manual consejeria-unidad 5

42
Manual de Consejería Académica 75 Unidad de aprendizaje 5: Estrategias de Estudio Logro de la unidad de aprendizaje Al finalizar la unidad el alumno emplea estrategias de estudio dentro y fuera de la institución educativa. Temario: Mapas conceptuales Mapas mentales Esquemas Resúmenes Duración: 4 semanas (8 horas) El estudiar implica aprender una serie de conocimientos, haciendo uso de nuestra inteligencia, memoria y voluntad. Para estudiar de manera eficiente es necesario dos cosas: querer hacerlo y saber cómo hacerlo. El querer estudiar se refiere a la motivación y el deseo de aprender. Se ha comprobado que a los estudiantes mejor motivados les va mejor en los estudios. También hay estudiantes que fracasan, no por falta de inteligencia sino por desinterés o falta de motivación hacia los estudios. Por lo tanto para querer estudiar es necesario tener claro estas tres preguntas:

Upload: avansysinstituto

Post on 20-Jul-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual de Consejería Académica

75

Unidad de aprendizaje 5: Estrategias de Estudio

Logro de la unidad de aprendizaje

Al finalizar la unidad el alumno emplea estrategias de estudio dentro y fuera de la institución

educativa.

Temario:

Mapas conceptuales

Mapas mentales

Esquemas

Resúmenes

Duración: 4 semanas (8 horas)

El estudiar implica aprender una serie de conocimientos, haciendo uso de nuestra

inteligencia, memoria y voluntad. Para estudiar de manera eficiente es necesario dos cosas:

querer hacerlo y saber cómo hacerlo.

El querer estudiar se refiere a la motivación y el deseo de aprender. Se ha comprobado que

a los estudiantes mejor motivados les va mejor en los estudios. También hay estudiantes

que fracasan, no por falta de inteligencia sino por desinterés o falta de motivación hacia los

estudios. Por lo tanto para querer estudiar es necesario tener claro estas tres preguntas:

Manual de consejería académica

76

¿Por qué y para qué estudio?

¿Qué sentido tiene estudiar?

¿Qué tan importante es para mí estudiar?

El saber estudiar es el segundo factor importante para alcanzar buenos rendimientos.

Puede ocurrir que se tenga la inteligencia suficiente y se dedique bastante tiempo al estudio,

pero los resultados no son los esperados. En este caso probablemente se emplean técnicas

de estudio inadecuadas.

Disposición al aprendizaje.

Voluntad y motivación

Motivación

Un aprendizaje es verdaderamente significativo cuando existe la disposición o voluntad por

aprender. Sin esta condición, cualquier ayuda o soporte institucional, de los padres de

familia o del sistema educativo será en vano, o estará destinado al fracaso.

La adquisición de conocimientos y su puesta en práctica, requieren de motivación para

aprender y aprender a pensar. La motivación del estudiante es el grado de atención y

esfuerzo que emplea en el aprendizaje. Por lo que para cualquier tipo de aprendizaje el

alumno debe proporcionarse motivos y estimular su voluntad por aprender.

Los motivos o la motivación pueden originarse tanto dentro como fuera del estudiante. A

esto se le conoce como motivación intrínseca y extrínseca, respectivamente.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

Su motivación es interna y aporta al

compromiso por la tarea que realizamos.

Su motivación se crea fuera de uno

mismo, está en el medio y depende de la

sociedad.

Se relaciona con los deseos, intereses, y

necesidades de la persona.

El compromiso por la tarea se basa en los

resultados obtenidos.

Manual de consejería académica

77

Deseo del estudiante por satisfacer sus

necesidades.

Se nutre de la moda, los medios de

comunicación, el estatus y las

recompensas.

Se basan en la curiosidad intelectual, la

realización personal, y el gusto por la

experiencia

Puede desatar altos niveles de energía

pero por periodos cortos.

El individuo realiza sus actividades por

placer, no por recompensas externas.

Nos aleja de la verdadera motivación por

la tarea.

Nos ayuda a mantener un alto nivel de

energía por largos periodos de tiempo.

Puede ayudar a empezar nuevas tareas y

asumir nuevos retos.

Determinada por pensamientos,

sentimientos, emociones y actitudes.

Esta es una buena oportunidad para tomar un tiempo y pensar en los motivos por

los cuales queremos estudiar una carrera o participar en un campo profesional. Piensa en

los motivos por los cuales has elegido dicha especialidad y anota si estos son motivos

intrínsecos o extrínsecos.

MOTIVOS INTRÍNSECOS MOTIVOS EXTRÍNSECOS

Si la mayoría de motivos por los cuales has elegido la carrera o especialidad que

estás cursando son intrínsecos, la energía que requieras para realizar tus tareas y

completar tus estudios será más constante, y estarás más dispuesto a cumplir con

los requisitos que se te presenten.

Manual de consejería académica

78

Si la mayoría de motivos por los cuales has elegido la carrera o especialidad que

estás cursando son extrínsecos, la energía que requieras para realizar tus tareas

y completar tus estudios dependerá más de la permanencia de las recompensas

que inicialmente te interesaron.

