proyecto integrado pad

Upload: freddyporoj

Post on 08-Jul-2018

282 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    1/442

    1

    IDIOMAS DE GUATEMALA

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    2/442

    2

    K’iche’Q’eqchí KaqchikelMamPocomchí Tz’utujilAchí QanjobalIxilAkatekoPoptí ChujPoqomanChortí AwatekoSakapulteko

    SipakapenseUspantekoTektitekoGarífunaMopánXinkaItza

    Idiioma Página

    325466892

    106118139163178197219234248273297

    300323348369383398416

    Índice

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    3/442

    3

    Idioma

    K’ICHE’

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    4/442

    4

    Introducción 

    Este trabajo de investigación tiene el propósito de dar a conocercomo la música influye en la conservación de un idioma, eneste caso un idioma maya, como el K’iche’.

    El objetivo central de ésta investigación, es valorizar losaspectos de la música como herramienta de aprendizaje, ycómo este arte influye en la transmisión de este idioma a lasnuevas generaciones.

    El idioma K’iche’ es parte del grupo quicheano de lenguas, quea su vez forma parte de la familia lingüística de las lenguasmayenses. Es hablado por buena parte de los miembros de laetnia K’iche’, originaria de Guatemala.

    Para preservar éste idioma se analizó la importancia que tienela música, pues es un arte que se va expandiendo y que a su vezcapta la atención de la juventud. Por otro lado tiene la funciónde comunicar, por lo que es una forma viable para trascender.

    Éste idioma, a pesar de ser uno de las que más se habla enel país, se enfrenta a los mismos desafíos de mantenerse odesaparecer. Es de vital importancia proponer ideas queayuden a su preservación, pero no sólo en el área geográficaque ocupan la mayoría de ellos, sino también acercar el idiomamaterno a los que emigraron en busca de un destino mejor.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    5/442

    5

    CAPITULO I - Generalidades 

    ANTECEDENTES

    En la presente investigación se identificó queexiste una substancial variación dialectal delidioma K’iche’, y algunos de sus dialectos sonconsiderados en algunas ocasiones comolenguas separadas. La mayor parte de loshablantes emplean la variedad conocida comoK’iche’ central, que también es la más empleadaen los medios de comunicación y el ámbitoeducativo.

    Aunque no es el idioma oficial en Guatemala, losniveles de alfabetización como primera lenguason bajos, hoy en día en nuestro país es habladomuy poco a pesar de que es reconocido a raízde la “Ley de Idiomas Nacionales” aprobado porel Congreso de Guatemala en 2003.

    En virtud de que se identificó que dicho idiomaen los últimos años ha venido decayendo serealizó la presente investigación tomando en

    cuenta el tema relacionado a la conservacióndel idioma k´iche enfocado en la música, debidoa que está influye en la mente de las personasocasionando que este prevalezca.Para validar la información y ampliarla serealizaron 160 encuestas a estudiantescomprendidos en las edades de 11 y 18 añosen la escuela primaria ubicada en la aldeaUrbina del municipio de Cantel departamento deQuetzaltenango, así identificar alternativas paraconservar el idioma k´iche’.

    Se observó que la mayoría de estudiantesprefieren escuchar otro género de música, no elk´iche’, siendo este su idioma materno.

    De acuerdo a los entrevistados se tiene laesperanza de que, el idioma k´iche’ influyamediante cuentos, libros, charlas en casacomo parte de una alternativa de aprendizaje ypráctica.

    JUSTIFICACIÓN

    El presente estudio pretende determinarque la conservación del idioma K’ichepueda verse favorecido por medio dela música. Esto surge por medio de lascaracterísticas que encierra el medio decomunicación por radio, debido a que sualcance es impactante en todo el país.

    Es importante recordar que la músicaes un medio íntimo que posee la

    persona, y que describe parte de suidentidad. Es por ello que se tiene lainiciativa de preservar el idioma K’ichepor este medio, ya que no solo tienealcance en el país, sino fuera de él; estoayudará a que las personas migrantesde dicha región, tengan un vínculollamativo por medio de la radio, de sulengua natal.

    ALCANCESLa investigación se concretóespecialmente en analizar laconservación de la Lengua K’iche pormedio de la música en el ámbito deldesarrollo educativo de la Aldea Cantel,Quetzaltenango.Los resultados de la investigaciónse basaron por medio de muestrasprobabilísticas, tomadas en áreageográfica de la Aldea Cantel,Quetzaltenango.

    LÍMITESNo se tomó en cuenta todas las escuelasbilingües. Fueron objeto de investigaciónsólo la escuela Urbina, ubicada enla Aldea Cantel, Quetzaltenango. Setomaron en cuenta los grados: cuarto,quinto y sexto de primaria. 

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    6/442

    6

    Objetivos

     ≫ Realizar campañas de sensibilizaciónpara dar a conocer el idioma K’iche’ en sulugar materno y a nivel nacional.

     ≫ Realizar campañas de concientización de

    la importancia, el valor y la riqueza quetiene dicho idioma.

     ≫ Identificar la responsabilidad y el retodentro del marco social local como en loscentros de estudio para que el idioma k’iche se fomente y prevalezca en todos.

     ≫ Que los resultados de las encuestasvisualicen un sustancial abanico de

    alternativas para la conservación delidioma k´iche’.

     ≫ Coordinar acciones con los centros deestudio aledaños al que se entrevistó paraque las clases se impartan de acuerdo alidioma materno no solo el español.

     ≫ Que las radios comunitarias localestrasmitan música y programas con esteidioma.

     Hipótesis

     ≫ Siendo la música una de las mayoresexpresiones del arte, ésta podrá serutilizada como herramienta de estudio enlas escuelas.

     ≫ Como medio de expresión, la músicapodrá ser utilizada como terapia.

     ≫ Como rol multifacético, la música podráser una buena compañía en el horariolaboral y educativo.

     ≫ La música colaborará para que elestudiante, mantenga presente en sumente, el origen de sus raíces por mediode las melodías y letras de las canciones.

    TÉCNICAS UTILIZADAS

     ≫ Encuestas a estudiantes de 11 a 18 añosde la Escuela primaria Urbina, Cantel,Quetzaltenango.

     ≫ Entrevistas a profesores y padres de

    familia de la Escuela Urbina, Cantel,Quetzaltenango.

     METODOLOGÍA

    Tipo de investigaciónEl presente estudio se enmarcó dentro de lossiguientes tipos de investigación:Investigación Descriptiva e Investigación deCampo.

    INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

    La investigación, se realizó en un estudiodescriptivo, la recolección de datos obtenidossobre la hipótesis, ha permitido describiractividades que pueden aplicar los docentescon la música en idioma K´iche, los resultadosse exponen de manera sistemática y seinterpretan objetivamente.

    INVESTIGACIÓN DE CAMPO

    La investigación se desarrolló en directovisitando una de las escuelas seleccionadasdel departamento de Quetzaltenango, dondese mantuvo una relación directa con lasfuentes de información tanto a nivel generalcomo individual. Se observaron actividadestanto recreativas como estudiantiles querealizan docentes y estudiantes en su díaa día. También se utilizaron encuestas

    que realizaron estudiantes y entrevistas aprofesores.La investigación de campo se realizó lassiguientes fechas: 22 y 23 de marzo del 2,015.

    MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO

    Se aplicó un proceso de análisis sintético,estudiando aspectos particulares de lasactividades que involucran la música, con

    actividades que se pueden realizar en las

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    7/442

    7

    aulas que pueden ser implementadas porlos profesores de las escuelas de educaciónprimaria de la Escuela Urbina, Cantel. En estemétodo la encuesta, entrevista y la observacióndirecta de las actividades desarrolladas por losprofesores, fueron de fundamental importancia,pues permitieron recabar adecuadamente la

    información necesaria.MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO

    Partimos de lo general a lo particular, es decir,mediante la aplicación de la teoría generalde la Música para sustentar la investigacióny analizar las actividades recreativas que lamúsica permite realizar para ser aplicadas porlos profesores de la Escuela Urbina, Cantel.

    POBLACIÓNLa población objeto de estudio lo comprendenlos alumnos de cuarto, quinto y sexto grado deprimaria de la Escuela Urbina, Cantel ubicadaen el departamento de Quetzaltenango. MUESTRAPara seleccionar los individuos componentesde la muestra a estudiarse, se aplicó elprocedimiento probabilístico denominadomuestreo aleatorio simple, que posibilita acada uno de los miembros de la poblaciónpara que tengan la misma oportunidad de serelegidos o tomados como muestra. La muestrapoblacional consistió en 160 alumnos estoscomprendidos en las edades de 11 a 18 añosde edad estudiantes activos de su comunidadde los grados de cuarto, quinto y sexto primaria.

    VARIABLESCUANTITATIVAS

    Niños y Niñas de 11 a 13 años Jóvenes de 14 a18 años Género: Masculino y FemeninoEstudiantes de primaria de cuarto, quinto ysexto grado.Técnicas e instrumentos de la investigación.De acuerdo al tipo de investigación realizada,se diseñaron y seleccionaron técnicase instrumentos adecuados para la recolecciónde la información, mismos que en su fase deprocesamiento e interpretación permitió la

    verificación del problema planteado.

    LOS INSTRUMENTOS EMPLEADOSFUERON:

     ≫ El cuestionario escrito para la encuesta.

     ≫ Guion de preguntas para la entrevista,

    las mismas que fueron registradas enúnicamente en notas dado que losentrevistaron no accedieron a una grabaciónpor motivos de seguridad.

    Las técnicas a través de las cuales se obtuvola información fueron: Encuesta a estudiantesSe aplicó una encuesta, proporcionada a losalumnos de primero primaria a sexto primariaquienes las contestaron directamente. Escuela

    Urbina, Cantel. Entrevista a profesores y padres de familia.La entrevista se realizó en forma personal alos profesoras de la escuela y a padres defamilia. El tipo de entrevista aplicado fue detipo estructurada, que tuvo como base unguion de preguntas elaboradas previamente,para el efecto se utilizó un bloc de notas. Eldesarrollo de las entrevistas fue en unambiente amigable y confortable.

    Observación directa a profesores y estudiantesSe aplicó un protocolo de observación directano participante. Se observaron y analizaronlas diversas actividades recreativas musicalesque realizan los docentes en forma particularen el aula, como también en programacionesy eventos generales organizados por motivosespeciales, en las que participaron todoslos docentes y estudiantes.

    La observación aplicada se la realizó deacuerdo a los siguientes indicadores:1. Actividades recreativas aplicadas.

