base de un mismo proyecto que

define la arquitectura en base a programa, morfología,

funcionalidad, tipo estructural, materialidad y

disposiciones complementarias sobre instalaciones.

Mitigación de la vulnerabilidad hospitalaria:Las múltiples recomendaciones bien implementadas

en hospitales públicos nuevos, lamentablemente no

en todos, deben ser elevadas a normas oficiales que

obliguen su aplicación por consultores y proyectistas

en proyectos públicos y privados. Lo anterior debe

complementarse con la aplicación en Chile de normas

vigentes en California y Japón (tabiques, cielos,

mobiliario, redes de instalaciones, equipos industriales,

etc.).

La nueva norma sísmica chilena va en esta dirección,

pero seguramente aún no diferencia hospitales de otros

edificios, en el sentido que un hospital no sólo no debe

colapsar y proteger la vida humana, sino que además

debe permanecer funcionalmente óptimo para atender

la demanda generada por la catástrofe.

El Hospital Militar en La Reina, con aisladores sísmicos

de base, es un buen ejemplo de hospital seguro. El

Centro de Atención Ambulatoria de Alta Complejidad en

Talcahuano fue otro buen ejemplo, próximo al epicentro,

dado que (salvo los ascensores) pudo atender después

del 27-F.

TC 03|2011 065 35

Page 19: Revista T y C 03marzo2011

Innovación:Los aisladores sísmicos para edificios bajos y los

disipadores de energía para edificios en altura están

entre las últimas innovaciones en estructuras seguras,

aptas para hospitales.

La adecuada coordinación de especialidades de

proyectos en un hospital es muy importante. En un

proyecto complejo, donde se entrelazan veintenas de

instalaciones distintas, debe preverse la coordinación

de éstas para evitar colisiones en obra. En esta área,

la innovación de los proyectos hospitalarios está

representada por las tecnologías 3D, BIM y MEP, que

son útiles para prever problemas y solucionarlos antes

de la ejecución en obra.

Last but not least, la eficiencia energética:Su aplicación es muy innovadora y es de vital

importancia en proyectos hospitalarios, especialmente

para lograr que los costos de operación de un

establecimiento se mantengan en márgenes prudentes

y puedan ser solventados por el mandante. Por otra

parte, se ha demostrado que para la aplicación de los

criterios de eficiencia energética en instalaciones, es

necesario lograr un ‘lenguaje de entendimiento’ entre

quien propone ahorros innovadores y el que calcula el

consumo o proyecta la instalación.

Mecánica de suelos:El suelo es una estructura tanto o más importante que

la estructura del edificio que se construye sobre él. Por

lo mismo, la aplicación de los criterios de mitigación

de la vulnerabilidad estructural, necesariamente atañen

también al suelo. Los estudios de mecánica de suelos

son vitales e integrar en el equipo consultor ingenieros

de excelencia, de todas las especialidades, es una

buena práctica.

Un proverbio alemán dice “la confianza es buena, el

control es mejor”, por ello me permito sugerir al Colegio

de Ingenieros que se cree la instancia del ‘ingeniero

revisor de mecánica de suelos’, tal como ya existe el

revisor independiente de cálculo estructural y el revisor

externo de arquitectura.

Sin embargo, de nada sirve el conocimiento de

vanguardia, los mejores profesionales en estudios y

proyectos, si la construcción hospitalaria en terreno

no respeta y ejecuta cada una de las partidas según

las instrucciones dibujadas, escritas y verbales que

componen un proyecto de este tipo.

TC 03|2011 065

Page 20: Revista T y C 03marzo2011

Fuente: Diario Financiero

Mientras se construye la primera etapa, que comprende la obra gruesa, así como los exteriores del complejo, la Municipalidad de Ñuñoa recibió ya 128 consultas de diversas empresas a raíz de la propuesta pública para la concesión de la administración y la terminación de la clínica.

Según señalan desde el municipio, son nueve las empresas que están participando hasta el momento. En marzo se tiene contemplada la apertura de las ofertas técnicas y económicas. Las empresas interesadas son la Mutual de Seguridad, Interclínica (de Clínica Cordillera), Holding IDC, Brotec, Besalco Concesiones, Cruz Blanca, Banmédica, Clínica Las Condes y Claro Vicuña Valenzuela.

