prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en...

8
L os trastornos del comportamiento alimen- tario (TCA) son enfermedades definidas por una conducta alimentaria anómala en la que influyen pensamientos y afectos alterados por parte de los pacientes. La mayoría de las per- sonas afectadas sobrevaloran los beneficios de la delgadez, la autoestima relacionada con la silue- ta y el peso y el miedo a la obesidad. Existen dos grandes grupos de TCA, por un lado, los trastornos restrictivos, en los que pri- ma la limitación alimentaria siendo su manifes- tación más explícita la anorexia nerviosa (AN); y, por otro, los trastornos purgativos, donde la conducta que los define es la purga, los vómi- tos y el abuso de laxantes o diuréticos general- mente tras un atracón, estando representados por la bulimia nerviosa (BN). En los últimos años estas patologías, así como sus cuadros afines, el desorden en la alimenta- ción, las dietas restrictivas o las conductas de purga que no cumplen criterios para ser diag- nosticadas como anorexia o bulimia, y a los que llamamos Trastornos de la Alimentación no Es- pecificados (TCANE) y a los que se añaden el trastorno por atracones (TA) y la obesidad in- fantil, se han convertido en un importante pro- blema escolar con importantes repercusiones físicas, sociales y psicológicas. El aumento de la incidencia y las característi- cas de la población a la que afecta hace de estos trastornos un importante problema de salud personal, pero también social. Estas con- ductas dietéticas anómalas no sólo afectan al niño o adolescente sino también a su familia y al entorno más próximo como es la escuela y los educadores, que se ven directa o indirec- tamente implicados, sin disponer en ocasiones de los instrumentos teóricos imprescindibles para abordar estos conflictos. Para prevenirlas y tratarlas con éxito se precisa una buena infor- mación, unas acciones específicas y una detec- ción precoz del trastorno. www.cuadernoderecursos.es Síguenos en nuestro blog 01 ABR - 20 11 ORIENTACIÓN EN RED PARA EDUCADORES Y FAMILIAS Tomás Pascual Sanz INSTITUTO Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en las escuelas ¿Qué son los TCA? Las conductas dietéticas anómalas no sólo afectan al niño o adolescente sino también a su familia y a su entorno más cercano: la escuela y los educadores.

Upload: dangdung

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en ...cuadernoderecursos.es/wp-content/uploads/2011/04/Cuaderno-de-Recur... · salud personal, pero también social ... En

L os trastornos del comportamiento alimen-tario (TCA) son enfermedades defi nidas por una conducta alimentaria anómala en

la que infl uyen pensamientos y afectos alterados por parte de los pacientes. La mayoría de las per-sonas afectadas sobrevaloran los benefi cios de la delgadez, la autoestima relacionada con la silue-ta y el peso y el miedo a la obesidad.

Existen dos grandes grupos de TCA, por un lado, los trastornos restrictivos, en los que pri-

ma la limitación alimentaria siendo su manifes-tación más explícita la anorexia nerviosa (AN); y, por otro, los trastornos purgativos, donde la conducta que los defi ne es la purga, los vómi-tos y el abuso de laxantes o diuréticos general-mente tras un atracón, estando representados por la bulimia nerviosa (BN).

En los últimos años estas patologías, así como sus cuadros afi nes, el desorden en la alimenta-ción, las dietas restrictivas o las conductas de purga que no cumplen criterios para ser diag-nosticadas como anorexia o bulimia, y a los que llamamos Trastornos de la Alimentación no Es-pecifi cados (TCANE) y a los que se añaden el trastorno por atracones (TA) y la obesidad in-fantil, se han convertido en un importante pro-blema escolar con importantes repercusiones físicas, sociales y psicológicas.