    2. Tiempo dedicado a la realización de lasactividades recreativas musicales.

    3. Recursos utilizados para la recreaciónmusical.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    8/442

    8

    4. Participación de los estudiantes en las actividades recreativas musicales.

    El motivo de la observación es para poder recomendar la implementación dentro de susactividades una introducción nueva basada en música del idioma K´iche para que tanto comoniños y jóvenes de esta comunidad se involucren y sean partícipes de la conservación de unode nuestros idiomas mayas en Guatemala.

    CAPITULO II - Fundamentación Teórica 

    LA MÚSICA LLEGA NO SÓLO A TUSOÍDOS SINO TAMBIÉN A TU MENTEIris Xóchitl Galicia MoyedaProfesor Asociado “C” de la Facultad deEstudios Superiores Iztacala de la [email protected]

    El propósito de este trabajo es mostrar losresultados de investigaciones recientes quetratan algunos aspectos relacionados conun campo denominado cognición musical.Se abordan investigaciones que indican quedesde edades tempranas el niño es capaz deprocesar la información musical de manerasemejante a la del adulto, y se discute enque medida el escuchar o realizar actividadesmusicales favorece el desarrollo cognitivo de

    los niños. También se aborda la relación entremúsica y lenguaje para terminar con algunosdatos de la investigación en neurofisiologíaque revelan que en el procesamiento de laestimulación musical y lingüística existenalgunos elementos comunes. En cada unode los aspectos reseñados existen puntosque han sido esclarecidos, pero otros todavíano tienen una respuesta certera, lo queprobablemente invite al lector a interesarse

    en este campo de conocimiento relativamentenuevo en nuestro medio.

    El escuchar música es una actividadcotidiana, que en ocasiones se vuelve unhábito. Por ejemplo al levantarse, casi deinmediato muchas personas prenden el radioo en otros casos encienden el reproductor dediscos compactos portátil con las melodíasde su agrado y las escuchan en diversos

    lugares y momentos. Cuando se piensa sobrela música que se escucha, por lo general seasocia este comportamiento con la esferaemotiva; sin embargo se reconoce que losindividuos desde muy pequeños son capacesde recordar y distinguir algunas melodías,

    incluso en ocasiones cuando es necesarioque se aprenda alguna información, losadultos alrededor de los pequeños recurren aenseñarla a través de cantos. Por medio de estos métodos se han detectadono sólo los umbrales de los bebés sinotambién a que tipo de frecuencias responden,además de su capacidad de discriminar loscambios en las frecuencias de estímulos que

    se repiten en comparación con estímulos “defondo”. Existen estudios que muestran que losbebés, en los primeros meses de nacidos, soncapaces de detectar y discriminar pequeñasdiferencias en la frecuencia, la amplitud yel espectro armónico (Fassbender, 1996;Lecanuet, 1996). Hallazgos más específicosindican que los bebés discriminan fácilmentelas frecuencias altas, y pueden detectardiferencias sutiles en las frecuencias bajasmejor que los adultos.

    EL EFECTO MOZART

    En la sección infantil de los comerciosde discos también se incluye una ampliavariedad de discos que pretenden promoverlas capacidades intelectuales de losniños desde edades muy tempranas. Esemovimiento comercializador ocurrió pocodespués de que Rauscher, Shaw y Ky (1993),

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    9/442

    9

    publicaron un trabajo con estudiantes debachillerato en el cual se aplicó una pruebade razonamiento espacial de la escala deInteligencia de Stanford Binet 15 minutosdespués de haber terminado de escucharel primer movimiento de la Sonata para dospianos en Re Mayor (K. 448) de Mozart y

    reportaron una ganancia en dicha prueba,a diferencia de quienes escucharon músicapara relajación.

    INVESTIGACIONES DEL APRENDIZAJE

    Otras investigaciones interesadas enel aprendizaje de una segunda lengua,también han encontrado efectos positivosen los individuos que practican alguna

    actividad musical. Además, la incorporaciónde actividades musicales para la enseñanzade un segundo idioma ha demostradoser efectiva para la adquisición delmismo. La enseñanza de vocablos enun segundo idioma con niños pequeñosse ha acompañado con canciones y conactividades de discriminación rítmicaobservándose la incorporación de un mayornúmero de palabras en su vocabularioreceptivo y activo (Gan y Chong, 1998;Schunk, 1999 y Overy, 2000).

    LA RELACIÓN DE LA MÚSICA CON ELLENGUAJE

    Las diversas muestras de la influencia de lasactividades musicales en diversos aspectosverbales han sido pruebas para fortalecerla investigación sobre la relación entre lamúsica y el lenguaje más allá de los datos

    empíricos, relación que se puede observardesde diferentes facetas, pero aún no sonsuficientes para esclarecerla. La mayoríade las propuestas sostienen la existenciade un paralelismo entre música y lenguaje,aunque hay quienes se aventuran a hablarde una interrelación. Quienes conciben este paralelismo hanpropuesto toda una serie de gramáticas

    musicales. La más desarrollada es la

    planteada por Schenker quien retoma lateoría chomskiana, y de manera sencillase puede decir que la estructura superficialde una frase musical está conformada porlas relaciones melódicas y la estructuraprofunda por las relaciones armónicas. Noobstante el problema más difícil de resolver

    para las teorías generativas de la música,y sus consecuencias inductivas sobrela cognición musical, es sin duda el delsurgimiento, en el comienzo del S XX, decorrientes musicales que no se sustentanen absoluto sobre los principios jerárquicosde la gramática tonal (Imberty, 2001).

    MÚSICA Y LINGÜÍSTICA

    Pero también se ha visto el empleo de loselementos musicales para analizar aspectoslingüísticos. Por ejemplo, los poemas hansido analizados musicalmente al identificarel entramado de acentos fonológicos quelos componen y asignarles una notaciónrítmica musical; lo anterior es posibleporque el entramado está generado poracentos cíclicos, observándose acentosnucleares al inicio de cada agrupamiento deun nivel fonológico. Debido a la periodicidadencontrada en la poesía y en la música, esque algunos investigadores han consideradoque la percepción de la misma en losindividuos obedece a un mismo procesocognitivo y puede explicarse a través de unmismo medio o instrumento formal (Lerdahl,2001).

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    10/442

    10

    DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

    CAPITULO III - Marco Metodológico 

    Según la importancia del estudio, éstainvestigación fue realizada por medio delEstudio Sincrónico, debido a que se busca

    enfatizar circunstancias del contexto actual.OBJETIVO GENERAL

     ≫ Demostrar el efecto que genera la música,como vínculo en el dominio y conserva-ción de la idioma K´iche, dirigida hacia losestudiantes.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

     ≫ Establecer la música, como unaherramienta indispensable y creativa

    Estadísticos Tendenciales

     ≫ Media (M): La suma de los estudiantes porclase 60 + 51 + 48 / 3 = 53

    La mediana de los estudiantes que les gustala música por clase es de 53

     ≫ Mediana: El valor central de los datos deestudiantes por grado es de 51

     ≫ Moda: No hay dato repetitivo RESULTADOS ENCUESTA

    Tema:Conservación del idioma K´iche´ en la EscuelaUrbina, Cantel, Quetzaltenango,

    Guatemala

    Técnica: Música

    para la ense- ñanza y dominio del idiomaK´iche’, dirigida a los estudiantes de laEscuela Urbina, Cantel, Quetzaltenango.

     ≫ Mostrar la importancia de la lengua comosímbolo de origen y riqueza cultural.

     ≫ Generar identificación del idioma K´iche,con los menores del territorio.

     ≫ Demostrar que por medio de la músicaes posible trascender fronteras y llevar lacultura K´iche fuera de su territorio.

    Segmentación

    Edad 11 a 18 años

    Sexo Masculino femenino

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    11/442

    11

    ¿LE GUSTA LA MÚSICA?

    Segmentación

    Edad 11 a 18 años

    Sexo Masculino femenino

    Análisis

    En la presente gráfica, es posible comprobar, que la mayoría de estudiantestienen un gusto fuerte por la música; esto nos indica que las familias poseenrecursos necesarios para la mantención del electrodoméstico.

    La única respuesta “No”, indicó que, es debido a que en casa no tienen una radio.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    12/442

    12

    ¿HABLA EL IDIOMA K’ICHE’?

    Segmentación

    Edad 11 a 18 años

    Sexo Masculino femenino

    Análisis

    En la presente gráfica muestra que los estudiantes, no practican el idioma K’iche’.Indicaron que esto se debe a que en casa sus padres no les enseñan, y en laescuela solo poseen libros en español, libros que son donaciones del Ministeriode Educación.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    13/442

    13

    ¿CUÁL ES SU MOTIVACIÓN PARA ESCUCHAR MÚSICA?

    Segmentación

    Edad 11 a 18 años

    Sexo Masculino femenino

    Análisis

    La mayoría de los estudiantes indicaron que, su motivación para escuchar músicaes el hecho de descansar. Indicaron que parte de la noche es el tiempo dondemás interactúan con la música, es en el tiempo y espacio que pueden descansary después de jornadas en la escuela y siembra.

    La otra parte indicaron que el hecho de escuchar música los divierte con susamigos o estando solos, la música forma parte de su compañia.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    14/442

    14

    ¿HA ESCUCHADO ALGUNA VEZ MÚSICA EN IDIOMA K’ICHE’?

    Segmentación

    Edad 11 a 18 años

    Sexo Masculino femenino

    Análisis

    Según los resultados, los estudiantes indicaron que han escuchado música enlen- gua K´iche’ en radios comunitarias, comentan que la radio es escuchada porlos ancianos en su mayoría.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    15/442

    15

    Segmentación

    Edad 11 a 18 años

    Sexo Masculino femenino

    Análisis

    La presente gráfica muestra que los estudiantes consideran que es posible laconservación de la lengua K´iche, por medio de la música, inclusive indicaron que

    si el estudio fuese por medio de la música, lo disfrutarían más.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    16/442

    16

    ¿HA ESCUCHADO MÚSICA DE LA AGRUPACIÓN KAB’AWIL?

    Segmentación

    Edad 11 a 18 años

    Sexo Masculino femenino

    Análisis

    La presente gráfica demuestra que los estudiantes no están familiarizados conla agrupación Kab’awil, grupo que se destaca por cantar en lengua K´iche’ en elgénero Rock Alternativo y que sólo los han escuchado por la radio, esto debido a

    que, no saben si existen discos o cassettes de esta agrupación.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    17/442

    17

    ¿CREE QUE SE DEBERÍA BRINDAR APOYO, A LOS ARTISTAS QUE CANTAN EN IDIOMA K’ICHE’?

