procesos y contextos educativos: nuevas perspectivas para la práctica docente

21
Procesos y contextos educativos: nuevas perspectivas para la práctica docente Fermín Navaridas Nalda (coord.)

Upload: g9ediciones

Post on 07-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Procesos y contextos educativos: nuevas perspectivas para la práctica docente / Fermín Navaridas Nalda (coord.). genueve ediciones, 2013. Colección Ciencias Sociales y Humanidades, 10. 24 cm, 384 págs. ISBN 978-84-940186-5-7

TRANSCRIPT

Procesos y contextos educativos: nuevas perspectivas para la práctica docente

Fermín Navaridas Nalda (coord.)

Pro

ceso

s y

con

texto

s ed

uca

tivo

s: n

uev

as p

ersp

ecti

vas

par

a la

prá

ctic

a doc

ente

El proceso de convergencia europea en materia edu-cativa ha traído consigo importantes cambios norma-tivos y de organización en los planes de estudio de formación inicial del profesorado, dando lugar a nue-vas titulaciones de Grado y de Postgrado para el ejer-cicio de la profesión docente en Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. En este nuevo escenario universitario, el objetivo principal del libro es contribuir al logro de las competencias docentes que constituyen una parte fundamental del perfil de formación básica previsto en todas las titula-ciones referidas: Procesos y Contextos Educativos.

Avalados por una demostrada experiencia profesio-nal y basados en una actualizada y relevante docu-mentación en el ámbito que nos ocupa, los autores abordan con claridad y rigor científico el contenido del libro. Por tanto, se considera especialmente re-comendable para estudiantes que cursan los nuevos títulos de formación inicial del profesorado, así como para todos aquellos docentes que se plantean, como misión fundamental, la calidad en su práctica educa-tiva mediante la innovación y mejora continua.

Colección

Ciencias Sociales y

Humanidades

Ferm

ín N

avar

idas

Nal

da

10

Universidad de Cantabria

Universidad de Castilla-La Mancha

Universidad de Extremadura

Universitat de les Illes Balears

Universidad de La Rioja

Universidad de Oviedo

Universidad Pública de Navarra

Universidad de Zaragoza

Fermín Navaridas Nalda, coordinador de la obra, es Doctor en Ciencias de la Educación, Premio Extraordinario de Doc-torado, y Profesor en el Área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja. Sus libros, artículos y líneas fundamentales de investigación giran en torno a los procesos de innovación y mejora continua en las insti-tuciones educativas. Así, por ejemplo, es autor de los libros Estrategias didácticas en el aula universitaria (Universidad de La Rioja, 2004), La excelencia en los centros educativos (CCS, 2010) Indicadores de participación de los padres en la escuela. Un enfoque in-novador para una educación de calidad (Wolters Kluwer España, 2012). Entre sus publicaciones en revistas científicas desta-can artículos como La evaluación del aprendizaje y su influencia en el comportamiento estratégico del estudiante universitario (Contex-tos Educativos, 2002), Quality in E-Learning Management Educa-tion: The Content Dimension-Factor-Area (International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2009) Cómo son y qué hacen los maestros excelentes: la opinión de los estu-diantes (Revista Complutense de Educación, 2012).En la actualidad participa como investigador en Proyectos Europeos, Nacionales y Regionales, entre los que destacan por su relevancia «Construction d´indicateurs de la par-ticipation des parents dans l´ensignemente obligatoire –IPPE», así como el proyecto de investigación de excelencia «Re-Evalúa:Reingeniería de la e-Evaluación, tecnologías y desarrollo de competencias en profesores y estudiantes universitarios».Por su parte, los demás autores que han contribuido a la elaboración de esta obra son profesores de Universidad (Universidad de La Rioja, Universidad Complutense de Ma-drid y Universidad de Cádiz). Con una dilatada y recono-cida trayectoria docente e investigadora, participan o han participado en proyectos nacionales e internacionales re-lacionados con su ámbito de estudio y están especializados en la materia de que trata su capítulo.