El aumento de la incidencia y las característi-cas de la población a la que afecta hace de estos trastornos un importante problema de salud personal, pero también social. Estas con-ductas dietéticas anómalas no sólo afectan al niño o adolescente sino también a su familia y al entorno más próximo como es la escuela y los educadores, que se ven directa o indirec-tamente implicados, sin disponer en ocasiones de los instrumentos teóricos imprescindibles para abordar estos confl ictos. Para prevenirlas y tratarlas con éxito se precisa una buena infor-mación, unas acciones específi cas y una detec-ción precoz del trastorno.

www.cuadernoderecursos.esSíguenos en nuestro blog

01ABR-2011 O R I E N T A C I Ó N E N R E D PA R A E D U C A D O R E S Y F A M I L I A S

Tomás Pascual SanzINSTITUTO

Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en las escuelas

¿Qué son los TCA?

Las conductas dietéticas

anómalas no sólo afectan

al niño o adolescente sino

también a su familia y a su

entorno más cercano: la

escuela y los educadores.

Page 2: Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en ...cuadernoderecursos.es/wp-content/uploads/2011/04/Cuaderno-de-Recur... · salud personal, pero también social ... En

ABR 201102

Director Editorial: Alfonso Perote Alejandre

Consejo Editorial: Jorge Martínez Fernández Belén Castro Rodríguez

Colaboración y Asesoramiento:

Equipo FITA.

Fundación Instituto de trastornos alimentarios

[email protected]

Cuaderno de Recursos:[email protected]

Tel: 91 703 04 97

Producción: WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A.

Diseño: Víctor Tavera

Depósito Legal: 000000 00000000

Avalado por:

[email protected].: 91 703 04 97

www.institutotomaspascual.es

Vivimos en una sociedad

que tiende a considerar

“dieta sana” a la que es

baja en calorías y “cuerpo

sano” al carente de grasas.

ANOREXIA NERVIOSA Rechazo a mantener un peso igual o por encima del mínimo normal considerando edad y talla.

Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso estando por debajo del peso normal.

Alteración de la percepción del peso o silueta corporal, exageración de su importancia en autoeva-luación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.

En las mujeres, tras la pubertad, hay presencia de amenorrea. Por ejemplo, ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos.

BULIMIA NERVIOSA Presencia de atracones recurrentes.

Conductas compensatorias inapropiadas con la fi nalidad de no ganar peso: vómitos, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas y otros fármacos; ayuno y ejercicio exagerado.

Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al me-nos dos veces por semana durante un periodo de tres meses.

La autoevaluación está exageradamente infl uida por el peso y la silueta corporales.

TRASTORNO POR ATRACÓN Episodios recurrentes de atracones.

Un episodio de atracón se caracteriza por las dos condiciones siguientes:

1. Ingesta, en un corto periodo de tiempo, de una cantidad de comida defi nitivamente superior a la que la mayoría de las personas podría consumir en el mismo tiempo y bajo circunstanciassimilares.

2. Sensación de pérdida del control sobre la ingesta durante el episodio (por ejemplo, sensación de que uno no puede parar de comer o controlar qué o cuánto está comiendo).

Los episodios de atracón se asocian a tres o más de los siguientes síntomas:

Ingesta mucho más rápida de lo normal.

Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.

Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre.

Comer a solas para esconder su voracidad.

Sentirse a disgusto con uno mismo, depresión, o gran culpabilidad después del atracón.

Profundo malestar al recordar el atracón.

Los atracones tienen lugar al menos dos días a la semana durante seis meses.

El atracón no se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas (por ejemplo, purgas, ayuno o ejercicio físico excesivo).

Los principales Trastornos de Conducta Alimentaria y cómo identifi carlos

Prevención de los TCA en las escuelasNº 01

Page 3: Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en ...cuadernoderecursos.es/wp-content/uploads/2011/04/Cuaderno-de-Recur... · salud personal, pero también social ... En

¿Quieres saber más sobre el papel de los mediosde comunicación en los TCA?

Visita nuestro blog

uaddernodedd recursos.escu

¿Quieres saber más sobre el papel de los medios de comunicación en los TCA?