    Segmentación

    Edad 11 a 18 años

    Sexo Masculino femenino

    Análisis

    La presente gráfica, muestra que una gran parte de la muestra no tiene elinterés de apoyar al artista nacional, indicaron que es debido a que no conocen apersonalidades que se dediquen a la música en dicho idioma, solo tienen el

    conocimiento de las agrupaciones que encuentran con más frecuencia en la radio.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    18/442

    18

    Análisis eInterpretación deResultados 

    La muestra poblacional consistió en 160alumnos de cuarto, quinto y sexto gradode primaria de la Escuela Urbina, Cantel,Quetzaltenango.

    Durante el tiempo que se realizó el estudio,se observaron varias situaciones quecontribuyen a obtener una mejor visión delproblema estudiado. La más importante, yque se desea resaltar de la muestra, es lade Considerar a la música como herramientapara conservar la Lengua K´iche.

    Según se pudo observar e indagar por mediode la interacción con los estudiantes, es quela música es parte de su diario vivir, debidoa que por la escasez del recurso económico,las familias solo poseen radio, la cual es sucompañía en el horario laboral, y para losestudiantes al salir de clases.

    La música hace posible llevar fuera delentorno actual al niño, creando un estadode relajación y diversión en la cual los niñosmuestran un mejor estado de ánimo.

    La música al poseer como cualidadescalificativas la creatividad y las emociones,invita al niño a soñar y desear vivir experienciasque lo hagan ser feliz. De ésta forma,podrá desarrollar una mayor facilidad en el

    aprendizaje, expresión, desarrollo personal ycomunicación con las demás personas.

    El aprendizaje indirecto por medio de la música,crea una herramienta de compensaciónque permite mejorar la afluencia verbal, laarticulación, la reproducción de sonidos y lacoordinación fono respiratoria; y como datoimportante, la música propicia un estado de

    felicidad. DISCUSIONES

    La presencia de la música en idioma K’ichees importante para conservación del idiomasegún los encuestados en la investigación,

    sin embargo hubieron muchos que tambiéntu- vieron otra perspectiva, indicaron queprefieren escuchar música en español o eninglés, algunos catedráticos de la escuelade primaria Urbina aseguran que la mayoríade sus alumnos no escuchan música enidioma K’iche por temor a ser molestadosposteriormen- te por el resto de alumnosquienes solo se burlan y no conocen aun elgran valor que tiene este idioma para nuestros

    antepasados.

    Los medios de comunicación transmitenmúsica en idioma K’iche de la comunidad sonmuy escasos, sin embargo si existen y estánaportando a que prevalezca el idioma K’icheen su comunidad, según uno de los empleadosde una de estas radios comunitarias existeun pastor de la religión cristiana evangélicaquien está enfocado a llegar al hogar decada familia de la comunidad, incluso tienealgunos programas en idioma K’iche y otrosen Es- pañol, es tan interesante que le déla importancia que se debe y sin saberloestá ayudando a que la música influya a laconservación del idioma K’iche’.

    Las variantes de edad influyen mucho enla conservación del idioma K’iche pues sepuede apreciar en los resultados de lasencuestas que la mayoría de los jóvenes no

    están real- mente comprometidos en parala conservación del idioma. Sin embargo lasedades más altas de los encuestados indicantodo lo contrario. 

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    19/442

    19

    CONCLUSIONES  ≫ El idioma K’iche ha logrado incursionar y

    prevalecer a través del tiempo gracias asus hablantes.

     ≫ En cuanto a la aceptación de la músicaen idioma K’iche entre los sectores, sedeterminó que la música puede influir enla memoria de las personas hablantesde tal manera que no puedan olvidarlatan fácilmente y de este modo lograr queprevalezca.

     ≫ La comunicación con enfoque de culturade paz tiene un alto impacto en la con-servación del idioma K’iche por quelos oyentes o receptores tienen unanoción básica de lo que se trasmite enel mensaje y esto hace que el idiomaK’iche siga siendo el principal idioma dela comunidad

     ≫ Las encuestas analizadas confirmanque ha existido siempre el interés poralgunas personas en conservar el idiomaK’iche por medio de la música.

     

    Recomendaciones A la Escuela Primaria Urbina:

    Para los niños, la opinión de sus maestros esmuy importante, de tal manera que fomentary difundir mensajes de una realidad nacional,donde prevalezca lo importante que es para

    cada país su cultura, y que nuestra hermosaGuatemala es enriquecedoramentemultiétnica y multilingüe, hará que el idiomaK’iche se conserve con orgullo y dignidad,puesto que representa, a una raza, a unacultura, que orgullosamente posee su propioidioma.

    Al Ministerio de Educación:

    Proporcionar todo material didáctico, paraque los maestros difundan de una maneraapropiada, el conocimiento que impartirán alos niños al momento de dar clases.

    A la Academia de Lenguas Mayas

    Brindar apoyo económico a las nuevasagrupaciones musicales en idiomas mayascomo el Grupo Kab’awil para que puedangrabar música variada, de esta forma expandirsu música por toda la región. 

    Anexos  MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓNBILINGÜE INTERCULTURAL

    Desde sus inicios, la Educación BilingüeIntercultural en Guatemala, ha tenidosu respaldo legal a nivel ministerial ygubernamental sin embargo, en las últimasdécadas se ha fortalecido institucionalmentecon las siguientes leyes:

    Disposiciones legales que respaldan a laEducación Bilingüe Intercultural ConstituciónPolítica de la RepúblicaSección Cuarta Educación

    Artículo 72. Fines de la educación. La educacióntiene como fin primordial el desarrollo integralde la persona humana, el conocimiento de larealidad y cultura nacional y universal.

    SECCIÓN CUARTA

    Artículo 76. Sistema educativo y enseñanzabilingüe. La administración del sistemaeducativo deberá ser descentralizado yregionalizado. En las escuelas establecidas enzonas de predominante población indígena, laenseñanza deberá impartirse preferentemente

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    20/442

    20

    en forma bilingüe.

    CONVENIO 169

    Parte VI. Educación y Medios de Comunicación

    Artículo 26. Deberán adoptarse medidaspar garantizar a los miembros de los pueblointeresados la posibilidad de adquirir unaeducación a todos los niveles, por lo menos enpie de igualdad con el resto de la comunidadnacional.

    Artículo 26 inciso 3. Además, los gobiernosdeberán reconocer el derecho de estospueblos a crear sus propias instituciones

    y medios de educación, siempre que talesinstituciones satisfagan las normas mínimasestablecidas por la autoridad competenteen consulta con esos pueblos. Deberánfacilitárseles recursos apropiados con tal fin.

    ACUERDOS DE PAZ

    Identidad y Derecho de los pueblos indígenas.- III. Derechos Culturales - Reforma Educativa

    Inciso d) Ampliar e impulsar la educaciónbilingüe intercultural y valorizar el estudioy conocimiento de los idiomas indígenas atodos los niveles de la educación;Inciso g) Contratar y capacitar a maestrosbilingües y a funcionarios técnicosadministrativos indígenas para desarrollarla educación en sus comunidades einstitucionalizar mecanismos de 

    consulta y participación con los representantesde comunidades y organizaciones indígenasen el proceso educativo;Inciso h) Perseguir el efectivo cumplimientodel derecho constitucional a la educaciónque corresponde a toda la población,especialmente en las comunidades indígenasdonde se muestran los más bajos nivelesde atención educativa, generalizando su

    cobertura y promoviendo modalidades quefaciliten el logro de estos objetivos; Inciso i)Incrementar el presupuesto del Ministeriode Educación, a fin de que una partesustancial de este incremento se asigne a laimplementación de la reforma educativa.

    ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS YSITUACIÓN AGRARIA - II.

    DESARROLLO SOCIAL

    A. Educación y capacitación Coberturac) Ampliar urgentemente la cobertura de losservicios de educación en todos los niveles,y específicamente la oferta de educaciónbilingüe en el medio rural, mediante i) La

    incorporación de la población de edadescolar al sistema educativo, procurando quecompleten los ciclos de preprimaria y primariay el primer ciclo de educación secundaria;en particular, el Gobierno se compromete afacilitar el acceso de toda la población entre 7y 12 años de edad, a por lo menos tres añosde escolaridad, antes del año 2000.

    LEY DE EDUCACIÓN NACIONALCAPÍTULO VI

    Artículo 56º. Definición. La Educación Bilingüeresponde a las características, necesidadese intereses del país, en lugares conformadospor diversos grupos étnicos y lingüísticosy se lleva a cabo a través de programas enlos subsistemas de educación escolar yeducación extraescolar o paralela.Artículo 57º. Finalidades de la EducaciónBilingüe. La Educación Bilingüe se realiza para

    afirmar y fortalecer la identidad y los valoresculturales de las comunidades lingüísticas.Artículo 58º. Preeminencia. La educación enlenguas vernáculas de las zonas de poblaciónindígena, será preeminente en cualquiera delos niveles y áreas de estudio.ACUERDO MINISTERIAL NO. 30IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO 22-2004

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    21/442

    21

    Artículo 1. El Sistema Educativo Nacionaldebe corresponder a la naturaleza multiétnica,multilingüe y pluricultural de Guatemala.Consecuentemente, todas las direccionesdepartamentales de educación y las

    direcciones generales, deben desarrollar sus

    funciones desde una plataforma bilingüe,incluyendo todas sus unidades internas yde ayuda técnica. Todo dentro del marco demulticulturalidad e interculturalidad y tienen, la

    obligación de conocer, cumplir y hacer cumplirla legislación indígena vigente o ratificada porel país.