Si bien, para estar realmente motivado y tener la energía y disposición para estudiar

necesitas de ambos tipos de motivos, siempre se tenderá a que los motivos intrínsecos

sean los predominantes. Así, si las recompensas cambian con el tiempo, siempre podrás

contar con energía para culminar tus estudios e insertarte laboralmente.

Atención y Concentración:

Atención

Podemos definir la atención como la capacidad para centrarse de manera persistente en

un estímulo o actividad concreta. Esta capacidad le permite al sujeto dirigir su actividad

mental hacia un objeto o acción.

Unas personas suelen atender unas cosas y no otras, en un momento determinado y no en

otros, por más o menos tiempo, etc. Todo depende de la disposición y motivación que este

tenga frente a la tarea o acción.

- La atención es un factor muy importante para que la información llegue al cerebro y

ser, posteriormente, recuperada.

- La atención es selectiva, y no se puede prolongar indefinidamente.

- Es preferible mantener la atención por tiempos cortos, y volver a ella tras periodos

cortos de descanso.

Concentración

Es la capacidad de mantener la atención en una tarea por un tiempo sostenido sin

distraerse. Mientras más sentidos (vista, oído, olfato, tacto, gusto) se utilicen en la actividad

mayor será la concentración.

La concentración es una destreza aprendida y desarrollada en toda la vida. Implica tanto el

mantenimiento de la atención como el no distraerse frente a estímulos irrelevantes. A estos

estímulos se les conoce como distractores.

La distracción es definida como el desplazamiento de la atención hacia otros estímulos

diferentes de aquellos a los que se está prestando la atención. Estos distractores pueden

ser internos o externos, aquí compartimos algunos:

Manual de consejería académica

79

DISTRACTORES EXTERNOS DISTRACTORES INTERNOS

Ruidos

Problemas o conflictos personales,

familiares, de pareja.

Factores ambientales:

iluminación y temperatura

Nivel de ansiedad

Excesiva dificultad de la tarea

Falta de interés o motivación por la

tarea

Monotonía de lo que se está

estudiando

Preocupaciones o problemas por

resolver

Ambiente demasiado cómodo,

postura frente a la tarea

Acumulación de tareas por una

organización deficiente

Fatiga física o psicológica

Algunas recomendaciones para mantener la atención y concentración son:

Previo a las clases:

- Revisar el material que se va a desarrollar en clase. Por lo general

contarás con un sílabo que te indique los logros y temas que

progresivamente desarrollarás con ese curso.

- Revisar la bibliografía existente en libros y medios virtuales.

- Preparar las herramientas o útiles que necesitarás para dicho curso:

como resaltadores, reglas, compas, lápiz, borrador, lapiceros de

colores, plumones, etc.

- Entrenar la atención y concentración mediante juegos mentales.

Durante la clase:

- Ser respetuoso con el profesor y los compañeros.

- Sentarse lo más cerca posible al profesor, en las primeras filas.

- Guardar silencio cuando el profesor está exponiendo algún tema o va

a dar instrucciones.

- Tratar de no conversar con los compañeros, a menos que se esté

realizando trabajos en grupo.

- Sintetizar o parafrasear lo que se ha escuchado en clase, apuntar con

frases cortas lo que ha llamado más nuestra atención, o lo que el

profesor indica como importante.

Manual de consejería académica

80

Durante el horario de estudio, fuera de clases:

- Cumplir con el horario de estudio que hemos realizado.

- Preparar el ambiente que utilizaremos para estudiar: tratar de

minimizar los posibles distractores.

- Cambiar la materia de estudio cada cierto tiempo. Esto ayudará a

mantener la concentración.

- Realizar las tareas más difíciles e importante cuando se esté más

descansado.

- Intercalar descansos entre las horas de estudio.

Manual de consejería académica

81

Juegos mentales que ayudan a entrenar la atención y concentración

- Sudoku: es un rompecabezas de lógica numérica, el objetivo es rellenar la

cuadrícula de celdas dividida en subcuadrículas con los números que falten

partiendo de los que estén ya dados. No se debe repetir ningún número en los

misma fila, columna o subcuadrícula. Puedes empezar con los más sencillos, los de

4 x 4, luego ir aumentando la dificultad hasta llegar al más popular de 9 x 9.

MATRIZ DE 4 X 4

1 2 3 2 4 3

3 4 1 4 2 4 1

2 2 3 4 2

4 3 2 3 1 4 3 4

4 3 1 4 2

1 2 2 3

2 4 3 2 3 4

4 3 1 2 4

3 2 2 3 3

4 3 3 2 4

3 2 3 1 2 3 1

3 4 3 2 4

Manual de consejería académica

82

MATRIZ DE 9 X 9

6 8 7 9

3 7 4

9 3 8

6 1 9 5 3

2 1

4 9 5

8 5 2

3 2 1 6

4 6 1 8

7 8 6 2 5

7

6 9 3 2

8 7 5 4

6 5 2 4

3 2 6

4 5 6

5 3 7 9

3 5 4

Manual de consejería académica

83

- Juego de las diferencias: en este se presentan dos imágenes aparentemente

iguales. Estas imágenes son diferentes y el objetivo es descubrir cuáles son las

diferencias.

