protocolo de inv. competencia 1

8
UNIVERSIDAD DEL SUR DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION TEMA: ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA PROFESOR VICTOR AVENDAÑO PORRAS PRESENTA LINDA ESTHER MEDINA SOLÍS TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS; DE FEBRERO DE 2012.

Upload: limeso

Post on 17-Dec-2014

156 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de inv. competencia 1

UNIVERSIDAD DEL

SUR

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

TEMA:

ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA

PROFESOR

VICTOR AVENDAÑO PORRAS

PRESENTA

LINDA ESTHER MEDINA SOLÍS

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS; DE FEBRERO DE 2012.

Page 2: Protocolo de inv. competencia 1

ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sabemos que el desarrollo del fomento de la competencia lectora es eficaz para

lograr los propósitos que nos señalan los planes y programas de estudio como un

requisito para los egresados de este nivel.

Los cuales deben ser que el alumno se exprese en forma oral y escrita con

claridad y precisión, en contextos y situaciones diversas, y que sean capaces de

utilizar la lectura como herramienta para la adquisición de conocimientos, dentro y

fuera de la escuela y como medio para su buen desarrollo mental.

La definición de lo que es realmente competencia lectora ha ido cambiando

durante el paso del tiempo, anteriormente podíamos considerarla como una simple

capacidad que se adquiría en la infancia, hoy podemos ver y analizar la gran

importancia que realmente le corresponde.

La competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y analizar

textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus

conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad.

Los alumnos con los que trabajo tienen un problema bastante grave en la

comprensión, análisis y uso de la información de los textos que leen; lo cual

favorece el error en repetidas actividades y la poca comprensión de conceptos en

varias materias, durante las clases he podido observar que se muestran un poco

desinteresados o muy confundidos por no llegar a comprender con claridad un

texto, por lo que escriben lo primero que se les ocurre o la primera línea de un

Page 3: Protocolo de inv. competencia 1

párrafo parece ser la respuesta acertada que tanto buscan pero no realmente

correcta.

Es por ello que para resolver el problema planeo utilizar estrategias que me

ayuden a mejorar dicha competencia en mis alumnos y de esta manera lograr una

mejora en su aprendizaje continuo.

DESARROLLO DEL TEMA

El papel del maestro en la enseñanza aprendizaje es importante ya que este

representa a un guía que ayuda a los educandos a consolidar en bases firmes su

los propios conocimientos que se van adquiriendo es por ello que es el principal

autor o responsable de que las competencias se vayan desarrollando de manera

correcta.

En el caso de la competencia lectora es de gran importancia que nuestros

educandos encuentren el sentido y el gusto por la lectura, dicha actividad se lleva

a cabo desde una temprana edad y las actividades realizadas en el aula les brinda

la oportunidad de ir fomentando cada vez más esta competencia.

En la educación secundaria el desarrollo de la competencia lectora es importante

ya que los libros de texto en general y tratando todas las asignaturas proponen

ciertos retos hacia los educandos, los cuales no pueden llevarse a cabo ni lograrse

los objetivos si esta (competencia lectora) no ha sido desarrollada correctamente

de acuerdo al nivel en el que se encuentran.

Recordemos que son tres grados los que se manejan en este nivel educativo y por

ello también así mismo varia el grado de dificultad para cada texto que se ve en

clases, es por ello que el desarrollo de esta competencia también debe irse

conformando mediante se le provee a los alumnos de herramientas y situaciones

desafiantes en cada nivel.

Como docentes es importante la utilización de diversas estrategias ya que estas

dependerán de cada grupo con el que se trabaje y no siempre funcionaran de

igual manera, muchas veces el docente no presta atención a dicho problema, es

Page 4: Protocolo de inv. competencia 1

decir generalmente para no entrar en dilemas y tener mucho más trabajo se

aplican actividades tradicionalistas, como una lectura individual sin comentar,

resúmenes sin analizar o simplemente la resolución de preguntas abiertas a las

cuales el docente dará solución durante la clase y se limitara a calificar sin una

previa revisión.

Todo este desinterés y falta de dominio de las estrategias o aplicación de

actividades para el desarrollo de la competencia lectora fomentan que los alumnos

retrasen dicha competencia o que a futuro no puedan completar una actividad

básica.