Visita nuestro blog

cuadernoderecursos.escu

INSTITUTO TOMÁS PASCUAL SANZ 03

>www.cuadernoderecursos.esSíguenos en nuestro blog

L os factores que predisponen a padecer esta enfermedad incluyen aquellos rasgos rela-cionados con los aspectos psicológicos, las

características personales y el ambiente en que se desarrolla el niño.

De alguna manera todos participamos de un ideal de delgadez que se asocia a la belleza, ele-gancia, prestigio, higiene, juventud, autoestima,

aceptación social e incluso virtud y búsqueda de la perfección. La cuestión radica en si estamos o no dispuestos a arriesgar nuestra salud para conseguir este objetivo utópico. Hay una parte de la población, especialmente femenina, que sí se inicia en este arriesgado camino ignoran-do, o haciendo oídos sordos, a las situaciones de carencia física y psicológica a las que puede conducirles, en ocasiones, de forma irreversible.

¿Cuáles son las causas de los TCA?

¿QUÉ FACTORES PUEDEN DESENCADENAR LA ENFERMEDAD? Psicológicos. Problemas de autoestima e inseguridad personal, miedo al fracaso, difi cultades en la identifi cación con el grupo de iguales y perfeccionismo excesivo.

Ambientales. El cuerpo delgado y de formas andróginas se han convertido en el símbolo de mujer actual. Asimismo, la presión de los medios de comunicación de masas desde donde se preconiza un es-tereotipo físico delgado y la progresiva exhibición del cuerpo femenino ha hecho de las mujeres jóvenes protagonistas y víctimas de la moda.

Socioculturales. La moda, que hasta hace poco se basaba en la manipulación de la ropa, ahora incluye la manipulación del cuerpo. Es notable el sometimiento de las jóvenes a la llamada industria del adelga-zamiento, al body business, que cada vez está adquiriendo más poder en nuestra sociedad.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PREVENIR?

Prevención primariaSon las políticas sanitarias que tienden a eliminar los factores que predisponen a padecer la enfermedad, al tiempo que aumentan la ca-pacidad de resistencia bioló-gica, psicológica o social del individuo o grupo social.

Prevención secundariaTrata de orientar y facilitar las intervenciones encaminadas a reducir el tiempo entre el diag-nóstico del trastorno y el inicio de un tratamiento efi caz.

Prevención terciariaSe centra en paliar las compli-caciones y evitar el riesgo vi-tal en pacientes crónicos que no han encontrado remedio en otros tratamientos. Su ob-jetivo básico es la superviven-cia y la calidad de vida.

L os programas de prevención de los TCA han sufrido una notable transformación durante la última década. Las primeras propuestas,

surgidas a mediados de los ochenta, incluían sesio-nes en las escuelas en las que un profesional de la salud mental proveía de información a un nutrido grupo de adolescentes en riesgo. El contenido de estas sesiones estaba conformado por las causas del trastorno, las características, los síntomas del mismo y algunas recomendaciones generales para su detección y afrontamiento. En estas acciones el profesional transmitía la información a la audien-cia y existía la creencia de que bastaba con advertir de los efectos adversos de los TCA para que no se desarrollaran estas patologías.

Pero no fue así, al contrario, algunos estudios lle-garon a concluir que la difusión de ciertos aspec-tos del trastorno podía incluso tener un efecto adverso sobre la población de riesgo.

Estos resultados obligaron a la comunidad cien-tífi ca a rediseñar la metodología y el contenido de los programas preventivos. En la actualidad se busca fortalecer la autoestima y el autoconcep-to de los niños y jóvenes, desarrollar en ellos un análisis crítico de los medios de comunicación, mejorar la percepción de su imagen corporal e instaurar hábitos de vida saludables.

Y el mejor lugar para realizar esta labor preven-tiva y de promoción de hábitos alimenticios sa-ludables es en la familia y en la escuela. Ambas son el foco principal de acción de la prevención primaria. La intervención en esos medios no es posible sin un pacto entre la sociedad en gene-ral, los estamentos educativos y la familia. Los programas de prevención primaria se deben apoyar en un exhaustivo conocimiento del tras-torno alimentario para que las intervenciones sobre la población tengan garantías de éxito. Asimismo es preciso contar con políticas y me-didas de prevención adicionales para orientar y paliar el curso de la enfermedad una vez se ha manifestado activamente.

