lp2 tt-p2 cesÍa 2012 parte 1 y 2

12
C u r s o 2 0 1 2 L ENGUAJE P ROYECTUAL II Titular: Prof. Nicolás Jiménez Adjunta: Lic. Prof. María Paula Giglio Ays: Arq. Chana Arrachea D.I. Carolina Díaz Azorín D.I. Gabriela Ramírez Arq. Marcela Vicente Arq. Daniel Villalba DISEÑO INDUSTRIAL FAUD UNMdP 1 T T R R A A B B A A J J O O T T E E Ó Ó R R I I C C O O - - P P R R Á Á C C T T I I C C O O N N º º 2 2 C C E E S S Í Í A A : : a a p p a a r r i i e e n n c c i i a a v v i i s s u u a a l l d d e e l l a a d d i i s s t t r r i i b b u u c c i i ó ó n n e e s s p p a a c c i i a a l l d d e e l l a a l l u u z z Contenidos generales del TT-P Nº 2 UNIDAD 2 Fenomenología y Semiótica. La fenomenología de la percepción. Eidética. Teoría de la Gestalt. Intencionalidad: Apariencia real y aparición virtual. Estesis y Sinestesia. Metamerismo. Noción de Plano: Plano de la Expresión Plano del Contenido. Forma y sustancia. Acto sémico. Niveles: morfológico, sintáctico, semántico y pragmático. Estructuras técnico-sensorial, mórfica, topo-mórfica y semio-narrativa. Cuadrado semiótico de Greimas. Operaciones retóricas. Reglas y Procedimientos. UNIDAD 3 Categorías de la Expresión y su vinculación con las categorías del Contenido. Orden Semiótico y Orden Perceptivo Categorías Constitucionales: Constituyentes (CESÍA) y Categorías No-Constitucionales (TÓPICAS) Categorías Constitucionales. Constituyentes: CESÍA Absorción Reemisión. Dimensiones: Transmisión y Reflexión, difusa o regular. Categoría No-Constitucional: TÓPICAS: POSICIÓN. Organización y delimitación espacial. Sistemas de organización. Espacio Substrato. Diferenciación e interactividad en el espacio. Operaciones y reglas. Topología. Variables invariables. Dimensiones del atributo. Aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos. Plano de la Expresión Plano del Contenido. Codeterminación entre Categorías constituyentes y categorías constituidas. Relación con las No-Constitucionales (Topo-mórfico). Superposición y yuxtaposición Niveles morfológicos, sintácticos (Armonías y Contrastes), semánticos y pragmáticos UNIDAD 4 Lexía, Léxico, Lexicalización. Gramática generativa. Recorrido generativo como programa Espacio-temporal Nivel pragmático. Interacción sujeto-objeto. Interfase. Utilización de los códigos y sistemas de representación como herramienta de pensamiento en los recorridos generativos. Interacción entre los códigos. Objetivos del TT-P Nº 2 PROFUNDIZAR en el proceso proyectual los siguientes conceptos: - Plano de la Expresión y del Contenido, Forma y Sustancia, Acto Sémico, Recorrido generativo. - Morfología, Sintaxis, Semántica y Pragmática. - Estructuras técnico-sensorial, mórfica, topo-mórfica y semio-narrativa. - Lo físico y lo perceptual En el marco de dichos conceptos: INICIARSE en el tema de la APARIENCIA VISUAL a partir de la distribución espacial de la LUZ: CESÍA CONOCER teorías de ordenamiento de CESÍA (bi y tridimensionales) y sus posibles aplicaciones prácticas. EXPERIMENTAR e INVESTIGAR sobre CESÍA, sus posibilidades expresivas -PE- con relación a un contenido -par de términos opuestos-, y su aplicación según criterios de ordenamiento, generación, selección, combinación y aplicación. COMPRENDER las diferencias entre CESÍA (percepción visual) y TERMINACIÓN SUPERFICIAL (percepción táctil) y el posible fenómeno de sinestesia, la relación con la materia, los efectos espaciales y el metamerismo. EXPERIMENTAR la relación SUJETO-OBJETO-ENTORNO en la percepción de cesía. INFORMARSE sobre el aspecto funcional de la cesía; sus alteraciones producidas por agentes externos e internos (climáticos, temporales, característica del material, etc.); y la relación con el proceso o procedimiento de elaboración (tecnológico). T.T-P. Actividades y Estrategias Evaluaciones T.T-P. Nº 2 Esquicios como experiencias con objetivo a alcanzar permitiendo que el alumno encuentre un proceso autónomo (aprendizaje no estructurado). Resolución de guías teórico-prácticas: - con etapas indicativas (aprendizaje estructurado) - con etapas pre-estructuradas (aprendizaje programado) Resolución de guías de estudio Exposición y Enchinchadas Comunicación a través de paneles y maquetas Se los evalúa según los siguientes objetivos: CONOCIMIENTOS, COMPRENSIÓN, APLICACIÓN, ANÁLISIS, SÍNTESIS Y COMUNICACIÓN

Upload: lenguaje-proyectual-dos

Post on 24-Jul-2015

1.476 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LP2 TT-P2 CESÍA 2012 parte 1 y 2

C u r s o 2 0 1 2

LL EE NN GG UU AA JJ EE PP RR OO YY EE CC TT UU AA LL II II Titu lar : Prof. Nicolás J iménez – Adjunta: Lic. Prof . Mar ía Paula Gig l io

Ays: Arq. Chana Arrachea – D.I. Carolina Díaz Azorín – D.I. Gabriela Ramírez – Arq. Marcela Vicente – Arq. Daniel Villalba

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L – F A U D – U N M d P 1

TTTRRRAAABBBAAAJJJOOO TTTEEEÓÓÓRRRIIICCCOOO---PPPRRRÁÁÁCCCTTTIIICCCOOO NNNººº 222 CCCEEE SSSÍÍÍ AAA::: aaa ppp aaa rrr iii eee nnn ccc iii aaa vvv iii sss uuu aaa lll ddd eee lll aaa ddd iii sss ttt rrr iii bbb uuu ccc iii óóó nnn eee sss ppp aaa ccc iii aaa lll ddd eee lll aaa lll uuu zzz

Contenidos generales del TT-P Nº 2

UNIDAD 2 Fenomenología y Semiótica. La fenomenología de la percepción. Eidética. Teoría de la Gestalt. Intencionalidad: Apariencia real y aparición virtual. Estesis y Sinestesia. Metamerismo. Noción de Plano: Plano de la Expresión – Plano del Contenido. Forma y sustancia. Acto sémico. Niveles: morfológico, sintáctico, semántico y pragmático. Estructuras técnico-sensorial, mórfica, topo-mórfica y semio-narrativa. Cuadrado semiótico de Greimas. Operaciones retóricas. Reglas y Procedimientos.