Colección

Ciencias Sociales y

Humanidades, 10

Procesos y contextos educativos

Nuevas perspectivas para la práctica docente

Procesos y contextos educativos

Nuevas perspectivas para la práctica docente

Fermín Navaridas Nalda (Coordinador)

2013

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o trasformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de Genueve Ediciones, salvo excep-ción por prevista por la ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos - www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Director de la colección: Ciencias Sociales y Humanidades Javier Moreno Luzón

Consejo científicoAntonio Aparicio Pérez Isidoro RegueraM.ª Begoña Arrúe Ugarte Juan Ignacio Palacio MorenaBernat Sureda García Manuel Suárez CortinaLeonardo Romero Tovar

Diseño de la colección y de la cubierta: Genueve Ediciones por J. A. Perona

© Los Autores© de esta edición: Genueve Ediciones

I.S.B.N.: 978-84-940186-5-7D.L.: LR-22-2013Composición e impresión: Compobell, S. L.

Impreso en España (U. E.) - Printed in Spain

PROCESOS y contextos educativos : nuevas perspectivas para la práctica docente / Fer-mín Navaridad Nalda (coord.). – [Logroño, etc.] : Genueve Ediciones, 2013.384 p. ; 24 cm. – (Ciencias Sociales y Humanidades ; 10)

DL LR-22-2013. -- ISBN 978-84-940186-5-71. Sistema educativo. 2. Proyecto educativo de centro. 3. Gestión de calidad. 4. Educación basada en competencias. 5. Educación inclusiva. 6. Evaluación educativa. 7. Tecnología educativa. 8. Orientación pedagógica. 9. España. I. Navaridas Nalda, Fermín. II. Serie.

371.21373/378 : 658.012.437.012371.66/.69.02JNFN – IBIC 1.1JNK – IBIC 1.1JNV – IBIC 1.1

7

Índice

Índice de figuras, tablas y cuadros ................................................................. 11

Prólogo ........................................................................................................... 15Eduardo García Jiménez

I. Contexto del sistema educativo español .................................................... 23Juan Andrés Muñoz ArnauObjetivos .......................................................................................................... 23Introducción ..................................................................................................... 231. El Estado autonómico y la educación: la distribución de las competencias . 242. El derecho a la educación y la libertad de enseñanza en la CE y en la legislación de desarrollo ............................................................................. 283. El sistema educativo español: antecedentes y características básicas del sistema educativo ........................................................................................ 354. Órganos de gobierno de los centros educativos ......................................... 615. La participación de la comunidad educativa como indicador de calidad .. 666. Órganos de coordinación docente .............................................................. 75Bibliografía ....................................................................................................... 77

II. El proyecto educativo: referente clave de los procesos educativos del centro .............................................................................................................. 81Fermín Navaridas Nalda y Mª Asunción Jiménez TrensObjetivos .......................................................................................................... 81Introducción ..................................................................................................... 81

8

1. Proyecto Educativo: la innovación como nexo entre utopía y realidad ..... 832. Autonomía pedagógica, de organización y de gestión de los centros educativos: Sentido y valor del proyecto educativo .................................... 863. Contenido y características básicas del proyecto educativo de centro ....... 904. La concreción del currículo en el marco del proyecto educativo del centro 96Bibliografía ....................................................................................................... 108

III. Modelos de gestión de calidad total aplicados en contextos educativos 111Leonor González Menorca, Rubén Fernández Ortiz y Mónica Clavel San EmeterioObjetivos .......................................................................................................... 111Introducción ..................................................................................................... 1111. Calidad en centros educativos: Concepto y evolución ............................... 1122. Mejora de la calidad del servicio educativo ............................................... 1193. Modelos normativos y modelos de gestión de calidad total ...................... 1254. Proceso de implantación de un sistema de gestión de la calidad en los centros educativos ....................................................................................... 148Bibliografía ....................................................................................................... 151