La prevención de los TCA, una cuestión social

Page 4: Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en ...cuadernoderecursos.es/wp-content/uploads/2011/04/Cuaderno-de-Recur... · salud personal, pero también social ... En

ABR 2011

E xiste controversia acerca de la población idónea sobre la que deben recaer los pro-gramas de prevención. Algunos especialis-

tas consideran que la prevención debe ir dirigida universalmente a los grupos de edad de mayor riesgo. Otros argumentan que es más efi caz concentrar los esfuerzos en poblaciones con ele-vados factores de riesgo. Pero ¿cuáles son estos factores de riesgo?

Obesidad infanto-juvenil.

Presencia de dietas recurrentes.

Actitudes alteradas acerca de la alimentación.

Sintonía con modelos estéticos que enfatizan la extrema delgadez.

Deportistas de alta competición.

Pobre aceptación de la imagen corporal.

A pesar de que se ha comprobado una mayor efectividad cuando las acciones preventivas se realizan en colectivos selectivos de alto riesgo, esto no parece justifi car la exclusión de adoles-centes que, pese a no presentar estos factores de vulnerabilidad, no están exentos del peligro de desarrollar un TCA.

Como se ha visto anteriormente, la puesta en práctica de los primeros programas de preven-ción puso de manifi esto que la información, por sí sola, no era un recurso efectivo y que podía te-ner consecuencias contrarias a las deseadas. Los especialistas insisten en que la mejor forma de prevenir consiste en reforzar los factores de pro-tección para que el individuo sea más resistente a las presiones recibidas del medio.

Los principales factores de protección y refuer-zo los programas de prevención actuales son los siguientes:

Promoción de hábitos saludables. La in-clusión de hábitos de vida saludables rela-cionados con la alimentación equilibrada y el ejercicio físico continuado suponen un área de actuación signifi cativa. Es importante ajustar los objetivos de la instauración de estos há-bitos. La pretensión de alcanzar metas dema-siado alejadas de las prácticas alimentarias habituales puede tener un efecto adverso. Es más recomendable proponer objetivos más dis-cretos, pero que permanezcan en el tiempo, in-tegrándolos en la vida cotidiana de la persona. Entre estos objetivos destaca el denominado “control sano del peso”. Con ello se persigue el mantenimiento de un peso estable que haga innecesario el sometimiento constante a dietas de adelgazamiento. No debemos olvidar que uno de los principales factores predisponen-tes en el desarrollo de un TCA es la presencia de sobrepeso previo, y que el desencadenante por antonomasia es el inicio de una dieta.

Desarrollo de una autoestima sana. El de-sarrollo del autoconcepto y la autoestima son dos de los principales procesos de construcción de la identidad durante el periodo adolescente. El autoconcepto hace referencia a la imagen que tenemos de nosotros mismos. La autoes-tima consiste en la valoración que hacemos de quiénes somos. La adolescencia supone un verdadero reto de integración. Por un lado, los cambios se producen con rapidez en es-tos años y difi cultan la construcción de una imagen estable de nuestra identidad. Por otro lado, se multiplica y se diversifi ca la interacción

¿Grupos de riesgo o personas con predisposición?

Proponer metas

asequibles, como el

“control sano del peso”,

es un elemento motivador

que permite integrar

hábitos de vida saludables

de forma permanente.

Prevención de los TCA en las escuelasNº 01

04

Page 5: Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en ...cuadernoderecursos.es/wp-content/uploads/2011/04/Cuaderno-de-Recur... · salud personal, pero también social ... En

>www.cuadernoderecursos.esSíguenos en nuestro blog

INSTITUTO TOMÁS PASCUAL SANZ

con el grupo de iguales. Esto genera a menudo en el adolescente la sensación de encontrarse expuesto en una especie de escaparate social, donde las opiniones de los demás cobran una importancia vital. Los programas de prevención procuran fomentar el desarrollo de un criterio propio y de unos valores consolidados.