La segunda etapa de construcción de Clínica Ñuñoa, contempla una inversión de $ 5.000 millones para habilitar la clínica y $ 5.000 millones en equipamiento médico. Se espera que su desarrollo comience una vez terminada la obra gruesa, la que debería estar lista a mediados de año. Esta etapa contempló una inversión de $ 4.625 millones y fue adjudicado por Claro Vicuña Valenzuela, una de las empresas que compite por la segunda etapa.

El complejo de salud contempla la construcción de 25.878 m2, incluidos los estacionamientos. En sus cinco pisos, tendrá servicio de urgencia, consultorios, pabellones, UTI, UCI y piezas para hospitalización con 120 camas.

Nueve empresas se disputan licitación de segunda etapa de Clínica Ñuñoa

ACTUALIDAD SECTORIAL

Este Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) ha sido el mayor incremento anotado desde agosto de 2008, según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

“La cifra, que supera en casi un punto porcentual la medición realizada en diciembre pasado, ha evolucionado progresivamente de menos a más, reafirmando nuestras expectativas de crecimiento del sector, pese a que la mayor inflación esperada durante la segunda mitad del año atenuaría, en parte, la demanda del sector inmobiliario privado, particularmente para segmentos de menores ingresos de la población”, explicó Gastón Escala Aguirre, presidente de la asociación gremial.

En el índice de enero incidieron principalmente algunos subcomponentes del indicador como el crecimiento de los Permisos de Edificación (29,3%), las Ventas de Proveedores (12,3%) y el Empleo Sectorial (11,6%), a lo que se suma el efecto de una menor base de comparación.

“Este resultado se explicaría por mayores obras de edificación no habitacional, vinculadas al desarrollo del sector servicios y también por incrementos en la superficie habitacional autorizada, que aún debe normalizarse, debido al amplio stock de permisos de edificación que se acumuló especialmente durante el periodo de recesión económica”, sostuvo Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC.

Construcción aumentó 10,1% anual en enero de 2011

150 días demorarán los hospitales modulares que Teyco, contructora española, está construyendo en Chile, uno en Talca y otro en el hospital de San Antonio de Putaendo. Esto, luego de que ambos centros se vieron afectados por el terremoto del 27 de febrero. Ambos llevan un 30% de avance y entrarán en funcionamiento en invierno.

El hospital de San Antonio de Putaendo será de 1.686 m², 34 camas, un área de urgencias, una de ingresos y un área clínica, entre otros servicios. El hospital de Talca Interno contará con 2.000 m² y 127 camas, tres unidades de enfermería, una unidad de medicina transfusional y un área de esterilización. Ambos proyectos surgieron de una propuesta del Minsal para construir hospitales modularees que duraran 2 años, mientras se diseñan los hospitales definitivos.

“Este sistema modular, que puede durar 50 años, se construye con una estructura compuesta por una eteriométrica metálica, lo que permite más amplitud de la planta libre. Además, los muros permitrales están compuestos por polietireno de alta densidad envuelto con chapas metálicas”, cuenta Cristóbal Tirado, arquitecto de ambos proyectos.

Teyco construye estos edificios a través de su fórmula TAS (Teyco Avant System Services), basado en un sistema industrializado y modular, permitiendo una rápida y económica construcción, vital para la reconstrucción tras un terremoto.

Constructora catalana construye 2 hospitales modulares en Chile

Nueva e innovadora forma de construcción es la que desde hace 5 años ha desarrollado Construtec SA. y es la que se está aplicando en el Proyecto Construcción Modular del Hospital Félix Bulnes.La empresa está llevando a cabo la ejecución de un módulo asistencial, proyecto que tiene una inversión cercana a las 30 UF por metro cuadrado.

“El 3 de diciembre de 2010 se empezó a construir el edificio y será entregado el 5 de mayo 2011. Este sistema permite hacer un edificio en 180 días, 30 días para desarrollar el proyecto y 150 para construir”, cuenta Jorge Grez, arquitecto de Construtec.