IV. La gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los centros educativos ....................................................................................................... 157Fermín Navaridas NaldaObjetivos .......................................................................................................... 157Introducción ..................................................................................................... 1571. La gestión por procesos: Principios e implicaciones prácticas en los centros educativos ....................................................................................... 1582. Factores determinantes de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje .................................................................................................. 1683. La programación desde competencias como proceso clave en la gestión docente ...................................................................................................... 1744. La tabla de especificaciones: Técnica de planificación, control y mejora del proceso de evaluación en el aula .......................................................... 184Bibliografía ....................................................................................................... 192

9

V. Diversidad y educación inclusiva: modelos de intervención didáctica ..... 197Mª Asunción Jiménez Trens y Mercedes García GarcíaObjetivos .......................................................................................................... 197Introducción ..................................................................................................... 1971. Diversidad: Evolución del concepto de diversidad en los contextos educativos ................................................................................................... 1992. Atención a la diversidad en los contextos educativos ................................ 2073. Educación inclusiva: antecedentes, concepto y aproximación sintética a este modelo .............................................................................................. 2134. Diversidad y educación inclusiva en la legislación educativa ..................... 2345. Modelos de intervención didáctica inclusiva ............................................. 243Bibliografía ....................................................................................................... 249

VI. La evaluación de los procesos y contextos educativos ............................ 257Gregorio Rodríguez Gómez y María Soledad Ibarra SáizObjetivos .......................................................................................................... 257Introducción ..................................................................................................... 2571. Conceptualizaciones previas....................................................................... 2592. Determinando el objeto de evaluación: los procesos y contextos educativos .. 2673. El proceso de enseñanza y su evaluación ................................................... 2724. El aprendizaje y su evaluación ................................................................... 2795. Evaluación de variables contextuales ......................................................... 286Bibliografía ....................................................................................................... 294

VII. La gestión de los recursos y los procesos basados en TIC y su inte- gración curricular ........................................................................................... 299Raúl Santiago CampiónObjetivos .......................................................................................................... 299Introducción ..................................................................................................... 2991. Descripción de los recursos didácticos basados en TIC ........................... 3002. Los procesos de creación y utilización de materiales didácticos TIC o mediante TIC ............................................................................................. 307

10

3. Los procesos de formación del profesorado en la integración curricular de las TIC .................................................................................................. 3244. Los contextos de utilización de las TIC y los roles de los docentes y los estudiantes .................................................................................................. 330Bibliografía ....................................................................................................... 340

VIII. Intervención social y orientación educativa ........................................ 343Esther Raya Díez y Mª Jesús Escalona HerceObjetivos .......................................................................................................... 343Introducción ..................................................................................................... 3431. Necesidades sociales de los menores .......................................................... 3452. Indicadores para la detección de necesidades sociales en contextos educativos .................................................................................................. 3523. Espacio profesional para la intervención social en el ámbito educativo .... 3694. Programas de intervención ........................................................................ 375Bibliografía ....................................................................................................... 377Anexos .............................................................................................................. 379

11

Índice de figuras, tablas y cuadros

Figuras

Figura 1. Sistema educativo de la LGE y de la LOGSE ............................. 29Figura 2. Sistema Educativo LOE ............................................................... 64Figura 3. El Proyecto educativo como proceso básico para la innovación y

mejora continua del Centro educativo .......................................... 85Figura 4. El desarrollo de la autonomía pedagógica: Proyecto Educativo de