Muchas veces como docentes creemos que hemos cumplido con nuestra

responsabilidad por el simple hecho de darles lecturas al azar y solo nos importa

que nuestros alumnos lean, aun sin saber si les gusta o si el texto está a nivel para

su comprensión, igual que las demás materias nuestros alumnos aprenden en

diferentes formas y ritmos, lo mismo pasa con la competencia lectora, se

desarrolla en unos más rápido que en otros, algunos de nuestros alumnos pueden

completar una actividad de manera correcta y hasta llegar a un punto de

comprensión inesperada a diferencia de otros que ni siquiera logran completarla,

es ahí donde el maestro no debe el limitarse a ser un simple observador de los

errores que cometen los alumnos sino el proveedor de herramientas para superar

esos errores.

Otra de las cuestiones concernientes al docente vendría siendo la forma en la que

evalúa la competencia, cuál es la importancia real que se le da, porque en

repetidas ocasiones el docente ni evalúa dicha cuestión, la evaluación es más

enfocada al cumplimiento y cantidad de actividades aunque estén bien o mal, que

a darle la importancia debida al manejo, recopilación y análisis de los textos, es

por ello también que nuestros educandos muestran ese conformismo hacia lo que

se lee, ya que no importa si entienden o no lo importante es “llenar espacios

vacíos en el cuaderno”.

Page 5: Protocolo de inv. competencia 1

Los planes y programas son muy exactos al marcarnos los propósitos que se

espera lograr con los alumnos y para que estos puedan ser integrados a la

sociedad de una forma eficaz, al realizar la lectura a fondo de los planes y

programas podemos darnos cuenta que la finalidad es la que deseamos pero no

nos esforzamos por obtener, es decir nos marca los parámetros a seguir para

lograr el objetivo pero solemos enfocarnos a métodos y técnicas que no han

tomado en cuenta las circunstancias del contexto, y es por ello que tienden a

fallar.

Por esto mismo es importante llevar un análisis del problema y plantear lo que se

va realizar para la solución de este, en esta cuestión tenemos algo muy presente

que son las estrategias que se utilizaran para lograr el fin que queremos alcanzar.

OBJETIVOS

Debido al bajo rendimiento y al grave problema en la comprensión, análisis y uso

de la información de los textos que he logrado observar en mis educandos,

considero que no se han logrado algunos objetivos en clase y que son de gran

importancia para los alumnos, la falta de esta competencia provoca en los

alumnos confusiones y desanimo por lo que se esta prendiendo.

Para ello propongo las estrategias que tomaré en cuenta al impartir mis clases,

para el desarrollo de un mejor aprendizaje e interés por parte de los alumnos.

Además de estimular el interés por la lectura estas estrategias mejoraran las

habilidades de los educandos.

Todo esto con la finalidad de que con la unión de estas estrategias logre un mejor

resultado en el aprendizaje y eleve el nivel académico en cada uno de mis

alumnos.

HIPÓTESIS

Page 6: Protocolo de inv. competencia 1

Se pretende que los educandos puedan lograr un nivel el cual le permita la

comprensión de textos de manera que sean estos mismos sean coadyuvantes de

su aprendizaje y no los que impidan el avance en este mismo.

Por ello el alumno deberá ser capaz de utilizar la lectura como herramienta para la

adquisición de conocimientos, dentro y fuera de la escuela y como medio para su

buen desarrollo mental.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación sobre las estrategias que promueven el

desarrollo de la competencia lectora de 3 “A” de la comunidad de Chiviltic

municipio de yajalon; Chiapas mi investigación se basara en una metodología

investigación acción la cuál me permitirá descartar y explorar factores variables

que intervengan en el desarrollo y aquellos limitantes de la competencia lectora.

Las técnicas que se aplicaran para recabar la información en dicho trabajo de

investigación serán:

Observación.

Evaluaciones de tipo oral.

Encuesta.

Los instrumentos para la recolección de datos en este trabajo, se diseñaran de la

siguiente manera:

Guía de observación

Encuestas

CALENDARIO

Page 7: Protocolo de inv. competencia 1

ACTIVIDADES ENERO

2012

FEBRERO

2012

MARZO

2012

MAYO

2012

JUNIO

2012

Observación y

recolección de

información

Aplicación de

evaluaciones orales

Aplicación de encuestas

al alumnado

Estrategias de lectura

para el desarrollo de

competencia lectora

ACTIVIDADES AGOSTO

2012

SEPTIEMBRE

2012

OCTUBRE

2012

NOVIEMBRE

2012

ENERO

2013

Aplicación de

evaluaciones orales

Recolección de

información

Identificar problemas

Estrategias de lectura

para el desarrollo de

competencia lectora

Aplicación de

evaluación

Page 8: Protocolo de inv. competencia 1

Recolección de datos