proyecto elaboracion de nectar de marcuya

104
FONDO DE DESARROLLO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS Y COMUNIDADES CAMPESINAS “FDPPIOYCC” PROYECTO: ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE MARACUYÁEN EL MUNICIPIO DE PUERTO VILLARROELORGANIZACIÓN MATRIZ: CSCIB COMUNIDAD: ALTO SAN PABLO – MUNICIPIO DE PUERTO VILLARROEL 220080 MONTO DEL PROYECTO: Bs. 990.091,0 COCHABAMBA, 2013

Upload: albina-duran-ibarra

Post on 30-Nov-2015

132 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

FONDO DE DESARROLLO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS Y COMUNIDADES CAMPESINAS

“FDPPIOYCC”

PROYECTO: “ ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE MARACUYÁEN EL MUNICIPIO DE

PUERTO VILLARROEL”

ORGANIZACIÓN MATRIZ: CSCIB

COMUNIDAD: ALTO SAN PABLO – MUNICIPIO DE PUERTO VILLARROEL220080

MONTO DEL PROYECTO: Bs. 990.091,0COCHABAMBA, 2013

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

INDICE

2

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

1. TITULO.

“ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE MARACUYÁEN EL MUNICIPIO DE PUERTO VILLARROEL”

Comunidad : ALTO SAN PABLO

Organización :“Asociación de Productores de Alto San Pablo” Sigla: APM

Organización matriz a la que pertenece : Federación Sindical de comunidades Interculturales Productores Agropecuarios de Alto San Pablo

Numero de comunidades beneficiarias : 2 comunidades

Fecha y Año : 17 de abril de 2023

3

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

2. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO.

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTONº PUNTOS DESCRIPCIÓN1 Nombre del Proyecto: “PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MARACUYA EN EL

MUNICIPIO DE PUERTO VILLARROEL”

2 Organización Matriz: Federación Sindical de comunidades Interculturales Productores Agropecuarios Alto San Pablo

3 Organización o Comunidad Ejecutora: Comunidad ALTO SAN PABLO

4 Beneficiarios Directos e Indirectos: 100 Familias en forma directa

5 Estructura del Proyecto: El directorio de la comunidad ALTO SAN PABLO y las tres comisiones designadas. Administración, Ejecución y Control social.

6 Comisiones Responsables de Ejecución:

Comisión .Ejecutor.- Sr. Segundino Rodríguez Comisión Administrativa.- Sra. Isabel Manrique Comisión Control Social.- .- Srta Ana Gabriela Gonzales Aguayo .- Sr. Carlos Cruz Crespo

7 Representante Legal de la Organización ante el Proyecto:

Sr. Carmelo Gómez (Strio. Ejecutivo Comunidad ALTO SAN PABLO)

8 Ubicación: Dpto. Cochabamba, Prov. , Municipio de Alto San Pablo; tercera sección. Comunidad ALTO SAN PABLO.

9 Problemática y Potencialidades:

Producción a nivel de pequeño agricultor, alternativa viable de producción, buen mercado y manejo familiar a pequeña escala de la planta de la MARACUYA. Zona de Alto San Pablo condiciones climáticas, suelo y topografía apto para el crecimiento de la MARACUYA.

4

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

10 Objetivos: Objetivo GeneralEstablecer el cultivo de la MARACUYA en los productores de 11 comunidades del municipio de Alto San Pablo como una alternativa a la mejora de ingresos a los comunarios y al cambio de consumo de edulcorantes por el alto índice de la enfermedad de la diabetes en nuestra sociedad.

Objetivos Específicos

1. Implementar 6 has de cultivo de STEVIA (0,06 has/familia) en el primer y segundo año en 11 comunidades de PUERTO VILLARROEL.

2. Contar con herramientas, materiales para el secado y equipos para la producción de hoja de STEVIA en la organización productiva.

3. 100 productores capacitados en producción de MARACUYA.4. Se comercializa la producción de MARACUYA de los

productores.

a) Objetivo General:

b) Objetivos específicos:

11 Componentes y Estrategias de ejecución:

a) Organización, b) Capacitación, c) Producción, f) Comercialización.

La estrategia se basa en la contratación de personal para la ejecución de las actividades de los componentes..

12 Resultados: 1. Se ha implementado 6 has de cultivo de STEVIA (0,06 has/familia) entre el 1er y 2do año, del proyecto con una población de plantines de 580.000

2. Los productores tienen las herramientas apropiadas para la producción del cultivo de la Maracuya.

100 productores conocen la técnica agronómica de la Maracuya hasta la cosecha.

3. Se Comercializa 6.000 Kg de MARACUYA a las empresas procesadoras.

13 Indicadores de Impacto: Sin proyecto no existe maracuya en Alto San Pablo a excepción de algunos agricultores a manera de investigación.Con proyecto 6 Has de plantación de maracuya y con un mercado asegurado.

14 Impactos a Lograrse con el Proyecto:

La producción de MARACUYA, se quedara como una alternativa mas para los productores de Alto San Pablo y con el tiempo se puede instalar una planta procesadora.

15 Aporte Propio: Aporte Beneficiarios, Bs.140.919,0(Son ciento cuarenta mil novecientos diecinueve 00/100)

16 Monto Solicitado: Contraparte FDPPIOYCC, Bs. 849.172,0(Son ochocientos treinta y dos mil Sesenta 00/100 Bolivianos)

5

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

17 Presupuesto Total: Presupuesto total en Bs: 990.092,0(Son Novecientos noventa mil noventa y dos 00/100 Bolivianos)

18 Duración: Dos años con financiamiento.

19 Nº de Desembolsos: Tres desembolsos: (Solo el Financiamiento del Fondo)Al inicio del proyectoAl segundo trimestreAl primer trimestre del segundo año

20 Dirección de Personas de Contactos:

Sr. Carmelo Gómez (Comunidad ALTO SAN PABLO)Sr. Segundino Rodríguez (PUERTO VILLARROEL) Cel.71033644Ing. Antonio Sempértegui S. (PUERTO VILLARROEL) Cel. 77036726

3. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA.

6

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

1.1. Comunidad u Organización Solicitante del Proyecto.Título del proyecto:

“ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE MARACUYÁ EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VILLARROEL”

Nombre de la comunidad Beneficiaria: ALTO SAN PABLO

Dirección : Carrera Cbba-Cochabamba de puente roto a 15 km al sur

Teléfono/fax : 9333-6111

Correo electrónico : [email protected]

N° de personería jurídica : 41/94 del 21 de Diciembre de 1994

Tipo de Organización : Organización social sindical afiliada a la CSCIB (Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia).

Representante Legal de la Organización : Sr. Carmelo Gómez

Responsable del Proyecto : Sr. Carmelo Gómez

1.2. Antecedentes.

1.2.1. La Importancia del néctar de maracuyáSe quiere desarrollar este proyecto de néctar de frutas, con el fin de generar ingresos económicos a los productores, y para el desarrollo del municipio una nueva bebida alimenticia y nutritiva. Ofreciendo un producto reconocido pero con poca trayectoria en el lugar a desarrollar, adquiriendo de esta manera ganancias económicas, como intelectuales que ayuden al crecimiento de este.La idea de la elaboración de néctar de frutas, nace cuando se observa la necesidad de que, realizar o hacer con la fruta que se puede encontrar, no solo en fincas cercanas sino también en sus alrededores, dándole una utilización adecuada en la elaboración de néctar. Además la Institución y la Inspección requieren de una bebida nutritiva, novedosa y natural que logre llenar las expectativas de los consumidores. Creando de esta manera un medio por el cual podamos obtener buenas experiencias a futuro; solucionando principalmente el problema planteado anteriormente; brindando conocimientos aplicándolos a la vida y al desarrollo del mismo, promoviendo la creación de pequeñas, medianas o grandes empresas.

7

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Los néctares de maracuyá presentarán características netas de exquisita y refrescante sabor debido a que serán preparados con fruta fresca; esto es, con el fin de tener una buena acogida en el mercado.Esta bebida está dirigida a consumidores interesados en un estilo de vida saludable y natural ya que la fruta de maracuyá es una fuente de proteínas, minerales, carbohidratos y grasas; y además, es recomendable para: bajar la presión arterial, como tranquilizante y como fuente de vitamina C

El Municipio de Alto San Pablo cuenta con una gran potencialidad en el ámbito de la producción maracuya, esto debido a las características propicias de su clima, la diversidad de tipos de suelos y la fertilidad de sus tierras. Las condiciones de precipitación facilitan el desarrollo de cultivos tropicales de toda especie y variedad; la fertilidad de los suelos soporta una explotación sostenible de la agricultura en la zona

El Dr. Sato señala que el cultivo de maracuya es adecuado para los países en desarrollo, para que estos puedan activar sus economías e industrias, ya que este cultivo está dirigido especialmente para los pequeños productores, estratos más desfavorecidos en la economía de un país, permitiéndoles generarse nuevos ingresos y por ende contribuyendo en la mejora de su bienestar o calidad de vida.

Las principales aplicaciones de la maracuya en la industria alimentaria son1: en alimentos salados previniendo su deshidratación, decoloración y fermentación, incrementado su sabor refrescante; también se aplica productos horneados bajándoles las calorías; en las bebidas ha tenido una aplicación interesante, en gaseosas como Coca Cola Light, Pepsi Light, Canada Dry, Seven up, cervezas y otras; finalmente, se aplica también como edulcorante de mesa.

Entre otros de los beneficios de la maracuya en la salud tenemos: combate la ansiedad, efectos antiartríticos (dedos hinchados), acción cardiotónica (regulador de la presión arterial), anti estrés, combate la anemia, acción digestiva, acción antimicrobiana, actividad anticaries, anticáncer, efecto dérmico, tiene usos estéticos (Boca, dientes, sobrepeso, piel, cabellos, arrugas, párpados, antivejez, etc.)2

1 ROJAS MONTOYA, Sergio Waldemar (2009). Stevia - Edulcorante Orgánico del siglo XXI. Lima-Perú: Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), p. 85.

2 Ibíd., pp. 107-110.

8

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Se ha utilizado maracuya en cultivos de arroz, peras, melocotones, sandía, naranjas, fresas, piñas, tomates, pepinos, col china, berenjenas, lechugas, rábanos, etc. Los efectos que generó fueron: menos enfermedades; menor uso de agroquímicos; reducción de los residuos agroquímicos en los productos cosechados; cosecha más tempranas y por mayor tiempo; mejor sabor de los alimentos vegetales; frescura más duradera; más nutrición con vitaminas y minerales incluidos en la cosecha; etc.3

La aplicación de la maracuya en la ganadería generó los siguientes efectos: Mas apetito; crecimiento rápido; más producción; previene enfermedades; estimula en sistema inmune y reduce el uso de antibióticos; estimula la fertilización; en los cerdos mejora el sabor y la calidad de su carne; en los pollos aumenta su peso; huevos de alimentación con maracuya tienen menos colesterol; los peces alimentados con maracuya se mantienen saludables, resultando beneficioso para el consumo humano; etc.

Este proyecto tiene por objetivo de contribuir el desarrollo industrial en la comunidad y aislarse de la pobreza.

1.2.2. Quién tuvo y cómo surgió la idea del proyecto.-

La idea surgió dentro de una discusión de necesidades de la comunidad y viendo la potencialidad de la producción de frutas en el sindicato de “Alto San Pablo”.

Los productores siempre están buscando alternativas de transformación, o sea establecer una parcela Integral diversificada, para la elaboración de néctar de maracuyá que le rente por diversos productos y mejore sus condiciones de vida; en este caso se opta por la maracuyá, por su mercado seguro. Otro de los aspectos el porque de la idea de proyecto, es por las características del producto tanto terapéuticas como nutritivas. Por todo lo dicho y citado hasta el momento, podemos darnos cuenta de la importancia de esta planta en distintos aspectos transformación, es por tanto que el proyecto se torna de carácter trascendental y oportuno, ya que es una gran oportunidad que se presenta en el contexto local, nacional e internacional.

1.2.3. Priorización y respaldo.-

Existe la Asociación Productores de Maracuyá Alto San Pablo “APM”, y una de las comunidades que más interés ha prestado es la comunidad de ALTO SAN PABLO,

3

9

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

quienes sus dirigentes que también conforman la organización APM, encontraron un mercado estable para este producto de néctar de maracuyá, lo cual los da un respaldo para producción de maracuyá.

El otro tipo de respaldo es institucional, es decir la de sus organizaciones Matrices; como ser la Central ALTO SAN PABLO, La Federación Sindical de comunidades Interculturales Productores Agropecuarios Alto San Pablo

1.2.4. Experiencia previa de la organización en otros proyectos.-

La comunidad siempre ha estado involucrada por otros proyectos productivos, o programas de diferentes entidades públicas y ONGs. Proyectos como ser establecimiento de jugos de cítricos, papayas, producción de arroz, y maíz. En la parte pecuaria con ganado bovino y ganado menor. Pero en este caso el néctar de maracuyá es otra estrategia alternativa con buen mercado y consumo creciente por la población boliviana.

1.2.5. Proyección del proyecto en el marco del Plan Estratégico de la Organización

Matriz.-

Lo importante radica en que es un cultivo de carácter socio económica rural y social de salud para poblaciones urbanas, destinado a los estratos más olvidados y desfavorecidos, por lo que resulta acertada cualquier política, programa o proyectos que fomenten e incentiven la inserción y/o expansión del cultivo de la maracuyá.

La organización matriz tiene su secretaria de producción, esta secretaria siempre esta velando que los productores de base inserten cultivos alternativos de producción, es en ese sentido han optado por insertar varios productos frutícolas en su plan estratégico productivo y diremos que la maracuyá es una de esos productos.

El Gobierno Municipal de Puerto Villarroel ha optado por insertar en su plan estratégico Municipal la producción de MARACUYA, es por esa razón que apoya a las comunidades en estas iniciativas.1.2.6. Cómo se relaciona con los Planes, ya sea ésta PGTI, PDDI, PDM, PDD, PND?Producción y apoyo al sector agrícolaTransformación y comercialización

1.3.Diagnóstico de la Comunidad y/o Organización Beneficiaria.

10

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

1.3.1. Población Beneficiarias.

a. Número de familias beneficiarias

Numero de familias beneficiarias : 100 Familias en forma directa

b. Población total (niños/as, jóvenes, adultos, ancianos/as)

Nº de comunidades 11

Nº de niños (as) Jóvenes Adultos Ancianos TOTAL

143 134 231 45 553

Total de población beneficiaria en forma directa 153, entre niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos.

c. Tasa de crecimiento poblacional,

La tasa de crecimiento población en todo el territorio del municipio de Alto San Pablo es del 5,1% esta tasa correspondería también a los beneficiarios directos.

d. Tasa de migración.

El CNPV 2001, señala que el 99% de la población reside en el municipio y sólo el 1%, tiene su residencia en otro lugar, generalmente son los departamentos de Cochabamba y Cbba. Gente que viene en procura de de tierras y una oportunidad de trabajo.