Otro aspecto sobre el que inciden los actuales programas de prevención es el fenómeno co-nocido como atención selectiva y que hace referencia al proceso cognitivo mediante el cual prestamos más atención a algunos aspectos, descartando otros. En ocasiones, sobre todo durante la adolescencia, se tiende a dar prio-ridad a los aspectos negativos de uno mismo. Esto ocasiona el desarrollo de una autoestima defi citaria. Los programas de prevención actua-les persiguen redirigir el foco de atención hacia los aspectos positivos del autoconcepto, pro-curando de esta manera el desarrollo de una autoestima más equilibrada.

Imagen corporal. Un aspecto específi co del autoconcepto, fuertemente vinculado con el desarrollo de los TCA, es la imagen corpo-ral. No es casual que el inicio de estas en-fermedades se sitúe sobre todo a lo largo de la adolescencia, periodo del ciclo vital en el que se producen los cambios más rápidos y

acusados en el aspecto físico. Los protocolos de prevención incluyen información sobre los cambios físicos esperables durante esta épo-ca de la vida. De esta forma se aumenta la predictibilidad de los cambios de un carácter de normalidad dentro del desarrollo.

Actitud crítica frente a los medios de co-municación: Los paquetes de prevención in-cluyen el fomento de una actitud crítica frente a la presión mediática que genera el culto a la delgadez. La promoción de esta actitud crítica protege de la interiorización de estos patrones como los únicos deseables, cuestionan la ve-racidad de las imágenes ofrecidas y desmitifi -can la consecución del éxito social a través del cuerpo deseado.

Factores de vulnerabilidad y factores de protección

Factores de riesgo personales

• Transmisión genética.• Obesidad infantil.• Baja autoestima.• Problemas de socialización.

Factores de protección

• Práctica del deporte.• Variedad alimentaria.• Alta autoestima.• Habilidad para la resolución de problemas.

Factores de riesgo familiares

• Educación inapropiada. • Buena adaptación social y académica.• Preocupación familiar por el peso y la

fi gura. • Fomento de la actitud crítica y

refl exividad.• Elevadas expectativas familiares. • Adecuado nivel de comunicación

intrafamiliar.

PARA TRABAJAR EN EL AULA

Descarga en el blog www.cuadernoderecursos.es los materiales educativos exclusivos de WKE Educación:

La publicidad y los trastornos de conducta alimentaria. Unidad didáctica destinada a adolescentes.

La educación del consumidor. Valores, actitudes y normas.

05

Page 6: Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en ...cuadernoderecursos.es/wp-content/uploads/2011/04/Cuaderno-de-Recur... · salud personal, pero también social ... En

ABR 2011

L a prevención de los TCA requiere de pro-gramas específi cos de intervención inte-grados en el programa docente, así como

la participación de la familia. Uno de los mé-todos más efi caces son las técnicas de induc-ción a la disonancia cognitiva, que persiguen el cambio de creencias y actitudes mediante la introducción de información nueva que discre-pe con las creencias preexistentes. Por ejemplo,

defender frente a un auditorio los inconvenien-tes de hacer dieta.

En un contexto idóneo, estos programas inclui-rían varias sesiones en horario lectivo y serían dirigidos un especialista. La presencia de docen-tes en el aula facilitaría la detección de casos y aprender a tratar en el contexto a personas que padecen el trastorno.

Estrategias de prevención en el aula

Principales objetivos de trabajo con padres y profesoresPrograma de prevención para profesores:

1. Contenidos relacionados con los trastornos alimentarios.

• Concepto de los TCA. Criterios diagnósticos. • Incidencia y prevalencia. • Factores de riesgo: predisponentes, desencadenantes y de

mantenimiento. • Métodos inadecuados para controlar el peso.