    Artículo 7. Los jefes de dependencias, losdirectores departamentales, los supervisoreseducativos, los directores de establecimientos

    educativos, deberán tomar las medidasadecuadas para visibilizar la multiculturalidade intercuclturalidad en sus ambientes detrabajo, rótulos de oficinas y edificios, usodel calendario y numeración maya en lacorrespondencia oficial e invitaciones, uso de

    ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PRIMARIA DE LA ALDEA URBINA, CANTELQUETZALTENANGO

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    22/442

    22

    LA FUSIÓN DEL ROCK CON EL IDIOMA KICHE’ SALE DEL MUNICIPIO DE SANTACATARINA IXTAHUACÁN EN SOLOLÁ CON EL GRUPO KAB’AWIL*.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    23/442

    23

    “El (Kab’awil) o águila de dos cabezas sugiere,

    alegóricamente, que el universo, en su fluidez

    y continua transformación, no puede separar

    espíritu y materia y que, como realidad

    espiritual y material, solamente muestra

    el complicado tejido de sucesos donde

    ocurren alternabilidades, superposiciones,

    combinaciones y conexiones de diferentesclases que, en suma, determinan la textura

    del ‘Todo’ (…). El águila bicéfala (…): mira

    de noche, mira de día, mira de cerca, mira

    de lejos, mira delante, mira hacia atrás, mira

    hacia el bien y el mal. Es la simbolización

    más extraordinaria de la trascendencia para

    superar los dualismos (opuestos) que impiden

    el acceso a la totalidad. (…) el observador nopuede ser diferente de lo que ocurre porquees parte viva y actuante de la realidad queinvestiga. Dicho de otro modo, el sujeto-objeto es una y la misma cosa. El maya nopuede observar un árbol, una estrella o serhumano sin sentirse parte de él. Así opera

    la totalidad, no podemos decir que la nocheestá separada del día, más bien, la noche esparte del día y éste a su vez, forma parte dela noche. El (kab’awil), pues, implícitamenteconlleva la plena acción de la cultura maya.(…) El (kab’awil) evidencia un dejar dehablar de la realidad para mejor vivenciarla,vivirla y experimentar que somos el universoen nosotros mismos”.5

    MOISÉS TEPAZMaya k'iche'Grupo Kab'awil de Santa Catarina IxtahuacánIII Festival Regional Arte por la Vida, Turernichir Jocotán , Chiquimula, 2013

    Foto: Marco Santizo

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    24/442

    24

    Bibliografía  ≫ Ajb’ee, Odilio Jiménez Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ Latin American Studies Association

    Guadalajara, México abril 17-- 19 de 1,997

     ≫ Atlas de Lenguas en Peligro de Extinción (Unesco).

     ≫ Guillermina Herrera, Historia y Memorias de la Comunidad Lingüística K’iche’, Guatemala,

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    25/442

    25

    Idioma

    Q’EQCHÍ 

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    26/442

    26

    INTRODUCCIÓN La presente investigación deriva del supuesto que los hablantesdel idioma Q’eqchí podrían tener falta de interés en preservar suidioma materno, ya que si este idioma es hablado únicamente

    por los mayores de la comunidad, pero los niños utilizan elidioma español para interactuar entre ellos, dicho idioma estaríaen posibilidad de extinción.

    Asimismo del supuesto que la presión social ha llevadoal indígena a esconder su origen étnico y su condición dehablante de lengua indígena, a la vez que las personas ladinaspredisponen el pensamiento de creer innecesario aprender unidioma maya.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    27/442

    27

    CAPÍTULO 1 - GENERALIDADES 1.1. TEMAEl idioma Q’eqchí como uno de los símbolosde identidad guatemalteca.

    1.2. ANTECEDENTES

    El idioma Q’eqchí es hablado en la partenororiental de Uspantán, departamento deQuiché. En Alta Verapaz se habla en Cobán,Panzós, Senahú, Carchá, Chamelco,Lanquín, Cahabón, Chisec y Chahal. EnPetén, en San Luis, Portún y Sayaxché; enIzabal, en El Estor y Livingston. Tambiénes hablado en algunos lugares de Belice.

    (Wikipedia, 2014)1.3. JUSTIFICACIÓN

    El idioma Q’eqchí cuenta con un aproximadode 420,000 hablantes, reconocido comolengua nacional en Guatemala y México,y regulado por la Academia de LenguasMayas de Guatemala. (Wikipedia, 2014)Tomando como base los siguientessupuestos, este grupo de estudiantesdecidimos enfocar la presente investigacióna la influencia que podría tener la prioridadque la sociedad guatemalteca da al idiomaespañol, sobre la falta de interés de dichasociedad en aprender o preservar el idiomaQ’eqchí.

    Primer supuesto: que los hablantes delidioma Q’eqchi podrían tener falta deinterés en preservar su idioma materno, ya

    que si este idioma es hablado únicamentepor los mayores de la comunidad, perolos niños utilizan el idioma español parainteractuar entre ellos, dicho idioma estaríaen posibilidad de extinción.Asimismo del supuesto que la presiónsocial ha llevado al indígena a esconder suorigen étnico y su condición de hablante delengua indígena, a la vez que las personasladinas predisponen el pensamiento de

    creer innecesario aprender un idioma maya.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    ¿De qué manera influye la prioridad dada porla sociedad guatemalteca al idioma españolen la falta de interés de las personas por

    preservar el idioma Q’eqchí?

    1.5. ALCANCES Y LÍMITES

    Esta investigación está basada en 21encuestasa 15 hombres y mujeres denacionalidad guatemalteca, entre los 18 y 50años, que nacieron en un hogar con idiomamaterno Q’eqchí.

    No es posible generalizar los resultadosdebido a que la falta de recursos no permitióa los entrevistadores viajar a todos loslugares donde predomina el idioma, por loque la muestra se limitó a las personas conlas características definidas en el párrafoanterior, habitantes del municipio de Cobán,Alta Verapaz, delimitando nuestra coberturaal casco urbano de dicho municipio.

    Asimismo, incluimos datos investigados en laAcademia de Lenguas Mayas de Guatemalay las referencias bibliográficas detalladas alfinal del informe.

    1.6. OBJETIVO GENERAL

    • Determinar uno o másrecomendaciones para colaborar con lapreservación y promoción del idioma Q’eqchí,ya que forma parte de la riqueza cultural

    guatemalteca. Es por esta razón que se llevaa cabo esta investigación con el fin de conocercuál es la manera más funcional de lograr supreservación.

    1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    • Identificar si hay fenómenos queinfluyen en la disminución de hablantes Q’eqchís en el territorio de Cobán, Alta Verapaz.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    28/442

    28

    z• Identificar si la prioridad que la sociedadguatemalteca le ha dado al idioma españolen el área educativa, laboral y social, generadesinterés por preservar el Idioma Q’eqchíentre las personas hablantes del idioma.

    • Formular una recomendación para

    contribuya eficazmente a la preservación delidioma Q’eqchí.

    1.8. HIPÓTESIS:

    • Es nuestra percepción que hay escasautilización el Idioma Q’eqchí como mediode interacción, suplantado por el idiomaespañol en los diferentes ámbitos en dondese desenvuelven en su vida cotidiana niños

    y adolescentes indígenas que viven en laszonas urbanas y que es un problema quese está generalizando. Es un hecho de queel idioma español es utilizado por maestrosy estudiantes como lengua de enseñanzay aprendizaje está desplazando de estamanera el idioma maya Q’eqchí cuyoshablantes constituyen el grupo mayoritario enAlta Verapaz.

    1.9. VARIABLES:

    • Hablantes del idioma Q’eqchí.• Entidades que puedan contribuir con lapreservación del idioma Q’eqchí • Iniciativas de ley que el Congreso de laRepública relacionadas con la preservaciónde las lenguas mayas.• Medios adecuados para promoverlas campañas de concientización en lapreservación del idioma Q’eqchí.

    1.10. MÉTODO:

    • Se utilizará encuesta, para recolectardatos, en la cual los habitantes tienen libertadde brindar información específica. Laspreguntas que se utilizan en el trabajo decampo son de tipo estructuradas cerradascon ampliación. En total se realizaron 21

    encuestas con 15 preguntas.

    CAPITULO II 2. FUENTETEÓRICALa escasa utilización el idioma Q’eqchí comomedio de interacción suplantada por el idiomaespañol, en los diferentes ámbitos en dondese desenvuelven en su vida cotidiana niñosy adolescentes indígenas que viven en laszonas urbanas, es un problema que cada vezse está generalizando. Es un hecho de que

    el idioma español es utilizado por maestrosy estudiantes como lengua de enseñanza yaprendizaje, desplazando de esta manerael idioma maya Q’eqchí cuyos hablantesconstituyen el grupo mayoritario en AltaVerapaz.

     A dicho asedio se agrega el del escenarioeducativo formal guatemalteco, que durantemás de cinco décadas utilizó programas

    que sustrajeron el idioma materno del ámbitoeducativo debilitando con ello el uso del idiomaQ’eqchí en la escuela y que actualmentereencaminó su rumbo con la ejecución de unaEducación Bilingüe Intercultural.(Mineduc,2015)

    La Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es eldesarrollo y modalidad Educativa planificado yelaborado en dos idiomas: la lengua Maternao primer idioma (L1) y el español (L2); tal

    como lo establece el Currículo Nacional Baseactualmente en vigencia, para así promoverla convivencia entre personas de diferentesculturas.

    La EBI es el eje en el cual se construye laidentidad y proporciona las herramientasnecesarias para que los pueblos mayasque cohabitan en Guatemala amplíen susoportunidades de crecimiento local, regional

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    29/442

    29

    y nacional, logrando el pleno desarrollo desu potencial en los ámbitos de la vida socialpara una verdadera convivencia intercultural.(Mineduc, 2015)

    Existen instituciones gubernamentales quevelan por la preservación de los idiomasMayas, entre las que podemos mencionar:

     ≫ El Ministerio de Educación a travésde la Dirección General de EducaciónBilingüe Intercultural -DIGEBI-. lanzóuna Campaña de Promoción para elFortalecimiento de la Educación BilingüeIntercultural en el aula, en las siguientesradios: Emisoras Unidas con cobertura anivel nacional, FM Líder en Santa Rosa,Stereo Contacto en Huehuetenangoy Caribbean FM en Izabal. El mensajeestuvo en los idiomas Q'anjobal,Kaqchikel, Q'eqchi', Mam, K'iche',Garífuna, Xinka y Español.

     ≫ Con ello, se esperaba posicionar en lamente y el pensamiento de los padresy madres de familias, autoridades

    locales y docentes; que la EducaciónBilingüe Intercultural, es una alternativade desarrollo integral de la niña y niñomaya, garífuna y xinka.(Ministerio deEducacion de Guatemala, 2011)

    2.1. ÁMBITOS DE USO DEL IDIOMAMATERNO:

    Según la Real Academia Española

    (Española, 2011), Son los diferentesespacios o lugares en donde se desarrollala habilidad lingüística oral entre dos o mássujetos el pensamiento de cultura estápresente en su esencia.

    Según el planteamiento del psicólogoBronfenbrenner(Almazcruz, 2006) proponela teoría de los ambientes estructuradosen el desarrollo del ser humano desde sunacimiento; en donde los primeros dos

    niveles el niño asume el papel de sujeto activoy los siguientes dos asume el papel de sujetoinactivo y dependerá de los sujetos que ya seencuentran en esos niveles el fortalecimientodel idioma materno del niño.

    Siendo el primer nivel el ámbito microsistémicoen el cual el sujeto inicia el aprendizaje delidioma materno y lo utiliza para interactuar conlas personas más cercanas que se encuentraen su hogar.