La población en el área rural en un 70% es estable, ya que la producción agropecuaria es anual, es decir que la familia tiene ganado vacuno lechero, produce arroz en verano y hoja de coca, con algunas hortalizas en también en invierno, entre los frutales los cítricos se encuentran en primer lugar.

La emigración temporal existe, ya que algunas familias tienen sus predios en el interior o sea en el occidente y regresan a realizar algunas actividades.

1.3.2. Aspectos Socioeconómicos y Socioculturales.

11

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

a. Índice de pobreza.

Los indicadores de pobreza en el Municipio de Puerto Villarroel, toman en cuenta parámetros de “satisfacción de las necesidades básicas” de población. De la población total, 18% se encuentran en una situación de no pobres y, el 82% están en condición de pobreza. De éstos, 57% se encuentran en situaciones de pobreza moderada, 22% en situación de indigencia y 0.4% en situación de marginalidad. La Tabla 3.7.1 muestra estos datos.

Tabla 3.7.1 - Puerto Villarroel. Situación de pobreza

Total

En viviendas colectivas y otras

En viviendas particulares

No pobres PobresNecesidades básicas satisfechas

Umbral de pobreza

Pobreza moderada

Indigencia Marginalidad

39.518 1.342 38.176 824 6.165 22.571 8.602 14

Fuente: Muller, 2003

Asimismo, parámetros de educación como la tasa de matriculación neta combinada entre pre-inicial, primaria y secundaria alcanza a 72%, los años promedio de escolaridad de la población de 19 años o más es 5 y la tasa de alfabetismo de la misma población es 82% para el año 2001.

b. Actividad económica principal y complementaria.

La base económica que se desarrolla y sustenta al Municipio es la agricultura y ganadería, la agricultura se basa principalmente en la producción de arroz, hoja de coca, cítricos, maíz y otros cultivos que son sembrados en muy poca cantidad. La ganadería es otra de las actividades más importantes

Los ingresos promedio por familia, es muy relativo y diferenciado entre cada familia, esto de acuerdo al empeño que lo ponen en el trabajo; por ejemplo la tenencia de ganado oscila entre 10 a 30 cabezas de ganado en sus diferentes etapas de edad, el cultivo de arroz es de 1 a 3 has, esto de acuerdo a la disposición de barbecho alto, los cítricos de media hasta 5 has. y las hortalizas en invierno de 1 a tres tareas por familia.

Cuadro Nº 1

DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA Y PECUARIA

12

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

ACTIVIDAD ECONÓMICA

AUTOCONSUMO VENTA

AgrícolaArroz 10% 90%Maíz 60% 40%

Cítricos 20% 80%Yuca 60% 40%coca 20% 80%

PecuariaGanadería 5% 95%

Gallinas 40% 60%Cerdos 10% 85%

Fuente: Elaboración propia en base a datos tomados a dirigentes de la zona

c. calendario de fiestas y productiva tradicional.

Cuadro Nº 2Nº FIESTA TRADICIONAL FECHA1 Independencia de Bolivia 6 de agosto2 Creación de la 3ra. Sección Municipal de Alto San

Pablo.13 de Marzo

3 Gesta libertaria del Dpto. de Cbba. 14 de Septiembre4 Navidad 25 de Diciembre5 Año Nuevo 1ro de enero6 Todo Santos 2 de Novienbre

FIESTA PRODUCTIVA TRADICIONAL6 Fiesta de la miel 22 de enero

1.3.3. Características y Aspectos de Equidad de Género de los Beneficiarios.

Los miembros de la familia cumplen roles específicos de acuerdo a la edad; por ejemplo la esposa se encarga en la mayoría de cuidar el ganado y ordeñar, el Padre de familia interviene en las actividades preventivas y curaciones del ganado, además de realizar las labores agronómicas, las hijas mujeres ayudan a la madre y los varones al padre.

13

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Como el cultivo de la maracuya es casi del tipo horticultura; toda la familia estará incluida en el manejo agronómico del mismo, en la plantación, limpieza de las hierbas, las fumigaciones con productos orgánicos, la cosecha y el secado.

1.3.4. Aspectos Sociales.

Describir los aspectos relacionados a la educación, salud y saneamiento básico, tales como:

a. Nivel de escolaridad.

En el territorio municipal hay 80 Centros Educativos, (SEDUCA, 2004).77 fiscales y 3 particulares, 6 institutos técnicos y una universidad: UNITED (privada).La Dirección Distrital de Educación de Puerto Villarroel, dependiente de la Dirección Departamental de Educación de Cochabamba, atiende a 459 para una población estudiantil 13.184 alumnos, 7.036 varones y 6.148 mujeres. (Fuente: Dirección Distrital de Educación Puerto Villarroel).La Distrital de Educación está constituido por diez núcleos escolares: Núcleo Alto San Pablo, Primero De Mayo, Valle Tunari, Villa Nueva, Buenas Nuevas- Valle Ivirza , Ivirgarzama, Mariposas, Valle Hermoso, Valle Del Sajta Y Alberto Quiroz_ Ayopaya Dentro de los diez núcleos existen 88 unidades educativas en todo el Municipio. En el área del proyecto se cuenta con una unidad educativa, la población escolar 235 alumnos, 131 varones y 104 mujeres. Que tiene a nivel de secundaria (Fuente: Dirección Distrital de Educación Puerto Villarroel).

b. Cobertura de salud, tipos de enfermedades.

El servicio de salud en todo el Municipio es insuficiente, municipio de Puerto Villarroel está conformada por 10 postas de salud, 5 centros de salud y un hospital de segundo nivel, como parte de la Gerencia de Salud de Ivirgarzama.En el área del proyecto el único sindicato que tiene Posta Sanitaria de Alto San con enfermera auxiliar a Pablo a 15 km de distancia del centro mayor de jerarquia,(hospital).Las enfermedades de mayor prevalencia que causan la morbi mortalidad en la población del municipio son: Infecciones Respiratorias Agudas (IRA’s), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA’s), Parasitosis, Tuberculosis, traumas y complicaciones del embarazo (Hemorragias).

Cuadro Nº 3

14

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Porcentajes de incidencia de enfermedades en la zonas del proyecto.

ENFERMEDADES CASOS ATENDIDOSAÑO 2004 AÑO 2005

Enfermedades Diarréicas Agudas (EDAs):    Total 6.431 4.991Infecciones Respitarorias Agudas (IRAs):    Total 9.629 8.403

ENFERMEDADESCASOS ATENDIDOS

AÑO 2004 AÑO 2005Neumonías:    Total 2.944 2.030Tuberculosis Pulmonar:    Total 3 5Sintomático Respiratorio:    Total 872 594Tuberculosis Pulmonar:    Total 87 57Fiebre Amarilla:    15 a 59 años 1 sdMalaria:    Total 36 0Leishmaniasis:    15 a 59 años 2 sdDengue:    Total 33  Sarampión:    Total 9 sd

Fuente: SEDES, 2005

c. Estabilidad poblacional: migración temporal y definitiva.

La población beneficiaria, son gente en su mayoría migrante del interior, que de alguna manera han optado de ser propietarios de una parcela que oscila en superficie entre 20, 30, o 50 has. Donde el conjunto de la familia cumple sus roles dentro el predio, es decir la esposa, el esposo y los hijos.

La población en el área rural en un 70% es estable, ya que la producción agropecuaria es anual, es decir que la familia tiene ganado vacuno lechero, produce arroz en verano y algunas hortalizas, entre los frutales los cítricos se encuentran en primer lugar.

La migración temporal existe, ya que algunas familias tienen sus predios en el interior o sea en el occidente y regresan a realizar algunas actividades.

15

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

La migración definitiva, esa situación casi no ocurre, pero en algunas ocasiones se da por situaciones muy adversa a la familia, quienes tienen que vender su parcela a otra familia y migran a las ciudades.Se podría decir que existe una estabilidad acreditada dentro los predios en el área rural.

1.3.5. Infraestructura de los Servicios Básicos Existente.

a. Suministro de agua.-

El abastecimiento de agua potable en el área urbana del Municipio de PUERTO VILLARROEL está compuesto por el Sistema de Agua mediante tuberías y el servicio está a cargo de la Cooperativa de Servicios Públicos “Germán Busch Ltda.”. La distribución de agua en las comunidades se ve limitada por la dispersión de las viviendas además de los costos elevados que se requiere para este tipo de proyecto.

En el área rural del Municipio las familias acuden a métodos tradicionales como ser: Pozos, bomba rosarios, grifos comunales y río las cuales son utilizadas para el consumo humano y crianza de animales.

En la zona del proyecto la fuente de abastecimiento más utilizado es el pozo cavados manualmente y grifos comunales

Cuadro Nº 4FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA ZONA

Central Sindicato Agua Potable

Pozo someros

ALTO SAN PABLO

La Esperanza si

Comunidad ALTO SAN PABLO

Si

Fuente: Elaboración Propia en base cuestionario realizado en la zona del proyecto

16

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Figura Nº 1: Fuente de abastecimiento de agua en Algunas familias (Bomba rosario)

b. Medios para la Eliminación de Excretas.

En el Municipio de puerto Villarroel la eliminación de excretas se lo realiza mediante pozos ciegos o letrinas rusticas.

En cuanto al área rural del municipio, aproximadamente el 74% de las familias cuentan con baños o letrinas, el 26% realizan sus necesidades a campo abierto.

c. Eliminación de Aguas Servidas.

En el Municipio de puerto Villarroel Según el censo del año 2001, del total de hogares del municipio (10.457), el 66.6% tiene sistema sanitario, por el contrario 33.3% de los hogares restantes no tienen ninguno tipo de servicios instalados en sus hogares, lo que significa que la eliminación de excretas es a cielo abierto. Del total de sistemas sanitarios el 11.2 % es alcantarillado, 8.2 % cámara séptica y 78% pozo ciego.

En cuanto al área de proyecto No existe ningún sistema de alcantarillado sanitario, por eso las enfermedades crónicas existen

d. Fuentes y Uso de Energía.-

En la mayoría de los casos, la energía eléctrica se utiliza para alumbrado público, la iluminación de las viviendas particulares, industrias y el uso de electrodomésticos (radio,

17

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

televisores, etc.). Según el INE (2001), solo el 34% de la población de Puerto Villarroel tiene acceso a energía eléctrica, el restante 66% no tiene. Sin embargo, como alternativa se utilizan mecheros, lámparas y lampión a base de diesel.

En la zona del proyecto el tipo de energía utilizada es como se muestra en el cuadro:

Cuadro Nº 5TIPO DE ENERGÍA UTILIZADA

Central SindicatoTipo de Fuentes de Energía

Luz eléctrica

Panel Solar

Lámpara a Gas

Velas, Mecheros

ALTO SAN PABLO

La Esperanza No No Si Si

Comunidad ALTO SAN PABLO

Si Algunos No No

Fuente: Elaboración Propia en base cuestionario realizado en la zona

e. Caminos de acceso.-

Los medios de comunicación en el área rural es el transporte terrestre, mediante caminos con plataforma de ripio, en algunos accesos falta alcantarillas y en otros puentes de material rígido, sin embargo los comunarios han construido puentes de madera las mismas que ayudan mucho para el paso de las movilidades. En todo el municipio el problema de acceso a las comunidades en época de lluvias existe, pero es temporal, se podría decir que el acceso a todas las comunidades beneficiarias es estable todo el año.

Las comunidades involucradas en el proyecto tienen caminos de acceso estable todo el año, porque las mismas están ripiadas con algunos accesos en conflicto por falta de mejoras sin embargo para la cosecha y para su posterior transformacion no tendrá ningún problema.

f. Balance de la infraestructura vial existente en el Municipio.

La red vial del Municipio de PUERTO VILLARROEL incluye 56 kilómetros pertenecientes a la Red Fundamental del país, la ruta que une los departamentos de Cochabamba y Cochabamba, construida de pavimento flexible es responsabilidad del Servicio Nacional de Caminos (SNC) en su operación y mantenimiento.

18

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

De igual manera, correspondientes a la Red Secundaria o Complementaria los tramos descritos en siguiente cuadro:

Cuadro Nº 6INFRAESTRUCTURA VIAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO VILLARROEL

CATEGORIA DE CAMINO

CAMINO LONGITUD KM.

TIPO DE RODADURA

ESTADO DE CAMINO

Fundamental Cochabamba – Cochabamba

56 Pavimento Bueno

Vecinal conexión con la red

complementaria y fundamental

ALTO SAN PABLOALTO SAN PABLO

8321

Ripio y tierraRipiado

MaloRegular

Km. 35 20 Tierra MaloKm. 23 35 Tierra Regular

Sind. Urkupiña 47 Asfaltado y tierra

Mal

Sind. La Esperanza 77 Asfaltado-ripiado-tierra

Mal

Fuente: Boletas Comunales del Auto diagnóstico Municipal.

Gran parte de los tramos camineros del Municipio se encuentran deteriorado, las cuales no son accesibles todo el año. Esta empeora en época de lluvia (Noviembre – Marzo).

En este sentido señalamos que el tramo que abarca cruce - Sind. La Esperanza es infrecuente en periodos de lluvia, puesto que no existe mantenimiento, además por ser un sindicato que no hace muchos años se hizo a apertura de su camino quedando como tal hasta el momento por ello que surgen muchos problemas sobre el drenaje de las aguas de la lluvia, por la inexistencia de alcantarillas y el ripiado del trayecto para mejorar el tránsito vehicular.

1.4. Identificación del Problema.

El índice de pobreza en el municipio de Alto San Pablo se encuentra en el 88.2 %.lEl presente proyecto trata de superar problemas técnicos y socioeconómicos, considerando que el problema central identificado, establece que la materia prima que se produce en la comunidad no es aprovechada para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria además de incrementar valor agregado, por tanto se evidencia las siguientes causas:

Falta de procesamiento. Falta de transporte para sacar el producto al mercado. Enfermedades y degradación del producto.

19

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Riesgo de una poca producción de materia prima a causa de cambios climáticos. Falta de sistema de conservación de materia prima. Precios de mercado no compensan al esfuerzo de los productores. Venta de productos de manera individual.

Estas causas generan consecuencias y efectos que perjudican el desarrollo de la comunidad en diferentes aspectos como: culturales, económicos, sociológicos etc, los efectos más importantes que se visibilizan son los siguientes:

Pérdida de capacidad productiva. Inseguridad alimentaria. Poca capacidad competitiva. Desnutrición en las familias. Bajos ingresos económicos. Descomposición de la materia prima. Falta de trabajo.

Estos efectos hacen que los habitantes de esta comunidad migren de manera temporal o definitiva al interior y exterior del país en busca de oportunidades sustento familiar para la alimentación, educación, salud de sus familias.