2. Consecuencias de los TCA: físicas, psíquicas, educativas y familiares.

• Complicaciones físicas de la malnutrición. • Secuelas emocionales: ansiedad, depresión, irritabilidad,

impulsividad. • Fracaso escolar. • Fracaso social.

3. Contenidos relacionados con el papel de los educadores en la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria.

• Orientación y ejemplo. • Fomentar factores de protección en los alumnos. • Ser agente de prevención a tiempo completo. • Detección precoz de alumnos en riesgo. • El papel del educador una vez detectado el problema:

– Cómo comunicarlo al alumno.– Cómo dirigirse a los padres.

4. Contenidos relacionados con la publicidad y los medios de comunicación.

• Presión de la publicidad. • Manipulación del cuerpo. • Ideas culturales sobre la belleza. • La infl uencia de la moda.

5. Contenidos relacionados con la maduración y valores personales.

• Desarrollo de la autoestima. • Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales. • Desarrollo de la capacidad crítica. • Manejo del estrés. • Aceptación de la imagen corporal. • Entrenamiento en resolución de problemas.

Programas de prevención para padres:

1. Crear grupos de padres para los programas de prevención.

2. Contenidos relacionados con los trastornos alimentarios.

• Qué es un trastorno de la alimentación. • Diagnóstico. • Cómo se desarrolla un trastorno de la alimentación. • Consecuencias físicas, psíquicas, educativas y familiares. • Nociones sobre el funcionamiento biológico del peso.

3. Contenidos relacionados con el papel de los padres en la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria.

• Educación nutricional. • Favorecer el desarrollo de una sana autoestima. • Conocer y aceptar el papel normalizador de los padres. • Conocer al hijo. • Saber escuchar. • Equilibrio entre autonomía y disciplina. • Fomentar las capacidades sociales de los hijos. • Los padres como modelo. • No ser ejemplos de conductas TCA. • Ser críticos con los medios de comunicación. • Cómo detectar un trastorno de la alimentación. • Deben aprender y analizar cómo transmitir opiniones,

valores y pautas de conducta correctas.

4. Aprender a aceptar los cambios biológicos, psicológicos y sociales de sus hijos.

5. Aceptar los cambios de relación familiar y resolver los confl ictos.

6. Aumentar la tolerancia a la frustración.

7. Ayudarles a que tengan auténtica autonomía.

8. Evitar las críticas sobre peso o fi gura.

9. Cómo comportarse si sospecha un trastorno de la alimentación en su hijo.

10. Qué pasos deben seguir ante la sospecha de un posible trastorno de la alimentación.

Prevención de los TCA en las escuelasNº 01

06

Page 7: Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en ...cuadernoderecursos.es/wp-content/uploads/2011/04/Cuaderno-de-Recur... · salud personal, pero también social ... En

>www.cuadernoderecursos.esSíguenos en nuestro blog

E xisten programas que incluyen una detección de la población con riesgo de enfermar o ya enferma.

La detección se consigue gracias a la aplicación de pruebas psicodiagnósti-cas. Para identifi car grupos de riesgo se

puede utilizar el Cuestionario Scoff. Este cuestionario es el más simple para la de-tección precoz de población de riesgo.

Detección precoz de los trastornos de la alimentación

Preguntas guía para niños y niñas

¿Cómo te ves físicamente? ¿Te gustas?

¿Desearías ser de otra manera?

¿Cómo crees que te ven los demás?

¿Crees que tu peso es correcto?

¿Crees que el aspecto físico es muy importante?

¿Crees que tú puedes variar tu aspecto físico?

¿Cómo te encuentras? (salud, humor, actividades)

¿Cómo comes?

¿Hay alimentos que no te gustan? ¿Por qué no te gustan?

¿Rechazas algún alimento porque crees que engorda?

¿Haces mucho ejercicio?

¿Lo haces para jugar y divertirte, para perder peso o porque quieres ser deportista?

¿Qué crees que cambiaría en tu vida si pudieras variar tu aspecto físico?

¿Te llevas bien con tu familia?

¿Tienes buenos amigos?