Centro. ........................................................................................... 89Figura 5. Componentes fundamentales del PEC ......................................... 93Figura 6. Características fundamentales en el diseño del proyecto edu ca-

tivo ................................................................................................. 95 Figura 7. La concreción del currículo en el marco del proyecto educativo

del centro ....................................................................................... 97Figura 8. Proceso general de elaboración y desarrollo del proyecto educa-

tivo de centro ................................................................................. 108Figura 9. Calidad Total: Las tres calidades .................................................. 115Figura 10. Esquema de la calidad percibida en el servicio ............................. 122Figura 11. Modelo Servqual ........................................................................... 123Figura 12. ISO 9001:2008 .............................................................................. 132Figura 13. Proceso de implantación ISO 9000 .............................................. 134Figura 14. Modelo EFQM ............................................................................. 135Figura 15. Esquema lógico REDER .............................................................. 141Figura 16. Tarjeta explorador de oportunidades ............................................ 143

12

Figura 17. Modelo Iberoamericano de Excelencia en Gestión. ..................... 144Figura 18. Proceso de implantación del Modelo Iberoamericano .................. 145Figura 19. Implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad ................ 149Figura 20. Implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad ................ 150Figura 21. Variables relacionadas con la calidad de los resultados de apren-

dizaje .............................................................................................. 160Figura 22. Concepto de proceso: Modelo simple en la gestión del aula ........ 162Figura 23. Procesos educativos en los centros docentes: Procesos claves ....... 163Figura 24. Modelo de mapa de procesos gráfico de un centro educativo ...... 164Figura 25. Principios en la gestión de los procesos educativos ...................... 167Figura 26. Factores determinantes de la calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje ..................................................................................... 170Figura 27. Acción conjunta de los factores principales del proceso de ense-

ñanza y aprendizaje para la calidad de los resultados ................... 173Figura 28. Principales componentes de una competencia .............................. 175Figura 29. Elementos claves de la programación docente .............................. 176Figura 30. La programación docente en el marco del proyecto educativo de

centro ............................................................................................. 178Figura 31. Proceso de elaboración de la programación docente .................... 184Figura 32. Aspectos a considerar en la programación de la evaluación ......... 188Figura 33. Evaluación de procesos y contextos educativos ............................. 258Figura 34. Relación entre medio, técnica e instrumento de evaluación ......... 266Figura 35. Modelo de eficacia escolar ............................................................. 268Figura 36. Modelo de eficacia escolar ............................................................. 269Figura 37. Modelo de mejora de la escuela .................................................... 272Figura 38. Una visión histórica de los cambios en las concepciones sobre la

evaluación ...................................................................................... 279Figura 39. Marco conceptual de la e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje 282Figura 40. Tipología de la evaluación según quién evalúa ............................. 284Figura 41. Procedimiento de evaluación ......................................................... 285Figura 42. Una propuesta sobre integración curricular de las TIC ............... 306Figura 43. Esquema de las aplicaciones que componen la WEB 2.0 ............ 312Figura 44. El modelo ADDIE ....................................................................... 319

13

Figura 45. Evolución sobre uso de TIC en la educación................................ 325Figura 46. Demandas TIC en la educación ................................................... 326Figura 47. El proceso de creación de materiales basados en TIC para el

aprendizaje en distintos contextos ................................................. 335Figura 48. Intersección de conceptos .............................................................. 346Figura 49. Sistemas de protección infantil: niveles de responsabilidad ......... 351Figura 50. Detección, Notificación y Registro de Casos de Maltrato Infantil

en La Rioja .................................................................................... 358Figura 51. Distribución de competencias entre los profesionales de los

EOEPs ........................................................................................... 371