En la construcción se utilizan paneles aislantes de acero que disminuyen el costo de climatización en un 40%. Son considerados muy amigables con el medio ambiente además no requieren mantención.

“Las estructuras metálicas que utilizamos vienen listas de fábrica, por lo que ya existe un estricto control de calidad, en cuanto espesores, resistencia y capas de pintura. Además, nuestros edificios brindan altos estándares en cuanto a habitabilidad, pues son comprobadamente antisísmicos”, comenta Jorge Grez.

Los altos estándares en la calidad y rapidez de construcción de esta obra permitirá reponer la atención médica antes del periodo de invierno, dato importante ya que el Hospital Félix Bulnes es uno de los centros asistenciales más importantes de la Región Metropolitana.

Avanza reposición parcial del hospital Félix Bulnes de Santiago

TC 03|2011 065 39

Page 21: Revista T y C 03marzo2011

OBRA DESTACADA

Un hospital 100% Rapa Nui Cultura y eficiencia energética:

Este proyecto, que se caracteriza por ser un hospital que integra la cultura pascuense, se empezó a construir el primer semestre de 2010 y se espera que finalice en marzo de 2012.

Imágenes gentileza oficina Hildebrandt+Asociados

Recintos especiales para la medicina oriunda de Rapa

Nui, materiales propios de la zona como revestimiento

en piedra volcánica, cubierta de cristal que entrega la

sensación de estar al aire libre, ventilación e iluminación

natural, colector de aguas lluvias para abastecer los

WC, paneles solares para el agua caliente sanitaria y

espacios especiales para la comunidad, son algunas

de las características del nuevo Hospital de Rapa Nui

Según Iván Hildebrandt, arquitecto del proyecto,

el mantener la ubicación del hospital ha sido muy

complejo porque hay que ir haciendo una serie de

adecuaciones, a medida que se va construyendo, se va

demoliendo una parte y así sucesivamente.

que mezcla conceptos interculturales y de eficiencia

energética.

La obra, de la oficina de arquitectos Hildebrandt +

Asociados, se está construyendo en el mismo terreno

del actual hospital de Isla de Pascua y tendrá una

superficie de 5.920 m² que incluye un hall central, sector

de urgencias, consultorio con distintas especialidades,

zona de hospitalización y pabellones quirúrgicos.

Page 22: Revista T y C 03marzo2011

TC 03 |2011 065 43

Page 23: Revista T y C 03marzo2011

Uniendo cultura y medicinaEste hospital logra mezclar la medicina tradicional y la rapanui basada en hierbas medicinales, en un sólo lugar, habilitando espacios para ambos tipos de atenciones.

De esta forma, se reforzarán las áreas de apoyo profesional, donde se mezclará la medicina tradicional, incluyendo mayores competencias profesionales, con la medicina ancestral de Rapa Nui. En el hospital habrá elementos llamados “Umus” donde se pueden hacer sahumerios y alrededor se ubicarán los “Manavai” que es donde cultivan sus hierbas medicinales.

Además, se construirán espacios techados al aire libre, llamados “Taupea”, diseñados para realizar actividades con la comunidad. “La idea es convertir este espacio en un lugar de educación para la población”, cuenta el arquitecto.

Page 24: Revista T y C 03marzo2011

Conceptos de eficiencia energéticaEl futuro hospital de Isla de Pascua será un ejemplo a seguir en materia de eficiencia energética, ya que por medio de una serie de sistemas se permitirá reducir los costos de energía eléctrica y tener un edificio más amigable con el medio ambiente. Según el arquitecto, este proyecto se diseñó 100% pensando en la eficiencia energética, ya que todos los aspectos, desde la materialidad del edificio, pasando por los sistemas pasivos del diseño arquitectónico, hasta el equipamiento, está orientado a la eficiencia energética.

Uno de los aspectos novedosos de esta construcción es que tendrá una cubierta ventilada de cristal templado y serigrafiado, lo que protegerá al hospital de la lluvia y entregará iluminación y ventilación natural. “Estos paneles, que filtran un 60% la luz directa y 100% los rayos UV, aseguran que se pueda trabajar durante el día con iluminación natural ya que la idea es prescindir de la energía eléctrica para la iluminación”, comenta Iván Hildebrandt, arquitecto del proyecto.