UNIDAD 3 Categorías de la Expresión y su vinculación con las categorías del Contenido. Orden Semiótico y Orden Perceptivo Categorías Constitucionales: Constituyentes (CESÍA) y Categorías No-Constitucionales (TÓPICAS)

Categorías Constitucionales. Constituyentes: CESÍA Absorción – Reemisión. Dimensiones: Transmisión y Reflexión, difusa o regular.

Categoría No-Constitucional: TÓPICAS: POSICIÓN. Organización y delimitación espacial. Sistemas de organización. Espacio Substrato. Diferenciación e interactividad en el espacio. Operaciones y reglas. Topología.

Variables – invariables. Dimensiones del atributo. Aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos. Plano de la Expresión – Plano del Contenido. Codeterminación entre Categorías constituyentes y categorías constituidas. Relación con las No-Constitucionales (Topo-mórfico). Superposición y yuxtaposición Niveles morfológicos, sintácticos (Armonías y Contrastes), semánticos y pragmáticos

UNIDAD 4 Lexía, Léxico, Lexicalización. Gramática generativa. Recorrido generativo como programa Espacio-temporal Nivel pragmático. Interacción sujeto-objeto. Interfase. Utilización de los códigos y sistemas de representación como herramienta de pensamiento en los recorridos generativos. Interacción entre los códigos.

Objetivos del TT-P Nº 2

PROFUNDIZAR en el proceso proyectual los siguientes conceptos: - Plano de la Expresión y del Contenido, Forma y Sustancia, Acto Sémico, Recorrido generativo. - Morfología, Sintaxis, Semántica y Pragmática. - Estructuras técnico-sensorial, mórfica, topo-mórfica y semio-narrativa. - Lo físico y lo perceptual

En el marco de dichos conceptos:

INICIARSE en el tema de la APARIENCIA VISUAL a partir de la distribución espacial de la LUZ: CESÍA

CONOCER teorías de ordenamiento de CESÍA (bi y tridimensionales) y sus posibles aplicaciones prácticas.

EXPERIMENTAR e INVESTIGAR sobre CESÍA, sus posibilidades expresivas -PE- con relación a un contenido -par de términos opuestos-, y su aplicación según criterios de ordenamiento, generación, selección, combinación y aplicación.

COMPRENDER las diferencias entre CESÍA (percepción visual) y TERMINACIÓN SUPERFICIAL (percepción táctil) y el posible fenómeno de sinestesia, la relación con la materia, los efectos espaciales y el metamerismo.

EXPERIMENTAR la relación SUJETO-OBJETO-ENTORNO en la percepción de cesía.

INFORMARSE sobre el aspecto funcional de la cesía; sus alteraciones producidas por agentes externos e internos (climáticos, temporales, característica del material, etc.); y la relación con el proceso o procedimiento de elaboración (tecnológico).

T.T-P. Actividades y Estrategias Evaluaciones

T.T-P. Nº 2

Esquicios como experiencias con objetivo a alcanzar permitiendo que el alumno encuentre un proceso autónomo (aprendizaje no estructurado).

Resolución de guías teórico-prácticas: - con etapas indicativas (aprendizaje estructurado) - con etapas pre-estructuradas (aprendizaje programado)

Resolución de guías de estudio

Exposición y Enchinchadas

Comunicación a través de paneles y maquetas

Se los evalúa según los siguientes objetivos: CONOCIMIENTOS, COMPRENSIÓN, APLICACIÓN, ANÁLISIS, SÍNTESIS Y COMUNICACIÓN

Page 2: LP2 TT-P2 CESÍA 2012 parte 1 y 2

C u r s o 2 0 1 2

LL EE NN GG UU AA JJ EE PP RR OO YY EE CC TT UU AA LL II II Titu lar : Prof. Nicolás J iménez – Adjunta: Lic. Prof . Mar ía Paula Gig l io

Ays: Arq. Chana Arrachea – D.I. Carolina Díaz Azorín – D.I. Gabriela Ramírez – Arq. Marcela Vicente – Arq. Daniel Villalba

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L – F A U D – U N M d P 2

TTT RRR AAABBB AAAJJJ OOO TTT EEE ÓÓÓ RRR III CCC OOO --- PPP RRR ÁÁÁ CCC TTT III CCC OOO NNN ººº 222

CCCEEE SSSÍÍÍ AAA::: aaa ppp aaa rrr iii eee nnn ccc iii aaa vvv iii sss uuu aaa lll ddd eee lll aaa ddd iii sss ttt rrr iii bbb uuu ccc iii óóó nnn eee sss ppp aaa ccc iii aaa lll ddd eee lll aaa lll uuu zzz

PPP rrr iii mmm eee rrr aaa PPP aaa rrr ttt eee ::: FFF eee nnn óóó mmm eee nnn ooo

Objetivos de la primera parte del TT-P Nº 2

INICIARSE en el tema de la APARIENCIA VISUAL a partir de la distribución espacial de la LUZ: CESÍA

Experimentar y comprender desde la fenomenología de la percepción la apariencia visual de la distribución espacial de la luz, la vinculación sujeto/observador-objeto-fuente de luz.

Describir analíticamente el fenómeno con un léxico apropiado.

COMPRENDER las diferencias entre CESÍA (percepción visual) y TERMINACIÓN SUPERFICIAL (percepción táctil) y el posible fenómeno de sinestesia, la relación con la materia, los efectos espaciales y el metamerismo.

Informarse sobre el fenómeno en la relación sujeto-objeto-entorno.

CONSIGNA 1 – EXPERIMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

De carácter GRUPAL

- EXPERIMENTEN EN GRUPOS DE ALUMNOS, LA APARIENCIA VISUAL DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA LUZ: CESÍA.

- REALICEN GRUPALMENTE UNA DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LO EXPERIMENTADO BASADOS EN LA TEORÍA SOBRE CESÍA Y EL LÉXICO PROPUESTO.