La MARACUYA es un cultivo que tiene la bondad de crear una nueva cultura de producción, diferente a los cultivos convencionales, ya que este es un cultivo de carácter intensivo, no requiere de grandes extensiones de cultivo, ni de la ampliación de la frontera agrícola, debido a que esta planta se adecúa a los terrenos que tengan un par de años ya trabajados. Además, es una planta noble, que está destinada a coadyuvar de un solucionar problema que se avecina ¿cómo garantizar la seguridad alimentaria?, nos referimos puntualmente al cambio de destino del consumo de la caña de azúcar que tiene una fuerte tendencia a ser utilizada como materia prima para la elaboración de los biocombustibles (etanol), provocando un desequilibrio en el mercado de factores de la producción de azúcar de caña y los biocombustibles.

20

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

21

INSEGURIDAD ALIMENTARIAINSEGURIDAD ALIMENTARIA

FALTA DE SISTEMA DE CONSERVACION DE LA MATERIA PRIMA

(El producto se daña y no se puede guardar)

FALTA DE SISTEMA DE CONSERVACION DE LA MATERIA PRIMA

(El producto se daña y no se puede guardar)

PERDIDA DE CAPACIDAD PRODUCTIVA

PERDIDA DE CAPACIDAD PRODUCTIVA

DESCOMPOCICION DE LA MATERIA PRIMADESCOMPOCICION DE LA MATERIA PRIMAPOCA

CAPACIDADCOMPETITIVAPOCA

CAPACIDADCOMPETITIVA

BAJOS INGRESOS ECONOMICOS

BAJOS INGRESOS ECONOMICOS

DESNUTRICION EL LAS PERSONAS

DESNUTRICION EL LAS PERSONAS

FALTA DE SISTEMADE TRANSPORTE

EFECTIVO

FALTA DE SISTEMADE TRANSPORTE

EFECTIVO

FALTA DE TRABAJO (EMPLEO)

FALTA DE TRABAJO (EMPLEO)

FALTA DE PROCESAMIENTO

FALTA DE PROCESAMIENTO

VENTA DE LOS PRODUCTOS DE MANERA INDIVIDUALVENTA DE LOS PRODUCTOS DE MANERA INDIVIDUAL

MIGRACION DE HABITANTESMIGRACION DE HABITANTES

PRECIOS DE MERCADO NO COMPENSAN EL ESFUERZO DEL

TRABAJADOR (No se recupera ni los gastos realizados)

PRECIOS DE MERCADO NO COMPENSAN EL ESFUERZO DEL

TRABAJADOR (No se recupera ni los gastos realizados)

RIESGOS DE UNA POCA PRODUCCION DE MATERIA PRIMA A CAUSA DE CAMBIOS CLIMATICOS

RIESGOS DE UNA POCA PRODUCCION DE MATERIA PRIMA A CAUSA DE CAMBIOS CLIMATICOS

EFECTOSEFECTOS

CAUSASCAUSAS

PROBLEMA CENTRAL

Baja generación de ingresos económicos por la Perdida de producto fresco de la fruta de (Maracuyá)

Baja generación de ingresos económicos por la Perdida de producto fresco de la fruta de (Maracuyá)

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

1.5. Justificación del proyecto.-

Se quiere desarrollar este proyecto de néctar de frutas, con el fin de generar en la Inspección de Pradilla una nueva bebida alimenticia y nutritiva. Ofreciendo un producto reconocido pero con poca trayectoria en el lugar a desarrollar, adquiriendo de esta manera ganancias económicas, como intelectuales que ayuden al crecimiento de este.La idea de la elaboración de néctar de frutas, nace cuando se observa la necesidad de que, realizar o hacer con la fruta que se puede encontrar, no solo en fincas cercanas sino también en sus alrededores, dándole una utilización adecuada en la elaboración de néctar. Además la Institución y la Inspección requieren de una bebida nutritiva, novedosa y natural que logre llenar las expectativas de los consumidores. Creando de esta manera un medio por el cual podamos obtener buenas experiencias a futuro; solucionando principalmente el problema planteado anteriormente; brindando conocimientos aplicándolos a la vida y al desarrollo del mismo, promoviendo la creación de pequeñas, medianas o grandes empresas.

1.5.1. Justificación Científica.-Existen una gran diversidad de estudios relacionados con la stevia en el contexto internacional, principalmente en los países de Japón, China, Paraguay y otros, desde sistemas de cultivos, transformación de la hoja, estudios relacionados con la salud, etc. En Bolivia uno de los primeros estudios realizados se hizo con la “colaboración de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), se dio inicio el año 1996 en dos fases de estudio sobre ‘Posibilidades del Desarrollo de Stevia Revaudiana’…”4

Actualmente en el departamento existen empresas e instituciones que realizan investigaciones y promocionan del cultivo de la MARACUYA, tales como: el Centro de Investigación y Producción de Maracuya (CIPE) que en conjunto con el CECAP CONSULTING, realizan estudios y capacitaciones sobre este cultivo; otra es la empresa “Stevia Life”, que produce y promueve la producción de esta planta; y también se cuenta con una Cámara Boliviana de la Stevia (CASTEBOL).

El presente trabajo se diferencia de otros realizados en que este es un estudio de viabilidad y rentabilidad de la implementación del cultivo de la maracuya en once sindicatos del Municipio de Alto San Pablo. Un estudio con las características del presente, no se ha realizado en esta zona específica, por lo que se considera que la

4 IBCE (2006). “Producto con potencial exportador: Stevia (Oro Verde)”. ¡Exportemos!, N° 4, año uno. Santa Cruz, p. 3 (agosto).

22

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

investigación será de alguna manera un verdadero aporte tanto para el municipio y el departamento en su conjunto, ya que se logrará acopiar y procesar información valiosa referente al tema, tanto primaria como secundaria.

Cabe recalcar algunos aspectos técnicos en cuanto a la producción, con los que el municipio cumple, tales como:

El clima adecuado donde crece la MARACUYA es subtropical, con 1.400 a 1.800 mm de lluvia, que se distribuyen regularmente durante todo el año, por su parte en el municipio la “… precipitación pluvial media es de 1.842,5 mm en un histórico de diez años, con una máxima de 3.212,9 mm (1992) y una mínima de 1.032,5 mm (1993)”5; quedando casi dentro de los parámetros técnicos en cuento a los requerimientos de precipitación.

La temperatura más apropiada para la maracuya es de 15°C a 30°C, “La temperatura media en el Municipio se encuentra en los 24,23°C, con máximas de 29,7°C en los meses de enero y diciembre. Con mínimas ocasionales de 12,7°C, generalmente en el mes de junio”, esto la sitúa dentro del intervalo requerido.

1.5.2. Justificación Social

La MARACUYA es un cultivo que necesita mucha mano de obra en el proceso de producción, es ideal para los pequeños y medianos productores, en especial para aquellos de bajos ingresos económicos, como una manera de combatir la pobreza rural.

“La producción del cultivo de ka’a he’e es considerado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería [del Paraguay] como un rubro agrícola mas a ser utilizado en pro de la diversificación agrícola del pequeño productor… En la producción del cultivo de ka’a he’e se utiliza gran cantidad de mano de obra ya sea para la limpieza, cosecha, secado et. Por lo que se recomienda no superar las 0,5 ha. por agricultor de manera a que no interfiera con las labores de los otros cultivos que hacen parte del sistema de producción de la finca.”6

Como se recomienda que los cultivos de maracuya por agricultor no superen las cinco tareas (0,5 ha), tal que sea capaz de atender el cultivo solo él y su familia, generándose un

5 PDM (2003). Plan de Desarrollo Municipal de Yapacaní 2003-2007. 6 Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG (2006). Programa de investigación de ka’a he’e. Dirección de Investigación Agrícola:

Instituto Agronómico Nacional, p. 7. [sitio web: http://www.mag.gov.py/KAA%20HEE.pdf]

23

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

autoempleo, ya que no tendrá la necesidad de contratar a terceros. Siendo así que su utilidad será prácticamente el ingreso bruto menos los costos por insumos utilizados, haciendo a un lado los costos de manos de obra, ya que será el mismo quien realice todo ese proceso, logrando obtener una ganancia fuera del costo de la mano de obra.

“La producción del cultivo de la stevia es considerado como un rubro agrícola mas a ser utilizado en pro de la diversificación agrícola del pequeño productor. En general, no se presenta como un cultivo que desplace a cultivos de renta tradicionales como el café, plátano, piña, etc., sino como un rubro complementario que permite un ingreso de capital en periodos en que los cultivos de renta no lo hacen.En la producción del cultivo de stevia se utiliza gran cantidad de mano de obra tanto en el manejo agronómico y en la post cosecha, por lo que se recomienda no superar las 0.25 ha. por agricultor de manera a que no interfiera con las labores de los otros cultivos que hacen parte del sistema de producción de la finca.”7

Las dos fuentes (MAG y INCAGRO) que hemos utilizado para la justificación social coinciden en que este tipo de cultivo como es la maracuya, necesita el uso de gran cantidad de mano de obra por lo que recomiendan que no se debe exceder las 5 o 2,5 tareas (0,5 o 0,25 ha) por familia respectivamente. La diferencia en la superficie recomendada por familia puede ser debido a las zonas geográficas, ya que la primera hace referencia al país de Paraguay y la segunda al de Perú. Según estudios de INCAGRO los rendimientos de la maracuya en la zona de Cajamarca-Perú, es mucho mayor al de otros lugares, ya que puede obtenerse hasta ocho cosechas al año en el mejor de los casos, esto se traduce en un punto crítico al momento de la cosecha y pos cosecha, ya que el periodo de esta es muy corto, entonces el productor tiene que ser lo más eficiente posible (menor tiempo y costo) para que no sea rebasado por la producción.

En conclusión, lo importante radica en que es un cultivo de carácter social, destinado a los estratos más olvidados y desfavorecidos, por lo que resulta acertada cualquier política, programa o proyectos que fomenten e incentiven la inserción y/o expansión del cultivo de la maracuya.

En caso de no ejecutarse el proyecto, es que no damos alternativas de vivir bien para el agricultor y para la población boliviana una oportunidad de consumo de otro tipo de productos más sanos y curativos.

7 EDAC/INCAGRO (2008). Manual técnico de producción de setevia. Cajamarca, p. 4. [Material preparado por el Equipo técnico del Proyecto: “Adaptabilidad biológica para la introducción de la Stevia (Stevia rebaudiana B) en seis zonas agroecológicas andinas de San Ignacio y Chota”]

24

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

1.5.3. Justificación de mercado de la MARACUYA1.5.4. Análisis del mercado.-

Para el análisis del mercado de la MARACUYA a nivel mundial, se tomará en cuenta como principales variables los derivados y la población diabética y obesa, como potenciales demandantes de los productos. Esto nos permitirá tener un panorama claro del mercado de esta planta y sus derivados.

a. Demanda potencial de productos derivados de la MARACUYA

Más que demanda potencial, podríamos considerarla como una demanda efectiva, ya que estamos considerando a la población diabética del mundo, pero inicialmente haremos un ejercicio de cuanta superficie cultivada de MARACUYA se necesitaría para satisfacer el consumo de edulcorante a nivel mundial, sabiendo que una persona requiere 300 mg de esteviósido por día, o lo que es lo mismo, 100 gramos al año, y sabiendo que de una hectárea de cultivo de MARACUYA con un rendimiento de 4 toneladas, se puede extraer 400 kilogramos al año. Es a partir de estos datos que el Dr. Rojas Montoya determina:

“…población mundial de alrededor de 6,000 millones de habitantes consumirían al año 600,000 toneladas de esteviósido obtenidas de una plantación de maracuya de 1’500,000hectáreas, reto a largo plazo.”

Según el IDF (International Diabetes Federation)8 la población diabética para el 2009 fue de 285.000.000 habitantes, el 2010 de 300.000.000, y se estima que para el 2030 llegue a 435.000.000 de personas con diabetes en el mundo. Toda esa población aquejada por ese problema, es el mercado seguro por no decir potencial, para los productos de la MARACUYA, representan una demanda que se tiene que satisfacer y para ello, el año 2009 se tenía que producir 28.500 toneladas de esteviósido, para lograr esa producción se debió cultivar 71.250 hectáreas de MARACUYA con un rendimiento de 4 TM/ha. Para el 2010 se estimó que se tenía que contar con una superficie de 75.000 ha, solo para cumplir o satisfacer la demanda efectiva por parte de la población diabética. Como se puede ver, la

8 International Diabetes Federation (2009). "Las úlitmas cifras sobre diabetes muestran un panorama desalentador". Montreal, (octubre). [Sitio web: www.idf.org]

25

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

demanda es demasiada grande, respecto de la producción actual, y si tomamos las proyecciones que hace la IDF para el 2030, se tiene que lograr alcanzar a las 108.170 ha, un gran reto, que los países latinoamericanos no deben dejar pasar, ya que nuestra región cuenta con las mejores condiciones climáticas y de suelos a diferencias de los demás continentes.

El cuadro siguiente nos da una idea más clara de lo que hemos tratado de describir:

Cuadro N° 7Mercado Potencial de la Maracuya

Detalle U.M. Pob.

Diabética mundial 1985

Pob. Diabética mundial

2000

Pob. Diabética mundial 2009

Pob. Diabética mundial

2010

Pob. Diabética mundial

2030 Población Hab 30.000.000 150.000.000 285.000.000 300.000.000 435.000.000Consumo potencial de esteviósido

tn/año 3.000 15.000 28.500 30.000 43.500

Superficie Cultivada de maracuya requerida

Ha 7.500 37.500 71.250 75.000 108.750

Rendimiento tn/ha 4 4 4 4 4Fuente: Elaboración propia en base a datos del IDF (International Diabetes Federation).

Cabe destacar, que en este análisis no se está tomando en cuenta a otros los consumidores potenciales, que vendrían a ser la población con problemas de obesidad y las personas con inclinación por una alimentación natural y ecológica. Sumando estos consumidores potenciales a nuestra demanda efectiva, la población demandante de MARACUYA a nivel mundial se vuelve casi ilimitada o difícil de satisfacer, siendo esto propicio para países como el nuestro, ya que representa una gran oportunidad económica en varios aspectos, primero en términos de intercambio internacional, luego como una reactivación de la economías de los sectores más desfavorecidos de las aéreas rurales, debido a que este tipo de cultivo es idóneo para estas poblaciones. b. Oferta potencial de productos derivados de la MARACUYA

Los principales países productores de MARACUYA son China, Paraguay, Brasil y Japón. La producción de los países mencionados, no logra satisfacer la demanda mundial de este

26

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

producto, mucho más difícil aun con las tendencias que hemos señalado en el anterior punto.

China cultiva aproximadamente el 44% de la producción global. Japón es el país de mayor consumo de MARACUYA (220 tn de cristal año) especialmente en la industria de alimentos. Actualmente se producen 3.000 tn de cristal en el mundo consumido en su totalidad.