Según el arquitecto, esta cubierta tiene otras funciones. Como los habitantes de la zona están acostumbrados a estar al aire libre, este elemento entrega esa sensación ya que da la posibilidad de estar dentro de un recinto con vista al cielo. Además, la cubierta de cristal trabaja como recolector de aguas lluvias, aprovechando el agua para alimentar todos los WC del hospital y como soporte de los colectores solares. “Los colectores van incorporados en la misma cubierta, es un sistema totalmente integrado y hermético”, comenta Hildebrandt.

La cubierta cuenta con 36 colectores solares térmicos que cubren una superficie de 72 m² capaz de subir la temperatura del agua para luego distribuirla a todo el hospital. Además está diseñada para que a futuro puedan integrar paneles fotovoltaicos capaces de aportar energía para la demanda del hospital.

En cuanto a la ventilación, habrá sistemas naturales tanto en las ventanas como en las lucarnas, con celosías que se puedan manejar para lograr confort térmico en los recintos. “Al estar la cubierta desprendida de la estructura de hormigón del hospital genera corrientes térmicas naturales que ventilan entre la losa y la cubierta”, cuenta el arquitecto.

Los materiales del edificio son propios de la zona, siguiendo con la línea de eficiencia energética, estará revestido en piedra volcánica de la isla, material que contribuye a la inercia térmica. Además, el hormigón armado del edificio está hecho con áridos de Isla de Pascua y con acero reciclado.

Este proyecto, muy esperado por la comunidad, ya que el actual hospital de Hanga Roa es un recinto de salud tipo 4 de baja complejidad, tendrá una inversión total de $14.641.256.651 y se espera que a fines de este semestre esté terminada la primera etapa.

Page 25: Revista T y C 03marzo2011

Programa de Recintos

• 16 camas Indiferenciadas

• 16 Box Atención Ambulatoria

• 5 Box de urgencia

• 2 Pabellones Quirúrgicos

• 1 Sala Pre Parto

• 2 Cunas At Recién nacido

• 5 Box Ap Diagnóstico + Rx + Scanner

• Laboratorio

• Recintos apoyo técnico

Aspectos Proyecto

• Cubierta suspendida

• Cubierta de cristal de transparencia controlada - luz natural

• Colectores Solares para calentamiento de agua sanitaria y de calefacción

• Celdas Fotovoltaicas para Generación de Energía Eléctrica

• Uso de Aguas Lluvias en WC

• Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, destinadas a riego

TC 03 |2011 065

Page 26: Revista T y C 03marzo2011

Ficha Técnica

Proyecto: Hospital intercultural y energéticamnete

eficiente de Hanga Roa, Isla de Pascua.

Mandante: Servicio de Salud Metropolitano Oriente –

Ministerio de Salud, Chile.

Arquitectos: Oficina Hildebrandt + Asociados

Heriberto Hildebrandt K., Arq. U.Ch., ICA 2.119.

Ivan Hildebrandt H., Arq. UTFSM, ICA 7.375.

Arquitectos Colaboradores: Alfred Klapp O. , Arq.

U. Central.

Ubicación: Hanga Roa, Isla de Pascua.

Superficie proyecto: 5.920 m2

Materiales: Hormigón armado, piedra volcánica,

madera laminada, aluminio, cristal laminado templado,

litofren.

Ingeniería: Hugo Marchetti P., Ing. Civil U.Ch., Cálculo

estructural; Marcial Baeza S., Ing. Civil U.Ch., Revisor

estructural.

Climatización: Gormaz y Zenteno, Ingeniería Térmica

e Industrial Ltda.

Iluminación: Mónica Pérez & Asociados, Arquitectura

de Luz.

Paisajismo: Rebeca Fuentes B., Paisajista.

51

Page 27: Revista T y C 03marzo2011

Pelourinho:

Una ventana al pasado

RECORRIDO URBANO

En la zona alta del puerto de la ciudad de Salvador de Bahía, se encuentra el centro histórico, que se caracteriza por su arquitectura colonial barroca portuguesa que data de los siglos XVI, XVII y XVIII.