Para ello relevar digitalmente las experiencias y dejar muestras reales de los materiales utilizados. Los temas a experimentar en la clase serán los siguientes: LUZ. Diferentes tipos: sus efectos. CESÍA: Prueba con distintos materiales. Luz, espacio y geografía. La luz y sus efectos sobre el plano y el volumen. Ruptura, alteración o refuerzo de la apariencia de las formas a través de la luz. REMISIÓN o PERMEABILIDAD (Reflexión: Opaco-Especular; Transmisión: Transparente-Traslucido), DIFUSIVIDAD (Regular o Difuso) y ABSORCIÓN/LUMINOSIDAD. Metamerismo. Materiales necesarios: Lámparas (con sus artefactos, alargadores, adaptadores y triples, según sea la necesidad) Diferentes muestras de materiales: plásticos, acrílicos, nylon, vidrios, telas, papeles de distintos colores y gramajes, pinturas, accesorios, etc. – Objetos que resulten interesantes para observar y analizar desde la perspectiva del tema. Catálogos de materiales, etc. – Material que sirva de base y fondo para relevar las muestras. – Cámara fotográfica.

1.a.-

CESÍA:

- EXPERIMENTEN sobre la apariencia visual de la distribución espacial de la luz (CESÍA) según diferentes materiales y distintas fuentes de luz con igual material. (CONSIDEREN: Si existiese la posibilidad, experimentar con un regulador de potencia de la fuente luminosa. De lo contrario se deberá analizar las características de potencias y diferencias de potencias entre las distintas fuentes luminosas utilizadas en cada experiencia e incorporar este dato al análisis de los resultados).

- OBSERVEN, RELEVEN y DESCRIBAN ANALÍTICAMENTE los resultados usando el léxico propuesto en las tres dimensiones que permiten describir la apariencia visual de la distribución espacial de la luz.

Utilicen los siguientes materiales teóricos para la organización de la experiencia, su correspondiente descripción analítica:

Léxico: listado exhaustivo de todas las lexías de un leguaje; contiene información gramatical y sintáctica de cada palabra, y a su vez, remite a su distribución en clase, género y número.

Lexemas: palabras en el sentido corriente, producto de la historia o del uso.

Lexías: unidades del plano del contenido que poseen dimensiones variables y que van de simples lexemas a los sintagmas fijos.

Page 3: LP2 TT-P2 CESÍA 2012 parte 1 y 2

C u r s o 2 0 1 2

LL EE NN GG UU AA JJ EE PP RR OO YY EE CC TT UU AA LL II II Titu lar : Prof. Nicolás J iménez – Adjunta: Lic. Prof . Mar ía Paula Gig l io

Ays: Arq. Chana Arrachea – D.I. Carolina Díaz Azorín – D.I. Gabriela Ramírez – Arq. Marcela Vicente – Arq. Daniel Villalba

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L – F A U D – U N M d P 3

López, Mabel A. (2000) Términos básicos de cesía: Un modelo lingüístico para el español. ARGENCOLOR 1998, GAC. Buenos Aires (Anexo de la guía del TTP N°2 y MÓDULO C: Segunda parte – Material de trabajo N°2, páginas 22-23)

1) permeabilidad: 2) difusividad: 3) absorción:

– muy transparente – Transparente – Semitransparente – Opaco – Muy opaco

– muy nítido – nítido – semiborroso – borroso – muy borroso

– muy claro – claro – semioscuro – oscuro – muy oscuro

SISTEMA DE ORDENAMIENTO BIDIMENSIONAL: Texto: Cornide, J. M. EL DISEÑO LUMÍNICO EN LA ESCENA TEATRAL. Menphis. Bs As. 1997. p. 48-49 (MÓDULO C: Primera parte – Material de trabajo N°1, páginas 4-5 )

TRANSMISIÓN

TOTAL Superficie transparente Filtro transparente

DIFUSA Superficie traslúcida Filtro esmerilado

ABSORCIÓN Superficie opaca Superficie negra – reticulada

REFLEXIÓN

TOTAL Superficie especular Espejo óptico

MIXTA Superficie especial Porcelana vitrificada

DIFUSA Superficie rugosa Pintura mate . SISTEMA DE ORDENAMIENTO BIDI Y TRIDIMENSIONAL: Texto: Caivano, J.L. CESÍA: SU RELACIÓN CON EL COLOR A PARTIR DE LA TEORÍA TRICROMÁTICA. En ARGENCOLOR 1994. Actas del 2º Congreso Argentina del Color. Publicadas por el Grupo Argentino del Color, Buenos Aires, 1996. p. 81 a 90. (MÓDULO C: Segunda parte – Material de trabajo N°2, páginas 17-21)

SISTEMA DE ORDENAMIENTO TRIDIMENSIONAL

Sistema de ordenamiento de CESÍA: El sólido de las cesías con las cinco sensaciones primarias y los tres tipos de variaciones

SISTEMA DE ORDENAMIENTO BIDIMENSIONAL Proceso seguidos por la luz al incidir sobre los objetos.

1.b.-

LUZ Y GEOGRAFÍA:

- Experimenten la luz y las sombras, y distintas direcciones de luz. - OBSERVEN y DESCRIBAN ANALÍTICAMENTE los efectos del plano de la expresión y su relación con el plano del contenido. Utilizar el siguiente material teórico para la organización de la experiencia y su correspondiente análisis: Cornide, Ob. Cit. p. 59 (MÓDULO C: Primera parte - Material de trabajo N°1, páginas 10-11)

1.c.- - Proponer libremente una experiencia a partir de las anteriormente realizadas o que considere que faltaría.

Producto resultante

- Organizar toda la información obtenida en láminas grupales en formato A3, tanto en papel y como en formato digital (ver indicaciones dadas por la cátedra en ambos casos).

Page 4: LP2 TT-P2 CESÍA 2012 parte 1 y 2

C u r s o 2 0 1 2

LL EE NN GG UU AA JJ EE PP RR OO YY EE CC TT UU AA LL II II Titu lar : Prof. Nicolás J iménez – Adjunta: Lic. Prof . Mar ía Paula Gig l io

Ays: Arq. Chana Arrachea – D.I. Carolina Díaz Azorín – D.I. Gabriela Ramírez – Arq. Marcela Vicente – Arq. Daniel Villalba

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L – F A U D – U N M d P 4

ANEXO

López, Mabel A. (2000) Términos básicos de cesía: Un modelo lingüístico para el español. ARGENCOLOR 1998, GAC. Buenos Aires.

Basado en la ponencia de Mabel Amanda López: “Términos básicos de cesía: Un modelo lingüístico para el español” (ARGENCOLOR 1998, GAC, 2000, Buenos Aires)

CESÍA Definición:

- “El concepto de cesía designa las modalidades que adopta la distribución espacial de la luz.” (LÓPEZ, 2000. 63)

- Es un fenómeno físico independiente del color (CAIVANO 1991) o ANALOGÍA: La percepción humana registra dicho fenómeno como una cualidad

aislable y diferenciada del color en un objeto o superficie (CAIVANO 1991)

“Las palabras que nombran las modalidades de distribución de la luz son lexemas – unidades del léxico o vocabulario – usados en el lenguaje verbal corriente.” (LÓPEZ, 2000. 63) “En el lenguaje cotidiano se verifican desviaciones respecto del uso científico, por ejemplo, <<opaco>> que es lo opuesto a <<transparente>>, para el sentido común puede significar <<sin brillo>>” (LÓPEZ, 2000. 63) Objetivo: “Cada término deberá denotar una zona específica del atlas de cesía.”