Lámina 1:

Manual de consejería académica

84

Lámina 2:

Manual de consejería académica

85

Las habilidades cognitivas son facilitadoras del conocimiento, operan directamente

sobre la información: recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando, y

guardando información en la memoria para posteriormente recuperarla y reutilizarla.

Cognición:

Es la facultad o capacidad mental que nos permite el procesamiento de la información en

nuestras mentes. Representa al conjunto de hábitos, formas o estilos de cada persona para

actuar o pensar en cada situación.

Las estrategias cognitivas se pueden graficar de la siguiente manera:

Ante información estructurada de conocimientos previos “A”, “B”, “C”; el estudiante debe

seleccionar la información relevante, expresada por la letra “D” en el gráfico. Organiza dicha

información de tal forma que pueda luego integrarla en la estructura de conocimientos

previos y conformar “A”, “B”, “C”, “D”

A B

Conocimiento

nuevo

Conocimiento

previo

C

D

A B

C

D

El conocimiento nuevo se relaciona y se integra

para formar parte del conocimiento previo

Manual de consejería académica

86

Para que este procesamiento de información sea efectivo y el alumno pueda reutilizar dicha

información en diferentes situaciones, es necesario que este desarrolle las siguientes

habilidades:

- Atención: exploración, fragmentación, selección.

- Comprensión: captación de ideas, subrayado, parafraseo, resumen, gráficos,

redes, esquemas, mapas conceptuales. Esto se logra a través del lenguaje oral y

escrito.

- Elaboración: preguntas, metáforas, analogías, organizadores, apuntes y

mnemotecnia.

- Recuperación/Memorización: codificación y decodificación de información,

generación de respuestas.

Metacognición

Es la capacidad que nos permite regular nuestro propio aprendizaje, planificando y

aplicando estrategias para controlar el proceso. Son procesos autorregulatorios del

funcionamiento de los proceso cognitivos.

Para lograrlo, necesitamos desarrollar nuestras habilidades metacognitivas. Estas facilitan

la cantidad y la calidad de la información, su control, su dirección y su aplicación a la

resolución de problemas.

Las habilidades metacognitivas se clasifican de la siguiente manera:

- Planificación: en esta el estudiante debe elegir las técnicas apropiadas y los

recursos necesarios para adquirir la información que necesitamos.

o Por ejemplo: Si el profesor solicita a los alumnos que encuentren la idea

principal de un texto, el alumno debe para empezar elegir de su repertorio la

mejor forma de extraer la idea principal de un texto. La técnica que elegirá

para dicha tarea dependerá de la extensión del texto, la complejidad o

dificultad, su grado de tecnicismo, etc.

- Control: En el proceso se verifican el resultado de las técnicas aplicadas, revisar su

efectividad, evaluar cuanto estamos comprendiendo, aprendiendo o recuperando

información.

o Por ejemplo: El alumno puede autoevaluarse haciéndose preguntas en

referencia a una tarea que haya recibido del profesor. La tarea puede ser la

Manual de consejería académica

87

lectura de un texto, desarmar un motor, hacer una instalación electrónica,

etc.

- Evaluación: Se realiza justo al final de la tarea y consiste en evaluar los resultados

de la estrategia empleada en términos de su eficacia. Es el resultado de la

comprensión y de nuestro aprendizaje.

o Por ejemplo: Cuando el alumno comprende la idea principal de un texto o

encuentra la solución de un problema, puede evaluar que el tiempo que tuvo

que invertir o el esfuerzo que le tomó para encontrar el resultado deseado.

- Monitoreo/Reorganización: observación y apreciación de la eficacia de las

técnicas utilizadas, y/o la modificación del proceso en relación a los resultados

obtenidos.

o Por ejemplo: Frente al resultado de una tarea, el alumno puede confirmar

que la estrategia utilizada fue la indicada, o debe hacer ajustes o cambios

en la estrategia para aprovechar mejor los recursos que tiene.

- Acceso: hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento, sino la habilidad

para adquirir ese conocimiento en el momento indicado.

Manual de consejería académica

88

Técnicas de estudio y aprendizaje.

Los mapas conceptuales:

El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak, quien lo presenta como

estrategia, método, y recurso esquemático. Sirve para presentar un conjunto de significados

conceptuales incluidos en un conjunto estructurado de proposiciones. Estas pueden ser

explícitas o implícitas (Novak, p.33).

Proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera

jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de

abstracción, los más generales e inclusivos en la parte superior, mientras los más

específicos y menos inclusivos en la inferior.

Los mapas conceptuales tienen las siguientes características:

- Organiza el conocimiento en unidades o agrupaciones integrales, de tal forma que

si activa una de ellas, también activa al resto.

- Segmentan el conocimiento en subunidades que se interrelacionan.