Tablas

Tabla 1. Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés .................. 118Tabla 2. Factores de diseño a tener en cuenta en la elaboración de un

cuestionario .................................................................................... 124Tabla 3. Normas básicas de la familia UNE-EN ISO 9000 ...................... 129Tabla 4. Principios de Gestión de la Calidad ............................................. 130Tabla 5. Estructura de la Norma ISO 9001:2008 ...................................... 131Tabla 6. Criterios Agentes Facilitadotes del modelo EFQM ..................... 138Tabla 7. Criterios Resultados del modelo EFQM. .................................... 140Tabla 8. Criterios Agentes Facilitadotes del modelo Iberoamericano. ....... 146Tabla 9. Criterios Resultados del modelo Iberoamericano ......................... 147Tabla 10. Modelo de tabla de especificaciones ............................................. 191Tabla 11. Resumen y relación de las diferencias contextuales, grupales e

individuales .................................................................................... 205Tabla 12. Características básicas de los enfoque de atención a la diversi-

dad ................................................................................................. 211Tabla 13. Antecedentes de la Educación Inclusiva ....................................... 215Tabla 14. Evolución del concepto de diversidad y enfoque educativo desde

la Ley General de Educación (1970)............................................. 242

Tabla 15. Modalidades evaluativas y técnicas para la evaluación de la en-señanza .......................................................................................... 278

Tabla 16. Instrumentos y factores para la evaluación del clima organizativo escolar en centros de primaria y secundaria ................................. 291

Tabla 17. Instrumentos y factores para la evaluación del clima del aula en centros de primaria y secundaria ................................................... 293

Tabla 18. Diferencias entre “material creado” y “utilización de material creado ............................................................................................. 323

Tabla 19. Maltrato Infantil: Detección, Notificación y Registro de Caso, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Observatorio de la Infancia, Madrid. ......................................................................... 353

Tabla 20. Maltrato Infantil: Detección, Notificación y Registro de Caso, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Observatorio de la Infancia, Madrid ........................................................................... 357

Tabla 21. Indicadores de malos tratos ........................................................... 361Tabla 22. Indicadores de malos tratos emocionales o psicológicos a los

niños .............................................................................................. 366Tabla 23. El Trabajador social en el ámbito educativo ................................. 368Tabla 24. Funciones de los EOEP ................................................................ 370Tabla 25. Apoyos dentro y fuera del centro escolar ...................................... 373Tabla 26. Líneas prioritarias de Actuación ................................................... 375Tabla 27. Programa Crecer en la Diversidad y Tolerancia ........................... 376

Cuadros

Cuadro 1. Definición propia del significado de Diversidad ........................... 119Cuadro 2. Definición propia del significado de Educación Inclusiva ............ 216Cuadro 3. Síntesis reflexión educación inclusiva e integración escolar .......... 219Cuadro 4. Síntesis reflexión educación inclusiva y exclusión social ............... 222Cuadro 5. Síntesis reflexión educación inclusiva y educación para todos ...... 227Cuadro 6. Síntesis reflexión educación inclusiva y educación de calidad para

todos .............................................................................................. 232

15

Prólogo

La calidad en el ámbito de la educación, es decir, la capacidad de las instituciones para educar a los alumnos está actualmente en entredicho. El esfuerzo formador de los centros educativos y el modo en que los profeso-res enseñan están siendo progresivamente relegados a un segundo plano frente a la cada vez más omnipresente idea de que son las características de los alumnos las que finalmente deciden el éxito o el fracaso en los diferentes niveles del sistema educativo. En la genética está la respuesta.Esta idea está cada vez más extendida entre los equipos directivos de los centros y entre los propios docentes. De modo que si preguntamos a los primeros sobre los resultados en las diferentes asignaturas y sobre el fra-caso escolar no sería extraño que, además de la consabida referencia a la falta de recursos, nos encontrásemos con un tipo de respuestas que sitúa en las carencias formativas previas y en la falta de capacidad intelectual de los alumnos la explicación a unos resultados educativos deficientes.

La misma pregunta formulada a los profesores tendría de nuevo res-puestas apoyadas en un argumento básico que vendría a asociar unos malos resultados escolares a las carencias formativas e intelectuales de los estudiantes. Los estudiantes no acceden a la enseñanza (primaria, secundaria obligatoria y postobligatoria, universitaria) con la suficiente formación o no cuentan con las capacidades intelectuales necesarias para enfrentarse a la complejidad de los conceptos y procedimientos que deben aprender, a las actividades o tareas que deben realizar o a las situaciones problemáticas que deben resolver.