1) permeabilidad: 2) difusividad: 3) absorción:

– muy transparente – Transparente – Semitransparente – Opaco – Muy opaco

– muy nítido – nítido – semiborroso – borroso – muy borroso

– muy claro – claro – semioscuro – oscuro – muy oscuro

Page 5: LP2 TT-P2 CESÍA 2012 parte 1 y 2

C u r s o 2 0 1 2

LL EE NN GG UU AA JJ EE PP RR OO YY EE CC TT UU AA LL II II Titu lar : Prof. Nicolás J iménez – Adjunta: Lic. Prof . Mar ía Paula Gig l io

Ays: Arq. Chana Arrachea – D.I. Carolina Díaz Azorín – D.I. Gabriela Ramírez – Arq. Marcela Vicente – Arq. Daniel Villalba

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L – F A U D – U N M d P 5

Tablas elaboradas por la cátedra, basadas en la ponencia de Mabel López “Términos básicos de cesía: Un modelo lingüístico para el español” (ARGENCOLOR 1998, GAC, 2000,

Buenos Aires)

ABSORCIÓN DIFUSIVIDAD

Muy Claro Muy Borroso Muy Nítido

PE

RM

EA

BIL

IDA

D

Muy Opaco Muy Opaco, Muy

Borroso, Muy Claro MATE muy claro

Muy Opaco, Muy Nítido, Muy Claro

ESPEJADO muy claro

Muy Transparente

Muy Transparente, Muy Borroso, Muy Claro

TRASLÚCIDO muy claro

Muy Transparente, Muy Nítido, Muy Claro

CRISTALINO muy claro

Cada tabla da cuenta de las frases léxicas utilizadas para definir a cada uno de los rangos según cortes horizontales del sistema de ordenamiento de cesías. Invariante: cada una de las tablas responde a cada uno de los cinco niveles de ABSORCIÓN propuestos. Variables: en cada tabla existen los mismos 5 pasos de DIFUSIVIDAD y los 5 de PERMEABILIDAD.

ABSORCIÓN DIFUSIVIDAD

Muy Claro Muy Borroso Borroso SemiBorroso Nítido Muy Nítido

PE

RM

EA

BIL

IDA

D Muy Opaco

Muy Opaco, Muy Borroso, Muy Claro MATE muy claro

Muy Opaco, Borroso, Muy Claro

Muy Opaco, SemiBorroso, Muy Claro

Muy Opaco, Nítido, Muy Claro

Muy Opaco, Muy Nítido, Muy Claro

ESPEJADO muy claro

Opaco Opaco, Muy Borroso,

Muy Claro Opaco, Borroso, Muy

Claro Opaco, SemiBorroso,

Muy Claro Opaco, Nítido, Muy Claro

Opaco, Muy Nítido, Muy Claro

Semi Transparente

Semitransparente, Muy Borroso, Muy Claro

Semitransparente, Borroso, Muy Claro

Semitransparente, SemiBorroso, Muy Claro

Semitransparente, Nítido, Muy Claro

SemiTransparente, Muy Nítido, Muy Claro

Transparente Transparente, Muy Borroso, Muy Claro

Transparente, Borroso, Muy Claro

Transparente, SemiBorroso, Muy Claro

Transparente, Nítido, Muy Claro

Transparente, Muy Nítido, Muy Claro

Muy Transparente

Muy Transparente, Muy Borroso, Muy Claro

TRASLÚCIDO muy claro

Muy Transparente, Borroso, Muy Claro

Muy Transparente, SemiBorroso, Muy Claro

Muy Transparente, Nítido, Muy Claro

Muy Transparente, Muy Nítido, Muy Claro

CRISTALINO muy claro

Page 6: LP2 TT-P2 CESÍA 2012 parte 1 y 2

C u r s o 2 0 1 2

LL EE NN GG UU AA JJ EE PP RR OO YY EE CC TT UU AA LL II II Titu lar : Prof. Nicolás J iménez – Adjunta: Lic. Prof . Mar ía Paula Gig l io

Ays: Arq. Chana Arrachea – D.I. Carolina Díaz Azorín – D.I. Gabriela Ramírez – Arq. Marcela Vicente – Arq. Daniel Villalba