- Tiene una estructura serial y jerárquica.

Procesos de memorización:

- Codificación de la información a través de sus cuatro procesos básicos:

o Selección: indica que hay una selección de la información que se va a guardar.

o Abstracción: se extraen los elementos más significativos

o Interpretación: tiene la intención de favorecer la comprensión de la información y

para hacer inferencias.

o Integración: es el momento de creación de un nuevo esquema, o la modificación de

uno ya existente.

- Recuperación: Facilitan la recuperación de la información cuando se trata de

comprender un tema.

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre

conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos

conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «el cielo es azul»

representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los

conceptos «cielo» y «azul». Los mapas conceptuales tienen por objeto representar

relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.

Manual de consejería académica

89

Los mapas conceptuales se componen básicamente de tres elementos:

Concepto: Desde el punto de vista gramatical los conceptos se identifican como nombres,

adjetivos y pronombres, los que representan hechos, objetos, ideas, etc. Un concepto es

un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak

y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.

El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar

cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo.

(Segovia, 2001).

Diferentes tipos de conceptos:

- Los que definen elementos concretos.

(Por ejemplo: casa, escritorio)

- Los que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la

realidad.

(Por ejemplo: Democracia, Estado).

Palabras de enlace: Permite establecer los nexos entre los conceptos para ello se pueden

utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios.

Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que

no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una “proposición”. Las

palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con

significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

- Por ejemplo: para, por, donde, como, entre otras.

Proposición: Fundamental en el mapa es la frase o idea que tiene una significado definido

que se construye a partir de dos o más conceptos unidos por palabras de enlace.

Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad

semántica.

Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se

utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las

palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en

diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.

Manual de consejería académica

90

RECUERDE

Aprender a construir mapas conceptuales requiere de práctica. Adicionalmente, es

importante recibir retroalimentación sobre los mapas de parte de personas con mayor

experiencia. Esta retroalimentación nos hace ver errores en la construcción de

nuestros mapas que de otra manera no vemos.

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía

conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación gráfica en el mapa

para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.

Para elaborar un mapa conceptual seguir los siguientes pasos:

1. Elija uno o dos párrafos especialmente significativos de un

libro o de cualquier material impreso, léalo y seleccione los

conceptos más importantes; es decir aquellos conceptos

necesarios para entender el significado del texto. Haga una

lista con estos conceptos. Identifique cuál de ellos es el

concepto más importante, cuál es la idea más inclusiva del

texto.

2. Coloque el concepto más inclusivo al principio de una nueva

lista ordenada de conceptos y vaya disponiendo en ella los

restantes conceptos de la primera lista hasta que todos los

conceptos queden ordenados de mayor a menor generalidad e

inclusividad.

3. Una vez que se ha llegado a este punto, se puede empezar a

elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada

como guía para construir la jerarquía conceptual.

4. Busque a continuación relaciones cruzadas entre los

conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del

"árbol" conceptual.

La mayor parte de las veces, en los primeros intentos los mapas tienen una mala simetría

o presentan grupos de conceptos con una localización deficiente con respecto a otros

conceptos o grupos de conceptos con los que están estrechamente relacionados. Muchas

veces hay que rehacer los mapas para clarificar los conceptos y sus relaciones.

Manual de consejería académica

91

¿Cómo elaboramos nuestro primer mapa?

Recomendamos que su primer mapa conceptual sea sobre un tema conocido, que no

requiera ir a investigar o a aprender sobre el tema del mapa. Un tema que se nos hace

conocido a todos es un mapa sobre nosotros mismos. Es como una especie de "currículum

vitae" pero en forma de mapa conceptual. La pregunta de enfoque es clara, y conocemos

la respuesta.

¿Quiénes somos?

Empiece por una lista inicial de conceptos: su nombre, campos profesionales de interés,

estudios realizados, habilidades, trabajo previo, etc. Comience a organizarlos, puede

hacerlo en orden cronológico conforme fue usted atravesando esas experiencias, o en

orden de importancia para usted.

En la siguiente figura se muestra un ejemplo de un mapa de "¿Quién Soy Yo?" en

elaboración. Ya algunos de los conceptos han sido enlazados a la raíz del mapa, mientras

otros están a la espera de ser incorporados al mapa.

Manual de consejería académica

92

Elabora un mapa conceptual sobre ti mismo, utilizando el ejemplo anterior:

Manual de consejería académica

93

Proceso Inverso

Para entender mejor el proceso de construcción de un mapa conceptual, resulta a veces

más fácil realizar el proceso inverso, es decir, partir de un mapa conceptual y redactar el

tema que se expone.

Por ejemplo:

Mapa conceptual: Los árboles

Redactar un párrafo a partir de la información indicada en el mapa conceptual Árboles:

Los árboles pueden dar oxígeno y madera. El oxígeno es importante para los seres

humanos, las plantas y los animales. La madera se usa para construir casas, para elaborar

papel y también se usa para hacer muebles.

