normas para el proyecto integrado

6
PROYECTO INTEGRADO Curso 2009 / 20010 Profesora: Alicia Medina Prado I.E.S Puente de Alcolea PROYECTO INTEGRADO: GUIÓN DEL TRABAJO NORMAS DE PRESENTACIÓN: Tipo y tamaño de letra: “Arial”. Tamaño 10. Número mínimo de páginas: 15 (Sin fotografías que irán al final en el anexo) o 20 páginas (Con fotografías en cada apartado). Fecha de presentación: Último día, viernes 11 de diciembre. Formato: Digital, debiendo ser colgado en el blog de la asignatura en formato texto (Servidor, scribd). Extras del trabajo: Un punto del trabajo os lo jugáis en añadir información complementaria al trabajo escrito, como son las tareas y presentaciones que hemos estado viendo en clase: Subida de vídeos o entrevistas de creación propia. Podéis utilizar como servidor youtube. Montaje de fotos mediante slide Powerpoint de creación propia que complemente al trabajo. Faltas de ortografía: Cada falta restará 0,25 puntos a la nota del trabajo. Puntos que debe contener: Portada, introducción, índice, capítulos, conclusiones y bibliografía. El apartado anexos será voluntario. Encabezados y pies de páginas: El documento deberá presentar un encabezado en el que aparezca el título del proyecto a la izquierda y el nombre del autor o autores a la derecha. Y un pie de página en el que deberá incluirse el número de página. PUNTOS QUE DEBE CONTENER LA INVESTIGACIÓN: Os enumero los puntos que debe contener vuestro trabajo: Portada: No se pagina (No cuenta como página). Debe contener: o El título o Nombre y apellidos o Curso o Nombre de la asignatura al que va dirigido. o Año de realización Índice: Sí se pagina (Ya cuenta como página 1). Debe contener tanto los puntos que recoge el trabajo como las páginas en las que se encuentran. Si el trabajo tiene muchos subpuntos (1.1.2, 1.1.3…) os recomiendo que sólo pongáis los puntos principales para no recargarlo demasiado. 1

Upload: alimdina

Post on 14-Jun-2015

525 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Normas Para El Proyecto Integrado

PROYECTO INTEGRADO Curso 2009 / 20010 Profesora: Alicia Medina Prado I.E.S Puente de Alcolea

PROYECTO INTEGRADO: GUIÓN DEL TRABAJO

NORMAS DE PRESENTACIÓN:

Tipo y tamaño de letra: “Arial”. Tamaño 10. Número mínimo de páginas: 15 (Sin fotografías que irán al final en el anexo) o 20

páginas (Con fotografías en cada apartado). Fecha de presentación: Último día, viernes 11 de diciembre. Formato: Digital, debiendo ser colgado en el blog de la asignatura en formato texto

(Servidor, scribd). Extras del trabajo: Un punto del trabajo os lo jugáis en añadir información

complementaria al trabajo escrito, como son las tareas y presentaciones que hemos estado viendo en clase:

Subida de vídeos o entrevistas de creación propia. Podéis utilizar como servidor youtube.

Montaje de fotos mediante slide Powerpoint de creación propia que complemente al trabajo.

Faltas de ortografía: Cada falta restará 0,25 puntos a la nota del trabajo. Puntos que debe contener: Portada, introducción, índice, capítulos, conclusiones y

bibliografía. El apartado anexos será voluntario. Encabezados y pies de páginas: El documento deberá presentar un encabezado en el

que aparezca el título del proyecto a la izquierda y el nombre del autor o autores a la derecha. Y un pie de página en el que deberá incluirse el número de página.

PUNTOS QUE DEBE CONTENER LA INVESTIGACIÓN:

Os enumero los puntos que debe contener vuestro trabajo:

Portada: No se pagina (No cuenta como página). Debe contener:o El título

o Nombre y apellidos

o Curso

o Nombre de la asignatura al que va dirigido.

o Año de realización

Índice: Sí se pagina (Ya cuenta como página 1). Debe contener tanto los puntos que recoge el trabajo como las páginas en las que se encuentran. Si el trabajo tiene muchos subpuntos (1.1.2, 1.1.3…) os recomiendo que sólo pongáis los puntos principales para no recargarlo demasiado.