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L – F A U D – U N M d P 6

ABSORCIÓN DIFUSIVIDAD

Claro Muy Borroso Borroso SemiBorroso Nítido Muy Nítido

PE

RM

EA

BIL

IDA

D Muy Opaco

Muy Opaco, Muy Borroso, Claro MATE claro

Muy Opaco, Borroso, Claro

Muy Opaco, SemiBorroso, Claro

Muy Opaco, Nítido, Claro

Muy Opaco, Muy Nítido, Claro

ESPEJADO claro

Opaco Opaco, Muy Borroso,

Claro Opaco, Borroso, Claro

Opaco, SemiBorroso, Claro

Opaco, Nítido, Claro Opaco, Muy Nítido, Claro

Semi Transparente

Semitransparente, Muy Borroso, Claro

Semitransparente, Borroso, Claro

Semitransparente, SemiBorroso, Claro

Semitransparente, Nítido, Claro

SemiTransparente, Muy Nítido, Claro

Transparente Transparente, Muy

Borroso, Claro Transparente, Borroso,

Claro Transparente,

SemiBorroso, Claro Transparente, Nítido,

Claro Transparente, Muy

Nítido, Claro

Muy Transparente

Muy Transparente, Muy Borroso, Claro

TRASLÚCIDO claro

Muy Transparente, Borroso, Claro

Muy Transparente, SemiBorroso, Claro

Muy Transparente, Nítido, Claro

Muy Transparente, Muy Nítido, Claro

CRISTALINO claro

ABSORCIÓN DIFUSIVIDAD

SemiOscuro Muy Borroso Borroso SemiBorroso Nítido Muy Nítido

PE

RM

EA

BIL

IDA

D Muy Opaco

Muy Opaco, Muy Borroso, SemiOscuro

MATE SemiOscuro

Muy Opaco, Borroso, SemiOscuro

Muy Opaco, SemiBorroso, SemiOscuro

Muy Opaco, Nítido, SemiOscuro

Muy Opaco, Muy Nítido, SemiOscuro

ESPEJADO SemiOscuro

Opaco Opaco, Muy Borroso,

SemiOscuro Opaco, Borroso,

SemiOscuro Opaco, SemiBorroso,

SemiOscuro Opaco, Nítido, SemiOscuro

Opaco, Muy Nítido, SemiOscuro

Semi Transparente

Semitransparente, Muy Borroso, SemiOscuro

Semitransparente, Borroso, SemiOscuro

Semitransparente, SemiBorroso, SemiOscuro

Semitransparente, Nítido, SemiOscuro

SemiTransparente, Muy Nítido, SemiOscuro

Transparente Transparente, Muy

Borroso, SemiOscuro Transparente, Borroso,

SemiOscuro

Transparente, SemiBorroso, SemiOscuro

Transparente, Nítido, SemiOscuro

Transparente, Muy Nítido, SemiOscuro

Muy Transparente

Muy Transparente, Muy Borroso, SemiOscuro

TRASLÚCIDO SemiOscuro

Muy Transparente, Borroso, SemiOscuro

Muy Transparente, SemiBorroso, SemiOscuro

Muy Transparente, Nítido, SemiOscuro

Muy Transparente, Muy Nítido, SemiOscuro

CRISTALINO SemiOscuro

ABSORCIÓN DIFUSIVIDAD

Oscuro Muy Borroso Borroso SemiBorroso Nítido Muy Nítido

PE

RM

EA

BIL

IDA

D Muy Opaco

Muy Opaco, Muy Borroso, Oscuro MATE Oscuro

Muy Opaco, Borroso, Oscuro

Muy Opaco, SemiBorroso, Oscuro

Muy Opaco, Nítido, Oscuro

Muy Opaco, Muy Nítido, Oscuro

ESPEJADO Oscuro

Opaco Opaco, Muy Borroso,

Oscuro Opaco, Borroso, Oscuro

Opaco, SemiBorroso, Oscuro

Opaco, Nítido, Oscuro Opaco, Muy Nítido,

Oscuro

Semi Transparente

Semitransparente, Muy Borroso, Oscuro

Semitransparente, Borroso, Oscuro

Semitransparente, SemiBorroso, Oscuro

Semitransparente, Nítido, Oscuro

SemiTransparente, Muy Nítido, Oscuro

Transparente Transparente, Muy Borroso, Oscuro

Transparente, Borroso, Oscuro

Transparente, SemiBorroso, Oscuro

Transparente, Nítido, Oscuro

Transparente, Muy Nítido, Oscuro

Muy Transparente

Muy Transparente, Muy Borroso, Oscuro

TRASLÚCIDO Oscuro

Muy Transparente, Borroso, Oscuro

Muy Transparente, SemiBorroso, Oscuro

Muy Transparente, Nítido, Oscuro

Muy Transparente, Muy Nítido, Oscuro

CRISTALINO Oscuro

ABSORCIÓN DIFUSIVIDAD

Muy Oscuro Muy Borroso Borroso SemiBorroso Nítido Muy Nítido

PE

RM

EA

BIL

IDA

D Muy Opaco

Muy Opaco, Muy Borroso, Muy Oscuro MATE Muy Oscuro

Muy Opaco, Borroso, Muy Oscuro

Muy Opaco, SemiBorroso, Muy

Oscuro

Muy Opaco, Nítido, Muy Oscuro

Muy Opaco, Muy Nítido, Muy Oscuro

ESPEJADO Muy Oscuro

Opaco Opaco, Muy Borroso,

Muy Oscuro Opaco, Borroso, Muy

Oscuro Opaco, SemiBorroso,

Muy Oscuro Opaco, Nítido, Muy

Oscuro Opaco, Muy Nítido, Muy

Oscuro

Semi Transparente

Semitransparente, Muy Borroso, Muy Oscuro

Semitransparente, Borroso, Muy Oscuro

Semitransparente, SemiBorroso, Muy

Oscuro

Semitransparente, Nítido, Muy Oscuro

SemiTransparente, Muy Nítido, Muy Oscuro

Transparente Transparente, Muy

Borroso, Muy Oscuro Transparente, Borroso,

Muy Oscuro

Transparente, SemiBorroso, Muy

Oscuro

Transparente, Nítido, Muy Oscuro

Transparente, Muy Nítido, Muy Oscuro

Muy Transparente

Muy Transparente, Muy Borroso, Muy Oscuro

TRASLÚCIDO Muy Oscuro

Muy Transparente, Borroso, Muy Oscuro

Muy Transparente, SemiBorroso, Muy

Oscuro

Muy Transparente, Nítido, Muy Oscuro

Muy Transparente, Muy Nítido, Muy Oscuro

CRISTALINO Muy Oscuro

Page 7: LP2 TT-P2 CESÍA 2012 parte 1 y 2

C u r s o 2 0 1 2

LL EE NN GG UU AA JJ EE PP RR OO YY EE CC TT UU AA LL II II Titu lar : Prof. Nicolás J iménez – Adjunta: Lic. Prof . Mar ía Paula Gig l io

Ays: Arq. Chana Arrachea – D.I. Carolina Díaz Azorín – D.I. Gabriela Ramírez – Arq. Marcela Vicente – Arq. Daniel Villalba

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L – F A U D – U N M d P 7

Metamerismo (color)

El metamerismo es un fenómeno psicofísico definido generalmente como la situación en la cual dos muestras de color coinciden bajo unas condiciones determinadas (fuente de luz, observador, geometría...) pero no bajo otras diferentes.

El fenómeno en el cual se basa el metamerismo es que la coincidencia de color es posible incluso aunque la reflectancia espectral de las dos muestras sea diferente, por esto algunas concidencias de color pueden ser consideradas condicionales. Por otra parte, si dos muestras tienen el mismo espectro de reflexión, coincidirán cuando sean vistas en las mismas condiciones.

Tipos de metamerismo

El metamerismo de iluminancia es la forma de metamerismo más común. Se da cuando dos muestras coinciden cuando son vistas bajo un tipo de luz, pero no coinciden cuando son iluminadas por otra fuente de luz diferente.

El metamerismo geométrico se da cuando dos muestras coinciden vistas bajo un determinado ángulo de visión, pero no coinciden al variar este ángulo. Se da en muestras cuyo espectro de reflectancia sea dependiente del ángulo de visión.

El metamerismo de observador ocurre a causa de diferencias en la visión en color entre varios observadores. A menudo estas diferencias tienen un origen biológico, como, por ejemplo, que dos personas tengan diferentes proporciones de conos sensibles a la radiación de longitud de onda larga y de conos sensibles a radiaciones de longitud de onda más corta. Por esto, dos muestras con espectros diferentes pueden ser percibidas como la misma por un observador bajo unas ciertas condiciones de iluminación pero otro observador diferente no verá que coincidan.

El metamerismo de campo se da porque la proporción de los tres tipos de conos en la retina no varía sólo entre observadores, sino que para un mismo observador ésta proporción varía incluso dentro de su posición dentro de la misma. Así, un objeto luminoso de pequeño tamaño puede iluminar sólo la parte central de la retina, donde podrían estar ausentes los conos sensibles a las radiaciones de longitud de onda larga (o media o corta), pero al incrementar el tamaño de dicho objeto, aumenta la parte de la retina iluminada, activando conos sensibles a radiaciones de longitud de onda largas (o medias o cortas), cambiando por tanto la percepción subjetiva del color de ese objeto. Por tanto es posible que dos objetos que presenten el mismo color a una distancia, a otra distancia diferente aparezcan de color diferente.

Metamerismo y constancia del color

El metamerismo en ocasiones se confunde con la no constancia del color. Sin embargo, el metamerismo se refiere a dos muestras diferentes mientras que lo último se da en muestras únicas. La constancia del color se refiere a que diferentes muestras tienden a conservar, aproximadamente, su apariencia a la luz del día cuando son observadas bajo diferentes condiciones lumínicas. Cuando las muestras no se comportan como esperamos en este sentido, dicho fenómeno es denominado no constancia del color.

Relevancia del metamerismo y sus aplicaciones

En las artes gráficas, el metamerismo se considera una fuente de problemas. Los artistas suelen pintar con témperas, óleo, crayón y varios tipos de tintas y pigmentos, y cada material tiene unas curvas de reflectancia propias y diferentes del resto. La mayoría de reproducciones se hacen hoy día combinando cian, magenta, amarillo y tintas negras o colorantes. Ninguna combinación de estos colores primarios puede reproducir exactamente el espectro de reflectancia empleado en el original con otro tipo de materiales. Debido a esto, una reproducción impresa de una obra original se considera una copia metamérica del mismo, y los colores presentes van a depender de las características espectrales de la fuente de luz empleada.

El entender qué causa el metamerismo y cómo controlarlo, sobre todo en impresiones en papel y en diseño gráfico, es crucial para obtener impresiones precisas y en el diseño gráfico.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Metamerismo_(color)

Page 8: LP2 TT-P2 CESÍA 2012 parte 1 y 2

C u r s o 2 0 1 2

LL EE NN GG UU AA JJ EE PP RR OO YY EE CC TT UU AA LL II II Titu lar : Prof. Nicolás J iménez – Adjunta: Lic. Prof . Mar ía Paula Gig l io

Ays: Arq. Chana Arrachea – D.I. Carolina Díaz Azorín – D.I. Gabriela Ramírez – Arq. Marcela Vicente – Arq. Daniel Villalba

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L – F A U D – U N M d P 8

CONSIGNA 2 – INFORMACIÓN sobre CESÍA De carácter GRUPAL

- BUSQUEN grupalmente catálogos de materiales y productos que se utilizan en las tres orientaciones, y OBSERVEN el modo en que aparecen las cesías presentadas en catálogos, sus representaciones u otras formas de mostrarlas.

- INFÓRMENSE sobre los modos de clasificación de cesías en los distintos catálogos de materiales, los aspectos funcionales, las alteraciones producidas por agentes externos e internos (climáticos, temporales, característica de la materia, etc.) y la relación con el proceso o procedimiento de elaboración de un material (tecnología). Buscar dicha información en el marco de la orientación propia (indumentaria, textil o producto)

- CLASIFIQUEN, ORDENEN y DESCRIBAN ANALÍTICAMENTE la información obtenida según criterios referidos al tema.

Dicha información pasará a formar parte del material de consulta del taller.

Productos resultantes:

- Láminas grupales en formato A3 con la ejemplificación y descripción analítica correspondiente en cada caso. Realizado digitalmente e impreso (ver indicaciones dadas por la cátedra en ambos casos). - Catálogos.

CONSIGNA 3 – ARTICULACIÓN de CESÍAS: YUXTAPOSICIÓN Desde lo fenomenológico con muestras de materiales

De carácter INDIVIDUAL

- SELECCIONE muestras según los criterios que se indican en las sub-consignas. Recomendamos que la selección de muestras se base en los materiales que se pueden encontrar en el del entorno de ESPACIOS URBANOS (tema de aplicación del curso) y en el entorno de la PROPIA ORIENTACIÓN de diseño.

- MENCIONE y DESCRIBA de cada muestra el material utilizado (sustancia de la expresión) y el color (sólo la mención)

- YUXTAPONGA1 las muestras de tal forma que permita observar la propiedad de permeabilidad y los cambios de la apariencia por la posición del observador y de la fuente de luz.

- DESCRIBA el fenómeno desde la idea de armonía y contraste de cesías entre sí y según las distintas posiciones Observador-objeto-fuente de luz. RELEVE fotográficamente las distintas situaciones.

Luego: - DEFINA de cada muestra las dimensiones de la variable CESÍA (forma de la expresión – nivel morfológico) con el léxico apropiado (LEXÍAS y LEXEMAS).

- INDIQUE los rangos de diferencias entre las muestras que permite comprender en qué armoniza y en qué contrasta).

3.1. - Muestras (mínimo 2) de igual material, color y cesía.

3.2. - Muestras (mínimo 2) de diferente material con igual color y cesía.

3.3. - Muestras (mínimo 2) de igual material y cesía pero con diferentes colores.

3.4. - Muestras (mínimo 2) de igual material y color y con diferentes cesías.

3.5. - Muestras (mínimo 2) de diferentes materiales y colores con igual cesía.

3.6. - Muestras (mínimo 2) de diferente material y cesía con igual color.

1 YUXTAPOSICIÓN: relación topológica de toque, sin nexos

Page 9: LP2 TT-P2 CESÍA 2012 parte 1 y 2

C u r s o 2 0 1 2

LL EE NN GG UU AA JJ EE PP RR OO YY EE CC TT UU AA LL II II Titu lar : Prof. Nicolás J iménez – Adjunta: Lic. Prof . Mar ía Paula Gig l io

Ays: Arq. Chana Arrachea – D.I. Carolina Díaz Azorín – D.I. Gabriela Ramírez – Arq. Marcela Vicente – Arq. Daniel Villalba

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L – F A U D – U N M d P 9

SUSTANCIA DE LA EXPRESIÓN

FORMA DE LA EXPRESIÓN

MATERIAL COLOR CESÍA

MUESTRAS 3.1. = = =

MUESTRAS 3.2. =/= = =

MUESTRAS 3.3. = =/= =

MUESTRAS 3.4. = = =/=

MUESTRAS 3.5. =/= =/= =

MUESTRAS 3.6. =/= = =/= .

Productos resultantes:

- Láminas individuales en formato A4 con las SELECCIONES (disponerlas en forma yuxtapuestas y con la posibilidad de mostrar su permeabilidad), MENCIONES, DESCRIPCIONES, DEFINICIONES e INDICACIONES correspondientes a cada sub-consigna.

CONSIGNA 4 – ARTICULACIÓN de CESÍAS: SUPERPOSICIÓN Desde lo fenomenológico con muestras de materiales

De carácter INDIVIDUAL

- SELECCIONE muestras según los criterios que se indican en las sub-consignas. Recomendamos que la selección de muestras se base en los materiales que se pueden encontrar en el del entorno de ESPACIOS URBANOS (tema de aplicación del curso) y en el entorno de la PROPIA ORIENTACIÓN de diseño.

- MENCIONE y DESCRIBA de cada muestra el material utilizado (sustancia de la expresión) y el color (sólo la mención)

- SUPERPONGA2 las muestras de tal forma que permita observar la propiedad de permeabilidad y los cambios de la apariencia por la posición del observador y de la fuente de luz. Repetir las muestras en caso de superponer en otro orden o lado. RELEVE fotográficamente las distintas situaciones.

- DESCRIBA el fenómeno sus distintas apariencias desde las modificaciones cesías entre sí y según las distintas posiciones Observador-objeto-fuente de luz.

Luego: - DEFINA de cada muestra las dimensiones de la variable CESÍA (forma de la expresión – nivel morfológico) con el léxico apropiado (LEXÍAS y LEXEMAS). Y defina la muestra resultante de la superposición.

- INDIQUE los rangos de diferencias entre las muestras originales y la resultante por la superposición.

4.1. a 4.8.

Se realizarán ocho combinaciones (del 4.1. al 4.8.) con dos muestras en cada caso (cada muestra se indica, por ejemplo, para la combinación 4.1.: muestra 1 como 4.1.1., muestra 2 como 4.1.2.) El par de muestras en cada combinación tendrán igual o diferente material e igual tono. Pero en cada caso observar en la tabla si es igual o diferente valor que se indica en el grado de absorción, dimensión de la cesía, y si es igual o diferente las otras dimensiones de la cesía: permeabilidad y difusividad.

2 SUPERPOSICIÓN: relación topológica de superposición, una encima de la otra

Page 10: LP2 TT-P2 CESÍA 2012 parte 1 y 2

C u r s o 2 0 1 2

LL EE NN GG UU AA JJ EE PP RR OO YY EE CC TT UU AA LL II II Titu lar : Prof. Nicolás J iménez – Adjunta: Lic. Prof . Mar ía Paula Gig l io

Ays: Arq. Chana Arrachea – D.I. Carolina Díaz Azorín – D.I. Gabriela Ramírez – Arq. Marcela Vicente – Arq. Daniel Villalba

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L – F A U D – U N M d P 10

.

SUSTANCIA DE LA EXPRESIÓN

FORMA DE LA EXPRESIÓN

MATERIAL COLOR CESÍA PERMEABILIDAD DIFUSIVIDAD ABSORCIÓN

MUESTRA 4.1.1. = o =/=

= tono =/= valor

0 1 0

MUESTRA 4.1.2. 1 0 1 (aprox)

MUESTRA 4.2.1. = o =/=

= tono =/= valor

0 1 0

MUESTRA 4.2.2. 1 1 1 (aprox)

MUESTRA 4.3.1. = o =/=

= tono =/= valor

0 1 1 (aprox)

MUESTRA 4.3.2. 1 1 0

MUESTRA 4.4.1. = o =/=

= tono = valor

0 0 0

MUESTRA 4.4.2. 1 1 0

MUESTRA 4.5.1. = o =/=

= tono =/= valor

0 0 1 (aprox)

MUESTRA 4.5.2. 1 1 0

MUESTRA 4.6.1. = o =/=

= tono =/= valor

0 0,5 0

MUESTRA 4.6.2. 1 1 0,5

MUESTRA 4.7.1. = o =/=

= tono =/= valor

1 0 0

MUESTRA 4.7.2. 1 0 1 (aprox)

MUESTRA 4.8.1. = o =/=

= tono =/= valor

1 1 0

MUESTRA 4.8.2. 1 1 1 (aprox) .

.

Productos resultantes:

- Láminas A4 con las SELECCIONES (disponerlas en forma superpuestas en las diferentes situaciones analizadas y con la posibilidad de mostrar su permeabilidad), MENCIONES, DESCRIPCIONES, DEFINICIONES e INDICACIONES correspondientes a cada sub-consigna.

CONSIGNA 5 –ARTICULACIÓN de CESÍAS: Exploración libre Desde lo fenomenológico con muestras de materiales

De carácter GRUPAL

- EXPLOREN grupal y libremente distintas formas de articular cesías.

- MENCIONE y DESCRIBA de cada muestra el material utilizado (sustancia de la expresión) y el color (sólo la mención)

- RELEVE fotográficamente las distintas situaciones.

- DESCRIBA los fenómenos que se producen en cada caso y según las distintas posiciones Observador-objeto-fuente de luz.

Page 11: LP2 TT-P2 CESÍA 2012 parte 1 y 2

C u r s o 2 0 1 2

LL EE NN GG UU AA JJ EE PP RR OO YY EE CC TT UU AA LL II II Titu lar : Prof. Nicolás J iménez – Adjunta: Lic. Prof . Mar ía Paula Gig l io

Ays: Arq. Chana Arrachea – D.I. Carolina Díaz Azorín – D.I. Gabriela Ramírez – Arq. Marcela Vicente – Arq. Daniel Villalba

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L – F A U D – U N M d P 11

TTT RRR AAABBB AAAJJJ OOO TTT EEE ÓÓÓ RRR III CCC OOO --- PPP RRR ÁÁÁ CCC TTT III CCC OOO NNN ººº 222

CCCEEE SSSÍÍÍ AAA::: aaa ppp aaa rrr iii eee nnn ccc iii aaa vvv iii sss uuu aaa lll ddd eee lll aaa ddd iii sss ttt rrr iii bbb uuu ccc iii óóó nnn eee sss ppp aaa ccc iii aaa lll ddd eee lll aaa lll uuu zzz

SSS eee ggg uuu nnn ddd aaa PPP aaa rrr ttt eee ::: NNN iii vvveee lll eee sss ddd eee aaa nnn ááá lll iii sss iii sss

Objetivos de la segunda parte del TT-P Nº 2

PROFUNDIZAR en el proceso proyectual los siguientes conceptos: - Plano de la Expresión y del Contenido, Forma y Sustancia, Acto Sémico, Recorrido generativo. - Morfología, Semántica y Pragmática. - Estructuras técnico-sensorial, mórfica y semio-narrativa. - Lo físico y lo perceptual

En el marco de dichos conceptos:

PROFUNDIZAR en el tema de la APARIENCIA VISUAL a partir de la distribución espacial de la LUZ: CESÍA

EXPLORAR las teorías de ordenamiento de CESÍA (bi y tridimensionales) y sus posibles aplicaciones prácticas.