¿Quién dijo que Brasil era sólo playa, sol y caipiriñas? Salvador de Bahía, capital del Estado de Bahía, tiene uno de los lugares más antiguos y culturalmente rico del país, Pelourinho. Zona histórica de la ciudad que se caracteriza por su arquitectura barroca portuguesa, por sus calles empinadas y adoquinadas, fachadas de construcciones bajas y de estilo colonial, muchas iglesias, entre ellas la catedral. Este sector fue declarado Patrimonio Histórico por la UNESCO.

Imágenes de Francisca PugaTC 03 |2011 065 53

Page 28: Revista T y C 03marzo2011

Pelourinho está situado en lo alto de una plataforma natural de unos 90 metros de altura y 15 kms. de largo, una eficiente defensa natural en época de la colonia. Este colorido casco histórico es un recuerdo de la colonia que se conserva hasta la actualidad, ya que desde 1990 este lugar ha vivido un proceso de revitalización impulsado por las autoridades de la ciudad para convertirse en un atractivo turístico y cultural de Salvador de Bahía.

TC 03 |2011 065 55

Page 29: Revista T y C 03marzo2011

Durante todo el año, Pelourinho vive un ambiente festivo y alegre, expresado en sus típicos personajes como las bahianas, mujeres vestidas con coloridos atuendos, el sonido del indistinguible instrumento con que se practica Capoeira, ritmos musicales como la samba y manifestaciones religiosas. Este barrio es la cuna de artistas, escritores, poetas y músicos de renombre que se inspiran en la magia de sus calles.

TC 03|2011 065

Page 30: Revista T y C 03marzo2011

Iglesia Pisco Elqui

La picotaPelourinho significa picota en español y recibe este nombre ya que este instrumento de castigo estaba en la plaza principal y durante la época de la esclavitud se solía castigar con latigazos a los esclavos.

Este sector creció situado estratégicamente en tiempos de la colonia, protegido naturalmente por una caída abrupta a la bahía, siendo epicentro del comercio y la actividad portuaria de la ciudad. Pelourinho era un barrio eminentemente residencial, donde se concentraban las mejores casas, hasta principios del siglo XX, cuando la actividad de la ciudad se empezó a trasladar a zonas más accesibles.

A partir de la década de 1960, Pelourinho sufrió un fuerte proceso de degradación, transformando la zona del centro histórico en un antro de prostitución y marginalidad. Este barrio se transformó en una zona en decadencia. Luego, en la década de los 80 se reconoció el lugar como patrimonio de la humanidad por la UNESCO y en la década de 1990 se revitalizó el centro histórico, a través de la expropiación de viviendas por parte del Estado y la puesta en valor de fachadas y edificios. De esta forma Pelourinho se transformó en un importante polo cultural de la ciudad.

TC 03 |2011 065 59

Page 31: Revista T y C 03marzo2011
Page 32: Revista T y C 03marzo2011
Page 33: Revista T y C 03marzo2011

Circuito turístico

Tres son los puntos principales del centro histórico de

Pelourinho: la plaza principal hasta el Largo de São

Francisco, el Largo de Santo Antônio Além do Carmo

y el Largo do Carmo. En toda la zona se pueden ver

decenas de iglesias, museos, conventos y catedrales.

Entre sus estrechas y adoquinadas callejuelas y

alrededor de sus plazas se encuentran los edificios

municipales como el Consejo, la Cámara Municipal, el

Ascensor Lacerda, la Plaza Municipal, el Palacio Rio

Branco y el Palacio del Arzobispado.

En cuanto a los lugares religiosos se destacan la

Catedral Basílica, el Largo do Cruzeiro de São Francisco,

el Terreiro de Jesús, la Santa Casa, la Iglesia de la

Misericordia y la zona del Largo do Carmo donde se

puede ubicar al Fuerte de San Antonio y un conjunto de

iglesias como la de la Ordem Terceira do Carmo y los

conventos tales como el de Nuestra Señora do Carmo.

TC 03|2011 065

Page 34: Revista T y C 03marzo2011

lujoso hotel en cuzco es el primer edificio que obtiene certificación verdeFuente: La Tercera

Un lujoso hotel peruano ubicado en el valle del río Urubamba, en la región Cuzco, es el primer edificio del país en obtener la certificación LEED, otorgada por el Green Building Council de Estados Unidos por proteger el medioambiente, informó hoy la cadena de hoteles Libertador.