Paraguay produce el 38%, Brasil el 11% y Japón el 7% de los cuatro principales productores a nivel mundial.

Cuadro N° 8 Principales Países productores

País Producción (%)China 44

Paraguay 38Brasil 11Japón 7

Fuentes: Elaboración propia en basa datos de Herrera Morales

La demanda del producto final supera al desarrollo agrícola. Los países asiáticos, Estados Unidos, Rusia, Australia y varios países latinoamericanos actualmente han incorporado en su dieta alimenticia este ignorado edulcorante.

27

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

4. ASPECTOS ORGANIZACIONALES PARA LA ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

1.6. Capacidad Organizativa.

La organización de productores DE MARACUYA PUERTO VILLARROEL, está compuesta por: La asamblea general de socios que es la máxima instancia de toma de decisiones; una directiva con las siguientes carteras: Presidente, Vicepresidente, Secretario de Actas, Tesorero y dos vocales, donde los miembros de la directiva, son elegidos democráticamente por aclamación.

Cada uno de los miembros de la directiva, cumplen sus funciones de acuerdo a su conocimiento y experiencia adquirida en las organizaciones comunales y sindicales; sin embargo es importante indicar, que cada directivo tiene limitaciones en las funciones que deben desempeñar en la gestión del Plan de Alianza. Debido a estas limitaciones o dificultades, es necesario trabajar con la directiva con respecto a las funciones que deben cumplir; capacitar en temas de administración de recursos económicos, humanos, el registro contable y procedimientos administrativos para desembolsos, contratos y adquisiciones de diferentes materiales y equipos que requiere el proyecto.

Según el desempeño del presidente, este tiene la capacidad de: orientar a los asociados, organizar esfuerzos de los socios, capacidad para resolver problemas, relacionar los problemas y buscar soluciones, por ultimo podemos decir que tiene buen relacionamiento con la federación y el gobierno nacional. Respecto al tesorero, este realiza el manejo de cuentas, cobros de cuotas de una manera simple registrando en un cuaderno e informa los gastos realizados de acuerdo a su conocimiento y capacidad; lo que significa que tendrá limitaciones y dificultades para el manejo de los recursos económicos que se realizara con la implementación del proyecto.

La Asociación es una organización que trabajaran por primera vez de forma organizada, siendo la fase productiva de forma individual y la comercialización de forma colectiva, dada esta situación, no tienen experiencia en distribución de utilidades. Aunque la producción se realizara en cada unidad productiva familiar, esta deberá reglamentarse y establecer porcentajes de ingresos destinados al funcionamiento de la directiva y otros aspectos de importancia para la organización.

28

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Existe una cohesión entre todos los afiliados y se ha podido observar que existe un respeto de parte de todos los socios hacia su presidente, esto le faculta tener de convocatoria y realizar un buen manejo de la organización y solucionar los conflictos.

La organización, tiene limitaciones operativas por la falta de infraestructura propia (oficina) equipos y materiales.

Dada esta situación, es necesario trabajar en el fortalecimiento organizativo e la incorporación de recursos humano con un nivel mayor de instrucción existen entre los socios.

Organigrama de la Actual Estructura de la Asociación de productores de maracuyá para la Elaboración De Néctar

1.7. Organigrama

1.7.1. DESCRIPCIÓN DE ORGANIGRAMA

Departamento de producción: Maidy Beltrán, dirige esta área en la cual debe encargarse de que la producción de yogur sea constante al igual que su calidad y sabor, así como de verificar de perfecto seguimiento de las normas para la manipulación de lácteos.

Departamento de mercadeo y ventas: en esta área la responsabilidad es Maidy Beltrán Y Adriana González socios que se encargaran de todo lo relacionado con la comercialización del producto, tanto de su publicidad como de sus promociones y ventas.

29

NECTAR DE MARACUYANECTAR DE MARACUYA

DPARTAMENTO DE PRODUCCION

DPARTAMENTO DE PRODUCCION

DPARTAMENTO FINANCIERODPARTAMENTO FINANCIERO

DPARTAMENTO MERCADO Y VENTAS

DPARTAMENTO MERCADO Y VENTAS

DPARTAMENTO RECURSOS HUMANOS

DPARTAMENTO RECURSOS HUMANOS

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Departamento de recursos humanos: Martha Romera es quien debe encargarse de la atención al público, todas sus inquietudes, sugerencias y lo que necesiten relacionado con el producto. Entre sus funciones también se destaca la verificación del cumplimiento de las funciones de los demás departamentos y el informe de sus sanciones por el incumplimiento de las mismas.

Departamento financiero: A cargo de esta área se encuentra Martha Romero, por su responsabilidad, quien debe realizar todo lo relacionado con la contabilidad, libro contable, análisis financiero y guardar los dineros que serán reinvertidos, calculando gastos, ganancias y utilidades.

1.8. Capacidad administrativa de la Organización.-

Los miembros del directorio tienen dificultades en la administración de los recursos económicos, ya que mas se manifiestan como lideres sindicales en procura de gestionar proyectos, hacer aprobar ante las instancias correspondientes. Sin embargo cuando ya toca ejecutar, planificar, sistematizar, presupuestar la documentación (informes), establecen desaciertos que a la postre terminan en conflictos para con sus bases. En ese entendido es necesario establecer desde el inicio estructuras organizativas dentro el seno de la organización que sea capaz de ejecutar, administrar y controlar el buen desempeño del proyecto. Es por eso que en la planificación del presente proyecto de antemano ya vaya conformado una estructura solida para su ejecución.

En ese entendido el proyecto estará organizado bajo tres comisiones claves:

1ro. Comisión de administración

2do. Comisión de Ejecución

3ro. Comisión de Control social

La comisión de administración; que tendrá como tareas el manejo administrativo financiero, adquisiciones y contratos dentro el marco de la transparencia, para ese cometido con el proyecto se contratara un contador con financiamiento del proyecto, para apoyo ha esta comisión.

La comisión técnica de ejecución, como su nombre lo indica ejecutara el proyecto y estará conformado por socios de base con criterio técnico, sin embargo esta comisión será apoyada por un coordinador y un técnico especialista contratados para este cometido.

La comisión de Control Social, esta comisión deberá contar con conocimientos básicos sobre la administración financiera, planificación de actividades y contabilidad básica, ya que actuara en base a una transparencia en el manejo de recursos.

30

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Durante el desarrollo del Plan, el acompañante, deberá dar un seguimiento y apoyo más de cerca a los directivos o comité de administración, así mismo deberá motivar, transferir conocimientos, ayudar a solucionar posibles conflictos, hacer que los directivos y el comité de administración cumpla con sus funciones.

La organización deberá contar con NIT, cuenta bancaria, apertura de registro sigma.

ORGANIGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO

31

Representante Legal

(STRIO. GRAL.)

COMISIÓN DE ADM.

Resp. de Adm.

COMISIÓN DE EJECUCIÓNResp. De Eje.

C. CONTROL SOCIAL

Srta. Ana Gabriela Gonzales A.

Sr. Carlos Cruz Crespò

Sra. Isabel ManriqueSr. Segundino

Rodríguez

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

1.9.Ubicación.

1.9.1. Ubicación Política y Geográfica del Proyecto.

La implementación del procesamiento de transformación de MARACUYA se realizará dentro del Municipio de Puerto Villarroel de la comunidad de Alto San Pablo, Provincia y Departamento de Cochabamba, concretamente en 2 sindicatos: Comunidad Alto San Pablo, San José

Los 2 sindicatos fueron seleccionados por especialista9 en el cultivo de maracuyá, para la elaboración de nectar con estas zonas seleccionadas se pretende abarcar de 100 familias aproximadamente, esto se determinara en función a la demanda del mercado y el número de familias interesadas en el proyecto.

La población objetivo está constituida por todos los comunarios adultos mayores de 18 años inscritos en las listas de interesados de participar del proyecto, que pertenezcan a los respectivos sindicatos seleccionados, debido a que son las zonas ideales para el cultivo de MARACUYA.

Los sindicatos seleccionados son 11, de los cuales los dirigentes nos han señalado un número aproximado de personas que se pueden interesar en el proyecto, y con dicha información hemos considerado un número aproximado de 100 comunarios. El siguiente cuadro nos da un detalle de las zonas, los sindicatos, y el número de familias por sindicato:

Cuadro N° 9 Sindicatos y número de familias seleccionados para el proyecto

DISTRITOS SINDICATOSNro de familias

Familias beneficiadas

5ALTO SAN PABLO 80 40San José 105 60

TOTAL 2 185 100Fuente: Elaboración propia

9 Ing. Jorge Vasquez (INIAF), Ing. Antonio Sempértegui Solares (Unidad de Planificación, Alcaldía de Yapacaní), y el Técnico Segundino Rodríguez (Consultor y productor de estevia en la zona).

32

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Mapa N°1: Ubicación del Proyecto

Mapa N°2: Ubicación del Municipio de Alto San Pablo

33

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Esta zona del país y el departamento de Cochabamba, es una de las zonas identificadas como actas para el cultivos de maracuya10, ya que se han realizado cultivos experimentales a cargo del CIAT, y los resultados preliminares demostraron que la zona (el Municipio) es apto para este tipo de cultivo. Actualmente existen cultivos esporádicos, que ante la carencia de capacitación técnica y mercados garantizados, se mantienen estancados o paralizados en cuanto a su expansión.

1.9.2. Acceso a la Zona del Proyecto.

Todas las comunidades beneficiarias de este proyecto como primer acceso se encuentran el camino asfaltado Sta. Cruz – Cbba. Y tomando los puntos de cruce se realiza el desvió a las diferentes comunidades y diferentes distancias de la población de Alto San Pablo. El 70% de los caminos se encuentran ripiados y el 40% es de tierra. Sin embargo ya son caminos estables y se tiene acceso 365 días que tiene el año.

Cuadro N° 10

10 Esta identificación como zona acta para el cultivo de estevia, es también corroborada por el Ing. Rafael Pando, Gerente propietario de Stevia Life y Presidente de la Cámara Boliviana de Stevia – CASTEBOL. El Ing. Pando Identifica a la Provincia Ichilo y al Municipio de Yapacaní, como uno de los polos de producción de estevia en el departamento, conjuntamente con la zona de Vallegrande (los valles cruceños) y San Julián.

34

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Distancia de Alto San Pablo (área urbana) a las comunidades beneficiarias.

DISTRITOS SINDICATOS Distancia de Km. de Alto San Pablo

Estado del camino

Tiempo en viaje

Zona Sur 1

Com. ALTO SAN PABLO

55 Bueno 1,5 hrs.

San Rafael 12 Bueno 20 minutosSan Antonio 18 Bueno 40 minutosNaranjal 11 Bueno 20 minutos

Zona Sur 2Chorolque 34 Bueno 1,0 horaSan Isidro 45 Bueno 1,3 Hrs.Chuchial 38 Bueno 1,0 Hrs.

Zona Norte

Viña del mar 45 Bueno 1,3 Hrs.14 de diciembre 48 Bueno 1,3 Hrs.18 de noviembre 49 Bueno 1,5 HrsMoiler 1 43 Bueno 50 minutos

Fuente: Elaboración propia

Mapa N° 3: Ubicación del los 11 sindicatos y acceso de los caminos

Mapa N°2: Ubicación del Municipio de Alto San Pablo

35

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

1.9.3. Descripción Física del Área del Proyecto.

Vegetación.Zona sub-tropical, Llanura plana, vegetación exuberante, predominante: Propia de una zona tropical, arboles frondosos como el Copaibo, Tajibo, Palo María, Almendrillo y bejucos de la familia anacardiácea; Como cultivos propios de producción de arroz (Manejo manual), yuca, gramíneas forrajeras. Arboles frutales de los cítricos como naranjas, mandarinas, mangas, plátano y otros.

Altitud.-Se encuentra situado a una altitud promedio de 285 metros sobre el nivel del mar.

Relieve.-El territorio de la Jurisdicción Municipal de Alto San Pablo, de la zona central Boquerón Zamora presenta un relieve plano a levemente ondulado, con excepción de la zona sur del Municipio en la cual se encuentra desde un relieve ondulado hasta abrupto (Fuente: Departamento Técnico Municipio Alto San Pablo).

36

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Topografía.- La topografía se caracteriza por ser plana con pequeñas ondulaciones.

Temperatura y precipitación. -La temperatura media en el Municipio se encuentra en los 24.23°C, con máximas de 29,7°C en los meses de enero y diciembre. Con mínimas ocasionales de 12.7°C, generalmente en el mes de junio.

La precipitación pluvial media es de 1,842.5 mm. en un histórico de 10 años, con una máxima de 3,212.9 mm (1.992) y una mínima de 1,032.5 mm (1993).

El período de mayor precipitación ocurre en los meses de diciembre a febrero; según la estación: de la Colonia San Juan de Alto San Pablo; localizada en la Provincia ; con una Latitud S 17° 24’ y una Longitud de 63° 50’. A una altura promedio de 285 m.s.n.m.

Principales cuencas.-

Las principales cuencas que abrazan al municipio de PUERTO VILLARROEL, es la cuenca del rio ubicado al oeste y la cuenca del rio PUERTO VILLARROEL al este, estos dos ríos se unen en el norte y forman la cuenca del rio Mamore.

1.9.4. Ingeniería del Proyecto.Néctar de frutas es el producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de frutas, adicionado de agua, aditivos e ingredientes permitidos en la resolución del Ministerio de Salud N° 7992 del 21 de junio de 1991, por la cual se reglamenta parcialmente el título V de la Ley 09 de 1.979 en lo relacionado con la elaboración, conservación y comercialización de jugos, concentrados, néctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas.

La diferencia entre néctar y jugo de frutas es que este último es el líquido obtenido al exprimir algunas clases de frutas frescas, por ejemplo los cítricos, sin diluir, concentrar ni fermentar, o los productos obtenidos a partir de jugos concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se les ha agregado solamente agua, en cantidad tal que restituya la eliminada en su proceso.

Existen dos aspectos importantes a considerar en la elaboración de néctares:

37

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

• Propiciar la destrucción de las levaduras que podrían causar fermentación, así como hongos y bacterias que podrían originar malos sabores y altercaciones.

• Conservar en el producto el sabor de la fruta y su poder vitamínico.

1.9.4.1. Aspectos Técnicos1.9.4.2. Diagrama de flujo del proceso

38

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

1.9.4.3. Proceso de elaboracióna) PesadoEs importante para determina el rendimiento que se puede obtener de la fruta.

b) SelecciónEn esta operación se eliminan aquellas frutas magulladas y que presentan contaminación por microorganismos.

c) LavadoSe realiza con la finalidad de eliminar la suciedad y/o restos de tierra adheridos en la superficie de la fruta. Esta operación se puede realizar por:

Inmersión: Por lo general viene a ser un tratamiento previo a los otros lavados. En este caso se debe cambiar constantemente el agua para evitar que a la larga se convierta en un agente contaminante. Este método de lavado se puede realizar en tinas.