EXPERIMENTAR e INVESTIGAR sobre CESÍA, sus posibilidades expresivas -PE- con relación a un contenido -par de términos opuestos-, y criterios de ordenamiento y generación.

EXPERIMENTAR la relación SUJETO-OBJETO-ENTORNO en la percepción de cesía.

CONSIGNA 6 –ARTICULACIÓN de CESÍAS: ANÁLISIS NIVEL SINTÁCTICO (Introducción a armonía y contraste)

De carácter INDIVIDUAL

- De los casos presentados en las consignas 3 y 4:

- ANALICE cada sub-consigna la articulación de cesías (forma de la expresión – nivel sintáctico) según los conceptos de ARMONÍA y CONTRASTE basados en la relación de sus definiciones morfológicas. Indique los rangos de diferencias entre las muestras que permite comprender en qué armoniza y en qué contrasta). Además analice la relación de forma y sustancia de la expresión.

Productos resultantes:

- Anexar a las láminas anteriores este análisis correspondiente a cada sub-consigna.

CONSIGNA 7 – SISTEMA de ORDENAMIENTO de CESÍA NIVEL MORFOLÓGICO

De carácter INDIVIDUAL (ordenado

grupalmente)

Con la misma conformación grupal, los alumnos deberán estudiar la CESÍA de los materiales (nivel morfológico), sus dimensiones: PERMEABILIDAD, DIFUSIVIDAD Y ABSORCIÓN. Trabaje con la bibliografía dada. Cada alumno deberá tener un material principal distinto o un sector distinto del atlas para multiplicar los resultados.

- CONSTRUYA tres escalas lineales basadas dos en variaciones de las dimensiones de cesidad (PERMEABILIDAD y DIFUSIVIDAD) y una en variaciones de la dimensión referidad a la absorción de la luz (ABSORCIÓN). En los tres casos plantee 5 pasos y para ello elija material generalmente utilizado en la propia orientación (indumentaria, textil o producto) que permita armar los 3 pasos intermedios. Las escalas son:

7.1. Escala de aumento o disminución de la DIFUSIVIDAD 7.2. Escala de aumento o disminución de PERMEABILIDAD 7.3. Escala de aumento o disminución de ABSORCIÓN

Page 12: LP2 TT-P2 CESÍA 2012 parte 1 y 2

C u r s o 2 0 1 2

LL EE NN GG UU AA JJ EE PP RR OO YY EE CC TT UU AA LL II II Titu lar : Prof. Nicolás J iménez – Adjunta: Lic. Prof . Mar ía Paula Gig l io

Ays: Arq. Chana Arrachea – D.I. Carolina Díaz Azorín – D.I. Gabriela Ramírez – Arq. Marcela Vicente – Arq. Daniel Villalba

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L – F A U D – U N M d P 12

- ANALICE el sistema de ordenamiento en el marco del atlas en general y cada muestra en particular desde las dimensiones de cesía.

Tome como base el ordenamiento del atlas de CESÍA. Indique en el mismo cuál es el sector trabajado en cada escala.

Se propone trabajar intensivamente las posibilidades de un mismo material buscando la máxima expresión desde cesía. Pueden armar las muestras por superposición de materiales.

Productos resultantes:

- Tres escalas lineales de variaciones de cesidad y absorción de la luz presentadas en hojas A 3 (horizontal o vertical) con sus respectivos análisis.

CONSIGNA 8 – EJEMPLIFICACIÓN de CESÍAS Entorno 1: ESPACIOS URBANOS

Entorno 2: la propia orientación

De carácter INDIVIDUAL

- EJEMPLIFIQUE con imágenes de objetos de diseño del entorno de los ESPACIOS URBANOS y de la PROPIA ORIENTACIÓN, según las indicaciones de cada caso. Justifique el criterio de selección.

- ANALICE los ejemplos desde el fenómeno de la cesía y desde los niveles morfológico, sintáctico, semántico y pragmático en forma gráfico-escrito.

9.1. -EJEMPLIFIQUE el predominio del cambio de cesía para generar propuestas alternativas de un

mismo producto. Mínimo 1 ejemplo por entorno.

9.2. -EJEMPLIFIQUE la articulación de cesías (sea por contraste o armonía) en un mismo producto. Mínimo 1 ejemplo por entorno.

9.3. -EJEMPLIFIQUE el uso funcional de la cesía (es decir, el uso de la cesía como parte de la solución

de un problema de diseño). Mínimo 1 ejemplo por entorno.

9.4. -EJEMPLIFIQUE donde la cesía es la responsable del contenido del término propio del par opuesto

en ese objeto de diseño. Mínimo 1 ejemplo por entorno.

Productos resultantes:

- Lámina/s A3 con la ejemplificación y análisis correspondiente en cada caso. Realizado digitalmente e impreso.

CONSIGNA 9 –PRE-HIPÓTESIS De carácter

GRUPAL

A partir de toda la práctica y análisis anteriores:

- DEBATAN grupalmente sobre el contenido (PC) posible de cada articulación de cesías y sus definiciones morfológicas (PE) según corresponda a cada término del par opuesto dado. Incluya en este debate la relación de forma y sustancia de la expresión.

- SINTETICEN la relación PC (par de términos opuestos) – PE (cesía), ELABOREN UNA PRE-HIPÓTESIS de dicha relación (PC-PE) que incluya criterios de selección y de articulación de cesías para ser aplicadas en un mismo diseño por yuxtaposición (una al lado de la otra) y superposición, para que comunique el contenido de cada uno de los términos del par opuesto. FUNDAMÉNTENLO.

Productos resultantes:

- Lámina de SÍNTESIS PC-PE con la PRE-HIPÓTESIS y su fundamentación.