Manual de consejería académica

94

Practica un poco el proceso a la inversa con estos mapas:

Mapa conceptual: Los Animales

Manual de consejería académica

95

Redactar un párrafo a partir de la información indicada en el mapa conceptual Los

Animales:

Manual de consejería académica

96

Mapa Conceptual: La Solubilidad

Redactar un párrafo a partir de la información indicada en el mapa conceptual de

La Solubilidad:

Manual de consejería académica

97

Mapa Conceptual: Los Mapas conceptuales

Redactar un párrafo a partir de la información indicada en el mapa conceptual de

Los Mapas Conceptuales:

Manual de consejería académica

98

Los mapas mentales:

Un mapa mental, es una herramienta gráfica que nos da acceso al infinito potencial de

nuestra mente. La clave de su eficacia es que funciona de forma análoga a nuestra mente,

utilizando imágenes y relaciones. Podemos decir que emula una función natural del cerebro:

el pensamiento irradiante.

De la misma forma que la mente funciona describiendo círculos alrededor de una idea

principal, cuando creamos un mapa mental, colocamos en el centro de una hoja de papel

la idea principal sobre la que queremos trabajar. A partir de esa idea van irradiándose

otros temas, conceptos, o ideas secundarias que van situándose alrededor de la idea

principal añadiendo nueva información, desarrollándola y generando nuevas ideas.

El mapa mental rompe con el sistema de clasificación jerárquica (de arriba abajo, o de

izquierda a derecha), al desarrollarse desde el centro y en círculos permitiendo tener en

todo momento una visión global y organizada de la información.

Los mapas mentales se asemejan a la estructura de nuestra memoria, lo cual explica que

ayuden a organizar mejor la información. Por ello, los mapas mentales son la forma más

fácil de gestionar el flujo de información entre nuestro cerebro y el exterior. Así se considera

un instrumento sumamente eficaz y creativo para tomar notas, realizar una planificación o

tormenta de ideas.

Además de su estructura ramificada en la que las ideas secundarias son irradiadas desde

una idea central, todos los mapas mentales tienen en común el uso de estos elementos:

Manual de consejería académica

99

palabras enlazadas, colores e imágenes (símbolos, fotografías, dibujos, etc), ya que

estas fomentan el recuerdo y evocación de nuevas ideas. Se suele representar las ideas

con una sola palabra, pero si eso no es factible, en el menor número posible de ellas.

Los mapas mentales pueden a la vista parecerse a los mapas conceptuales, pues comparte

algunas características comunes. Los mapas conceptuales se centran exclusivamente en

lo verbal por lo cual son más limitados que los mapas mentales. Los mapas mentales se

apoyan más en recursos gráficos, imágenes y colores que facilitan la comprensión y

el recuerdo, así como la generación de ideas nuevas.

Podemos hacer una analogía entre un mapa mental y un mapa de la ciudad. La idea central

en un mapa conceptual podría ser el centro de la ciudad, las ideas principales estarían

representadas por las avenidas, y las ideas menos relevantes por las calles. Los dibujos y

símbolos que representan los lugares de interés en la cartografía de una cuidad, en un

mapa mental tendrían su equivalencia en las imágenes e íconos que utilizamos para

destacar las ideas más interesantes.

Los mapas mentales son altamente recomendables por varios motivos:

- Te proporcionan una visión global de un tema determinado.

- Facilitan una mejor orientación al definir cuál es tu situación respecto a un problema

o tarea, y en qué dirección debes ir y qué decisiones tomar.

- Permiten la integración de varias unidades de información en un sencillo esquema.

- Son fáciles de consultar y recordar.

- Te facilitan la toma de decisiones así como la solución de problemas, al mostrarte

nuevos caminos posibles.

Algunas ideas claves que has de recordar sobre los mapas mentales son:

- Un mapa mental es una herramienta gráfica que nos permite organizar y estructurar

contenidos en nuestra mente.

- Se desarrolla desde el centro hacia afuera y permite una visión global de la

información.

- Para crear un mapa mental debemos partir de una idea principal.

- Las ideas secundarias son irradiadas desde la idea central,

- Utilizamos colores, dibujos y palabras enlazadas.

- Los mapas mentales facilitan el recuerdo y la organización de la información.

- Un mapa mental no es un mapa conceptual.

¿Cuáles son sus características?

Poseen ciertas características que los convierten en efectivos al momento de ver los

resultados:

Manual de consejería académica

100

1. Se utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo suministra material de

información y el derecho se utiliza para la representación gráfica del Mapa Mental a

diseñar).

2. Esta combinación permitirá la organización y estructuración de los pensamientos

con una mejor sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina.

¿Qué ventajas tiene?

Los mapas mentales traen en si un conjunto de beneficios entre los cuales se destacan:

1. La creatividad.

2. Recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad.

3. Se pueden aplicar en todas las áreas del saber, para la resolución de problemas, y

la gestión de la vida de cada uno.

Otras ventajas de los mapas mentales:

- La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa.

- La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal.

- Permite recordar con más efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales

con las secundarias.

- Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan

ideas particulares con visiones diferentes.

- Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar

nuevas ideas que se le ocurran.

Se debe conservar el criterio de mantener en marcha los procesos asociativos del

pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman el

conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja constantemente en el

pensamiento.

Tony Buzan padre de los mapas mentales, afirma que esta técnica permite entrar a los

dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a

organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la

expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas.

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

- La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.

- Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.

Manual de consejería académica

101

- Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su

línea asociada.

- Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación

oportuna.

- Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

¿Cómo se elaboran?

Se comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en

todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de

palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:

- Organización

- Palabras Clave

- Asociación

- Agrupamiento

- Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos

3D, flechas, grupos de palabras resaltados.

- Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.

- Participación consciente

Los mapas mentales se parecen en estructura a la memoria, una vez dibujado uno rara vez

requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información, es una

manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más que con palabras

complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi

instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" permite escribir las ideas más

rápidamente que utilizando palabras o frases.

¿Cómo hacemos un mapa mental?

Qué necesitamos:

- Papel en blanco

- Lápices de colores

- Imaginación

- Identificar una idea principal, y elegimos una imagen que la represente

- Dibujamos la imagen de la idea principal en el centro de la hoja, no debe ser muy

grande. La imagen puede ir acompañada de una palabra.

- Identificar los aspectos principales en relación a la idea central, y rotular con líneas

de colores que irradien de la idea principal. Ubica por medio de la lluvia de

ideas (brainstorming) las ideas relacionadas con la idea central.

Manual de consejería académica

102

- Cada palabra clave que haga referencia a los aspectos principales, se escribe en

mayúsculas sobre cada línea que emana del centro.

- Cada una de las líneas debe ser de diferente color o trama.

- Añadimos dibujos de colores a estas ideas básicas.

- Para ampliar el mapa, sigue preguntándote qué aspectos más concretos tiene

relación con los anteriores y continúa creando nuevas ramificaciones con palabras

que las sinteticen.

- El número de ramificaciones es infinito, depende de las relaciones que establezcas.

Las siete reglas básicas para realizar un mapa mental son:

- Empezar en el centro

- Utilizar imágenes que simbolicen las ideas

- Usar muchos colores

- Desde la idea principal, trazar ramas de distintos colores con las ideas

más importantes.

- Dibujar líneas curvas en lugar de rectas.

- Utilizar una o dos palabras claves por línea.

- Utilizar muchas imágenes.

Manual de consejería académica

103

Ejemplo de ramificaciones en un mapa mental

Manual de consejería académica

104

Ejemplos de mapas mentales:

Manual de consejería académica

105

Manual de consejería académica

106

Manual de consejería académica

107

Elaborar un mapa mental en función de un tema de interés personal o un tema que

estén aprendiendo en una Unidad:

Manual de consejería académica

108

Resumen:

El resumen consiste básicamente

en la reducción a términos breves y

concisos de lo esencial de un

asunto o materia. Puede ocurrir

que tengamos que resumir un texto

literariamente defectuoso, aunque

lleno de excelentes ideas. La

capacidad de resumir va ligada a la

capacidad de comprender con

precisión lo que se considera

esencial. Es el paso previo a todo

análisis y crítica de un texto, que

nos garantiza la comprensión con

exactitud de lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar.

Cómo resumir

1. Leer el texto tantas veces como sea necesario.

2. Pensar en el texto e "integrarnos" a él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.

3. Discernir la importancia de cada elemento que figura en el texto.

4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.

5. Por último expresar con nuestras propias palabras lo que hemos comprendido.

Cuestiones prácticas

- Hemos de plantearnos preguntas elementales en torno al texto:

1. ¿De qué se trata exactamente?

2. ¿Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el autor?

3. ¿Qué es importante? y ¿Qué se resalta?

- Ya que el resumen no es un procedimiento mecánico, requiere la presencia

permanente de la imaginación y la inteligencia.

Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas.

Manual de consejería académica

109

- Subrayar desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas

importantes, así como establecer divisiones en el texto o enlaces entre sus

partes no es recomendado. Si tales notas precipitadas fueran erróneas, lo que

es muy probable, nos ocultarían el sentido real del texto en próximas lecturas.

- Es más efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atención, sin

subrayar ni anotar nada.

- A continuación, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo intentando

expresar su idea central, su punto de partida, su encadenamiento lógico,

escribiendo las conclusiones, si es necesario, en un papel distinto del que vamos

a utilizar.

- Proceder a una nueva lectura del texto subrayando, en este caso, más que las

ideas centrales, que ya hemos asimilado y no se nos olvidarán, aquellas ideas

importantes que no deben ser excluidas del resumen, pero procurando no

subrayar frases enteras a menos que lo consideremos indispensable, en cuyo

caso debemos ponerlas entre comillas y subrayarlas.

- Si el texto es largo podemos realizar una lista de los conceptos o ideas

principales, hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes.

- Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Esto

planteará problemas, sin duda, que deberemos resolver en el curso de la

redacción misma.

- Hay que respetar la extensión máxima del resumen según las instrucciones

recibidas, por ejemplo resumir en 10 a 15 líneas.