Ejemplo:Índice

Introducción ............................................................3

Capítulo I xxxxxxxxxx ...………….…..……….. ...5 1.1. xxxxxxxxxxxxx …….….…........…................. 5 1.2. xxxxxxxxxxxxx ………………..….................. 9

 Capítulo II xxxxxxxxxx ……………….…....... .....10 2.1. xxxxxxxxxxxxx ……………..……..................19 2.2. xxxxxxxxxxxxx ….………….……..................24

 Capítulo III xxxxxxxxxx …………......…..….. ......26

1

Page 2: Normas Para El Proyecto Integrado

PROYECTO INTEGRADO Curso 2009 / 20010 Profesora: Alicia Medina Prado I.E.S Puente de Alcolea

3.1. xxxxxxxxxxxxx ………….…..……...................30 3.2. xxxxxxxxxxxxx ……….…...….…. ...................38

Conclusiones ……………………………………..…......47

Bibliografía ……………………….…………….….......49

Introducción: Es la carta de presentación de un trabajo. En ella debéis explicar cuál es el propósito de vuestra investigación y realizar un pequeño análisis de la situación de vuestro tema. No debéis confundirlo con un resumen del trabajo sino que se trata de poner en situación al lector sobre el tema y hacerle llegar cuál es vuestro propósito con vuestra investigación. En resumen, debe contener la siguiente información:

A. El propósito y objetivos que pretendéis con el trabajo, especificando el ámbito, el alcance y los límites de la investigación.

B. El estado de la cuestión, es decir, la situación actual del tema a estudiar, las circunstancias (históricas, sociales, etc.) que lo han propiciado.

C. Los motivos por los que habéis elegido la investigación de este tema.

Ejemplo:

1.- Introducción:

Este trabajo de investigación tiene el propósito de presentar algunos aspectos de la vida guaraní, antes y durante el establecimiento Español, en esta región, que a pesar de su finalidad evangelizadora se discute su intención de conquista.

El objetivo central de dicha investigación es valorizar los aspectos de la cultura, educación y arte destacando dentro de este último, la técnica de la imprenta y el grabado.

Al desembarcar los jesuitas se encontraron con una situación inesperada ya que los guaraníes no tenían grandes riquezas, tampoco jefes poderosos, pero pronto iba a producirse un cambio; las ideas sociales, religiosas y culturales de los europeos, harían que estos pueblos alcancen su máximo apogeo. El método utilizado era el de unir las diferentes tribus en una reducción, para facilitar la evangelización, poner paz entre españoles y nativos y acostumbrarlos a la vida política.

Gracias a la imprenta y el grabado tenemos testimonio de su organización social y religiosa, sobre todo la educación, donde aprendían a leer y escribir. El idioma más utilizado era el guaraní aunque a los hijos de las autoridades les enseñaban también el castellano y latín.

De este modo surgió especialmente la producción artística en las escuelas y talleres de las reducciones jesuíticas.

Capítulos: Es el cuerpo central del Trabajo. En esta parte donde propiamente desarrollaréis el tema elegido para su estudio. Cada uno de los capítulos y sus correspondientes secciones debe llevar título claro y representativo del contenido. Respecto a la extensión de los capítulos, es decir, el número de páginas de cada uno, hay que procurar un cierto grado de equilibrio.

Bibliografía: Es donde recogeréis las fuentes que habéis consultado para realizar la investigación. Al menos debe contener las siguientes fuentes:

o Una enciclopedia impresa o electrónica (en CD o en Internet),

2

Page 3: Normas Para El Proyecto Integrado

PROYECTO INTEGRADO Curso 2009 / 20010 Profesora: Alicia Medina Prado I.E.S Puente de Alcolea

o Un libro sobre el tema de investigación, o Un artículo de revista o periódico (si se ha publicado algo sobre mi

tema), o Una página de Internet de un organismo que ofrezca suficientes

garantías y una página de Internet de imágenes.

En la bibliografía los autores se ordenan por orden alfabético y debéis tener en cuenta que se citarla siguiendo las siguientes normas:

Libro: Norma autor o autores, título (En letra cursiva), editorial, dónde fue publicado y año de publicación.