    El segundo ámbito es el mesosistémico, siendoel lugar en donde el sujeto amplía su contextode interacción. En éste ámbito el niño participa

    activamente a través del juego.En los ámbitos exosistémicoy macrosistémico,el niño asume el rol de inactivo y dependeráde los sujetos que se encuentran en estosámbitos, la utilización del idioma materno parainteractuar con el niño.

    El resultado de la presente investigación reflejala realidad lingüística actual de la etnia Q’eqchícon la población más joven que se encuentra en

    la edad escolar, que coexiste en el área urbanade Cobán; dicha realidad se enfoca en el usode su idioma materno en diferentes lugares enlas cuales se desenvuelve diariamente. Para lapresente investigación no se tomó en cuentala percepción de la población ladina, debido aque la investigación se refiere al uso del idiomamaterno propiamente del grupo étnico Q’eqchí;el cual se deriva del constante contacto con elámbito familiar.

    CAPITULO III 3. RESULTADOS De acuerdo al censo poblacional realizado porel INE (Instituto Nacional de Estadística) en elaño de 2002 la población hablante del idiomamaya Q’eqchí era de 852,012 habitantes en el

    país. En base a esta cifra seleccionamos una

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    30/442

    30

    muestra para realizar nuestro estudio.

    N 852012

    p 0.5Z 1.96

    e 0.05

    q 0.5

    TAMAÑO DE LA MUESTRA

    384

    xTabulac -ión

    I n t e r v a l oreal

    Marca declase (Xs) F fa fXs

    15 - 19 III 14.5 - 19.5 17 3 3 51

    20 - 24 IIIIII 19.5 - 24.5 22 6 9 132

    25 - 29 I 24.5 - 29.5 27 1 10 2730 - 34 III 29.5 - 34.5 32 3 13 96

    35 - 39 IIIII 34.5 - 39.5 37 5 18 185

    40 - 44 I 39.5 - 44.5 42 1 18 42

    45 - 49 I 44.5 - 49.5 47 1 20 47

    Total 20 580

    Debido a nuestras limitaciones de tiempoy económicas nuestra muestra se limitóde 21 personas que entrevistamos en eldepartamento de Alta Verapaz.

    V GENERO

    Del total de nuestra muestra de 21 personas

    7 de ellas son de género masculinorepresentando el 33% y 14 son de génerofemenino, representando el 67%. Datos de

    los cuales obtenemos la siguiente proporción:

    3.2. Proporción de personas encuestadasHombres/mujeres; 7/14

    Rango de edades

    *Las personas entrevistadas fueron 21 pero una persona no proporcionó su edad por lo tantoen la tabla de rango de edades solo aparecen 20 datos.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    31/442

    31

    a. Intervalo: 5b. Intervalo de clase: 4c. Media Aritmética: 29d. Mediana: 28.83e. Moda: 22.5

    El rango de personas entrevistadas fue bastante amplio desde adolescentes hasta adultosde 50 años para tener una visión más amplia de la importancia del idioma Q’eqchí y como laedad puede influir en los aspectos mencionados anteriormente con respecto al idioma.

    3.4. Departamento de origen.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    32/442

    32

    Las encuestas fueron realizadas en el departamento de Alta Verapaz pero allí se encontraronvarias personas de otros departamentos que actualmente residen el Alta Verapaz.

    3.5. Municipio de origen

    Nuestro trabajo de campo fue realizado en la cabecera del departamento de Alta Verapaz,Cobán; aunque en el lugar encontramos personas originarias de otros municipios aledaños a

    Cobán y municipios de los departamentos de Quiché y Totonicapán.

    3.6. Idioma materno

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    33/442

    33

    El 81% de la población encuestada respondió que su idioma materno es el Q’eqchí lo quenos permite concluir que el idioma Q’eqchí es el idioma predominante en el casco urbado deCobán, Alta Verapaz.

    3.7. Conocimiento del idioma

    El 71% de las personas encuestadas conocen el idioma y lo utilizan para comunicarse, sinembargo no lo saben escribir por lo cual deducimos que la enseñanza del idioma Q’eqchísehereda en forma oral.

    3.8. Aprendizaje

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    34/442

    34

    Es importante tomar en cuenta la importancia del círculo familiar y la figura materna para latransmisión de valores, costumbres y sobre todo el idioma. También es elemental resaltar lainiciativa de las personas para aprender un idioma el cual vemos en la siguiente gráfica con un14%, quienes dieron a conocer que aprendieron el idioma por motivos laborales y de negocios.

    3.9. Enseñanza

    El 71% de las personas encuestadas transmiten y enseñan el idioma Q’eqchí a las siguientesgeneraciones, factor indispensable para la preservación del idioma.

    3.10. Conocimiento de otro idioma

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    35/442

    35

    El 19% de las personas encuestadas respondieron tener conocimiento de otro idioma maya lo cualpermite afirmar el carácter plurilingüe de nuestro país.

    Como lo mencionamos anteriormente la familia es un pilar importante para la enseñanza yconservación de los distintos idiomas existentes en el país.

    3.11. Idioma español

    Como idioma oficial de Guatemala 57% respondió hablar y escribir perfectamente el idiomaespañol, mientras que un 19% lo habla pero no lo sabe escribe. Un 10% lo habla y escribeen un 50% y un 9% lo entiende y no lo sabe hablar. Conclusión: 95% de la población

    encuestada tiene conocimiento del idioma encuestada tiene conocimiento del idioma español.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    36/442

    36

    3.12. Idioma extranjero

    El 76% de las personas encuestadas no tiene conocimiento alguno en algún idioma extranjeroo dicen saber solo unas palabras en inglés, como consecuencia de la transculturización queGuatemala y todo el mundo está experimentando.

    El 76% de las personas encuestadas opinan que el idioma Q’eqchí lo hablan entre 75% y 100%de los habitantes del departamento, permitiendo

    concluir que el idioma Q’eqchí es el idioma predominante en dicho departamento.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    37/442

    37

    Siguiendo en la misma línea de la pregunta anterior volvemos a confirmar que el idiomapredominante en el departamento de Alta Verapaz es el Q’eqchícon 62% pero el idiomaespañol también es utilizada pero un porcentaje menor de 14%.

    3.13. Nivel de educación

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    38/442

    38

    Es importante tomar en cuenta que el 27% de las personas encuestadas no respondieron a estapregunta. Algunos de los casosfué porque no entendían muy bien el idioma español y en otroscasos, no quisieron responder. Y podemos decir que el nivel de escolaridad del departamentoestá entre el nivel primario y básico, ambos con 23%

    El 82% de las personas encuestadas recibieron su educación escolar en idioma español. Por

    lo cual, recalcamos la necesidad de impartir educación bilingüe o en el idioma materno deldepartamento ya que, su ausencia podría traer consecuencias negativas, como la deserciónescolar.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    39/442

    39

    A pesar de que el 82% de la educación escolar se imparte en español el 55% respondió que notuvo problemas durante su aprendizaje en la etapa escolar, ya que recordemos que el 57% de lapoblación encuestada también habla español aparte del idioma Q’eqchí.

    3.14. Barreras que impiden el aprendizaje del idioma Q´eqchí 

    Del 25% de las personas que contestaron afirmativamente a la respuesta anterior, el 60%tuvo problemas en el aprendizaje debido a la barrera lingüística de no saber hablar español.

    El 33% utiliza tanto el idioma español como el Q’eqchí para comunicarse con sus familiaresy amigos. De esa forma se preserva el idioma Q’eqchí.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    40/442

    40

    Encuestamos a personas que viven en el casco urbano del municipio de Cobán; el 50% de ellasse dedican a la actividad de comercio, como a atender y administrar sus negocios de productosvarios en las calles principales del municipio y en el mercado.

    3.15. Idioma utilizado en actividades diarias

    Tanto en la vida cotidiana como en el ámbito laboral el idioma Q’eqchí es idioma predominantecon 33%, pero el español también es utilizado por un 29% mientras que otro 29% afirmó utilizarambos idiomas para realizar sus actividades laborales.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    41/442

    41

    El 71% de las personas encuestadas respondieron que para realizar trámites en distintasinstituciones estatales como privadas deben utilizar el idioma español.

    A pesar de que el 62% afirmó que el idioma predominante en el departamento de AltaVerapaz es el Q’eqchí, el 86% respondió que se está utilizandomenos aunque opinan que elidioma Q’eqchí no desaparecerá.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    42/442

    42

    El 35% respondió que la razón principal para que se utilice menos el idioma Q’eqchí es la faltade interés por parte de los mismos habitantes del lugar seguido de la influencia del idiomaespañol, ya que como mencionamos anteriormente la educación, trámites de distinta índole y lamigración hacia la capital hace que las personas aprendan a hablar español.

    3.16. Soluciones para preservar el idioma Qéqchí 

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    43/442

    a.Por la necesidad de comunicarse con per-sonas de otros departamentos

    b Por el comercio

    c.

    Por el sistema educativo utilizado actual-

    mente por el Ministerio de Educaciónd. Por la presión ejercida por la sociedad

    a.

    El idioma Q’eqch’i es lo suficientemente só-

    lido entre las familias mayas

    b

    El idioma Q’eqch’i es uno de los idiomasque se hereda de generación en generacióncon mayor facilidad

    c.El idioma Q’eqch’i se extiende fácilmentepor los departamentos de Guatemala

    Un 43% de las personas entrevistadas consideran que la mejor forma de preservar el idiomaQ’eqchí es enseñarlo desde pequeños, que la iniciativa inicie desde casa. Mientras que otro43% opina que la debe haber más instituciones gubernamentales y no gubernamentalesque enseñen y promuevan el idioma. Por lo tanto debe haber un trabajo conjunto tanto de lapoblación como delas autoridades.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    44/442

    Debido a que el 50% de las personas entrevistadas se dedican a la actividad económicadel comercio el 38% respondió que uno de las mayores motivos para que el idioma españolinfluencie al idioma Q’eqchí es precisamente la actividad comercial; seguido con un 29%por el sistema de educación vigente en el país, donde la enseñanza se imparte en español.Mientras que otro 24% lo hace por comunicarse con personas de otro municipio, fenómenoque se ve reflejado cuando los pobladores del interior del país migran hacia la capital.

    El 71% de la población entrevistada considera que el idioma no desaparecerá de la región,sin embargo si se utilizará en mayor medida el idioma español pero el idioma Q’eqchí seguirásiendo hablado en la región de cobertura que tiene actualmente.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    45/442

    45

    a.El idioma Q’eqch’i es lo suficientemente só-lido entre las familias mayas

    b

    El idioma Q’eqch’i es uno de los idiomasque se hereda de generación en generacióncon mayor facilidad

    c.El idioma Q’eqch’i se extiende fácilmentepor los departamentos de Guatemala

    Del 71% de las personas que contestaron negativamente a la pregunta anterior, el 47%afirma es bastante sólido en las familias que habitan la región de cobertura del idiomaQ’eqch’i. Mientras que el 33% opina que el idioma Q’eqch’i se transmite de generación engeneración de manera fácil lo que impide que sea desplazado por el idioma español. Y el20% contestaron que el idioma Qéqch’i es fácil de aprender por lo tanto puede propagarsepor Guatemala fácilmente.

    4. CONCLUSIONES

     ≫ El idioma Q’eqchí se habla principalmenteen alta Verapaz, pues es su idiomamaterno aproximadamente el 81% de lapoblación lo habla, pues es transmitidode padres a hijos.

     ≫ Aunque la mayoría de la población hablael idioma Q’eqchí, únicamente un 5% lo

    habla y escribe. ≫ A pesar de que la educación escolar se

    imparte en idioma español y los tramitesen instituciones públicas y privadastambién, predomina aun la lenguaQ’eqchí, ya que los habitantes lo utilizanpara comunicarse entre familiares,vecino y amigos.

     ≫ Pese a la influencia del español enla población debido a la actividadcomercial con otros departamentos yla educación escolar. El idioma Q'eqch'ies lo suficientemente sólido entre lasfamilias mayas, y la mayoría opina queéste no desaparecerá.

    5. RECOMENDACIONES

     ≫ Aunque el idioma Q'eqch'i es utilizado y

    transmitido oralmente, también es necesarioque se complemente con la enseñanza dela escritura, para que el idioma salga delnúcleo familiar y más personas puedantener acceso a él.

     ≫ Debe promoverse la educación escolarbilingüe, contando con libros y materialde apoyo no solo en idioma español sinotambién en idioma Q'eqch'i, asi como

    apoyar a las personas que lo hablan a quepuedan enseñarlo a los demás miembrosde su entorno social.

    6. BIBLIOGRAFÍACITAS Y REFERENCIAS

    Almazcruz. (2006). Almazcruz. Recuperado el 17de abril de 2015, de https://almazcruz.wordpress.comChoc, S. T. (2014). Ámbitos del uso del idioma

    materno. Cobán Alta Verapaz.Delgado, A. d. (2004). Uso del Idioma Maya Q'eqchí.Coban Alta Verapaz.Española, R. A. (2011). Real Academia Española.Recuperado el 17 de 04 de 2015, de http://ww.rae.esMineduc. (abril de 2015). Ministerio de Educaciónde Guatemala. Recuperado el 17 de abril de 2015,de www.mineduc.gob.gtMinisterio de Educacion de Guatemala. (2011).Mineduc. Recuperado el 20 de marzo de 2015, de

    www.mineduc.gob.gt

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    46/442

    46

    Idioma

    KAQCHIKEL

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    47/442

    47

    INTRODUCCION

    Guatemala caracterizada por su diversidad cultural y lingüística, estas características la dis-tinguen de los otros países de Latinoamérica. Gracias a la diversidad de cultura que existe,a se le suma ser considera como la cuna de la civilización maya, debido a esto; númerosestudios se han realizado en todo el territorio nacional, para conocer el un funcionamiento.

    El ser un país multilingüe, multiétnica y pluricultural, permite la diversificación del idiomaentre las comunidades indígenas. Siendo estos Maya, Xinca y Garífuna las más notorias.Debido a ser una parte esencial de la población.

    La falta de uso del idioma Kaqchikel ha permitido a jóvenes comunicarse dentro de sus co-munidades y así mismo educar e incentivar a otros que no lo conocen.Sin embargo, en losúltimos años el interés en aprenderlo ha ido disminuyendo.

    Este estudio está estructurado con el fin de verificar que instituciones gubernamentales y nogubernamentales ayudan promoviendo el desarrollo del idioma, debido a que es necesariosegún lo indican los Acuerdos de Paz.

    Aunque, se realizan esfuerzos concretos por la conservar e incentivar a generaciones más jóvenes a que participen hablando y enseñando a otros su lengua materna como lo es el

    Kaqchiquel.Para desarrollar el proceso investigativo, fue necesario aplicar un método cientí-fico que nos llevo a su vez a confirmar nuestra hipótesis planteada al inicio de nuestro prob-lema.Asimismo los comunes como lo son los métodos inductivo y deductivo. Que sirvieronen la recopilación de datos e información.

     Conrelación a las técnicas se utilizó la observación para ver la forma como se desarrollael aprendizaje en las escuelas y distintas instituciones que fomenta la enseñanza y partici-pación de la población. Para su aplicación en todo el ámbito social.

    La presente investigación, se pretende demostrar que si, se están realizando esfuerzos para

    la preservación y conservación del idioma Kaqchiquel en el departamento de Chimaltenango.Para ello el hacer uso de instrumentos como encuestas nos beneficia, para lograr conseguirla opinión de los ciudadanos.

    Con esto, sabremos si son realmente medibles los alcances que han tenido actualmente, eluso del idioma y que limitaciones ha encontrado, así como la ayuda que brindan otras institu-ciones a favor y como se benefician los pobladores de que se fomente el uso de su lenguamaterna.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    48/442

    48

    ANTECEDENTES

    Iximche que actualmente es un sitio arque-ológico, fue la capital del reino Kaqchikel,ubicada a pocos kilómetros de Tecpán Gua-temala, Chimaltenango, fue declarado monu-mento nacional precolombino, el 24 de abril

    de 1931, esta ciudad fue fundada alrededorde 1470 por los reyes Huntoh y Vukubatz,hasta que la quemaron los españoles en1525 o a principios de 1526. La palabra Ix-imche significa “árbol de maíz” (Municipalidadde Tecpán, 1,879)

    Predomina el idioma kaqchikel con ciertaspalabras de castellano, como televisor y ra-dio que son usadas cotidianamente y que no

    tienen significante en su idioma, también sehabla Kichee debido a la migración de com-erciantes provenientes de Quiché, este no aha influido en el idioma maya pertenecienteal lugar; su mayor producción es de trigo, ar-roz, maíz, frijol verduras y frutas, entre las ar-tesanías se encuentran tejidos de algodón einstrumentos musicales de madera. La población es conservadora por lo que el

    54% son católicos y el 46% evangélicos, sufiesta patronal es en honor a Santa Ana, secelebra también el día de Todos los Santos,La Cruz, Semana Santa y el Corpus Cris.(-Segeplan-, 2010).

    En ese departamento, para el 2002, el totalde población era de 446,133 personas. De loscuales el 79.1% (352,903) se identificó comoindígena, y el 20.9% (93,230) como no indí-gena. Sin embargo, por pertenencia étnica

    maya en el departamento se identificaron así350,757,Xinca 52, Garífuna 23, ladina 94,779y otra ascendencia 522.

    CAPÍTULO IGeneralidades

    TEMA

    Funcionamiento de las iniciativas para la con-servación del idioma Kaqchikel.

    JUSTIFICACIÓN La importancia de la investigación sobre losesfuerzos que realizan las diferentes enti-dades para la conservación, rescate y pro-moción del Idioma Kaqchiquel, ayudaría adescubrir si sus esfuerzos están bien encami-nados para el logro de su objetivo de preser-vación del idioma Kaqchiquel. Siendo este unpatrimonio de la nación, es necesario corrob-orar para corregir o impulsar el trabajo que serealiza.

    No se sabe si los planes de fortalecimiento delidioma Kaqchiquel cumplen con su cometido.Aunado a esto no se sabe si los pequeños es-fuerzos realizados por entidades o personas,

    lleguen a ser mejor que muchas institucionesque reciben más apoyo y solo se dedican apromover sin esfuerzo para vericar si lo he-cho está bien. Esto nos servirá para que al -nal del trabajo académico se puedan redactarrecomendaciones en términos de productosde comunicación ajustados a los resultados yayudar a difundir su esfuerzo.d.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    49/442

    49

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En qué medida los programas de conser-vación, rescate y promoción del idioma Kaq-chikel están funcionando adecuadamentepara la preservación del idioma Kaqchikel opor el contrario, están ayudando a que esta

    lengua este desapareciendo, o sus esfuer-zos están siendo limitados ante el crecimien-to de los factores que los estudios han de-terminado, así como los componentes queimpiden el pleno desarrollo de las lenguasmayas, en especial el Kaqchikel.

    La vericación del trabajo realizado para laconservación de dicho idioma dará un so-porte para aquellos que deseen indagar

    más, esperando que esta investigación seaun apoyo ideal para aquellos que buscanmantener este patrimonio intangible de lanación, que merece nuestro sostén porquenos identica en el extranjero.

    ALCANCES Y LÍMITES DEL PROBLEMA

    En la investigación pensamos recabar infor-mación que se encuentra en las diferentes

    bases de datos en la Internet, así como anuestro grupo objetivo a evaluar que eneste tema es indispensable. Junto a estodebemos evaluar instituciones que estén anuestro alcance y sean accesibles. Tambiéndebemos tomar en cuenta personas queestén o no involucradas en el problema ypuedan ser de gran ayuda para la compro-bación de nuestra hipótesis.Dejaremos fuera aquellas comunidades leja-nas que por la falta de recursos es imposible

    indagar, también a aquellas que por la sit-uación actual de nuestro país, por razonesde seguridad no podremos visitar. Debemostomar en cuenta que no hay bases concre-tas de los hablantes en la actualidad de lalengua Kaqchikel y trabajaremos con pobla-ciones probables y desconocidas para sacarnuestras conjeturas.

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Vericar la ecacia de los intentos de lasdiferentes entidades por preservar el idiomaKaqchikel en el municipio de Chimaltenango.

    Objetivos Especícos

    Conocer el interés del uso de los hablan-tes de Kaqchikel en el municipio de Chi-maltenango.

    Señalar las posibles deciencias en losproyectos de las diferentes instituciones

    para preservar el idioma Kaqchikel en el mu-nicipio de Chimaltenango.

    Corroborar el nivel de uso del idioma Kaq-chikel en la cabecera departamental de Chi-maltenango.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    50/442

    50

    HIPÓTESIS Y VARIABLES

    Hipótesis

    ¿Cuál es la efectividad de los esfuerzos para preservar el idioma Kaqchikel de las institucionespúblicas, no gubernamentales, privadas y extranjeras?.

    VARIABLES

    Variable Objetivo

    Género Conocer el promedio de personas

    hablantes de Kaqchikel, según su sexo.

    Edad Saber el promedio de la edad de las

    personas que hablan Kaqchikel, para

    identificar si se pierde el interés al pasar el

    tiempo.

    Nivel escolar de los hablantes del

    idioma Kaqchikel.

    Conocer si con la influencia de los planes

    educativos el promedio de educandos es

    mayor o menor.

    Lugar de aprendizaje del idioma. Conocer si el idioma fue enseñado en el

    hogar o en alguna institución

    El criterio personal sobre la

    importancia del idioma Kaqchikel.

    Conocer el punto de vista de aquellos que

    practican la lengua.

    Dominio del idioma Kaqchikel. Conocer el dominio sobre la lengua de

    nuestra población objetivo.

    Transmitir el aprendizaje del idioma

    Kaqchikel a sus familiares.

    Conocer si los hablantes les enseñan a sus

    hijos el idioma.

    Transmitir el aprendizaje del idioma

    Kaqchikel a personas fuera del entorno

    familiar.

    Conocer si los hablantes les enseñan a

    personas que no son familiares.

    Cuál idioma utiliza más. Saber si usan más el Kaqchikel que el

    español.

    Instituciones que buscan preservar el

    idioma Kaqchikel.

    Conocer si los sujetos hablantes conocen

    de alguna entidad que se preocupe por la

    preservación del Kaqchikel.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    51/442

    51

    CAPÍTULO SEGUNDOFICHA TEÓRICA

    A. SUPUESTOS

    En la cabecera departamental de Chi-maltenango convergen muchas culturas

    debido a su ubicación geográca y en es-pecial por el tránsito de la Ruta Interameri-cana (CA1) y en donde circula todo el trácoproveniente de occidente, esto hace que laciudad sea un punto estratégico para el país,por la auencia de comerciantes de otrosdepartamentos.Como en Guatemala la mayoría de pueblosindígenas viven en situación precaria, encomparación con la población ladina o el

    promedio nacional. (Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo , 2011) Es fácil en-tender que los habitantes se muestren renu-entes a querer aprender el idioma Kaqchikelo enseñarlo a sus familiares debido al pocouso que se le dará al desarrollo humano pro-fesional.Aunque existen planes de enseñanza delidioma Kaqchikel que tienen como obje-tivo llegar a todas las comunidades, estos

    presentan problemas de aprendizaje quelogran evidenciarse en las escuelas a nivelprimario, en donde los resultados no son sat-isfactorios y además no poseen el impactodeseado.

    Debido a que gran parte de población indí-gena preere hablar español o bien algúnidioma extranjero esto ha generado quehaya problemas de entendimiento entre lospobladores. Uno de los ejemplos más co-

    munes es el de las personas que acuden adeclarar a los tribunales y no pueden rendirsu declaración ya que ellos únicamente sa-ben hablar su lengua materna –Kaqchikel- ysu interlocutor usa el idioma español.

    Otro aspecto que se debe de resaltar, es lasituación económica que afecta el desem-peño de las personas, que provoca unamovilización afuera del departamento o ha-cia el extranjero; para buscar una mejora ensu desarrollo humano. En este proceso demigración se pierde la lengua aprendida en

    el hogar o escuela, ya que para el hablanteno le presta importancia, debido a la dis-criminación o bien porque no le sirven en sunuevo entorno.

    Por estos motivos aprender otro idioma setorna indispensable, olvidando así el ma-terno por la falta de práctica. A estas perso-nas los programas para la preservación delKaqchikel les es difícil alcanzarlos porque

    no tienen residencia fija y el costo de losprogramas tampoco lograrían el alcance de-seado. (Gaspar, 2013)

    B. CONTEXTO GEOGRÁFICO

    La comunidad Ixil ocupa un área de alrede-dor de 1.439 kilómetros cuadrados. Al nortecolinda con Ixcán (Playa Grande); al sur, conCunén y Sacapulas; al este, con San MiguelUspantán, municipios de El Quiché; al oeste,con Aguacatán, Chiantla, Santa Eulalia, SanJuan Ixcoy y Santa Cruz Barillas, municipiosdel departamento de Huehuetenango. Estásituada en una sección intermedia entre laSierra de los Cuchumatanes y la montañamás baja de Chamá.

    Los municipios donde más se habla Ixil son,en el departamento de Quiché: Chajul (SanGaspar Chajul), San Juan Cotzal y Nebaj

    (Santa María Nebaj).

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    52/442

    52

    CAPÍTULO TERCERO – RESULTADOS

    Encuesta

    De las personas indagadas en la investigaciónde campo, el 47.08% de los que se abordó conla pregunta si hablaban Kaqchikel, lonegaron,

    incluso aquellos que portaban el traje que losidentica de esa etnia.

    •De los entrevistados el 47.91% eran hom-bres y el 52.09% mujeres, estas últimas nosmarcan la pauta que en la cabecera de Chi-maltenango son ellas las que más usan elKaqchikel.

    •La edad de los indagados oscila entre los 15

    a los 80 años.

    •También la encuesta arroja datos de los en-trevistados: No estudió 41.69%; solo cursó laprimaria 33.34%; solo llegó al nivel básico11.45%; terminó el diversicado 11.45%; yestá o nalizó la universidad2.07%.

    •Los encuestados dicen que aprendieron lalengua en: el hogar 89.59%; la escuela 2.07%;

    en alguna institución 3.13%; y en otro lugar5.21%.

    •La Población objetiva arma que el idiomaKaqchikel: si es importante 74.99%; tienepoca importancia 21.88%; y no tiene impor-tancia 3.13%.

    •Sobre el dominio de la lengua los entrevista-dos armaron: solo lo habla 67.72%: solo loescribe 0%; lo habla y escribe 20.83%;

    y solo lo entiende 11.45%.

    •El 53.13% arma que si le ha enseñado Kaq-chikel a sus hijos y el 46.87% .arma que no.

    •También el 27.83% arma que si le muestracómo usar la lengua a otras personas fuera desu núcleo familiar, pero el 71.87% dice que no.

    • El 82.29% de los entrevistados dice usar conmayor frecuencia el idioma Español, en contraparte el 17.71% usa cotidianamente el Kaq-chikel.

    • El 21.88% de los indagados arma conoceralguna institución que vele por la preservación

    del Kaqchikel y el 78.12 no conoce ninguna.

    • Cuando se preguntó si se ha enterado decampañas para la preservación del idiomaKaqchikel, el 17.71% dijo que sí y el 82.29%contestó que no.

    • Tratando de tener la idea del nivel socioec-onómico de los entrevistados se les preguntócuál era su actividad productiva y dijeron que:

    comercio 50.01%; agricultura 11.45%;profesión u ocio 14.58%; y no trabaja23.96%.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    53/442

    53

    Datos estadísticos

    ENCUESTA

    Pregunta 2: Edad de los Entrevistados

    32 67 35 67 66 42 35 56 67 60 26 58 45 54 25 48 80 28 35 42 49 24 44 2232 74 52 52 60 52 34 42 57 45 55 36 48 40 38 48 37 40 31 43 42 31 28 5743 37 41 29 46 40 10 57 36 56 24 32 48 62 33 39 30 48 22 24 19 27 55 2649 15 40 41 36 19 23 25 26 39 66 43 17 17 20 43 25 27 28 37 42 50 68 39

    Rango recorrido = Dato Mayor – Dato menor

      = 80 – 10  = 70/7  = 10 (intervalo)

    Media = 3882/96

    = 40.44Mediana = 39.5 + {(48-46)/26} * 10= 39.78Moda = 39.5 + (5/(5+13))*10= 42.28

     Límites Reales x f fa xs F(xs)

    9.5 – 19.5 10 – 19 6 6 14.5 87

    19.5 – 29.5 20 – 29 19 25 24.5 465.5

    29.5 – 39.5 30 – 39 21 46 34.5 724.5

    39.5 – 49.5 40 – 49 26 72 44.5 1157

    49.5 – 59.5 50 – 59 13 85 54.5 708.5

    59.5 – 69.5 60 – 69 9 94 64.5 580.5

    69.5 – 79.5 70 – 79 1 95 74.5 74.5

    79.5 – 89.5 80 – 89 1 96 84.5 84.5

    ƩFxs= 3882

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    54/442

    54

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    55/442

    55

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    56/442

    56

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    57/442

    57

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    58/442

    58

    Datos cualitativos

    Entrevista directa

    Entrevista IJoel Kan maestro del idioma Kaqchikel arma que desde la década de los ochenta se hicieronlos primeros intentos por crear un sistema didáctico para el aprendizaje de dicha lengua, y no es

    hasta que se rmó la paz, que en los acuerdos se reglamentó enseñanza bilingüe en las escuelasdel área rural y la universidad comenzó con la promoción de las lenguas mayas.

    El señor Kan arma que las personas tienen temor de armar ser hablantes de este idioma, yaque por mucho tiempo estos han sufrido discriminación por parte del pueblo ladino y al no encon-trar un benecio de hablarlo, preeren negarlo, esto conrma la renuncia a aceptar ser hablantesdel idioma. El docente de esta lengua atestigua que en la cabecera departamental convergenmuchas etnias y aquellos que se dedican al comercio no son oriundos del lugar.

    Según información del Centro de Aprendizaje del Idioma Kaqchikel fundada este año, la coordi-

    nación armó que es bueno aprender esta lengua por ser materno y nativo de Guatemala, ellosapoyan estudiantes, adultos y servicios públicos. Esta organización ayuda a la promoción demodelos en la que se permite valorar el idioma, como por ejemplo en el plano educativo.

    Esta institución dice que cuenta con apoyo, pero las nuevas generaciones no tienen interés enaprender y se debe concientizar a los jóvenes sobre el valor de contar con la diversidad cultural,todo esto es porque el idioma Kaqchikel no lo valorizan y se debe trabajar duro para colocarlo enel lugar que se merece.

    Entrevista II

    Organización: Comunidad Lingüística Kaqchikel, Academia de Lenguas Mayas.Cargo: Técnico Investigador, Byron Socorec.Fecha de Fundación de la Organización: 1993.

    1. ¿Por qué es bueno aprender Kaqchikel?La losofía de la cultura está plasmada dentro del idioma y si el idioma se pierde todo el cono -cimiento ancestral impregnado dentro del idioma se pierde al perderse los códigos que los an-tecesores utilizaban para comunicarse. Al perderse el idioma se pierde la identidad, ya que elidioma da identidad al ser humano a determinado grupo social. Al recuperarse el idioma se re-cupera la identidad, la persona se reconoce como tal, y busca su desarrollo espiritual y materialdesde su propia identidad, ya que en la actualidad se valoran otras culturas y se busca el desar-

    rollo económico y espiritual desde esos códigos.2. ¿A quienes apoya más la organización?La institución atiende escuelas primarias, de educación básica y de diversicado en los sectoresprivado y público. Así como diferentes sectores de la sociedad como instituciones, oeneges, ig-lesias entre otros cuyos objetivos están enfocados en el rescate, la promoción, difusión y preser-vación del idioma Kaqchikel.El apoyo que se les brinda es en la capacitación de docentes que imparten los cursos en losestablecimientos educativos. Con campañas de concientización a jóvenes, padres de familia, ydemás personas. Y donación de material didáctico y textos.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    59/442

    59

    3. ¿Cuál es el punto de vista del trabajo de ayudar en la promoción y preservación del idiomaKaqchikel?

    El Rescate y el fortalecimiento del idioma.El rescate en municipios como San Lucas, y San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez don-de el idioma se ha perdido completamente.Fortalecimiento en diferentes municipios de Chimaltenango donde hay desplazamiento del

    idioma como en las áreas urbanas de los municipios y la cabecera departamental.Los municipios de Patzún y Comalapa en Chimaltenango son los más receptivos a conservarel idioma y la cultura maya en General.

    4. ¿Qué se debe mejorar para avanzar en la promoción del aprendizaje del idiomaKaqchiquel?

    En la concientización de la importancia y trascendencia del uso del idioma Kaqchikel comomodo de comunicación entre los habitantes.

    5. ¿Hay suciente respaldo al idioma Kaqchikel?

    Es poca la ayuda económica que se le brinda a los proyectos de rescate y conservación delidioma Kaqchikel y de los diferentes idiomas existentes en Guatemala, pues no es de impor-tancia estatal a pesar de estar regulada por leyes y convenios.

    6. ¿Cree que a las nuevas generaciones les interesa aprender Kaqchikel?

    No hay interés en la niñez y la juventud de aprender el idioma por diversos factores, entre losque destacan:

    - Ver el aprendizaje del idioma Kaqchikel como un atraso o subdesarrollo en contra-posición de la idea del desarrollo y adelanto con el que se mercadea el aprender el idiomaingles.- Por la pérdida de la identidad maya que desde la colonia se ha relacionado con bruje-ría, hechicería y el paganismo, por lo que los habitantes se reconocen indígenas y no mayaslo que repercute en la vergüenza de utilizar el idioma.- Por la urbanización que se vive en los diferentes sectores y la globalización de idiomasdominantes como el inglés y el español.- La no inculcación del idioma de parte de los padres a los niños por los aspectos antesmencionados.

    7. ¿Cree que el idioma ocupa el lugar que se merece en la sociedad guatemalteca?

    Los diferentes idiomas mayas, Xincas y garífuna, merecen un lugar especial en la sociedadguatemalteca, pero el estado y el reconocimiento de parte de las autoridades y la poblaciónen general no se lo otorgan. Por lo que es importante el rescate, el fortalecimiento y el recono-cimiento de los distintos idiomas existentes en Guatemala.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    60/442

    60

    Entrevista III

    Organización: Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER).Cargo: Asistente de coordinación del proyecto Castellano y Kaqchikel, José Víctor.Fecha de Fundación de la Organización: 2008.

    1. ¿Cómo se desarrolla el curso de Kaqchikel?

    Prácticamente los estudiantes realizan todo por su cuenta. En los círculos de estudio solo resu-elven sus dudas. Debido al pensum de estudio, en primero y segundo básico solo lo llevan en unsemestre. Mientras, en tercero básico es todo el año.

    2. ¿Por qué se imparte sólo a nivel básico?La primera razón es debido a factores económicos que impiden elaborar mayor material didác-tico. Otro factor es la responsabilidad que tiene el alumno.

    3. ¿En qué lugares se realizan los círculos de estudio?

    Se trabaja en las áreas urbanas de los municipios de Chimaltenango. Debido a que hay pocosmaestros que saben hablar y escribir el idioma y así como los que estén dispuestos a prestar sutiempo sin ninguna remuneración.Poseemos alrededor de 20 círculos de estudiantes distribuidos en 15 municipios como: Tecpán,Patzícia, San Martí Jilotepeque, Santa Apolonia, San José Poaquil, Saragoza, Comalapa y tam-bién la aldea El Hato en la Antigua Guatemala.

    4.¿Qué materiales incluye la inscripción?En primero básico se les da un libro que se llama Iximché I y en el segundo semestre el IximchéII. Estos incluyen para todo el año. En segundo básico les sirve para el segundo semestre el libro

    Kaqchikel II y en tercero básico obtienen el Kaqchikel III y el segundo semestre el Ticonel I.5. ¿Cómo aceptan los estudiantes este curso?La población que está consciente sobre la importancia que tiene el idioma lo acepta de unabuena forma. Como siempre hay personas que creen que esto no les sirve y que es un curso queestá demás. Pero los maestros que trabajan directamente con ellos se encargan de concientizara los estudiantes. Sin embargo, es indispensable saber el idioma pues me he encontrado conpersonas que han conseguido trabajo por dominar el idioma. Esto se lo hacemos ver a los estu-diantes para que lo acepten de buena forma.

    6. ¿Cree que las nuevas generaciones se interesan por aprenden el idioma?

    Aunque crean que es importante no le van a brindar el tiempo necesario pues su interés no seenfoca en su aprendizaje.

    7. ¿Qué factores inuyen para que no se interesen por el Kaqchikel? Uno muy importante es el cambio del idioma Kaqchikel por el inglés. Pues los estudiantes brindanmás importancia de este idioma extranjero. Y el otro es que a veces a las nuevas generaciones lesda vergüenza el poder hablar en su propio idioma. Por otro lado, la familia no inuye tanto pues siuna persona tiene interés busca cursos para su aprendizaje.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    61/442

    61

    8. Según la experiencia de la organización, ¿Qué se debe mejorar para avanzar en lapromoción del Kaqchikel?Pues hay muchas cosas que incluyen desde el audio que debido a la falta de recursos no setiene. También se necesitan realizar pequeños proyectos para dar a conocer el idioma y con-cientizar a la población sobre la importancia del idioma.  También que existan organizaciones que apoyen el proyecto pues habiendo recursos sepueden hacer mayores cosas. Cuando hay limitaciones aunque las personas estén interesa-

    das se complica su acceso.

    9. ¿Cree que el idioma ocupa el lugar que se merece en la sociedad guatemalteca?No, porque el interés por el Kaqchikel se ha perdido desde la familia hasta la sociedad.10. ¿Por qué se debe aprender un idioma maya?Porque es parte de nuestra cultura pues con ella nos identicamos y para comprender nues-tras raíces.

    11. ¿Cuál es su punto de vista, del trabajo de ayudar en la promoción y preservación delKaqchikel?

    Es importante realizar algo que uno tiene a su alcance. Por ejemplo, si sé hablar Kaqchikel yopuedo colaborar para que otras personas lo aprendan. Sin embargo, a veces lo que uno desearealizar contrasta con la realidad de las personas.

    Observación

    • Corroboración de la convergencia de muchas etnias en la localidad.

    • Falta de aceptación de ser hablantes del Kaqchikel por las personas.

    • En su mayoría solo hablan español en el parque central y mercado de la localidad.

    • La mayoría de personas entrevistadas que armaron ser hablantes de la lengua Kaqchikelson personas dedicadas al comercio informal.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    62/442

    62

    Conclusiones

    1. La falta de uso del idioma kaqchikel, no ayuda a la expansión de este en el país, los hablantesno expresan sus pretensiones con certeza y elocuencia, al hacerlo en un idioma que no es elpropio obstaculiza la uidez de la comunicación entre ellos.

    2. Las entidades encargadas de velar por la conservación de esta lengua maya, aún tiene limi-

    tantes para considerar la contratación de personal bilingüe, maya kaqchikel-español; para la pre-stación de servicios, en escuelas, edicios públicos, radios comunitarios y medios de comu-nicación en el departamento de Chimaltenango, Juan Sacatepéquez, violando el principio deigualdad ante la ley.

    3. La Ley de Idiomas Nacionales de Guatemala, así como el convenio 169 entreotras normativas,raticados por el Estado de Guatemala, determinan la necesidad del uso del idioma kaqchikel entodos los ámbitos de la vida de los pobladores de Chimaltenango, sin embargo carece de regla-mento para normar su uso.

    4. Aunque existen esfuerzos concretos para la preservación del idioma kaqchiquel, lo que inducea no hablarlo es el hecho de que no sirve para el desarrollo laboral de las personas. Porqué em-presas nacionales y extranjeras necesitan trabajadores que hablen otro idioma que no coincidecon su lengua materna.

    5. La diversicación del lenguaje en la vida social consigue que con la migración a la que a los jóvenes han dado lugar, no se preocupen por interesarse en el aprendizaje de su lengua maternael kaqchiquel e interesarse más por comunicarse en español.

    6. El comercio ha beneciado a que los habitantes de otros departamentos logren aprender a

    hablar el idioma kaqchiquel, para mejorar la comunicación en el comercio. Sin embargo, los com-erciantes representan una parte mínima de la población en general.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    63/442

    63

    Recomendaciones

    1. Las Instituciones gubernamentales encargadas de velar por la conservación del idiomadeben indicar instrucciones hacia la población del municipio de Chimaltenango, para queutilicen el idioma maya kaqchikel en el diario vivir social y por ende, para darle cumplimiento ala Ley de Idiomas Nacionales y al principio constitucional de igualdad ante la ley.

    2. Que se propicie la contratación de personal bilingüe maya kaqchikel/español para quepresten sus servicios en escuelas, edicios públicos, radios comunitarios y medios de co-municación en el departamento de Chimaltenango, para fomentar y optimizar el uso del kaq-chikel.

    3. Que la municipalidad de Chimaltenango emita un acuerdo que promueva incentivos paratodos aquellos que utilicen el idioma maya en benecio para la población, fomentando así lalingüística y cultura.

    4. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, debe propiciar un acercamiento de alto

    nivel con el Organismo Ejecutivo, para que en un tiempo prudencial se emita el acuerdo gu-bernativo que aprueba el reglamento de la Ley de Idiomas Nacionales.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    64/442

    64

    Apéndice

    Comunidad Lingüística Kaqchikel, Academia de Lenguas Mayas.

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    65/442

    65

  • 8/19/2019 Proyecto Integrado PAD

    66/442

    66

    Bibliografía

    - Gaspar, J. d. (2013). La Migración ha contribuido con la pérdida del idioma materno por parte dela niñez y juventud. Guatemala: Universidad de San Carlos USAC.- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo . (2011). Cifras del Desarrollo Humano en Chi-maltenango. Guatemala: PNUD.Quej, R. B. (2013). El aprendizaje