- Recordemos, por último, que uno de los sentidos pedagógicos del resumen de

un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra

persona.

10 consejos básicos para elaborar con éxito un resumen:

1. Evita usar verbos en pasado. Es un error muy común contar un resumen en lugar

de explicarlo. Los alumnos cometen con frecuencia el error de querer contar o narrar

un resumen en lugar de explicarlo y este es un error que debe evitarse. Los

resúmenes no se narran, se explican. Es por eso que siempre les digo a mis

alumnos que cuando vayan a escribir un resumen se imaginen que me tienen

delante y que me lo van a explicar de viva voz. Es una técnica que funciona, al

menos en las primeras oraciones del resumen.

Manual de consejería académica

110

NO: Un señor paseaba por el parque de la ciudad.

SÍ: El texto describe el paseo de un hombre por la ciudad.

2. Evita el uso de la primera persona. Otro error muy frecuente es confundir la

opinión con la información. En un resumen no se pide la opinión del texto que se ha

leído, sino la explicación de lo que se ha leído, para que otra persona que no lo haya

hecho se haga una idea del mismo. Es por ello que debemos evitar el uso de la

primera persona y usar exclusivamente la tercera persona del singular.

NO: Yo creo que el artículo habla sobre la manipulación de los medios de

comunicación.

SÍ: El artículo trata la manipulación de los medios de comunicación.

3. Evita las proposiciones subordinadas adjetivas. Aquí no podemos hablar de un

error, sino de un aspecto a mejorar. Es frecuente que los alumnos abusen de las

proposiciones subordinadas de relativo que no hacen más que ralentizar el ritmo del

resumen y en nada facilitan la agilidad del mismo. Además estas proposiciones se

pueden sustituir fácilmente por un adjetivo o por un participio. Si se evitan estas

proposiciones el resumen se hace más ameno y la comprensión se hace más fácil.

NO: El artículo explica la historia de una niña que estaba enferma.

SÍ: El artículo explica la historia de una niña enferma.

4. Evita copiar frases literales del texto. Este es otro de los errores que los alumnos

comenten con asiduidad. Resumir no es copiar, sino captar lo esencial de un texto.

Cuando se copia una frase literal de un texto se demuestra que el alumno o bien no

entiende lo que ha leído, o bien no tiene el vocabulario necesario para expresarlo

con sus palabras. Este es uno de los apartados más difíciles de conseguir y que

más cuesta aprender a los alumnos.

NO: “En la actualidad los niños pasan muchas horas delante de los

televisores de sus hogares”.

SÍ: El texto explica la problemática de sedentarismo de los niños.

5. Evita las enumeraciones. Otro aspecto que debemos cuidar a la hora de escribir

un resumen es el uso de las enumeraciones. Normalmente las enumeraciones que

aparecen en un texto pertenecen a un campo semántico. Pues bien, si el alumno es

capaz de identificar este campo semántico podrá sustituirlo por la enumeración del

texto y así dará agilidad al resumen.

NO: El autor explica la importancia de comer nueces, avellanas,

almendras y anacardos.

SÍ: El autor explica la importancia de comer frutos secos.

Manual de consejería académica

111

6. Usa conectores textuales. El uso de conectores textuales en un resumen es

fundamental para dar una mayor coherencia y cohesión al texto que se resume. Un

resumen sin conectores textuales en muchas ocasiones carece de sentido completo

y dificulta la comprensión del mismo. Basta que el alumno sea capaz de recordar

entre cisco o diez conectores. No hacen falta muchos más para un buen resumen.

Algunos ejemplos: también, además, por último, y, por otra parte.

NO: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes.

El autor critica la falta de información en las escuelas.

SÍ: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes y critica…

7. Evita las citas textuales. En algunas ocasiones no encontramos con textos que en

los que aparecen citas textuales de los autores o de otros autores. Es conveniente

evitar copiarlas en el texto. Lo importante es captar la esencia de la frase y utilizar

nuestras propias palabras para explicarla.

NO: Aristóteles dice: “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento,

sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”

SÍ: Aristóteles reflexiona sobre la importancia de la inteligencia y su

aplicación práctica”

8. Evita empezar con una preposición. Otro error muy fácil de evitar cuando se

escribe un resumen es empezarlo con una preposición, sobre todo, la preposición

“en”. Es algo muy fácil de evitar y permitirá al alumno no empezar con un

complemento circunstancial, sino con un sintagma nominal que será el sujeto de la

oración. De esta manera el resumen es mucho más natural y nos será más fácil

continuarlo. En muchas ocasiones lo más difícil de un resumen es la primera

oración.

NO: En este texto el autor…

SÍ: El autor de este texto…

9. Evita la descripción. Con frecuencia el resumen pertenece al texto descriptivo. Si

es así es frecuente que el alumno en lugar de explicar un texto lo describa y eso es

un error. Además si describe es muy posible que use el verbo en pasado,

concretamente en pretérito imperfecto y volverá a caer en el error de describir en

lugar de explicar. Para ello sólo hay que escribir el verbo “describe” como verbo de

la oración simple.