Agitación: En este caso, la fruta es transportada a través de una corriente de agua en forma continua.

39

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Aspersión: Es muy utilizado en plantas de gran capacidad de producción, por ser el método más eficiente. Se debe tener en cuenta la presión, el volumen y la temperatura del agua, la distancia de los rociadores a la fruta, la carga del producto y el tiempo de exposición.Dependiendo de las instalaciones y capacidad de producción, se decidirá por la mejor alternativa de lavado. Para el caso de pequeñas empresas, el método de lavado por inmersión es el más adecuado. En este método, las soluciones desinfectantes mayormente empleadas están compuestas de hipoclorito de sodio (lejía). El tiempo de inmersión en estas soluciones desinfectantes no debe ser menor a 15 minutos. Finalmente se recomienda enjuagar con abundante agua.

d) Precocción

El objeto de esta operación es ablandar la fruta para facilitar el pulpeado, reducir la carga microbiana presente en la fruta e inactivar enzimas que producen el posterior pardeamiento de la fruta.La precocción, se realiza sumergiendo la fruta en agua a temperatura de ebullición por un espacio de 3 a 5 minutos. El tiempo exacto de precocción está en función de la cantidad y tipo de fruta.Cuando se requiera evitar el pardeamiento enzimático de la fruta, se denomina blanqueado o escaldado No todas las frutas requieren ser precocidas; en el caso de la piña, se troza y se sumerge en una solución de metabisulfito de sodio al 0.05% durante 3 minutos, para evitar cambios en su color. En el caso de los cítricos, únicamente se procede a la extracción del jugo.

e) PeladoDependiendo de la fruta, esta operación puede ejecutarse antes o después de la precocción. Si se realiza antes se debe trabajar en forma rápida para que la fruta no se oscurezca. El pelado se puede hacer en forma mecánica (con equipos) o manual (empleando cuchillos).

40

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

f) PulpeadoEste proceso consiste en obtener la pulpa o jugo, libre de cáscaras y pepas. La fruta es pulpeada con su cáscara, como en el caso del durazno, blanquillo y la manzana, siempre y cuando ésta no tenga ninguna sustancia que al pasar a la pulpa le ocasione cambios en sus características organolépticas. Esta operación se realiza empleando la pulpeadora, (mecánica o manual). El uso de una licuadora con un posterior tamizado puede reemplazar eficientemente el uso de la pulpeadora. Para el caso de cítricos es indispensable el uso de un extractor de jugos.

g) RefinadoEsta operación consiste en reducir el tamaño de las partículas de la pulpa, otorgándole una apariencia más homogénea.Las pulpeadoras mecánicas o manuales facilitan esta operación por que cuentan con mallas de menor diámetro de abertura. En el caso de realizar el pulpeado con una licuadora, es necesario el uso de un tamiz para refinar la pulpa.

h) EstandarizaciónEn esta operación se realiza la mezcla de todos los ingredientes que constituyen el néctar. La estandarización involucra los siguientes pasos:a. Dilución de la pulpa.b. Regulación del dulzor.

41

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

c. Regulación de la acidez.d. Adición del estabilizado.e. Adición del conservante.

Resulta muy importante tener en cuenta la siguiente recomendación al momento realizar la operación de estandarización:

“Los cálculos que se realizan para la formulación del néctar, deben hacerse en función al peso de cada uno de los ingredientes. En tal sentido el cálculo de pulpa de fruta y agua se deben expresar en kilogramos o sus equivalencias”.

i) Dilución de la pulpaPara calcular el agua a emplear utilizamos relaciones o proporciones representadas de la siguiente manera. Por ejemplo:

1 : 3Donde 1, significa “una” parte de pulpa o jugo puro de la fruta y 3, significa “tres” partes de agua, es decir estamos utilizando la relación “uno a tres”.La cantidad de agua varía de acuerdo a la fruta. Observemos las relaciones de dilución en el cuadro siguiente.

42

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Por ejemplo: Se tiene 5 kilos de pulpa de mango, la cual debe ser diluida con agua. “Si la dilución recomendada es de 1:3, la cantidad de agua que debemos agregar es 15 kilos de agua”.

j) Regulación del azúcarTodas las frutas tienen su azúcar natural, sin embargo al realizar la dilución con el agua ésta tiende a bajar. Por esta razón es necesario agregar azúcar hasta un rango que puede variar entre los 13 a 18 °Brix. Los grados Brix representan el porcentaje de sólidos solubles presentes en una solución.Para el caso de néctares, el porcentaje de sólidos solubles equivale a la cantidad de azúcar presente.Para calcular el azúcar que se debe incorporar al néctar realizamos el siguiente procedimiento:

- Medimos el °Brix inicial que tiene la dilución pulpa: agua, utilizando el refractómetro tal como se muestra en la siguiente figura:

43

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Enseguida tomamos en cuenta los °Brix al que debe llegar el producto final, tal como se indica en el siguiente cuadro:

44

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Luego aplicamos una fórmula matemática mediante la cual determinamos la cantidad exacta de azúcar a añadir.Por ejemplo: Se tiene 17.50 kilos de pulpa diluida de manzana con un valor inicial de 3 °Brix. Se recomienda que el néctar de manzana tenga un °Brix final igual a 13, entonces: Como durante la pasteurización se va a evaporar agua y por lo tanto habrámayor concentración de azúcar, se disminuye 1°Brix al valor final que se desea obtener. En este caso 13 - 1 = 12 °Brix.La cantidad de azúcar a agregar se obtiene mediante la siguiente fórmula:

“Por lo tanto en los 17.5 kilos de pulpa diluida de manzana (3°Brix inicial) se le añadirán 1.80 kg de azúcar para obtener un néctar de manzana con 13°Brix final”.

k) Regulación de la acidezEl ácido cítrico al igual que el azúcar es un componente de las frutas, sin embargo esta también disminuye al realizarse la dilución. En tal sentido es necesario que el producto tenga un pH adecuado que contribuya a la duración del producto. Para calcular la cantidad de ácido cítrico a adicionar se procede de la siguiente manera:- Tomamos una muestra del néctar que estamos preparando, que puede ser por ejemplo ½ litro. - Empleamos el pH-metro para calcular la acidez inicial de la muestra. - El siguiente paso es agregar el ácido cítrico previamente pesado hasta que el nivel de acidez se estabilice en un pH de 3.8, que es el pH adecuado para néctares en general.

Se anota cuanto de acido cítrico se ha aplicado a la muestra y por una regla de tres simple calculamos para la solución total.

45

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

- Por ejemplo: En ½ litro de néctar de piña se ha agregado 0,1 gr. de ácido cítrico para obtener un pH = 3.8 entonces para 20 litros de néctar de piña se necesitarán:

0,5 litros ————— 0,1 gr. de ácido cítrico20 litros ————— X gr. de ácido cítrico

“Por lo tanto debemos agregar 4 gramos de ácido cítrico al néctar”. Adición de estabilizante (CMC)

En el siguiente cuadro se indica la cantidad de estabilizante que se requiere para los néctares de algunas frutas:

Por ejemplo: Si se aplica 0,10% de estabilizante CMC, significa que por cada kilo de dilución o néctar se aplicara 1 gramo de estabilizante CMC.“Entonces para 10 kilos de néctar de granadilla se añadirán 10 gramos de CMC”.

Para facilitar la disolución del CMC en el néctar, se debe mezclar previamente con el azúcar, y agregar al néctar momentos antes que llegue al punto de ebullición, para así evitar la formación de grumos.

l) Adición de conservanteLa cantidad de agente conservante a adicionar no debe ser mayor al 0.05% del peso del néctar.Por ejemplo: Para 20 kilos de néctar de durazno se aplicara:

“Por lo tanto se debe adicionar 10 gramos de conservante al néctar”.

46

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Al igual que el estabilizador, el conservante se agrega previamente mezclado con el azúcar para facilitar su disolución.

m) HomogenizaciónEsta operación tiene por finalidad uniformizar la mezcla. En este caso consiste en remover la mezcla hasta lograr la completa disolución de todos los ingredientes.

n) PasteurizaciónEsta operación se realiza con la finalidad de reducir la carga microbiana y asegurar la inocuidad del producto. Calentar el néctar hasta su punto de ebullición, manteniéndolo a esta temperatura por un espacio de 1 a 3 minutos, tal como se muestra en la figura.Luego de esta operación se retira del fuego, se separa la espuma que se forma en la superficie y se procede inmediatamente al envasado.

o) EnvasadoEl envasado se debe de realizar en caliente, a una temperatura no menor a 85°C. El llenado del néctar es hasta el tope del contenido de la botella, evitando la formación de espuma. Inmediatamente se coloca la tapa, la cual se realiza de forma manual en el caso que se emplee las tapas denominadas “taparosca”. En caso contrario si se va a emplear las chapas metálicas se debe hacer uso de la selladora de botellas.Si durante el proceso de envasado la temperatura del néctar disminuye por debajo de 85°C, se debe detener esta operación. Se procede a calentar el néctar hasta su temperatura de ebullición, para proseguir luego con el envasado.

p) EnfriadoEl producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y asegurar la formación del vacío dentro de la botella.Al enfriarse el producto, ocurrirá la contracción del néctar dentro de la botella, lo que viene a ser la formación de vacío, esto último representa el factor más importante para la conservación del producto.

47

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

El enfriado se realiza con chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de las botellas de algunos residuos de néctar que se hubieran impregnado.

q) EtiquetadoEl etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de néctares. En la etiqueta se debe incluir toda la información sobre el producto.

r) AlmacenadoEl producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente ventilación a fin de garantizar la conservación del producto hasta el momento de su venta.

Cuadro sumario de datos del proceso

Pasos Descripción del paso

Unidad Orgánica

Tiempo Operación Transporte Inspección Espera Almace naje N°

N° m/h/d Pers.

1 Selección de la fruta

Almacén 30min X 4

2 PesadoPre- producción 30min X 3

48

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

3 LavadoPre- producción 60min X X 3

4 Cortado Producción 30min X 4

5 Despulpado Producción 40min X 1

6 Refinado Producción 60min X 2

7 Estandarizado Producción 40min X 4

8 Homogenizado Producción 30min X 2

9 Pasteurización Producción 90min X -

10 Envasado Producción 40min X 5

11 Enfriado Producción 30min X -

12 Etiquetado Post-producción 30min X 4

13 Almacenado Almacén 30min X 2

Fuente: Elaboración propia, 2013.

4.1.3 Análisis de la eficiencia del proceso

El factor de conversión a considerar es de 85 %, con el cual se logrará una mayor cantidad de producto utilizando la misma cantidad de materia prima. Para obtener una eficiencia del proceso moderadamente alta se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

Regular el pH Fermentación: Es el defecto más frecuente. Puede darse por una insuficiente

pasteurización o un cerrado deficiente del envaso. Precipitación: En la mayoría de los néctares, los sólidos tienden a precipitar en el

fondo del envase. Por este motivo, para darle mejor apariencia, consistencia y textura se usan sustancias estabilizadoras., etc.

4.2 Tecnología4.2.1 Identificación de Alternativas Tecnológicas

49

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Se debe identificar y analizar las oportunidades de las tendencias tecnológicas existentes, mediante la investigación en áreas técnicas o mediante la colaboración de especialistas en tecnología con el equipo del proyecto.Para ello, es necesario contar con el apoyo de personal especializado en esta área, así como analizar la tecnología empleada por empresas de similar giro de la Unidad con el fin de imitarlas y mejorarlas según sea el caso.

4.2.2 Selección de Tecnología

Con respecto a la tecnología, las decisiones al respecto se refieren al proceso de selección de la tecnología adecuada, que no siempre es la tecnología de automatización y robotización más avanzada. Hay que analizar con cuidado en cada caso una cantidad de factores para llegar a la decisión más acertada. Las cantidades a producir, las características técnicas de los productos, la disponibilidad de capital de inversión, la flexibilidad requerida, etc. En muchos casos, un brusco salto hacia las altas tecnologías, sin que los procesos y los hombres estén preparados, ha creado más problemas que los que ha resuelto.

Un buen camino consiste en analizar qué tareas crean valores agregados y cuáles no. Las que no aportan valor agregado deben ser suprimidas y si esto no es posible, simplificadas mediante tecnologías simples o automatizaciones de bajo costo. Las tareas que si crean valor agregado deben ser tratadas en lo posible mediante un proceso gradual, que comienza por lograr un cabal dominio y simplificación de la tarea con tecnologías tradicionales, sigue con una pre-automatización, con tecnologías simples, de bajo costo; y culmina, cuando corresponda, con la instalación de altas tecnologías.