“El hotel (Tambo del Inka) ha sido conceptuado desde el inicio como un edificio sostenible y en los próximos cinco años vamos a tener la certificación en la operación de todos los hoteles (seis más) de la cadena”, explicó el gerente general de la empresa, Jorge Melero.

El Tambo del Inka, que cumplirá un año en mayo próximo, está construido sobre dos hectáreas de terreno en el valle del Urubamba, una zona cálida y campestre distante a tres horas en tren de la ciudadela incaica de Machu Picchu.

Las instalaciones del hotel están acondicionadas para tener un ahorro en consumo de agua del 80%, pues reciclan toda el agua residual en una planta de tratamiento, y luego la reutilizan en el riego de sus jardines, indicó Melero. Además, ahorra un 36% de energía eléctrica con el uso de refrigerantes ecológicos y un sistema de monitoreo de climatización interior.

El ministro peruano del Ambiente, Antonio Brack, destacó que la certificación LEED es un hito importante y confió en que otros alojamientos de lujo imiten estas prácticas.

EE.uu. concede permisos de residencia a constructoras

Fuente: El Mercurio

Con la escasa disponibilidad de financiación bancaria para nuevas construcciones, los promotores inmobiliarios están acudiendo a un programa del gobierno de Estados Unidos que concede permisos de residencia, o green cards, a extranjeros que invierten al menos US$ 500.000 en un proyecto.

La nueva atención ha convertido a la que fue una fuente alternativa de financiación poco conocida en un camino viable hacia el desarrollo de bienes raíces. El uso de este programa de 20 años de antigüedad casi se duplicó a 1.995 solicitudes de inversionistas en el año fiscal finalizado en septiembre, desde 1.031 el año previo.

Los promotores de proyectos aprobados por el gobierno suelen buscar inversionistas de países como China e India dispuestos a pagar US$500.000 a cambio de una tarjeta de residencia de dos años que puede hacerse permanente una vez transcurrido ese período. Las inmobiliarias apuntan a Asia porque creen que allí hay una gran cantidad de inversionistas ricos que quieren ingresar a EE.UU.

En comparación, pocos permisos de residencia han sido otorgados a inversionistas latinoamericanos a través de este programa. En el año fiscal concluido en septiembre de 2009, sólo fueron expedidas 79 visas con el EB-5 en Sudamérica y otras 57 en Centroamérica y el Caribe, frente a las 1.979 concedidas en China.

BREVES DEL MUNDOcrystal lagoons se expande a turquía

Con un lujoso proyecto de segunda vivienda en la turística provincia de Antalya, en la costa sur de Turquía, Crystal Lagoons concretó su ingreso al mercado turco en asociación con Bekay Property Partners, uno de los principales desarrolladores inmobiliarios de la zona.

La firma chilena, creadora de la tecnología de gigantescas lagunas cristalinas, anunció que próximamente comenzará la construcción del proyecto “Olivion Golf Country Club & Residence”, que involucra una inversión de US$800 millones y el cual contará con una laguna cristalina navegable de 4 hectáreas rodeada de arenas blancas.

El proyecto con el que Crystal Lagoons debutará en el mercado turco tendrá 2.000 viviendas de lujo, boutique hotel, retail center, beach club, campo de golf de 18 hoyos y estará inmerso en los exóticos paisajes que caracterizan a la Península de Los Balcanes.

En este país euroasiático, Crystal Lagoons tiene en carpeta varios proyectos más tanto de primera como de segunda vivienda, que estarán ubicados en las cercanías de la Provincia de Estambul, en el área más europea de Turquía.

“El concepto y tecnología desarrollados por Crystal Lagoons está causando una revolución en el mercado inmobiliario mundial, permitiendo llevar vida de playa a cualquier parte del mundo”, destaca Eduardo Klein, gerente comercial de Crystal Lagoons.

los municipios podrían ahorrar hasta un 80% con alumbrado led

Los ayuntamientos españoles podrían ahorrar entre un 60% y un 80% del consumo total energético del alumbrado de sus municipios, utilizando una iluminación más eficiente basada en tecnología Led, según Hella, multinacional experta en iluminación y electrónica.

En la actualidad, España gasta en iluminación pública 450 millones de euros al año, más del doble que otros países como Alemania.

En este escenario, la compañía se suma a las propuestas recientemente anunciadas para dotar a las vías y edificios de un sistema de alumbrado público eficiente y sostenible, basado en el ahorro y que contribuya a evitar el “despilfarro energético”.

El gasto generado por el alumbrado público en cualquier localidad, incluido el mantenimiento, oscila entre el 40% y el 60% de la partida presupuestaria de un municipio, por lo que se trata de uno de los capítulos con mayor potencial de ahorro para las administraciones locales.

Además del ahorro energético generado por los sistemas led, hay que añadir el derivado de unos costes mínimos de mantenimiento al tener una vida útil cercana a los doce años, por encima del promedio de tres años que duran los sistemas actuales de alumbrado público. España, con un parque de 4,2 millones de luminarias, repone alrededor de 250.000 al año, siendo uno de los países de la Unión Europea con mayor gasto de iluminación.

TC 03|2011 065 67

Page 35: Revista T y C 03marzo2011

AGENDA DE MARZO

Explicarán las implicancias de las nuevas exigencias en diseño sísmico y estructural

seminario cubiertas Vegetales

12º congreso internacional de arquitectura y Diseño arquine

seminario túneles: innovación y Grandes obras

Este evento crea un importante precedente para que los asistentes puedan conocer la implicancia de los nuevos decretos. “El primero es la modificación a la Norma NCh 433 de Diseño Sísmico donde se cambiaron los espectros de diseño y la clasificación de los suelos lo que permitirá un replanteamiento en las solicitaciones de diseño de edificios”, señaló Augusto Holmberg, gerente general del ICH.

Cuándo: 18 de marzo, 2011.Horario: De 08:30 y 13:30 hrs.Dónde: Auditórium Andrés Sabella, de la Universidad Católica del Norte, ubicado en Av. Angamos 0610.

Los Techos Verdes, también conocidos como cubiertas ecológicas o Green Roof, se plantean en los países desarrollados como una alternativa a las tradicionales. En todo el mundo se están incorporando sistemas de tecnologías variadas, que permiten incorporar como sistema de cubierta, una capa de vegetación que presenta beneficios en aislamiento térmico, manejo de aguas lluvias, valor estético e integración con el entorno. En Chile, la utilización de esta alternativa es aún incipiente, sin embargo existen iniciativas que permitirán en un futuro la incorporación de Techos Verdes a la construcción local.

Cuándo: 23 de marzo, 2011.Horario: De 08:30 y 13:00 hrs.Dónde: Auditorio Municipalidad de Providencia, Pedro de Valdivia 963, Providencia.Más información:http://info.cdt.cl/mail/mailing_sustentable/20110307/index.htmlemail [email protected] o fono 715 7511

El motivo principal del congreso es hurgar entre líneas y entre tiempos, donde el proceso de pensar, inventar, concebir y construir sea el principal protagonista.

El congreso cuenta con un mínimo de 12 conferencias impartidas por Arquitectos, diseñadores, curadores, científicos, y políticos de 50 minutos cada una.

Cuándo: 28 al 30 de marzo, 2011.Dónde: Palacio de Bellas Artes , Ciudad de México, México.Más información: http://arquine.com/

El objetivo principal es presentar los nuevos proyectos y las innovaciones en materia de túneles, que se reflejan en las millonarias inversiones contempladas para los próximos años en metro, minería y energía, entre otras industrias. Además, se abordarán los desafíos que enfrentan los túneles para resistir sismos de gran magnitud.

Cuándo: 22 de marzo, 2011.Horario: De 08:30 a 13:00 hrs. Dónde: Auditorio de la CChC.Valor: $ 25.000.-Inscripción: http://bit.ly/hSOaNe Más información: web www.cdt.cl o comuníquese al fono 718.5000 - e mail [email protected]

TC 03 |2011 065 69

Page 36: Revista T y C 03marzo2011

AGENDA DE MARZO

seminario: “aire, ambiente, arquitectura”

Se extiende la invitación a participar al seminario organizado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, donde se debatirá la importancia del aire en el medio ambiente construido y su potencial energitérmico.