16

Eduardo García Jiménez

La solución, aunque socialmente costosa, es bien sencilla: seleccione-mos y admitamos en los Centros sólo a aquellos alumnos con una alta capacidad intelectual y que demuestren una sólida formación en la ense-ñanza que ya han cursado. Esa selección natural –los más inteligentes y mejor preparados– garantizaría el éxito de la formación no universitaria y, por ende, de la posterior inserción laboral o de los estudios universitarios que cursen esos alumnos.

Claro que, para ser justos, tendríamos que hacer lo mismo con el profesorado. Las administraciones deberían contratar o convertir en fun-cionarios únicamente a aquellos que hubieran demostrado en un ejercicio teórico y práctico que son profesores excelentes y no simplemente a los que pasan las pruebas teóricas y están carentes de experiencia.

Pero incluso en esta situación utópica, cabría exigir que los profesores presentasen adecuadamente la información a los estudiantes o les plantea-sen los problemas a resolver de un modo apropiado. Incluso los más dota-dos para la enseñanza necesitarían demostrar que cuentan con estrategias, métodos y procedimientos para comunicarse de un modo comprensible con los estudiantes. No bastaría con ser un profesional experimentado para conseguir buenos resultados de aprendizaje, incluso con los mejores estudiantes, dado que la experiencia no garantiza las buenas prácticas docentes, sólo certifica los años de ejercicio.

Finalmente, los centros educativos también deberían contar con equi-pos directivos competentes y efectivos y unas magníficas instalaciones. Sus estilos y propuestas educativas deberían estar bien fundamentados y articulados y ser capaces de generar buenos resultados escolares.

En esta educación para la excelencia no deberíamos albergar duda alguna sobre la formación que adquirirían nuestros bien seleccionados estudiantes: formadores y aprendices se entenderían sin duda como sólo los mejores saben hacerlo y las tasas de rendimiento o fracaso escolar no volverían a sonrojar a los responsables de la administración, a los equipos directivos ni a los profesores; unos y otros estarían orgullosos de mostrar-las en Internet.

Pero no vivimos en esa Utopía educativa y la realidad de nuestro sis-tema educativo es muy diferente a la descrita. Como nos muestra el Ca-

17

Prólogo

pítulo I de este libro, la regulación del derecho a la educación reconocido por la Constitución de 1978 y de las actividades que comprende no sitúan a nuestras instituciones educativas en el mejor de los mundos legalmente posibles. Por el contrario, los responsables académicos, los docentes y el resto de la comunidad educativa deben cada día tomar decisiones en un sistema educativo ciertamente inestable, campo de la lucha política entre partidos y entre las visiones centralistas y descentralizadas de la admi-nistración pública y, por ende, sujeto a los vaivenes de los principios que inspiran la legislación vigente en cada momento. Así, entre 1980 –año en que se aprueba la LOECE– y 2007 en que se modifica la LOU, además de las normas con rango de ley de las Comunidades Autónomas, se han aprobado un total de nueve leyes orgánicas para el conjunto del sistema educativo español, siete de ellas en la enseñanza no universitaria, la más vulnerable a la polaridad ideológica.

En España, las instituciones educativas de titularidad privada tienen derecho de admisión, pero las que reciben fondos públicos (públicas y concertadas) no pueden elegir a sus alumnos. En consecuencia, dado que estas últimas son la mayoría, la solución al problema de la calidad de la enseñanza en nuestro país no pasa por la selección de los mejores alumnos para mejorar así los resultados educativos.

Las universidades públicas y los centros educativos no universitarios de titularidad pública no pueden elegir a sus profesores. Más bien lo se-gundo: una vez adquirida la condición de funcionarios son los profesores los que eligen destino. Por lo tanto, tampoco es posible la selección por los responsables académicos o por los equipos directivos de los mejores profesores en función de las necesidades educativas de los alumnos de una institución educativa.