Ejemplo:

Ainscow, M. y otros, Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula, Narcea, Madrid, 2001.

Bochenski, J. M., ¿Qué es autoridad?, Herder, Barcelona, 1989.

Château, J., Los grandes pedagogos, Fondo de Cultura Económica, México, 1974.

Si se han consultado o citado varias obras de un mismo autor, en la bibliografía se ordenarán de más antigua a más reciente de acuerdo con el año de publicación.

Artículo de revista: Autor o autores, título del artículo (En letra cursiva), nombre de la revista, el volumen, la fecha y las páginas

Ejemplo:

Bruno, G., Marchetto, G. y Ghezzi, C., "Process-Translatable Petri Nets for the Rapid Prototyping of Process Control Systems", Revista Software Engineering, vol. 12, nº 2, febrero, 1986, pp. 346-357.

Conclusiones: Las conclusiones son la explicación de los resultados. En esta parte debéis debe presentar una valoración de los resultados que habéis obtenido y si es necesario las cuestiones que han quedado pendientes que podrían ser un punto de partida para futuras investigaciones.

Anexos (Optativo): En este apartado se añade información complementaria y que completa el trabajo. Fotografías, entrevistas… No se pagina.

OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:

Lo más importante es que debe ser personal, es decir, como os he dicho muchas veces os podéis apoyar en un artículo o documento pero no copiar directamente. Explicarlo con vuestras palabras, interpretar la información y sed críticos.

La redacción tiene que ser clara y académica, evitando las expresiones demasiado coloquiales y, por supuesto, las faltas de ortografía. Cuidado porque cada falta resta 0,25 a la nota del trabajo. La forma de redactar se tomará muy en cuenta en la puntuación.

3

Page 4: Normas Para El Proyecto Integrado

PROYECTO INTEGRADO Curso 2009 / 20010 Profesora: Alicia Medina Prado I.E.S Puente de Alcolea

Separación entre párrafos: Cada nuevo párrafo de un texto debe llevar sangrado inicial. El espaciado de los párrafos será de 1,15 cm (Ni sencillo, ni doble. Una cosa intermedia que se pueda leer claramente).

Uso de abreviaturas: Sólo podéis utilizar aquellas que están normalizadas:apdo.: apartadoart.: artículoarts.: artículos cap.: capítulocf.: confróntesecol.: colección, columna. colab.: colaboradores ed.: editor, ediciónet al. (et alii): y los otros autoresfasc.: fascículoibíd.: en la misma obraíd.: en el mismo autorilust.: ilustracionesimpr.: imprenta, impreso en infra: aquí abajoloc. cit. (loco citato): fragmento citado de la misma página en la nota inmediatamente anteriorn.º : númeroN.B.: nota beneN. del A.: nota del autorN. de la R.: nota de la RedacciónN. del T.: nota del traductorop.cit.: (opere citato) en la obra ya citada del mismo autorp.: páginapp.: páginasp. ej.: por ejemplo reed.: reeditado, reediciónreimpr.: reimpreso, reimpresiónrev.: revisadosec.: seccións. l.: sin lugars. l. n. f.: sin lugar ni fechas.: siguientess. : siguientes v.: véase vol.: volumenvols.: volúmenes

Citas literales deben ir entre comillas o en letra cursiva y se debe citar el autor de las mismas:

Ejemplo:

"Desde el 31 de marzo, el CICR ha visitado numerosos prisioneros de guerra iraquíes capturados por las fuerzas de la coalición. Esas visitas son un aspecto fundamental del cometido del CICR, que consiste en hacer respetar los Convenios de Ginebra. Éstos estipulan la obligación de facilitar el acceso del CICR a los prisioneros de guerra..." (Diario el país. Art. “Situación de guerra”. Pag 12-13. José Abad).

Por último, animaros a seguir con vuestra investigación. Los temas en su mayoría son muy interesantes y creo que podéis hacer un buen trabajo. Si tenéis alguna pregunta, lo tratamos en clase y si es muy urgente mandadme un correo a la dirección almedinaprofemail.com.

4