4.2.3 Requerimiento de Maquinarias, equipos, mobiliario, herramientas, Vehículos

Las maquinarias a utilizar para el proceso son:

Cortadora Pulpeadora Tanque con agitación Bombas Molinos coloidal

Los equipos a utilizar para el proceso de Elaboración del Néctar de Maracuyá son:

Balanza de precisión 0-300g. Refractómetro. pH-metro o cinta indicadora de acidez. Termómetro (-10 a 150 ºC). Potenciómetro

50

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Los mobiliarios son:

Escritorios Sillas y sillones Confortables Archivadores Armarios Caja fuerte Muebles de Laboratorio

Detalle de maquinarias, equipos y mobiliarios que se requieren para el proyectoMAQUINARIA

Sección Equipo Proveedor Unidades Costo unitario $

Costo total $

Tanque con Agitación (150 L) Apin Hidrostal 2 3500 7000

Molino coloidal Apin Hidrostal 2 3500 7000

Bombas Apin Hidrostal 4 250 1000

Máquina de colado o pulpeadora Apin Hidrostal 2 3500 7000

Proceso autoclave para esterilización de

botellas de 100 L

Apin Hidrostal 1 2000 2000

Torre de enfriamiento Apin Hidrostal 1 5000 5000

Licuadora industrial (30 Litros) Apin Hidrostal 1 900 900

dosificador de 20L Apin Hidrostal 1 2000 2000

Total 31900

EQUIPOS

Sección Equipo Proveedor Unidades Costo unitario $

Costo total $

LaboratorioRefractómetro. (0 – 32 °Brix Beltec S.R.L 1 500 500Balanza de precision de 0-300,00g Beltec S.R.L 1 50 50Potenciometro Beltec S.R.L 1 300 300

Proceso

Cámara frigorífica Apin Hidrostal 1 2000 2000Equipo de osmosis Aguamarket 1 2500 2500cocina industrial Surge 2 300 600Cocina semi Industrial. (2 horn.) Surge 2 150 300Balanza. ( 0 - 2,000 g) Beltec S.R.L 1 80 80Balanza. (0 - 50 kg) Beltec S.R.L 2 150 300

Mantenimiento y servicio

Equipo de Soldadura Eléctrica Marin Supplies2 500 1000

Seguridad Orejeras (protección auditiva) The safety company 15 20 300

51

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Respiradores de media cara The safety company 15 20 300

Anteojos de seguridad The safety company 15 5 75Cascos V-gard The safety company 20 10 200Juego de Extintores The safety company 2 500 1000

Oficina

Caja registradora Sodimac 1 130 130

Calculadora Asociación de Wilson ó 10 60

Computadoras Asociación de Wilson 5 400 2000Fotocopiadora Asociación de Wilson 1 1000 1000

Fax Sodimac 1 500 500Sistema de intercomunicadores Sodimac 1 300 300

Total

HerramientasSección Herramienta Distribuidor Unidades Costo

unitario ($)Costo total ($)

Proceso

ollas de 100 L Surge 5 80 400Mesa de trabajo. - 4 60 240Tablas de picar. - 15 3 45Cuchillos. - 20 2 40Paletas. - 10 7 70Jarras plásticas. (2 lt) Basa 10 1 10Juego de cucharas medidoras. Basa 8 5 40Coladores. Basa 10 5 50Espumadera. Basa 8 5 40Tamiz. Metrotest E.I.R.L. 4 25 100Cilindros plásticos. (200 lt) Basa 7 25 175Tinas plásticas. (150 lt) Basa 7 10 70

tinas de plástico de 50 L Basa 6 10 60Baldes graduados de plástico de 20 L

Basa 10 5 50

Mantenimiento y servicio

Juego de Llaves Sodimac 1 40 40Juegos de Martillos, Alicates y Desarmadores

Sodimac 1 150 150

Juegos de Llaves Francesa e Inglesa

Sodimac 1 150 150

Total

Vehículos de transporte Unidades Costo unitario (dólares)

Costo total (dólares)

Camioneta de carga 1 15000 15000

52

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Mobiliario

Sección mobiliario Distribuidor Unidades Costo unitario (dólares)

Costo total (dólares)

Oficina

Escritorios - 5 150 750

Sillas y sillones - 8 30 240Confortables - 6 60 360Archivadores - 4 30 120Armarios - 6 25 150Caja fuerte - 1 250 250

Laboratorio

Muebles deLaboratorio

1 850 850

TOTAL

Costo total de producción

7.1.1 Costos de Materiales DirectosLos materiales directos son aquellos que pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto terminado.

Costo de materiales directos (unidades de producción 1er año)

Ítems Unidad Cantidad Precio unitario

Costo total (dólares)

Maracuyá Kg 595000 0,500 297500

Azúcar Kg 156188 0,500 78094

Agua L 1033813 0,002 1824

C.M.C. Kg 2231 6,780 15128

Ac. Cítrico Kg 8925 2,250 20081

Benzoato de Sodio Kg 74 2,020 150

Total de materiales directos en u.m

412777

Costos de Mano de Obra Directa

53

Proyección de los costos anuales de materiales directosProyección de los costos anuales de materiales directos

Ítem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo anual en materiales directos (dólares) 268809 268809 268809 268809 268809

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración del producto. El trabajo de los operadores de una máquina en una empresa de manufactura se considera mano de obra directa. O a la persona que pule la madera y ensambla la litera

Mano de Obra DirectaMano de obra directa (sueldo anual en dólares)

Cargo Cantidad Sueldo Bruto mensual (unitario)

Sueldo Bruto (total)

Deducciones

Aportes (AFP)

Sueldo neto

Gratificaciones ( 2 veces al

año)

Seleccionadores de la fruta 4 250 12000 120 1560 10320 1720

Pesadores de la _ fruta 3 250 9000 90 1170 7740 1290Lavadores 3 250 9000 90 1170 7740 1290Cortado/peladores de la _ fruta

4 250 12000 120 1560 10320 1720

Pulpeadores 1 250 3000 30 390 2580 430Refinadores 2 250 6000 60 780 5160 860Estandarizadores 4 250 12000 120 1560 10320 1720Homogenizadores 2 250 6000 60 780 5160 860Envasadores 4 250 12000 120 1560 10320 1720Etiquetadores 2 250 6000 60 780 5160 860

Ayudantes 3 240 8640 86 1123 7430 1238

TOTAL 32 109348

Proyección de los costos anuales de mano de obra directa

Costos Indirectos de Fabricación

Se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente (en el producto final) con los productos específicos. Ejemplos de otros costos indirectos de fabricación, son arrendamiento, energía y calefacción, depreciación del equipo de la fábrica.

Costo de materiales indirectos (unidades de producción 1er año)

54

Proyección de los costos anuales de mano de obra directa

Ítem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo anual de la mano de obra directa (dólares) 109348 109348 109348 109348 109348

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Ítems Unidad Cantidad Precio unitario

Costo total (dólares)

Botellas Unidades 4958333 0,100 495833

Tapas Unidades 4958333 0,015 74375

Etiquetas Unidades 4958333 0,030 148750

Cajas Unidades 206597 0,350 72309

Combustibles gas L 149 0,463 69

Total de materiales directos en u.m

791336

Proyección de los costos anuales de materiales indirectos

Ítem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año S

Costo anual en materiales indirectos (dólares) 4l9388 4l9388 4l9388 4l9388 4l9388

Mano de obra indirecta 'sueldo anual en dólares)Cargo Cantidad Sueldo

Bruto mensual (unitario)

Sueldo Bruto (total)

Deducciones Aportes (AFP)

Sueldo neto

Gratificaciones ( 2 veces al año)

Supervisor de producción 1 600 l2GG l2 936 6192 1032Personal de mantenimiento

Electricista

1 300 36GG 36 468 3G96 516

Mecánico eléctrico

1 400 48GG 48 624 4128 688

Encargados de almacén 2 250 6GGG 6G 18G 516G 860Laboratista 1 270 324G 32 421 2l86 464Auxiliares 1 235 282G 28 36l 2425 404

Proyección de los costos anuales de mano de obra indirecta

Item Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año S

Costo anual de la mano de obra indirecta (dólares) 31625 31625 31625 31625 31625

55

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Proyección de los costos anuales indirectos de fabricación

7.2 Gastos de AdministraciónComprenden los gastos de supervisión y administración en general, los de llevar los registros y el control contable, gastos de correspondencia, compras, etcétera. Algunos ejemplos son los honorarios de auditoría y contabilidad, gastos de crédito y cobranzas, depreciación del equipo y mobiliario de oficina, gastos de edificio y oficinas de la administración, nómina de oficina, artículos de escritorio, papelería y correo, teléfono y telégrafo, etc.

56

Proyección de los costos indirectos (dólaresjÍtem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Materiales indirectos 479388 479388 479388 479388 479388Mano de obra Indirecta 31625 31625 31625 31625 31625

Administrativa 24284 24284 24284 24284 24284De ventas 686O 686O 686O 686O 686O

Otros (energía, agua, teléfono, etc) (5% de la mano de obra)

271O8 271O8 271O8 271O8 271O8

Total 569265 569265 569265 569265 569265

Sueldos del Área de AdministraciónArea de Administración(sueldo anual en dólares)

Cargo Cantida d

Sueldo Bruto mensual (unitario)

Sueldo Bruto (total)

Deducciones

Aporte s(AFP)

Sueldo neto

Gratificaciones ( 2 veces al

año)

Gerente de planta 1 1000 12000 120 1560 10320 1720

Secretarias (del gerente y del supervisor)

2 260 6240 62 811 5366 894

Auxiliares de oficina 1 250 3000 30 390 2580 430

Total de trabajadores 4

24284

Subtotal

Proyección de los costos anuales de mano de obra en el área de administración

Ítem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo anual de la mano de obra administrativa (dólares)

24284 24284 24284 24284 24284

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

7.3 Gastos de VentaComprenden los gastos relacionados directamente con la venta y la entrega de mercancías, ejemplos de éstos son: los gastos de publicidad, gastos de entrega como salarios, gasolina, depreciación del equipo de reparto, gastos del edificio destinado a ventas, sueldos a los gerentes de ventas, gastos de la oficina de ventas, sueldos a vendedores, gastos de embarques, transportación sobre ventas, gastos de viaje de los vendedores, etc.

57

Proyección de los Gastos AdministrativosProyección de los gastos anuales administrativos (20% de la mano de obra)

Ítem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto anual administrativo (dólares) 2428 2428 2428 2428 2428

Sueldos del Área de VentasÁrea de ventas(sueldo anual en dólares)

Cargo Cantidad Sueldo Bruto mensual (unitario)

SueldoBruto (total)

Deducciones Aportes(AFP)

Sueldo neto

Gratificaciones ( 2 veces al año)

Ejecutivo comercial

1 500 6000 60 780 5160 860

Total de trabajadores 1

Subtota l 6860

Total 172117

Proyección de los costos anuales de mano de obra en el área de ventas

Ítem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo anual de la mano de obra de ventas (dólares)

6860 6860 6860 6860 6860

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

a. Determinación del tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto será de 100 socios que acen la transformación de néctar de maracuyá en una superficie de 1/4 ha de la planta, con una capacidad de producción aproximada de 6 a 24 toneladas de nectar de maracuya por año, con un rendimiento de 1 a 4 tn/ha. Con un rendimiento del primer año de 600 Kg., Con un rendimiento el 2do año de 1,5 Tn/ha y un rendimiento por productor de 900 Kg.

b. Estudio de Ingeniería

Selección de la alternativa tecnológica más conveniente

1.10. Objetivos y Resultados Esperados del Proyecto.1.10.1. Objetivo General

Establecer el cultivo de la MARACUYA en los productores de 11 comunidades del municipio de Alto San Pablo como una alternativa a la mejora de ingresos a los comunarios y al cambio de consumo de edulcorantes por el alto índice de la enfermedad de la diabetes en nuestra sociedad.1.10.2. Objetivos Específicos

5. Implementar 6 has de cultivo de STEVIA (0,06 has/familia) en el primer y segundo año en 11 comunidades de PUERTO VILLARROEL.

6. Contar con herramientas, materiales para el secado y equipos para la producción de hoja de STEVIA en la organización productiva.

7. 100 productores capacitados en producción de MARACUYA.8. Se comercializa la producción de MARACUYA de los productores.

1.10.3. Resultados del proyecto.-

Se ha implementado 6 has de cultivo de STEVIA (0,06 has/familia) entre el 1er y 2do año, del proyecto con una población de plantines de 580.000Los productores tienen las herramientas apropiadas para la producción del cultivo de la Maracuya.100 productores conocen la técnica agronómica de la Maracuya hasta la cosecha.Se Comercializa 6.000 Kg de MARACUYA a las empresas procesadoras.

1.11. Actividades del Proyecto.

58

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

1.11.1. Descripción de las actividades.-

Cuadro Nº 11RESULTADOS ACTIVIDADES INSUMOS NECESARIOS POR

ACTIVIDAD1.Se ha implementado 6 has de cultivo de STEVIA (0,06 has/familia) entre el 1er y 2do año, del proyecto con una población de plantines de 580.000

Selección y preparación del terreno, plantación. En campo definitivo.

Verificación de los terrenos por el agrónomo. Identificación in situ. Preparación de los surcos con azadón. Plantado de forma manual.

Manejo cultural de la planta (Poda de formación, control de malezas, control de plagas y enfermedades , cosecha y secado)

Tijeras podadoras, Utilización de fumigadora mochila, deshierbes.

Dotación de plantines y agroquímicos a los productores

Se dota los instrumentos manuales a los 100 agricultores.

2. Los productores tienen las herramientas apropiadas para la producción del cultivo de la Maracuya.

Cotización y compra de materiales y herramientas

Se cotiza las herramientas se hace una tabla de valoración.

Entrega de materiales y herramientas a los productores

Se realiza una entrega de las herramientas a los productores, con firma de recibido y el compromiso de hacer un buen manejo de la planta.

3. 100 productores conocen la técnica agronómica de la Maracuya hasta la cosecha.

Asistencia técnica a 100 productores de maracuya.-El técnico especialista visitara a los productores una ves cada mes, donde evaluara y realizara el seguimiento del cultivo establecido y dará recomendaciones si es necesario.

Una motocicleta para el técnico y formularios de registros.

Capacitación técnica en cursillos planificados a los productores.-Capacitación en el cultivo de la maracuya, desde su establecimiento hasta la cosecha; 6 eventos, cada evento de 33 participantes y con una duración de dos días por evento.

Material didáctico para los cursillos de capacitación; teórico práctico. Días de campo. Visitas a productores exitosos.

Capacitación en cosecha, pos cosecha y comercialización de la maracuya.Capacitación; punto de cosecha, estilo de cosecha, herramientas de cosecha, secado optimo, embalaje y transporte hasta el lugar de transformación.

Material didáctico para los cursillos de capacitación; teórico práctico. Días de campo. Visitas a productores exitosos.

4.Se Comercializa 6.000 Kg Organización del acopio, preparación de recibos, preparación

Organización, formularios de recibos, galpón de acopio

59

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

de MARACUYA a las empresas procesadoras.

del centro de acopio y almacenaje. totalmente seco.Secado, embalaje y transporte de la hoja de la maracuya por el agricultor.

Herramientas de labranza y mochilas fumigadoras.

Acopio , embalaje y transporte a las procesadoras de maracuya.

Sacos de polietileno, cintas de embalaje. Transporte

1.11.2. Plan de trabajo

El plan de trabajo se basa directamente en la descripción de las actividades y las comisiones responsables que a continuación se detallan.

Cuadro Nº 12RESULTADOS ACTIVIDADES COMISIÓN RESPONSABLE RELACION CON EL

FDPPIOYCC1. Se ha implementado 6 has de cultivo de STEVIA (0,06 has/familia) entre el 1er y 2do año, del proyecto con una población de plantines de 580.000

Selección y preparación del terreno, plantación. En campo definitivo.

Comisión técnica Elevar informes al Fondo

Manejo cultural de la planta (Poda de formación, control de malezas, control de plagas y enfermedades , cosecha y secado)

Comisión técnica

Dotación de plantines y agroquímicos a los productores

Comisión técnica

2. Los productores tienen las herramientas apropiadas para la producción del cultivo de la Maracuya.

Cotización y compra de materiales y herramientas

Administración y Control social DirectaElevar informes al Fondo

Entrega de materiales y herramientas a los productores

Administración y Control social

3. 100 productores conocen la técnica agronómica de la Maracuya hasta la cosecha.

Asistencia técnica a 100 productores de maracuya.-El técnico especialista visitara a los productores una ves cada mes, donde evaluara y realizara el seguimiento del cultivo establecido y dará recomendaciones si es necesario.

Comisión técnica DirectaElevar informes al Fondo

Capacitación técnica en cursillos planificados a los productores.-Capacitación en el cultivo de la maracuya, desde su establecimiento hasta la cosecha; 6 eventos, cada

Comisión técnica

60

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

evento de 33 participantes y con una duración de dos días por evento.

Capacitación en cosecha, pos cosecha y comercialización de la maracuya.Capacitación; punto de cosecha, estilo de cosecha, herramientas de cosecha, secado optimo, embalaje y transporte hasta el lugar de transformación.

Comisión técnica

4.Se Comercializa 6.000 Kg de MARACUYA a las empresas procesadoras.

Organización del acopio, preparación de recibos, preparación del centro de acopio y almacenaje.

Comisión técnica DirectaElevar informes al Fondo

Secado, embalaje y transporte de la hoja de la maracuya por el agricultor.

Comisión técnica

Acopio , embalaje y transporte a las procesadoras de maracuya.

Comisión técnica y comisión administrativa

1.11.3. Cronograma de actividades.-

Cuadro N° 13 Cronograma de actividades

N° Hito/Actividad/TareaAño 2011 Año 2012

1er trim.

2do Trim

3er trim.

4to Trim.

1er trim.

2do Trim

3er trim.

4to Trim.

 1 Selección y preparación del terreno, plantación. En campo definitivo.

             

2Manejo cultural de la planta (Poda de formación, control de malezas, control de plagas y enfermedades , cosecha y secado)

               

3 Dotación de plantines y agroquímicos a los productores

               

4 Cotización y compra de materiales y herramientas

               

5 Entrega de materiales y herramientas a los productores

               

6

Asistencia técnica a 100 productores de maracuya.-El técnico especialista visitara a los productores una ves cada mes, donde evaluara y realizara el seguimiento del cultivo establecido y dará recomendaciones si es necesario.

               

7 Capacitación técnica en cursillos planificados a los productores.-

               

61

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Capacitación en el cultivo de la maracuya, desde su establecimiento hasta la cosecha; 6 eventos, cada evento de 33 participantes y con una duración de dos días por evento.

8

Capacitación en cosecha, pos cosecha y comercialización de la maracuya.Capacitación; punto de cosecha, estilo de cosecha, herramientas de cosecha, secado optimo, embalaje y transporte hasta el lugar de transformación.

               

9Organización del acopio, preparación de recibos, preparación del centro de acopio y almacenaje.

               

10 Secado, embalaje y transporte de la hoja de la maracuya por el agricultor.

               

11 Acopio , embalaje y transporte a las procesadoras de maracuya.

               

Fuente: Elaboración propia

62

6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

1.12. Marco Lógico del Proyecto

OBJETIVO GENERAL: Establecer el cultivo de la MARACUYA en los productores de 11 comunidades del municipio de Alto San Pablo como una alternativa a la mejora de ingresos a los comunarios y al cambio de consumo de edulcorantes por el alto índice de la enfermedad de la diabetes en nuestra sociedad.

RESUMEN NARRATIVO INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIÓNSUPUESTOS

PRESUPUESTO (Bs.)

Objetivos Específicos:

O.E.1: Implementar 6 has de cultivo de STEVIA (0,06 has/familia) en el primer y segundo año en 11 comunidades de PUERTO VILLARROEL.

Se ha implementado 6 has con 100 productores de maracuya.

Documentos que indican su veracidad, fotos, visitas al campo por evaluadores.

El clima y las precipitaciones fluviales son normales

O.E.2: Contar con herramientas, materiales para el secado y equipos para la producción de hoja de STEVIA en la organización productiva.

Los productores tienen herramientas adecuadas solo para la producción de maracuya.

Comprobantes de compra y entrega a los productores

La organización establece un sistema de adquisición transparente.

O.E.3: 100 productores capacitados en producción de MARACUYA.

Los productores tienen conocimientos adecuados para el buen manejo de la planta y su comercialización.

Lista de asistencia, buen manejo de las plantas.

Los productores se sienten comprometidos con la producción de maracuya

O.E.4: Se comercializa la producción de MARACUYA de los productores.

Comprobantes de adquisición, recibos de venta y pago a los productores.

Notas de compra y venta de maracuya en administración.

Resultado 1

Se ha implementado 6 has de cultivo de STEVIA (0,06 has/familia) entre el 1er y 2do año, del proyecto con una población de plantines de 580.000 (Quinientos ochenta mil plantines)

Actividad 1.1Selección y preparación del terreno, plantación. En campo definitivo.

Se ha seleccionado y preparado 6 has, de terreno adecuados para la maracuya

Registros y fotografías

El clima es favorable

64.000,0

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Actividad 1.2Manejo cultural de la planta (Poda de formación, control de malezas, control de plagas y enfermedades , cosecha y secado)

Cada agricultor maneja 0,6 tareas de maracuya adecuadamente

Registros y fotografías

El clima es favorable 64.400,0

Actividad 1.3 Dotación de plantines y agroquímicos a los productoresCada agricultor ha establecido 5.800 plantines de maracuya

Registros y fotografías

El clima es favorable 302.795,0

Resultado 2 Los productores tienen las herramientas apropiadas para la producción del cultivo de la Maracuya.

Actividad 2.1 Cotización y compra de materiales y herramientasSe han realizado cotizaciones y verificado la calidad

Documentos de cotizaciones y tabla de comparaciones

El mercado de precios es estable 46.718,0

Actividad 2.2 Entrega de materiales y herramientas a los productoresSe entrega los equipos, materiales y herramientas adecuados

Comprobantes de entrega

Existe conformidad en los beneficiarios 80.380

Resultado 3 100 productores conocen la técnica agronómica de la Maracuya hasta la cosecha.

Actividad 3.1

Asistencia técnica a 100 productores de maracuya.-El técnico especialista visitara a los productores una ves cada mes, donde evaluara y realizara el seguimiento del cultivo establecido y dará recomendaciones si es necesario.

Visita a todos los productores una ves al mes por el técnico.

Registros de visitas y hojas de ruta

El clima y buen tiempo favorece al técnico

219.000,0

Actividad 3.2

Capacitación técnica en cursillos planificados a los productores.-Capacitación en el cultivo de la maracuya, desde su establecimiento hasta la cosecha; 6 eventos, cada evento de 33 participantes y con una duración de dos días por evento.

Un curso cada 2 meses sobre el proceso de producción y comercialización de la maracuya.

Lista de beneficiarios, firmas de asistencia y fotografías

El clima y buen tiempo favorece al

técnico y la organización esta

fortalecida.

11.480,0

Actividad 3.3

Capacitación en cosecha, pos cosecha y comercialización de la maracuya.Capacitación; punto de cosecha, estilo de cosecha, herramientas de cosecha, secado optimo, embalaje y transporte hasta el lugar de transformación.

Un curso con especialista en comercialización de productos agropecuarios.

Lista de beneficiarios, firmas de asistencia y

fotografías

El clima y buen tiempo favorece al

técnico y la organización esta

fortalecida.

28.800,0

64

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Resultado 4 Se Comercializa 6.000 Kg de MARACUYA a las empresas procesadoras.

Actividad 4.1Organización del acopio, preparación de recibos, preparación del centro de acopio y almacenaje.

El centro de acopio esta preparado para recibir maracuya y la organización esta preparada

Fotografías y registrosLa organización es estable 144.850

Actividad 4.2Secado, embalaje y transporte de la hoja de la maracuya por el agricultor.

El agricultor realiza una cosecha , secado y transporte adecuado

Fotografías y registros de compra

Los agricultores responden a las exigencias del mercado

26.000,0

Actividad 4.3 Acopio , embalaje y transporte a las procesadoras de maracuya.Se recibe, se analiza la calidad y se embala para el mercado

Fotografías y registros de venta El mercado es estable 1.667,7

T O T A L E N B O L I V I A N O S 9

90.090,7

65

1.1. Cronograma de desembolso.

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO POR RESULTADO Y ACTIVIDADES(Expresado en Bolivianos)

Cuadro Nº 15

ACTIVIDADES

2009 2010

1º TRIM 2º TRIM 3º TRIM 4º TRIM 1º TRIM 2º TRIM 3º TRIMTOTAL

INVERSION

RESULTADOS 1:                1.Consolidacion de la

organización*                

RESULTADOS 2:                

2.Asistencia técnica 108.000,0     108.000,0     216.000,0

3.Capacitacion técnica 15.100,0    

15.100,0    

30.200,0

RESULTADO 3                

4. Adquisicion de herramientas, equipos, plantines, insumos y muebles.

400.880,0 167.113,0          

567.993,0

RESULTADO 4               - 5. Produccion desde el establecimiento en campo hasta el momento de la cosecha.

11.480,0            

11.480,0

RESULTADO 5               - 6.Cosecha y comercialización

  23.500,0          

23.500,0

TOTAL DESEMBOLSO 535.460,0 190.613,0 - - 123.100,0 0 0 849.172,0

* Contraparte de la organización = Bs. 5.850

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

1.2. Técnica.-

El proyecto define claramente su objetivo y resultados esperados, se trata netamente de manejo agronómico de la maracuya, la misma tiene las características de realización manual. Se explica claramente en el punto de ingeniería del proyecto. Se ha identificado que las características de potencialidad agronómica se adaptan muy fácilmente a los requerimientos fisiológicos de la planta de la maracuya. Además existe una investigación en el CIAT - Alto San Pablo, donde la planta se ha comportado dando resultados de buenos rendimientos y muy favorable al pequeño productor.

67

1.3. Económica.-INGRESOS PROYECTADOS CON PROYECTO

PROPUESTA: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MARACUYA EN EL MUNICIPIO DE ALTO SAN PABLO"Asociación de productores de Maracuya Alto San PabloUnidad de PlanificaciónSuperficie cultivada (tareas) 60 6 hasPrecio de venta (Bs) 40 Empresa Stevia SyS

PROYECCIONES DEL INGRESO

DETALLEAÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Rendimiento (Kg/tarea) 100 115 132 152 175 201 201 201 201 201Superficie Cultivada (tarea) 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60Producción (kg/año) 6.000 6.900 7.920 9.120 10.500 12.060 12.060 12.060 12.060 12.060 Precio de Venta de hoja seca (Bs/kg) 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40INGRESO BRUTO (Bs) 240.000 276.000 316.800 364.800 420.000 482.400 482.400 482.400 482.400 482.400 Saldo IVA 8.147 (35.663) (40.967) (47.207) (54.383) (23.495) (62.495) (62.495) (62.495) (62.495)

(+) Crédito fiscal (Bs) 39.347 217 217 217 217 39.217 217 217 217 217 (-) Débito fiscal (Bs) 31.200 35.880 41.184 47.42 54.600 62.712 62.712 62.712 62.712 62.712

INGRESO NETO (Bs) 248.147 240.337 275.833 317.593 365.617 458.905 419.905 419.905 419.905 419.905

Proyección de Ingresos (VALOR ECONÓMICO)

INGRESO BRUTO (Bs) 240.000 276.000 316.800 364.800 420.000 482.400 482.400 482.400 482.400 482.400 Impuesto (100% de las ventas) 0,87 0,87 0,87 0,87 0,87 0,87 0,87 0,87 0,87 0,87 Precio sombra (divisa)

Valor Económico 208.800

240.120

275.616

317.376

365.400 419.688

419.688

419.688

419.688 419.688

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

1.4. Social.-

Es una alternativa más del predio agrícola es decir un ingreso adicional para los productores. Lo cual tiene un impacto social positivo.

1.5. Impacto Ambiental.-CONTAMINACION SONORA SE HA CONVERTIDO EN UN GRAVE PROBLEMA EN HUARAL

La forma irresponsable como vienen utilizando diversos establecimientos comerciales, vehículos menores, quienes han instalado altoparlantes, con los cuales recorren la ciudad, además, el uso y abuso, que hacen los conductores de vehículos motorizados, del claxon, han convertido a Huaral en una ciudad altamente contaminada por el ruido.

Mientras los regidores pierden el tiempo en solucionar sus discrepancias - netamente personales- con insultos y golpes, el pueblo huaralino tiene que vivir siendo víctima de la insensatez de personas que no toman conciencia del daño que le están haciendo a la salud mental de nuestros pobladores. La falta de una Ordenanza que regule el uso del sonido, impide que se pueda poner coto a este problema.Retes Huaral, zona agrícola considerada de alto riesgo contaminante. El Centro Peruano de Estudios Sociales CEPES ha señalado que los estudios de preservación de medio ambiente, cambios climáticos sobe todo recientes estudios de agua el sector de Retes - Huaral, es una de las zonas más contaminadas de la capital del distrito.

Juan Rheikner director ejecutivo de CEPES explico que el problema se debe al mal uso de las aguas donde se encuentra altamente contaminada por los residuos sólidos que desembocan en gran parte en las zonas agrícolas, sostuvo.De igual forma señalo que este problema de contaminación ambiental, no solo afecta las plantaciones; sino también a las personas donde se ha comprobado que un numero significante de habitantes sufren diversos males al organismo. Instó a las autoridades y a la población a trabajar en bien de la conservación ambiental que poco a poco va destruyendo el mundo, y que en los posteriores meses se dará a conocer los avances a cerca del proyecto emprendido hace más de tres meses, acotó.

Impactos Positivos

Fomento de industria en la zona

Colaboración a la tecnificación de la agricultura en la zona.

Creación de trabajo para los pobladores. Esto se manifiesta de dos maneras:

el funcionamiento de la empresa requiere de personal y se necesita de la

producción de maracuyá por parte de los agricultores para la elaboración del

néctar.

69

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

Implementación de puestos de salud, para la atención a los trabajadores y

pobladores.

• Aumento en los ingresos monetarios de la zona.

Impactos Negativos

• Producción de residuos sólidos.

• Emisiones atmosféricas (CO2).

• Producción de ruido.

• Producción de efluentes contaminados.

• Reducción de áreas verdes en la zona de implantación de la fábrica.

70

7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

TIPO DE IMPACTO

Características del impacto

Calidad de aire Calidad de agua Erosión de suelos Salud

Naturaleza (positivo, negativo, indirecto, acumulativo, sinérgico con otros)

negativo negativo negativo positivo

Magnitud baja baja moderada alta

Extensión / localización (área

cubierta)

local local local Local

Temporalidad(durante la

construcción, funcionamiento)

funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento

Duración (corto plazo, largo

plazo, intermitente, continuo)

continuo continuo continuo continuo

Reversibilidad / Irreversibilidad

reversible reversible reversible Reversible

Probabilidad de ocurrencia (riesgo,

incertidumbre o confianza en la

predicción)

40% 80% 80% 70%

significancia (local, regional, global)

local local local Local

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

1.6. Estructura de inversiones por fuente de financiamiento.- (En Bolivianos)

PART.

DESCRIPCIÓN

FINANCIAMIENTO %FDPPIOYCC PROPIO TOTAL

1OBRAS FÍSICAS, MATERIALES Y SUMINISTROS 524.292,0

524.292,0 53,0

2 MAQUINARIA Y EQUIPO 80.380,0 80.380,

0 8,1

3 MANO DE OBRA CALIFICADA 219.000,0 219.000,

0 22,1

4 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 128.403,

0 128.403,

0 13,0

5 CAPITAL DE TRABAJO 1.000,

0 1.000,

0 0,1

6 SERVICIOS NO PERSONALES 25.500,0 11.516,

0 37.016,

0 3,7

T O T A L G E N E R A L 849.172,

0 140.91

9,0 990.09

1,0 100,0

1.7. Presupuesto consolidado – Detalle de costos de inversiones

PART. DESCRIPCIÓN %

72

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

FDPPIOYCC PROPIO TOTAL

           

1OBRAS FÍSICAS, MATERIALES Y SUMINISTROS 524.292,0 0,0 524.292,0 53

31300 Plantines de maracuya 290.000,0   290.000,0  

31300 Fungicida (Raisol) 4.500,0   4.500,0  

31300 Fertilizante foliar (Umus) 6.795,0   6.794,0  

31300 Insecticida (Benomil) 1.500,0   1.500,0  

34110 Gasolina 7.480,0   7.480,0  

34110 Aceites de motor 1.000,0   1.000,0  

34500 Bolsas de almacenado 2.718,0   2.718,0  

39500 Material de escritorio 1.000,0   1.000,0  

34800 Azadón 5.500,0   5.500,0  

34800 Rastrillo 4.500,0   4.500,0  

34800 Pala cavadora 6.000,0   6.000,0  

34800 Picota 4.500,0   4.500,0  

34800 Tijera podadora 5.500,0   5.500,0  

34800Tijera podadora pequeña

(tipo loro) 5.000,0   5.000,0  

34800 Acha 3.500,0   3.500,0  

34800 Machete 4.000,0   4.000,0  

34800 Baldes 1.000,0   1.000,0  

34800 Regadora 3.500,0   3.500,0  

31120 Refrigerios para talleres 4.800,0   4.800,0  

34500 Carpa para secado (5x5m) 60.000,0   60.000,0  

34500 Malla semi sombra 70% 77.500,0   77.500,0  

32200 Material didactico 24.000,0 24.000,0  

2 MAQUINARIA Y EQUIPO 80380,0 0,0 80380,0 8,1

43110 Escritorio, archivero y sillas 2180,0 2180,0  

43120 Equipo de Computación 6650,0 6650,0  

43200 Balanza electronica 3550,0 3550,0  

43200 Mochillas fumigadoras 41000,0 41000,0  

43330 Compra de una motocicleta 27000,0 27000,0  

3 MANO DE OBRA CALIFICADA 219000,0 0,0 219000,0 22,1

25220 Coordinador 84000,0 84000,0  

25220 Técnico 1 72000,0 72000,0  

25220 Administrativo - Contable 60000,0 60000,0  

25210 Honorarios a capacitador 3000,0 3000,0  

4 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0 128403 128403 13,0

25900 1ra carpida 8.000,0 8.000,0  

25900 Regado 16.000,0 16.000,0  

25900 Abonado y fumigado 16.000,0 16.000,0  

73

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

25900 2da carpida 8.000,0 8.000,0  

25900 Poda y cosecha 8.000,0 8.000,0  

25900 Secado y almacenado 8.000,0 8.000,0  

25900 Estivadores 403,0 403,0  

25900 Cabado 16.000,0 16.000,0  

25900 Platabanda 16.000,0 16.000,0  

25900 Plantaciones 24.000,0 24.000,0  

25900 Regado 8.000,0 8.000,0  

5 CAPITAL DE TRABAJO 0 1000 1000 0,1

25300Comisiones y Gastos Bancarios 1000 1.000,0  

6 SERVICIOS NO PERSONALES 25.500 11.516 37.016 3,7

24120Mantenimiento de

motocicleta 3.000   3.000,0  

22300Transporte al centro de

acopio 5.000 5.000,0  

22300Transp. a los almacenes del

comprador 1.666 1.666,0  

22100 Pasajes 750   750,0  

22210 Viáticos del personal 750   750,0  

26910 Personería juridica 4.000 4.000,0  

26910 Registro Municipal 300 300,0  

26910 NIT 300 300,0  

26910 Registro Fundempresa 250 250,0  

23400 Alquileres de depositos 21000 21.000,0  

TOTAL GENERAL 849.172,0 140.919,0 990.091,0 100,0

8.3. Análisis de costos Unitarios por Actividades del Proyecto.-

74

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

DescripciónUnidad de

Medida CantidadPrecio

Unitario (Bs)VALOR

TOTAL (Bs)FONDO

FDPPIOYCCICONTRAP. COMUNALPartida

75

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

1

MATERIALES Y SUMINISTROS 524.293,0 524.293,0 0,0

31300 Plantines de maracuya Plantines 580.000 0,5 290.000,0 290.000,0

31300 Fungicida (Raisol) Kg 50 90 4.500,0 4.500,0

31300Fertilizante foliar

(Umus) Bolsa 453 15 6.794,0 6.795,0

31300 Insecticida (Benomil) Ltrs 100 15 1.500,0 1.500,0

34110 Gasolina Ltr 2000 3,74 7.480,0 7.480,0

34110 Aceites de motor Ltrs 40 25 1.000,0 1.000,0

34500 Bolsas de almacenado Unidad 1812 1,5 2.718,0 2.718,0

39500 Material de escritorio Global 1 1000 1.000,0 1.000,0

34800 Azadón Unidad 100 55 5.500,0 5.500,0

34800 Rastrillo Unidad 100 45 4.500,0 4.500,0

34800 Pala cavadora Unidad 100 60 6.000,0 6.000,0

34800 Picota Unidad 100 45 4.500,0 4.500,0

34800 Tijera podadora Unidad 100 55 5.500,0 5.500,0

34800Tijera podadora

pequeña (tipo loro) Unidad 100 50 5.000,

0 5.000,0

34800 Acha Unidad 100 35 3.500,0 3.500,0

34800 Machete Unidad 100 40 4.000,0 4.000,0

34800 Baldes Unidad 100 10 1.000,0 1.000,0

34800 Regadora Unidad 100 35 3.500,0 3.500,0

31120Refrigerios para

talleres Unidad 480 10 4.800,0 4.800,0

34500Carpa para secado

(5x5m) Pza. 100 600 60.000,0 60.000,0

34500Malla semi sombra

70% Mtrs 2500 31 77.500,0 77.500,0

32200 Material didactico Gobla 480 50 24.000,0 24.000,0

2

MAQUINARIA Y EQUIPO 80.380,0 80.380,0 -

43110Escritorio, archivero y

sillas Pzas 5 436 2.180,0 2.180,0

43120 Equipo de Computación Pza 1 6650 6.650,0 6.650,0

43200 Balanza electrónica Pza 1 3550 3.550,0 3.550,0

43200 Mochilas fumigadoras Pzas 100 410 41.000,0 41.000,0

43330Compra de una

motocicleta Unidad 1 27000 27.000,0 27.000,0

4MANO DE OBRA CALIFICADA

219.000,0

219.000,0

-

25220 Coordinador Mes 24 3500 84.000,0 84.000,0

25220 Técnico 1 Mes 24 3000 72.000,0 72.000,0

25220Administrativo -

Contable Mes 24 2500 60.000,0 60.000,0

25210Honorarios a

capacitador Eventos 6 500 3.00

0,0 3.000,

0

5 MANO DE OBRA NO 128.400,0 128.400,0

76

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

CALIFICADA25900 1ra carpida Jornal 100 80 8.000,0 8.000,0

25900 Regado Jornal 200 80 16.000,0 16.000,0

25900 Abonado y fumigado Jornal 200 80 16.000,0 16.000,0

25900 2da carpida Jornal 100 80 8.000,0 8.000,0

25900 Poda y cosecha Jornal 100 80 8.000,0 8.000,0

25900 Secado y almacenado Jornal 100 80 8.000,0 8.000,0

25900 Estibadores Jornal 5 80 400,0 400,0

25900 Cavado Jornal 200 80 16.000,0 16.000,0

25900 Platabanda Jornal 200 80 16.000,0 16.000,0

25900 Plantaciones Jornal 300 80 24.000,0 24.000,0

25900 Regado Jornal 100 80 8.000,0 8.000,0

6 CAPITAL DE TRABAJO 1.000,0 - 1.000,0

25300Comisiones y Gastos

Bancarios Global 1 1000 1.000,0 1.000,0

7SERVICIOS NO PERSONALES 37.017,7 25.500,0 11.517,7

24120Mantenimiento de

motocicleta Global 1 3000 3.000,0 3.000,0

22300Transporte al centro

de acopio Flete 100 50 5.000,0 5.000,0

22300Transp. a los

almacenes del comprador Flete 2 833 1.667,7 1.667,7

22100 Pasajes Transporte 15 50 750,0 750,0

22210 Viáticos del personal Dias 30 25 750,0 750,0

26910 Personería juridica Global 1 4000 4.000,0 000,0

26910 Registro Municipal Global 1 300 300,0 0,0

26910 NIT Global 1 300 300,0 300,0

26910 Registro Fundempresa Gobal 1 250 250,0 250,0

23400 Alquileres de depositos Mensual 14 1500 21.000,0 21.000,0

T O T A L 990.090,7 849.172,0 140.917,7

PRESUPUESTO DETALLADO POR ACTIVIDAD

Nº DETALLE RUBRO PART UNIDAD CANT. P/U TOTALR1 Se ha implementado 6 has de

cultivo de STEVIA (0,06 has/familia) entre el 1er y 2do año, del proyecto con una población de plantines de

           

77

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

A1.1Actividad (1.1) Selección y preparación del terreno, plantación. En campo definitivo.        

 

  1ra carpida

Mano de obra no calificada

25900 Jornal 100 808000

  Regado 25900 Jornal 200 80 16000

  Abonado y fumigado 25900 Jornal 200 8016000

  2da carpida 25900 Jornal 100 808000

  Poda y cosecha 25900 Jornal 100 808000

Secado y almacenado 25900 Jornal 100 80 8000

A.1.2Actividad (1.2) Manejo cultural de la planta (Poda de formación, control de malezas, control de plagas y enfermedades , cosecha y secado)

 

Estivadores Mano de obra no calificada

25900 Jornal 5 80 400

Cabado 25900 Jornal 200 80 16000

Platabanda 25900 Jornal 200 80 16000 Plantaciones 25900 Jornal 300 80 24000 Regado 25900 Jornal 100 80 8000

A.1.3Actividad (1.3) Dotación de plantines y agroquímicos a los productores.

 

 Plantines de maracuya

Materiales y suministros

31300 Plantines 580.000 0,5 290000

  Fungicida (Raisol) 31300 Kg 50 90 4500

  Fertilizante foliar (Umus) 31300 Bolsa 453 15 6795

  Insecticida (Benomil) 31300 Ltrs 100 15 1500

R2

Los productores tienen las herramientas apropiadas para la producción del cultivo de la Maracuya.            

A.2.1Actividad (2.1): Cotización y compra de materiales y herramientas            

  Bolsas de almacenado

Materiales y suministros

34500 Unidad 1812 1,5 2718

  Material de escritorio 39500 Global 1 1000 1000

  Azadón 34800 Unidad 100 55 5500

  Rastrillo 34800 Unidad 100 45 4500

  Pala cavadora 34800 Unidad 100 60 6000

  Picota 34800 Unidad 100 45 4500

  Tijera podadora 34800 Unidad 100 55 5500

  Tijera podadora pequeña (tipo loro) 34800 Unidad 100 50 5000

78

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

  Acha 34800 Unidad 100 35 3500

  Machete 34800 Unidad 100 40 4000

  Baldes 34800 Unidad 100 10 1000

 Regadora 34800 Unidad 100 35

3500

A.2.2 Actividad (2.2):Entrega de materiales y herramientas a los productores

     

  Escritorio, archivero y sillas

Maquinaria y equipo

43110 Pzas 5 436 2180

Equipo de Computación 43120 Pza 1 6650 6650

  Balanza electronica 43200 Pza 1 3550 3550

  Mochillas fumigadoras 43200 Pzas 100 410 41000

  Compra de una motocicleta 43330 Unidad 1 27000 27000

R3

100 productores conocen la técnica agronómica de la Maracuya hasta la cosecha.

           

A.3.1 Actividad (3.1); Asistencia técnica a 100 productores de maracuya.-El técnico especialista visitara a los productores una ves cada mes, donde evaluara y realizara el seguimiento del cultivo establecido y dará recomendaciones si es necesario.

           

  Coordinador

Mano de obra calificada

25220 Mes 24 3500 84000

  Técnico 1 25220 Mes 24 3000 72000

  Administrativo - Contable 25220 Mes 24 2500 60000

  Honorarios a capacitador 25210 Eventos 6 500 3000

A.3.2Actividad (3.2); Capacitación técnica en cursillos planificados a los productores.-Capacitación en el cultivo de la maracuya, desde su establecimiento hasta la cosecha; 6 eventos, cada evento de 33 participantes y con una duración de dos días por evento.

-

  Gasolina Materiales y suministros

34110 Ltr 2000 3,74 7480

  Aceites de motor 34110 Ltrs 40 25 1000

 

Mantenimiento de motocicletaServicios no personales 24120 Global 1 3000

3000

A.3.3 Actividad (3.3): Capacitación en cosecha, pos cosecha y comercialización de la maracuya.Capacitación; punto de cosecha, estilo de cosecha, herramientas de cosecha, secado optimo, embalaje y transporte hasta el lugar de transformación.

-

79

Proyecto de elaboración de néctar a partir de maracuyá

  Refrigerios para talleres Materiales y suministros

31120 Unidad 480 10 4800

  Material didactico 32200 Gobla 480 50 24000

R4

Se Comercializa 6.000 Kg de MARACUYA a las empresas procesadoras.

-

A.4.1

Actividad (4.1) :Organización del acopio, preparación de recibos, preparación del centro de acopio y almacenaje.

  Carpa para secado (5x5m) Materiales y suministros

34500 Pza. 100 600 60000

  Malla semi sombra 70% 34500 Mtrs 2500 31 77500

  Comisiones y Gastos Bancarios

Servicios no personales

25300 Global 1 1000 1000

 Pasajes 22100

Transporte 15 50

750

  Viáticos del personal 22210 Dias 30 25 750

  Personería juridica 26910 Global 1 4000 4000

  Registro Municipal 26910 Global 1 300 300

  NIT 26910 Global 1 300 300

  Registro Fundempresa 26910 Gobal 1 250 250

A.4.2

Actividad (4.2) :Secado, embalaje y transporte de la hoja de la maracuya por el agricultor.

Transporte al centro de acopio Servicios no personales

22300 Flete 100 50 5000

Alquileres de depositos 23400 Mensual 14 1500 21000

A.4.3

Actividad (4.3):Acopio , embalaje y transporte a las procesadoras de maracuya.

 

Transp. a los almacenes del comprador Servicios no personales 22300 Flete 2 833

1667,7

T O T A L 990.091,0

80