Si no podemos intervenir en las dos variables popularmente reconoci-das como las más importantes para lograr la calidad en la educación –los alumnos y los profesores– cabría preguntarse ¿es la calidad en educación una distopía o utopía negativa, como la descrita por Aldous Huxley en Un mundo feliz?

Los autores de esta obra se han empeñado en demostrarnos lo contrario y parafrasear a Óscar Wilde reconociendo que “Un mapa de la educación

18

Eduardo García Jiménez

que no incluya Utopía no merece la pena siquiera mirarse”. A vista de pá-jaro es posible descubrir los contornos de ese mapa en los capítulos de este libro, vislumbrando una institución educativa no excluyente sino inclusiva en la que los que no pueden elegir dónde y con quiénes van a educarse aspiran a la mejor educación posible.

La Utopía educativa es posible cuando las instituciones planifican sus procesos y actividades teniendo en cuenta los contextos en que van a tener lugar y los principios educativos en los que se inspiran, y cuando esa pla-nificación se hace desde las necesidades educativas de sus alumnos. Así, el Proyecto educativo es la herramienta que permite a una institución elaborar una planificación de esas características para gestionar su autonomía pe-dagógica y concretar el currículo.

La Utopía educativa es posible cuando las finalidades y proyectos, planes y programas educativos de un Centro se gestionan sistémicamente para potenciar el aprendizaje de los alumnos, así como la participación y satisfacción de la comunidad educativa. Utopía es posible cuando la cali-dad que quiere conseguirse, se afronta desde un enfoque de gestión de cali-dad total. Este enfoque requiere: un alineamiento del Proyecto educativo con la estructura organizativa, con los procesos de todo tipo que se llevan a cabo y con las necesidades y las aportaciones del personal del Centro; una desagregación del Proyecto educativo en actividades acordes con el mismo; una forma de trabajo colaborativa en el desarrollo de los proyec-tos; y, quizás lo más complicado, un cambio en la cultura organizativa del Centro que puede llevar a una modificación de los valores y creencias educativas de los propios profesores y del personal de apoyo.

La Utopía educativa es posible cuando no se segmentan las actuaciones de los profesores, de los alumnos o del resto de la comunidad educativa o de todos ellos, sino que se consideran parte de un proceso. La complejidad asociada a la implantación de un plan de acción tutorial, la dificultad que conlleva desarrollar una programación anual de aula y, en fin, la puesta en práctica de cualquier proyecto educativo demandan algo más que la voluntad y el buen hacer individuales y exigen una forma diferente de tra-bajar. La que aquí se propone es una actuación integral basadas en la gestión

19

Prólogo

por procesos, es decir, una metodología de trabajo apoyada en el esfuerzo coordinado de todos los implicados en un proceso educativo dado (por ejemplo planificación, tutoría, evaluación), y articulada según actuaciones secuenciadas, medibles y revisables para su mejora.

La Utopía educativa es posible cuando se gestiona adecuadamente la diversidad y se consideran las diferencias en términos de oportunidades de aprendizaje de los alumnos. Una educación inclusiva permitiría a un centro educativo, a partir de su situación y recursos, gestionar la diversidad como diferencia diseñando y poniendo en práctica medidas educativas indivi-dualizadas para alcanzar sus objetivos; que tengan en cuenta el nivel cu-rricular y el ritmo de aprendizaje del alumno, sus intereses y expectativas, sus estilos cognitivos y de aprendizaje y sus inteligencias múltiples. Este tipo de educación requeriría que los centros adoptasen prácticas innova-doras en la atención de la diversidad de su alumnado, desde enfoques que recuerdan a la gestión de la calidad total, y que implican dar respuestas eficaces y cooperativas a las problemáticas educativas particulares, diseñar estrategias centradas en la mejora de los procesos y resultados educativos de todos y cada uno de los estudiantes del centro y lograr una mayor par-ticipación e implicación en la educación del alumnado, de la familia y del entorno del centro.