¿Vas a gusto al colegio?

CUESTIONARIO SCOFF

1. ¿Te provocas el vómito porque te sientes incómodamente llena?

2. ¿Te preocupas por haber perdido el control sobre la comida?

3. ¿Has perdido recientemente más de seis kilos en tres meses?

4. ¿Te consideras “gorda” y los demás te dicen que estás delgada?

5. ¿Crees que la comida domina tu vida?

Responder a una sola pregunta de forma afi rmativa es sufi ciente para que la persona sea incluida en el grupo de riesgo. También se pueden uti-lizar entrevistas con preguntas estructuradas siguiendo tres modelos de encuestas diferentes según vayan destinados a niños, padres y docentes.

ENCUESTAS PARA LA DETECCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

y

CUESTIONARIO SCOFF

1

C

INSTITUTO TOMÁS PASCUAL SANZ 07

Page 8: Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en ...cuadernoderecursos.es/wp-content/uploads/2011/04/Cuaderno-de-Recur... · salud personal, pero también social ... En

Preguntas guía para las familias con niños de 12 a 14 años

¿Están preocupados por la alimentación de su hijo/a?

¿Controlan ustedes la alimentación de su hijo/a?

¿Ha aumentado o disminuido de peso recientemente?

¿Ha cambiado sus hábitos alimentarios?

¿Se salta alguna comida o hace trampas?

¿Excluye algún alimento?

¿Ha mostrado preferencia por alimentos bajos en calorías o bajos en grasas?

¿Protesta excesivamente cuando se le quiere hacer comer?

¿Come mucha cantidad de alimento en poco tiempo?

¿Tiene excesiva preferencia por los alimentos hipercalóricos?

¿Cree que su hijo/a hace ejercicio de forma excesiva?

¿Cree que el ejercicio que hace es para perder peso?

¿Va al baño de forma sistemática varias veces durante las comidas, o bien, inmediatamente después?

¿Comen una vez al día toda la familia juntos?

¿Descansa sufi cientemente?

¿Cree que su hijo está excesivamente preocupado por el físico?

¿Cree que su hijo se desvaloriza a causa de su aspecto físico?

¿Es sociable? ¿Tiene amigos?

¿Ha variado últimamente su carácter? ¿Está más irritable?

Preguntas guía en la entrevista dirigida a los adolescentes

¿Has variado de peso recientemente?

¿Te pesas con mucha frecuencia? ¿No te pesas nunca?

¿Valoras el peso por la impresión que te causa en el espejo?

¿Has variado tus hábitos alimentarios últimamente? ¿Por qué?

¿Comes todo tipo de alimentos? ¿Te saltas alguna comida?

¿Hay alimentos que no pruebas porque piensas que engordan?

¿Has hecho o haces algún tipo de dieta para adelgazar?

¿Haces dietas recomendadas por las revistas?

¿Haces alguna otra cosa para adelgazar?

¿Has tomado o tomas algún medicamento queriendo perder peso?

¿Te llevas bien con tu familia?

¿Prefi eres comer solo o con tu familia?

¿Te enfadas con la familia si te presiona para que comas más?

¿La alimentación, la dieta, la fi gura o las prendas de vestir son causa de confl icto con tu familia?

¿Alguien en tu familia hace dieta?

¿Alguna de tus amigas hace dieta y tú la admiras por ello?

¿Alguna de tus amigas está excesivamente delgada y tú la admiras por ello?

¿Haces mucho ejercicio?

¿El ejercicio y deporte lo haces para divertirte, para ser depor-tista profesional o lo haces para perder peso?

¿Duermes y descansas lo sufi ciente?

¿Te gusta cómo eres físicamente?

¿Te gusta cómo eres en general?

¿Crees que el aspecto físico es muy importante?

¿Te has visto gordo o desproporcionado en alguna ocasión?

¿Crees que tú puedes poner remedio a esta situación?

¿Eres muy exigente contigo mismo?

Prevención de los TCA en las escuelasNº 01

08