El seminario busca debatir sobre la importancia del aire en el medio ambiente construido y su potencial energitérmico. Éste contará con dos invitados internacionales de gran trayectoria en estos temas. Liliana Campos, arquitecta y profesora Mexicana, especialista en la integración de sistemas de energías renovables en el ambiente construido y Jorge Ramírez arquitecto y profesor Colombiano, especialista en arquitectura bioclimática.

Cuándo: 29 de marzo, 2011.Dónde: Salón de Actos Edificio T. Casa Central UTFSM, Av. España 1680, Valparaíso, Chile.Más información: http://www.arq.utfsm.cl/seminario-aire-ambiente-arquitectura/

i congreso Europeo de infraestructuras Deportivas

Xiii seminario tecnología de Materiales

congreso iberoamericano del patrimonio turístico

Este año, Valencia fue presentada oficialmente como la Capital Europea del Deporte 2011. Con el objetivo de acreditar el reconocimiento y llegar a ser una ciudad referente en el ámbito del deporte europeo, el Ayuntamiento de Valencia a través de su Fundación Deportiva Municipal está organizando el I Congreso de Infraestructuras Deportivas en Valencia. El eje principal de este congreso será el deporte municipal y en él se pretenden estudiar los espacios deportivos desde todos los ámbitos, para mejorar en la calidad de las infraestructuras deportivas de los ciudadanos europeos.

Cuándo: 31 de marzo al 2 de abril, 2011.Dónde: Valencia.Más información: http://www.infraestructurasdeportivas.com/

El Seminario de Tecnologías de Materiales es un evento anual organizado por el Comité de Industriales de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que permite a los profesionales del sector acceder a charlas de primer nivel en las que se destacan los principales avances e innovaciones tecnológicas del sector, poniendo a disposición información de vanguardia para el desarrollo de nuevos proyectos.

El miércoles 6 de abril será sobre “productos y materiales novedosos”, en tanto, el tema del día 13 corresponde a “productos y tecnologías sustentables”, mientras que la última jornada del 20 la temática será sobre “soluciones para un país sísmico”.Para mayor información e inscripciones ingresar al sitio

Cuándo: 6, 13 y 20 de abrilHorario: De 16:30 a 20:00 hrs. Dónde: Auditorio de la CChC.Valor: $ 35.000.-Más información e inscripciones: http://tecnologias.registrocdt.cl/, o [email protected] o al teléfono (56 2) 718 7500.

El objetivo del evento es presentar los resultados y avances de investigaciones, desarrollo e innovación en torno al patrimonio turístico desde distintas áreas del conocimiento y cómo se han venido aplicando éstas en el desarrollo sustentable de la actividad turística.

Para cumplir con este propósito, para las tres jornadas se han programado conferencias magistrales, workshops, simposios temáticos, mesas redondas, cursos de especialización, presimposios on line vía slideshare, twittertulias temáticas, presentación de posters y trabajos audiovisuales, entre otros. Asimismo, se presentarán ponencias y trabajos enfocados a las temáticas de reconstrucción y revitalización de destinos turísticos afectados por desastres y situaciones de catástrofes; investigación, desarrollo e innovación en torno a la puesta en valor, apropiación social y uso productivo del patrimonio turístico, y el uso turístico del patrimonio como desafío de responsabilidad turística con valor patrimonial.

Cuándo: 11 al 13 de abril, 2011.Dónde: Facultad de Arquitectura, Universidad Central.Inscripción: [email protected] o en el teléfono 5826618.Más información: www.patrimonioturistico.cl

TC 03 |2011 065 71

Page 37: Revista T y C 03marzo2011

Participe de la edición de abril 2011 de la Revista

Tecnología & Construcción con sus avisos y

publireportajes.

Este medio es enviado a potenciales clientes, además

de una extensa base con contactos del rubro.

Invitamos a todas las empresas a estar presentes.

Para más información contactarse con Francisca Puga

al 2319777 o a [email protected]

ABRIL 2011