La Utopía educativa es posible cuando las instituciones educativas gestionan adecuadamente sus recursos y son capaces de integrar curri-cularmente las tecnologías de la información y la comunicación. Para lograr esa integración, los centros deben definir en sus proyectos educativos objetivos que permitan que los alumnos aprendan cambiando sus hábitos y modos de aprender gracias al uso de las TICs. Alcanzar esos objetivos exigirá, a su vez, una nueva configuración de los contextos formativos –que ocuparán ahora espacios dentro y fuera del propio centro educati-vo– en la que será necesario redefinir los procesos de enseñanza, las he-rramientas y objetos de aprendizaje, los roles que desempeñan profesores y alumnos o la gestión del tiempo para lograr así una mayor autonomía de estos últimos. Finalmente, a través de una formación adecuada, de-berá equiparse a los profesores para que adquieran los conocimientos y

20

Eduardo García Jiménez

habilidades que necesitan para apoyar a los estudiantes en esos nuevos contextos formativos.

La Utopía educativa es posible cuando las instituciones educativas se convierten en espacios que no dejan al margen problemas tales como los derivados del maltrato infantil, la violencia doméstica, la separación de los padres, la procedencia de familia multiproblemática y/o con bajo nivel socioeconómico, las situación de desventaja social o las carencias de las minorías étnicas, sociales y culturales. Como lugares privilegiados que son para la detección de situaciones de necesidades social y como uno de los sistemas existentes de protección de menores, los centros educativos también deben transformarse en espacios para la intervención social desde una orientación educativa. Para ello, los propios centros deben propiciar la coordinación entre el profesorado y los equipos de orientación educativa y favorecer el diseño y desarrollo de proyectos y programas de intervención social que se integren en su dinámica habitual de trabajo.

Finalmente, la Utopía educativa es posible cuando las instituciones edu-cativas evalúan su clima organizativo y su clima de aula, éste último a través de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, desde la pluralidad axioló-gica, la diversidad, la corresponsabilidad y la adecuación y cuando lo hacen considerando la evaluación como un proceso de investigación, es decir, como una reflexión sobre la práctica educativa. Sólo cuando los centros educativos son capaces de arbitrar procesos de reflexión sobre aspectos fundamentales de su práctica –enseñanza y la actividad del profesor o el aprendizaje– y aprovechan los resultados de esa reflexión para mejorar dicha práctica, se encuentran en condiciones de gestionar las demandas de calidad que plantean la sociedad en general y la comunidad educativa en particular y de dar una respuesta apropiada a las mismas.

Esta obra nos da la oportunidad de pensar acerca de la viabilidad de un proyecto de construcción de una institución educativa inclusiva, atenta a las necesidades y demandas de aprendizaje y de intervención social y capaz de atender los requerimientos individuales y colectivos. La construcción de dicho proyecto sigue siendo una meta intelectualmente atractiva y fas-cinante como realización práctica y los capítulos que conforman esta obra ilustran algunos de los materiales desde los que puede hacerse realidad.

21

Prólogo

Finalmente, la construcción de una institución educativa de esas carac-terísticas requiere del esfuerzo colectivo de toda la comunidad educativa y especialmente de aquellos que en ella desempeñan un rol profesional. Este libro se ha escrito para los responsables académicos, los equipos directivos y todos los profesores –también para los excelentes– con la finalidad de acercarles a lo que pueden hacer para conseguir el nivel de calidad que esperan obtener en los centros en los que trabajan y los resultados de aprendizaje que aspiran lograr en sus alumnos, incluso sin elegirlos deli-beradamente entre los mejores.

Eduardo García JiménezUniversidad de Sevilla