NO: La chica tenía el pelo largo, rubio y ondeaba al viento

SÍ: El texto describe el pelo de una chica

Manual de consejería académica

112

10. Usa el sujeto elíptico a partir de la segunda oración. Después de usar el sujeto

en la primera oración, para dar una mayor agilidad al mismo, es recomendable

eliminar el sujeto expreso por el sujeto omitido o elíptico. Se trata de evitar en lo

posible la redundancia y repetir ideas o palabras aparecidas anteriormente.

¡Recuerda que menos es más!

NO: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los

jóvenes. El autor critica…

SÍ: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes y

critica…

Redactar un resumen sobre el último tema que has visto en tu última clase:

Manual de consejería académica

113

Esquema:

El esquema es una herramienta de trabajo que facilita el acceso a una gran cantidad de

información. Para que un esquema sea eficaz debe relacionar en orden lógico las ideas

principales con las ideas secundarias, de manera que con un golpe de vista se perciban las

relaciones.

- Ventajas de elaborar esquemas:

o Posibilita ordenar las ideas de un texto. o Permite visualizar, en un solo golpe de vista, la estructura de un texto. o Facilita la formación de imágenes mentales, que benefician el recuerdo. o Favorece el aprendizaje porque, a la vez que ordena la materia de estudio,

la estamos aprendiendo y memorizando.

- Habilidades necesarias para elaborar esquemas:

A. Leer comprensivamente, que supone saber:

o Dividir un texto en unidades pequeñas. o Reconocer las estructuras textuales. o Captar analogías entre situaciones similares. Relacionarlas con

ideas que ya poseemos. o Determinar lo que el autor se propone con ese texto.

B. Subrayar, que obliga a:

a. Trazar una raya debajo de las ideas principales y otra debajo de las ideas secundarias

C. Resumir, que supone saber:

o Sintetizar, es decir, ordenar jerárquicamente. o Reconocer las palabras claves de un texto, es decir, aquellas que

determinan mejor las ideas de un texto, sin necesidad de recurrir a frases más largas.

2. Cómo se elabora un esquema

1. Se debe realizar una lectura global del texto para hacernos una idea del tema y extraer algunas ideas generales del mismo.

2. Después se debe realizar una lectura analítica, donde buscaremos las ideas principales de cada párrafo. Generalmente suele haber sólo una idea principal por párrafo. Conviene que cuando la descubras, subrayes en el mismo texto las palabras que la definen, de tal manera que leyendo sólo lo

Manual de consejería académica

114

subrayado tenga sentido la lectura que obtengas. Procura subrayar sólo lo que se afirme, porque cuando se niega algo suele ser generalmente para afirmar después lo contrario.

3. Durante la lectura analítica se debe comprender la mayoría de las palabras. Si se encuentran algunas palabras que no se entienden y que dificultan la comprensión del texto, se debe buscar en el diccionario su significado antes de continuar.

4. A la vez que leemos debemos subrayar las ideas principales y las ideas secundarias. Se pueden utilizar colores en el subrayado porque facilita distinguir unas ideas de otras. Otra técnica consiste en distinguir las ideas principales de las secundarias por el número de trazos, de tal manera que con un trazo se señalan las secundarias y con dos trazos las principales.

5. Finalmente se reduce a conceptos breves o palabras claves lo esencial del tema. Para ello se puede recurrir a la técnica de rodear con un círculo la palabra clave o la frase que resume el sentido del texto. También se puede realizar un subrayado más intenso sobre los conceptos fundamentales.

6. Ahora se necesita volcar toda esa información en un esquema. Para ello existen varias técnicas, aunque todas ellas deben contener los mismos elementos:

a. Título del esquema, suele coincidir con el la totalidad o parte del título del tema o texto.

b. Estructura del texto, que contendrá tantos elementos como ideas principales hayamos extraído del texto.

c. Escribimos una idea principal por cada elemento de la estructura del texto. A veces conviene utilizar palabras propias porque facilitan el recuerdo.

d. Finalmente incluiremos los datos concretos o palabras extraídas del propio texto.

Manual de consejería académica

115

3. Tipos de esquemas:

- Esquema de Árbol:

Esquema de Árbol

- Esquema de llaves:

Esquema de Llaves

TÍTULO

GENERAL

IDEA PRIMARIA IDEA PRIMARIA IDEA PRIMARIA

IDEA

SECUNDARIA

IDEA

SECUNDARIA

IDEA

SECUNDARIA

IDEA

SECUNDARIA

IDEA

SECUNDARIA

TÚTULO

GENERAL

IDEA

PRIMARIA

IDEA

PRIMARIA

IDEA

PRIMARIA

IDEA

SECUNDARIA

IDEA

SECUNDARIA

IDEA

SECUNDARIA

IDEA

SECUNDARIA

IDEA

SECUNDARIA

Manual de consejería académica

116

Elaborar un esquema en función del resumen elaborado en el ejercicio anterior: