lp2 modulo b bibliografía 2013

Upload: lenguaje-proyectual-dos

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    1/31

    Material de ctedra de

    lenguaje proyectual 2CURSO 2013

    MMMDDDUUULLLOOO BBBNNNOOOCCCIIIOOONNNEEESSS DDDEEE SSSEEEMMMIIITTTIIICCCAAA

    Compilacin y Compaginacin:Mara Paula Giglio

    AAAooo 222000111333(ac tua l i zado)

    .diseo industrial

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    2/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    2

    NDICE Pgina

    Artculo

    Pg. del

    MaterialMaterial de Trabajo 1

    - JIMNEZ, Nicols (s/f) Sem io lo ga. Material de ctedra. FAUD/UNMDP, Mar del Plata___________ 3

    3a

    10

    Material de Trabajo 2- JIMNEZ, Nicols (s/f) La No cin d e Plano en Sem iolog a. Material terico de ctedra.

    FAUD/UNMDP, Mar del Plata________________________________________________________- (s/f) Proceso o recorrido g enerat ivo. Anexo 1. Material terico de ctedra.

    FAUD/UNMDP, Mar del Plata________________________________________________________- (s/f) Rasgos distintivos de las categoras de la expresin y otros apuntes.

    Material terico de ctedra. FAUD/UNMDP, Mar del Plata__________________________________- ALBANO y otros; Diccionario de Sem itica. Quadrata. Buenos Aires, 2995. Seleccin de trminos_

    11

    12

    1314

    11

    a

    17

    Material de Trabajo 3

    - MARTY, Claude y Marty, Robert (1995) LA SEMITICA. 99 respu estas. Edicial, Buenos Aires.o 3.- Cul es el ob jeto d e la sem itica?Pp 21-22 ________________________________o 6.- Qu relacin hay entre semntica y semitica? Pp 27-28 ____________________o 7.- Qurelac in hay en tre p ragmtica y sem itica?Pp 29-30 ____________________o 18.- Cules so n las car actersti cas del sig no s aus su reano ?Pp 51-52 _____________o 19.- Cul fue el apor te de L ouis Hjelmslev ?Pp.53-54 ___________________________o 20.- Cul es el apo rte d e A. J . Greim as y de la Esc uela d e Pars?Pp.55-56_________o 38.- Cules so n las c aract ersti cas d el sig no p eirc eano?Pp.95-96 _______________o 39.- Ques u n in terp retan te?Pp.97-98 ______________________________________

    - ZECCHETTO, Victorino (2002) La danza de los s ignos. Nociones de semit ica general. Abya-Yala, Quito.

    o Captu lo 1. Ques la Sem itica? Ap artad o 4.- La div isin d e la semi tica en tr esramas. Pp.20-21 ___________________________________________________________

    - ZECCHETTO, Victorino (coord.) y otros (1999) Seis semilogos en bus ca del lector. Saussu re /

    Peirce / Barthes / Greim as / Eco / Vern. Ediciones Ciccus y La Cruja, Buenos Aires.o DALLERA, Osvaldo; del cap. Algirdas Julien Greimas.Captulo 4. Ap artado II. La teo ra sem itica. Seleccin d e texto s. Pp. 22-27 _________

    - MARTY, Claude y MARTY, Robert; LA SEMITICA. 99 respuestas; Edicial; Buenos Aires; 1995.o 29.- Ques el cuad rado sem itic o?Pp.73-74 _________________________________o 30.- Ques el recor rid o generativ o?P. 75 y 76 ________________________________o 31.- A quse lama estruc turas sem io-narr ativas pro fund as?P. 77 y 78 ___________

    1819192020212222

    24

    26

    293031

    18

    a

    31

    CTEDRA DE LENGUAJE PROYECTUAL 2

    Profesora Adjunta

    Lic. Prof. Mara Paula Giglio

    Ayudantes

    Arq. Susana Arrachea

    D.I. Carolina Daz Azorn

    D.I. Gabriela Ramrez

    Arq. Marcela Vicente

    Arq. Daniel Vil lalba

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    3/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    3SEMIOLOGAAutor: Nico ls J imnez

    1- Lingstica y semiologa

    Hasta llegar a constituirse como ciencia, lalingstica pas por tres fases sucesivas: lagramtica, la filologa y la filologa comparativa ogramtica comparada.

    La gramtica fue desarrollada por los griegosy continuada principalmente por los franceses,desprovista de toda visin cientfica, proponindosenicamente dar las reglas para distinguir las formascorrectas como disciplina normativa.

    La filologa, si bien se inici en la antigedad,se asocia al movimiento cientfico creado por

    Friedrich August Wolf, a partir de 1777 y se continaen nuestros das. La lengua no es el nico objetoque estudia, ya que quiere sobre todo fijar,interpretar y comentar los textos. El mtodo queutiliza es la crtica, sobre todo cuando comparatextos de diferentes pocas y autores.

    La filologa comparada o gramticacomparada se desarrolla en el siglo XIX, aldescubrirse que se podan compara las lenguasentre s. Franz Boppr fue el primero que estudiestas relaciones, comparando el snscrito con elgermnico, el griego, el latn, etc. Esta corriente se

    acerc as al verdadero y nico objeto de lalingstica que es el estudio de las manifestacionesdel lenguaje humano de cualquier poca ycaractersticas tnicas. Es a principio de nuestrosiglo cuando Ferdinand de Saussure organiza uncuerpo de doctrina lingstica de base positivista. En1906 sucede a Joseph Werheimer en la Universidadde Ginebra, donde el maestro dicta sus tres cursosfamosos entre 1906 y 1911. Fueron sus alumnos,quienes a travs de sus impecables apuntes,pudieron reconstruir su Curso de LingsticaGeneral, que fue publicado por primera vez enGinebra en 1915.

    En el captulo III, refirindose a la lengua dice:

    Qu es la lengua? Para nosotros la lengua nose confunde con el lenguaje. La lengua no es

    mas que una determinada parte del l, cierto queesencial. Es a la vez un producto social de lafacultad del lenguaje y un conjunto deconvenciones necesarias, adoptadas por elcuerpo social para permitir el ejercicio de estafacultad en los individuos. Tomado en sutotalidad, el lenguaje es multiforme y heterclito;a caballo de varios dominios, a la vez fsico,fisiolgico y psquico, pertenece adems almbito individual y al mbito social; no se dejaclasificar en ninguna categora de los hechoshumanos, porque no se sabe como sacar suunidad.

    La lengua, por el contrario, es un todo en s y unprincipio de clasificacin. Desde el momento enque le damos el primer puesto entre los hechos

    de lenguaje, introducimos un orden natural en unconjunto que no se presta a ninguna otraclasificacin.

    A este principio de clasificacin se le podraobjetar que el ejercicio del lenguaje descansa enuna facultad que tenemos de la naturaleza,mientras que la lengua es una cosa adquirida yconvencional, que debera estar subordinada alinstinto natural en vez de imponerse a l.

    Se puede responder lo siguiente:

    Primero, no est probado que la funcin dellenguaje, tal como se manifiesta cuandohablamos, sea enteramente natural, es decir, quenuestro aparato vocal est hecho para hablarcomo nuestras piernas lo estn para andar. Loslingistas se hallan lejos de estar de acuerdo eneste punto. As, para Whitney, que asimila lalengua a una institucin social en igualdad decondiciones a todas las dems, es por azar, porsimples razones de comodidad por lo que nosservimos de aparato vocal como instrumento dela lengua: los hombres habran podido escogerde igual modo el gesto y emplear imgenesvisuales en lugar de imgenes acsticas.Indudablemente, esta tesis es demasiadoabsoluta; la lengua no es una institucin social en

    todo punto semejante a las dems (...); adems,Whitney va demasiado lejos cuando dice quenuestra eleccin ha recado por azar en losrganos vocales; en cierto modo, nos estabanimpuestos por la naturaleza. Pero en el punto

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    4/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    4

    esencial el lingista americano tiene razn a

    nuestro parece: la lengua es una convencin, y lanaturaleza del signo es que se ha convenido esindiferente. La cuestin del aparato vocal es, porlo tanto, secundaria en el problema del lenguaje.

    Cierta definicin de lo que se denomina lenguajearticulado podra confirmar esta idea. En latnarticulus significa miembro, parte, subdivisinen una serie de cosas; en materia de lenguaje,la articulacin puede designar o bien lasubdivisin de la cadena hablada en slabas, obien la subdivisin de la cadena de lassignificaciones en unidades significativas: en estesentido se dice en alemn gegliederte Sprache.Atenindonos a esta segunda definicin, podradecirse que no es el lenguaje hablado lo que esnatural en el hombre, sino la facultad deconstituir una lengua, es decir, un sistema designos distintos que corresponden a ideasdistintas. (de SAUSSURE, 1994. 35-36)

    Este ltimo prrafo encierra los fundamentosde la nocin de Semiologa solo enunciada porSaussure en el curso y que hoy se encuentra enpleno desarrollo.

    En el [captulo] III Saussure contina:

    Acabamos de ver que lengua es unainstitucin social; pero se distingue enmuchos rasgos de las dems institucionespolticas, jurdicas, etc. Para comprender sunaturaleza especial, hay que hacerintervenir un nuevo orden de hechos.

    La lengua es un sistema de signos queexpresan ideas, y por tanto, comparable a laescritura, al alfabeto de los sordomudos, alos ritos simblicos, a las formas deurbanidad, a las seales militares, etc. Sloque es el ms importante de esos sistemas.

    Puede por tanto concebirse una ciencia queestudie la vida de los signos en el seno dela vida social; formara una parte de lapsicologa social, y, por consiguiente, de lapsicologa general; la denominaremossemiologa1 (del griego smeon, signo).Ella nos enseara en qu consisten lossignos, qu leyes los rigen. Puesto quetodava no existe, no puede decirse lo queser; pero tiene derecho a la existencia, sulugar est determinado de antemano. Lalingstica no es ms que una parte de esa

    ciencia general, las leyes que descubra la1No hay que confundir la semiologa con la semntica, que estudia los

    cambios de significacin, y de la que F. de S. no hizo una exposicin

    metdica; pero en la pgina 113 se hallar formulado su principiofundamental. (Ed.)

    semiologa sern aplicables a la lingstica,

    y, de este modo, sta se hallar vinculada aun mbito perfectamente definido en elconjunto de los hechos humanos. (deSAUSSURE, 1994. 42-43)

    Este tramo del texto saussureano nos parecefundamental, que a partir de l se inicia en Europa ylos Estados Unidos, el trabajo en un frente muyamplio sobre sistemas de signos. Sera injusto porotra parte no sumar a esta etapa fundadora de lasemiologa al genio de Charles Sanders Peirce,filsofo y lgico norteamericano. A diferencia deSaussure que parte de la lingstica, Peirce desde la

    lgica afirmaba: Por lo que s, soy un adelantado enla tarea de despejar el territorio para abrir camino alo que denomino Semitica, es decir, la doctrinade la naturaleza esencial y las variedadesfundamentales de las semiosis posibles.

    La semiologa de Saussure y la semitica dePeirce con sus posiciones inaugurales, produjeronhasta la fecha, las ms diversas corrientes depensamiento, en diferentes regiones de las cienciassociales, careciendo todava de una matriz, teora yterminologa homognea. Debemos destacar en esesentido el trabajo realizado por Roland Barthes en

    Francia y sus intentos de dotar a esta nueva cienciade los elementos para su comprensin y el anlisisde los diferentes sistemas de signos. Supreocupacin por los cdigos visuales de lafotografa, el cine, la publicidad, la moda o losobjetos de uso cotidiano revelan su ntimo deseo dehacer del enunciado saussuriano puedeconcebirse una ciencia que estudie la vida de lossignos en el seno de la vida social una prcticapermanente. En 1964 se publica sus Elementos desemiologa, trabajo ste que nos permite unaentrada al problema, y darnos un marco referencialpara nuestras propias bsquedas.

    Por ltimo debemos destacar los trabajosrealizados en los ltimos aos por Umberto Eco,Christian Metz, Luis Prieto, Roman Jakobson, JuliaKristeva y otros, que desde sus particularesposiciones; cine, lingstica, psicoanlisis,antropologa, han contribuido al desarrollo de estaciencia de los signos.

    2- Introduccin

    La semiologa o ciencia de los signos, es sinduda la que nos puede facilitar el estudio de

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    5/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    5

    cualquier sistema de objetos a los que aborda el

    Diseo.

    La razn argumental es que hoy se entiende ala cultura como el lugar del hombre en el cual sealojan todos los sistemas de significacin que utilizapara el desenvolvimiento de su vida. La significacinsolo es posible con una estructura sgnica que nosfacilitar el entendimiento del mundo, aportndonosun conocimiento suficiente para seguir explorndolo.

    Los objetos que desarrolla el Diseo nopueden ser excluidos de estos presupuestos, ya queparticipa de esa cultura y de su transformacin, y es

    all donde la semiologa se constituye como elinstrumento idneo para explicar sus discursossociales.

    Entendido como discurso social, el Diseodeja de ser slo una estructura material y tecnolgicacondicionada a las exigencias funcionales, yadquiere una dimensin ideolgica que excede elmarco formal que en general se le da.

    Los objetos del Diseo se proyectan yconstituyen como antes, a travs de la articulacinde sus propios lenguajes, cdigos y lgicas como lo

    hace la lingstica con sus discursos verbales oescritos. No se trata, como muchos creen, que es laaplicacin de sus mismas leyes, lo que facilita elabordaje de los problemas del Diseo. Debemosrecordar que el mismo Ferdinand de Saussure aldefinir al principio de siglo a la semiologa comociencia de todos los sistemas de signos, le adjudicaa sta un amplio espectro de incumbencias, no soloa los materiales relacionados con las ciencias de lacomunicacin, sino tambin a cualquiera de lasformas de produccin de sentido del hombre.

    Para desarrollar estas posibilidades es

    necesario disponer de un cierto saber semiolgicoque escapa a los principios de la lingstica en losque se fund, y acceder paulatinamente a unaprctica proyectual, donde estos instrumentospuedan dar cuenta globalmente de ella.

    Es por eso que a travs del Taller deLenguaje Proyectual, se intentar acercar loselementos bsicos de la semiologa que permitirnuna reflexin de los fenmenos discursivos delDiseo. En la medida que se avance por ese camino,procuraremos los datos acerca de lo que podramosdefinir como proyectualidad, que no reside en el solo

    acto prctico del hacer, sino en la prctica imaginariadel intelecto.

    3- Las nociones de lengua y habla

    Ya hemos adelantado que el pasaje de unaestructura a otra, se efecta por medio de ciertosoperadores que facilitan esa transposicin. Pasan sise quiere de un cdigo a otro. Por lo tanto se hacenecesario explorar algunas nociones, a fin dereconocer algunas estructuras presentes en todoobjeto diseado.

    3.1.

    En primer lugar exploraremos el conceptocentral en Saussure referido a la dicotomalengua/habla, que si bien proviene de la lingsticapuede ser aplicado a los objetos reales(tecnolgicos) y a los objetos imgenes (conos).Para elaborar esta dicotoma Saussure parti de lanaturaleza multiforme y heterclita del lenguaje quese manifiesta a primera vista como una realidadinclasificable, irreductible a la unidad, puesto queparticipa a la vez de lo fsico (su realidad material),de los fisiolgico (aparato perceptivo), lo psquico (suelaboracin interior) de lo individual (el sujeto) y losocial (el marco cotidiano). Pero este desorden cesa,

    si de ese todo heterclito se abstrae un puro objetosocial, conjunto sistemtico de las convencionesnecesarias para la comunicacin, indiferente a lamateria de la seal que lo compone, y que es lalengua, frente a la cual el habla recubre la partepuramente individual del lenguaje. Y este lenguaje esla realizacin de las reglas y combinacionescontingentes de los signos.

    3.2.

    La lengua es una institucin social y unsistema de valores, y como tal escapa a todapremeditacin; es la parte social del lenguaje; el

    individuo no puede por s solo ni crearla nimodificarla. Es esencialmente un contrato colectivo,al cual si pretendemos comunicarnos hay quesometerse. Este producto es autnomo, a la manerade un juego que tiene sus propias reglas, pues no selo puede manejar despus de un aprendizaje.

    3.3.

    Frente a la lengua, institucin y sistema, elhabla es esencialmente un acto individual de laseleccin y actualizacin. Est constituida en primerlugar por las combinaciones mediante las que elsujeto hablante puede utilizar el cdigo de la lengua,con el fin de expresar su pensamiento personal, y

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    6/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    6

    luego, por los mecanismos psico-fsicos exteriorizar

    esas combinaciones.

    3.4.

    Ninguno de estos dos trminos puedendefinirse plenamente fuera del proceso lingsticoque los une: no hay lengua sin habla, ni habla fuerade la lengua. Es precisamente en este intercambioque como lo indic Maurice Merleau-Ponty, se sitala verdadera praxis lingstica. La lengua, dice VonBrondal, es una entidad puramente abstracta, unanorma superior a los individuos, un conjunto deoperaciones esenciales que el hablante realiza demaneras infinitamente variables.

    3.5.

    Examinemos ahora un sistema relacionadocon las prcticas de Diseo que nos permita verificarel concepto de Lengua/Habla.

    Tomaremos como lo hace Barthes, el sistemadenominado como mobiliario. Este constituye un

    objeto semntico; la lengua est formada a la vezpor las oposiciones de muebles funcionalmenteidntico (dos tipos de roperos, dos tipos de camas,etc.) cada uno de los cuales remite segn su estilo aun sentido diferente, y por las reglas de asociacinde las diferentes unidades a nivel de la pieza(amoblamiento). En el mismo caso el Habla estformada por las variaciones significantes que elusuario puede introducir en una unidad (en el trabajode carpintera casera por ejemplo) o por laslibertades de asociacin de los muebles entre s.

    Como el mobiliario, podramos distinguir en

    forma provisoria otros sistemas de objetos que comoste pueden estar constituidos por una sustancia (lamadera) o sistemas ms complejos en los queintervienen varios de ellos.

    Encontramos en el campo de lascomunicaciones de masas, como el cine o latelevisin, situaciones donde nos es difcil fijar paraestos sistemas, la clase de hechos pertenecientes ala Lengua y los del Habla, mientras no se hayadecidido si la Lengua de cada uno de esos sistemascomplejos es original o simplemente compuesto porlenguas subsidiarias que en ellos participan. Y en

    segundo lugar mientras no se hayan analizado estaslenguas subsidiarias, imgenes, tipografas,comentarios verbales, msica, grafismos, etc. en sutotalidad.

    3.6.

    La nocin de Lengua/Habla apunta a larelacin de volumen, que puede establecerse entrelas lenguas y sus hablas. En el lenguaje existe unadesproporcin muy marcada entre la lengua,conjunto finito de reglas, y las hablas, que se ubicanbajo estas reglas y cuyo nmero es prcticamenteinfinito.

    Pero un sistema como el mobiliario, con muypoca amplitud de variantes combinatorias y deasociaciones libres, hay poco margen entre elmodelo y su ejecucin; son sistemas en los que elhabla es pobre. En un sistema como el mobiliarioescrito (descripcin o comentarios sobre aspectosde ese sistema) este habla es prcticamente nula, demodo que en este caso estamos paradjicamentefrente a una lengua sin habla. Este hecho solo esposible porque esta lengua est sostenida por elhabla lingstica. Roland Barthes plantea en loscasos de lengua sin habla o con un habla muy pobre,la amplificacin de la pareja lengua/habla, medianteel agregado de un tercer elemento, presignificante,materia o sustancia que sera el soporte (necesario)

    de la significacin. En una expresin como vestidolargo o corto el vestido no es mas que el soporte deuna variante (largo/corto) que pertenece por entero ala lengua vestimentaria; distincin desconocida en ellenguaje, donde el sonido es considerado comoinmediatamente significante, y no puede porconsiguiente, descomponerse en un elemento inertey un elemento semntico. De este modo habra quereconocer en los sistemas semiolgicos (nolingsticos) tres planos y no dos: 1- el de la materia,2- el de la lengua, 3- el del uso. Esto permiteevidentemente dar cuenta de los sistemas sinejecucin, puesto que el primer elemento asegura la

    materialidad de la lengua; reordenamiento tanto masaplausible cuanto que se explica genticamente. Sien esos sistemas la lengua necesita materia (y no yahabla), es porque a diferencia del lenguaje humano,tienen en general un origen utilitario y no significante.

    Con relacin al paradigma de los objetospropuestos (objetos reales, objetos imgenes yobjetos del lenguaje) debemos destacar que losobjetos reales o tecnolgicos que son en definitivalos que privilegia el diseo, son sistemas queBarthes llama sin ejecucin. Una mesa, que es unobjeto material y constituye el soporte de su

    significacin, forma parte de un conjunto finito conotros objetos que llamaremos mobiliario, queforman su lengua. Pero si bien sus relaciones ocombinaciones (sin habla) son pobres, su uso puedepor el contrario constituirse en una modalidad de

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    7/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    7

    amplias posibilidades. Se podra hacer una lista en

    relacin a la mesa de sus posibles usos: comer,planchar, estudiar, trabajar, jugar, etc.

    3.7.

    Qu significa para el diseo el plano de lamateria o plano pre-significante al cual aludeBarthes? Nadie que pretenda fabricar un objeto realpodr prescindir de una sustancia o materia decaractersticas volumtricas. Su eleccin es por logeneral, previa a cualquier operacin semntica quela transforma en un objeto significante. La eleccinde un color determinado dentro del sistema desustancias lquidas que denominaremos tintas, esuna operacin pre-significante que facilita sutransformacin en tono. Por otra parte, el colorcomo variable visual que puede materialmentemanifestarse en forma slida, lquida o gaseosa, nocarece de un orden, lengua o cdigo. Por el contrariosus cualidades materiales o sustanciales constituyenun pre-cdigo anterior a cualquier operacin paraotorgarle sentido. De all el inters de la enseanzadel Diseo en estas cuestiones que indudablementese encuentran en la base misma de su prctica.

    Diferente como ya hemos visto es elfuncionamiento del sistema de la lengua verbal en elcual la materia significante (la voz, el aliento) seconstituye en el habla en una operacin simultneaentre sus dos planos.

    4- La nocin de cdigo

    Si se analiza esta nocin en su relacinsintctica (restringida) un cdigo puede considerarsesimplemente como un sistema codificante. Este

    carcter del cdigo, puede asimilarse al deestructura o lengua, ya que sta es en definitiva unaestructura que facilita las operaciones de seleccin ycombinacin. Este sistema codificante hacecomprensible (inteligible) y comunicable, una cosa oestado de cosas originadas en una fuente.

    Para ejemplificar esta nocin tomaremos elteclado de una mquina de escribir, el cual diceUmberto Eco reduce la igualdad de probabilidadesiniciales estableciendo un sistema de recurrencias,excluyendo algunas combinaciones de smbolos. Esun sistema de reglas puramente sintcticas;establece compatibilidades e incompatibilidades,escoge determinados smbolos como pertinentes, yexcluye a otros como extraos. El sistema o cdigoconstituido en este caso por un repertorio de 26unidades (letras o grafemas) que se diferencian o se

    oponen entre s, son elegidas o combinadas

    formando una palabra determinada. Pero estasoperaciones no son simplemente sintcticas(relacin de los signos entre s) o gramaticales.Estn implicadas tambin toda una serie de reglascombinatorias semnticas (relacin de los signos porsu significacin) que designan el conjunto deoperaciones de produccin del sentido dentro de unamateria significante. Este conjunto de operacionesdefinen procedimientos a los que se ajusta el trabajosocial productor de significaciones. Por lo tanto larelacin entre cdigo y mensaje es estrecha yasimilable a la de lengua con el habla.

    5- La nocin de signo: significante ysignificado

    Hemos visto que las relaciones lengua / habla,cdigo / mensaje, son inseparables, ya que laexistencia de un trmino depende del otro. Ladiferencia entre estos trminos consiste en que unode ellos funciona como mediador (lengua y cdigo) yla materia le es necesaria para manifestar supresencia.

    Esta materialidad del significante se ajusta ala distincin clsica entre materia y sustancia: lasustancia puede ser inmaterial, en el caso de lasustancia del contenido, y material la sustanciasignificante (sonido, objeto, imagen). En cambio loque definimos como significado, no es una cosa,sino la representacin psquica de la cosa.

    Saussure emplea el trmino concepto paradesignar el significado con lo cual seala claramentesu naturaleza psquica. El significado de la palabrasilla, no es el objeto silla, sino su imagen psquica.Todo esto est impregnado de un cierto grado depsicologismo, lo cual ha llevado en los ltimoscincuenta aos a arduas discusiones en las que lanocin de signo ocupa un lugar preponderante. Sepodra decir que el significado es uno de los dosrelatos del signo, y el significante es mediador,manteniendo con el significado una relacin decomplementariedad.

    Los objetos, las imgenes, los gestos, etc.,remiten a algo que no puede ser dicho mas que atravs de ellos, con la nica salvedad como diceBarthes de que el significado semiolgico puedeser asumido por los signos de la lengua.

    Se dir por ejemplo que talsweter significa los

    largos paseos de otoo por el bosque: en este casoel significado no est solamente mediatizado por susignificante vestimentaria (el sweter) sino tambinpor un fragmento del habla. Barthes le da el nombre

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    8/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    8

    de isologa al fenmeno por el cual la lengua pega

    de modo indiscernible e indisociable sus significantesy significados. La nocin de signo que hoyutilizamos, fue desarrollada por Saussure parasuperar la ambigedad inherente a ese trmino, yaque la tendencia era confundirlo slo con elsignificado. Saussure defini al signo como la uninde un significante con un significado (a la manera delanverso y reverso de una hoja de papel). Vacilentre soma y sema, forma e idea, imagen yconcepto, pero por ltimo utiliz la unidad bifsicasignificante-significado.

    Planteado as, el signo est compuesto para

    Hjelmslev por un plano de la expresin constituidopor el significante, y un plano del contenidoconstituido por el significado. Cada uno de estosplanos se subdividen en forma y sustancia.

    Es necesario aclarar que el signo semiolgicodifiere del signo lingstico. Barthes nos aclara que elsigno semiolgico recordemos que Saussuredefine a la semiologa como una ciencia que estudiacualquier tipo de signos y las leyes que lo gobiernan est tambin compuesto por un significante y unsignificado.

    Pero un significante sustancial, con frecuenciaes un objeto de uso que la sociedad deriva haciafines de significacin. Tomemos por ejemplo una sillaa la cual se le adjudica la funcin de sentarse.

    En este caso la funcin prctica sirve tambinpara significar. A este tipo de signo de origenutilitario y funcional, Barthes lo denomina funcin-signo. La funcin-signo es testigo de un doblemovimiento que es preciso analizar. En una primeraetapa (esta descomposicin es puramente operatoriay no implica una temporalidad real) la funcin sepenetra de sentido; esta temporalizacin es fatal:

    desde el momento que hay sociedad, todo uso seconvierte en signo de ese uso. El uso delimpermeable consiste en una proteccin contra lalluvia, pero este uso es indisociable del signo mismode la lluvia, pero este uso es indisociable del signomismo de una cierta situacin atmosfrica. Comonuestra sociedad no produce mas que objetosstandarizados, normalizados, estos objetos sonfatalmente las ejecuciones de un modelo; las hablasde una lengua, las sustancias de una formasignificante. Para encontrar un objeto insignificante,habra que imaginar contina Barthes un utensilloabsolutamente improvisto que no se asemeje en

    nada a un utensilio existente, hiptesisprcticamente irrealizable en cualquier sociedad.

    Esta semantizacin universal de los usos esfundamente: traduce el hecho de que lo real no

    puede ser sino inteligible y debera llevar finalmente

    a confundir sociologa y socio-lgica.

    Pero una vez constituido el signo, la sociedadpuede muy bien refuncionalizarlo, hablar de l comoun objeto de uso: el tapado de piel ser tratado comosi no sirviese ms que para proteger del fro.

    Esta funcionalizacin recurrente que necesitade un lenguaje secundario para existir, no es deningn modo igual a la primera funcionalizacin. Lafuncin representada corresponde a una segundainstitucin semntica, que pertenece al orden de ladenotacin. La funcin-signo tiene pues

    probablemente un valor antropolgico dado que esla unidad misma en que se traban las relaciones delo tcnico y de lo significante.

    La significacin en relacin a lo enunciado,podra concebirse como un proceso; es el acto queune el significado con el significante, acto quedenominaremos smico y que facilita por ejemplo eldesplazamiento de un objeto de uso a un objeto defuncin sgnica.

    6- Sintagma y sistema6.1.

    Para Saussure, las relaciones que unen lostrminos lingsticos pueden desarrollarse sobre dosplanos, cada uno de los cuales engendran suspropios valores; estos dos planos corresponden ados formas de actividad mental. El primer plano esdel de los sintagmas. El sintagma es unacombinacin de signos que tiene por soporte laextensin. En el lenguaje articulado, esta extensines lineal e irreversible (es la cadena hablada): doselementos no pueden ser pronunciados al mismo

    tiempo. El valor de cada trmino depende de suoposicin a lo que lo precede y a lo que lo sigue. Enla cadena del habla los trminos estn realmenteunidos in presentia; la actividad analtica que seaplica al sintagma es la segmentacin.

    El segundo plano es el de las asociaciones.Fuera del discurso (plano sintagmtico) diceSaussurelas unidades que tienen entre s algo encomn, se asocian en la memoria y forman asgrupos en los que reinan relaciones muy diversas.

    Si tomamos la palabra enseaza, las

    palabras asociadas sern ensear, educacin,aprendizaje, etc. Cada grupo forma una serie virtual,un tesoro de memoria. En cada serie, al contrariode lo que sucede a nivel del sintagma, los trminosestn unidos in abstentia; la actividad analtica que

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    9/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    9

    se aplica a las asociaciones es la clasificacin.

    Actualmente ya no se habla de plano asociativo, sinodel plano paradigmtico o plano sistemtico que estmuy estrechamente unido a la lengua como sistema,en tanto que el sintagma est mucho ms cerca delhabla. Puede recurrirse a una terminologasubsidiaria: las relaciones sintagmticas sonrelaciones en Hjelmslev, contigidades en Jakobson,contrastes en Martinet. Las relaciones sistemticasson Correlaciones en Hjelmslev, similareidad enJakobson, oposiciones en Martinet.

    6.2.Hemos visto que el habla era de naturaleza

    sintagmtica, puesto que adems de las amplitudesde fonacin, pueden ser definidas como unacombinacin de signos encadenados (el fluir delhabla). Ahora bien, el sentido no puede nacer masque de una articulacin, es decir, de una divisinsimultnea de la napa significante y de la masasignificada: el lenguaje es en cierta medida lo quedivide a lo real (por ejemplo el aspecto continuo delos colores se reduce verbalmente a una serie detrminos discontinuos: amarillo, naranja, rojo clido,

    fros, etc.). Hay pues frente a todo sintagma unproblema analtico; el sintagma es a la vez continuo fluyente, encadenado y sin embargo no puedevehicular sentido si no es articulado. Este problemase plantea en cada sistema de signos particulares,ya que no existe una nica modalidad dearticulacin. Existen por ejemplo sistemas de signosmarcadamente discontinuos, como la sealizacinde trnsito, cuyos signos por razones funcionalesdeben estar separados. Pero los sistemas icnicosfundados sobre una representacin ms o menosanalgica de la escena real, son infinitamente masdifciles de segmentar, razn por la cual estos

    sistemas estn casi universalmente acompaadospor un habla articulada (leyenda en una fotografa)que le otorga la discontinuidad que no tienen. Ensuma, la definicin misma de sintagma es la de estarconstituida por una sustancia que debe sersegmentada.

    6.3.

    En lingstica la segmentacin se hace pormedio de pruebas de conmutacin, conceptooperatorio, que proporciona en principio unidades

    significativas. Estas unidades son fragmentos desintagmas dotados de un sentido necesario. Esaspruebas proveen unidades significativas a losmonemas, lexemas o morfemas. Estas unidades no

    tienen sentido en s mismas, pero cooperan con el

    sentido, puesto que la conmutacin de una de ellas,cambia el sentido de las palabras de las que formanparte. Ejemplo: perro, pero, pera, pura, etc.

    En semiologa no se puede conjeturar acercade las unidades sintagmticas que el anlisis irdescubriendo para cada sistema. Barthes prev trestipos de problemas. El primero se refiere a laexistencia de sistemas complejos, y por consiguientede sintagmas combinados: un sistema como elmobiliario o el vestido, puede ser reemplazado porun sistema propiamente lingstico (el idioma). Eneste caso tenemos un sintagma escrito (la cadena

    hablada) y un sistema vestimentario o mobiliario alcual apunta el sintagma escrito (vestimenta omobiliario relatado por la lengua); las unidades de losdos sintagmas no coinciden necesariamente. Unaunidad del sintagma del vestido, como por ejemplo lamanga, puede estar expresada por un conjunto deunidades escritas.

    Martinet, por ejemplo, recomienda distinguircon claridad los contrastes (relaciones decontigidad de las unidades sintagmticas) de lasoposiciones (relacin de los trminos del campoasociativo). Los trminos del campo (o paradigma)

    deben ser a la vez semejantes y desemenjantes,contener un elemento comn y otro variable. Este esel criterio de Saussure acerca de la naturalezapuramente diferencial y opositiva de la lengua, quedescribe de la siguiente manera: En la lengua nohay mas que diferencias sin trminos positivos.

    Pasemos del campo lingstico al camposemiolgico, y tomemos por ejemplo el sistema delcolor. Cada uno de los trminos en que se divide elcrculo cromtico, constituyen valores positivos odiferencias, y no valores absolutos. Son, comohemos visto, un campo de reserva de trminos

    virtuales que adquieren sentido en el discursopresente; un cuadro, un afiche, etc. Sus trminospueden ser semejantes, o que tienen en su mezclaun color dominante como el caso de un rojoamarillento o un azul rojizo, o desemejante, como ladiferencia entre trminos primarios: rojo / azul /amarillo.

    Como ya habamos dicho, las exigenciascombinatorias son fijadas por la lengua, en este casoel sistema o paradigma del color, pero el habla lassatisface de diversas maneras; subsiste pues unalibertad de asociacin de los trminos o unidades

    sintagmticas. Lo que seala Jakobson con respectoa la frase, puede aplicarse al color. En un cuadro(discurso) se goza de una creciente libertad decombinaciones de sus trminos; la libertad deconstruir paradigmas o sistemas de color, en cambio

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    10/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    10

    es nula. La libertad de combinar el color es muy

    grande, pero no infinita. Como el lenguaje oral, susistema, sintaxis o combinatoria le imponelimitaciones. Pero es su aleatoriedad temtica,argumental o discursiva, lo que le otorga esa libertadque lo hace aparecer como diferente. El color blanco(como trmino paradigmtico) puede ser saturado enel interior de un cuadro por su analoga con la nube ocon el color de la nube. En este sentido, el colorsiempre goza de la libertad suficiente parapresentarse como diferente en su articulacinsintagmtica a nivel del habla.

    6.4.

    La disposicin interna de los trminos en uncampo asociativo, paradigmtico o sistemtico, sedenomina en lingstica comnmente oposicin. Nonos parece una denominacin muy adecuada.Cantineau para la semiologa utiliza el trminorelacin, y Hjelmslev correlacin, ya que noconnotan una relacin binaria como la de lalingstica. En el caso del continuo del colordeconstruido como sistema de oposiciones odiferencias paradigmticas, nos muestran que su

    articulacin sintagmtica, pasa por las relaciones no

    solo de la sintaxis de la mezcla, sino de las

    relaciones semnticas que encarna.

    Existen en lingstica muchas oposicionesclasificadas segn sus relaciones con el conjunto delsistema que seguramente sern exploradas ychequeadas en el campo de la semiologa.

    7-Denotacin y connotacin

    Se debe recordar que todo sistema designificacin implica un plano de la expresin y unplano de contenido, y que la significacin coincide

    con la relacin de los dos.Debemos recordar que la significacin podraconcebirse como un proceso; es el acto que une elsignificante con el significado como trozos desonoridad, de visualidad, etc.

    Hjelmslev prefiri representar esta relacin entre dos planos que llam plano de la expresin (E)y plano del contenido (C). El plano de la expresin esel aspecto significante o denotativo, y el plano delcontenido el aspecto significado o connotado de larelacin.

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    11/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    11

    LA NOCIN DE PLANO EN SEMIOLOGAAutor: Nicols Jimnez

    1.La dicotoma saussureana2significante-significadoasume con Hjemslev3 la categora de plano, debido aque ste solo considera verdaderas a las semiticasbiplanas.

    Una semiticaplanaria se distingue por el empleo designificantes bidimensionales, lo que no es un

    impedimento para pasar a las tres dimensiones delespacio. Por lo tanto una semitica de estascaractersticas trata de los objetos (no solo deimgenes) disponibles para la comunicacin condiferentes categoras visuales y tctiles especficasen el nivel del plano de la expresin.La consideracin de estos objetos, no puede seraislada de los sujetos que la manipulan y del entornoen el que estn insertos. En este marco designamosobjeto a lo percibido que es considerado como talsolo en la relacin con el sujeto cognocente y elobjeto de conocimiento que lo constituye. Entoncesla naturaleza relacional sujeto/objeto, objeto/entorno

    y la magnitud semitica que ello implica, es lo queest en juego en la consideracin de la expresin yel contenido.

    Figura 1Plano de expresin, Plano de contenido y sus relaciones Bi

    o Tridimensionales

    El establecimiento de las relaciones entre l y otrosobjetos, la consideracin del objeto como un todo ysus partes, y el conjunto de vnculos que establece elsujeto cognocente resultante del objeto semitico deldiseo sera, como afirma Hjemslev los puntos de

    2 Ferdinand de Saussure (1857 1913). Curso de lingsticageneral(nico libro, recopilado por sus alumnos) Los tres cursossobre lingstica general fueron dictados en la Universidad deGinebra entre 1906 y 1911.3Louis Hjelmslev, lingista dans.

    interseccin de esos conjuntos de relaciones lo quepermite definir al objeto.El objeto, no importa su dimensin, puede serestudiado a travs de los cortes que pueden efectuarlos planos de la expresin y del contenido en sucuerpo o magnitud (figura 1); especie de tomgrafo oescaneado que permite observar las micro o macro-estructuras del objeto analizado y la red de vnculos

    que lo hacen tangible.

    2.La distincin de estos dos planos es previa acualquier consideracin semitica posterior, queanalice las formas y las sustancias de los objetos.La forma de la expresin ser toda figura articulableen s, obtenidas al aplicar reglas de formacin (oproduccin) dependientes de un conjunto finito dereglas.

    REFERENCIASE.E Entorno de la expresinP.E. Plano de la expresinF FormaS SustanciaO Operadores sintcticos y

    semnticosP.C Plano del contenidoA.S Acto smicoD Datos

    E.C Entorno del contenido

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    12/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    12

    Al respecto, las reglas constitutivas de la materia

    significante desarrolladas por Eliseo Vern4, aportanfundamentos importantes para definir laspropiedades visuales de las figuras de la expresin.(Anexo 1) En este sentido cualquier figura continuao no, arbitraria o no, similar o no, por sustitucino contigidad, puede ser considerada una figuracon una forma y una sustancia que la haceperceptible.

    A estas figuras se les aplican las reglas de formacindel contenido que el acto smico produce,otorgndole un significado manifiesto o latente que

    las distinguen y diferencian.Estas reglas del contenido, implican tambin unaforma y una sustancia que son independientes a lasde la expresin, pero que en el acto smicointeractan dando como resultado un enunciado. Lasfiguras retricas o tropos como la metfora o lametonimia, se sitan en el plano del contenido comoformas de ste. Estas formas se sustancian en unsoporte que desde un punto de vista semitico sedefine como el sentido, y en su aspecto psico -fsicoes transmitido por impulsos nerviosos que abren unainstancia tcnico sensorial en el plano de laexpresin.

    4Eliseo Vern, semilogo argentino. Vive en Francia.

    PROCESO O RECORRIDO GENERATIVOANEXO 1

    PLANO DE LA EXPRESIN Y PLANO DELCONTENIDO

    Es imprescindible para poder entender la estructuraprofunda del ac to de d is eo, definir y observar lacorrespondencia existente entre el plano de laexpresin y el del contenido.

    Definiciones:

    a) Llamaremos plano de expresin a lo queSaussure denomina significante, cuyo anverso(como en el caso de una hoja, una moneda omedalla) es el significado. La reunin de ambosen el ac to de d is eo corresponde a unasemiosis o actosmico.

    Acto de diseo

    Semiosis trmino utilizado por la semiologa (delgriego semeion signo) que indica la operacinproductora de signos mediante la instauracin deuna relacin de presuposicin recproca entre porejemplo el trmino verbal rojo y la manifestacin

    sustancial-cromtica rojo que se convierte en laexpresin o significante del contenido osignificado de lo rojo. En este sentido todo actodel lenguaje-objeto del diseo implica unasemiosis.

    b) Llamaremos plano del contenido a aquel quepermite describir la existencia de los enunciadosdatos en diseo, provistos de un sentido ocontenido que preparan las condiciones de losenunciados que se representan materialmentecomo elementos, los que tienen una sustancia yuna forma.

    Prof. Nicols JimnezTitular T.V. Lenguaje Proyectual

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    13/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    13

    RASGOS DISTINTIVOS DE LAS CATEGORAS DE LA EXPRESINy otros apuntes

    Autor: Nicols Jimnez

    (Seleccin de texto)

    8. Con el trmino categora podemos definir unparadigma o sistema que est constituido por unaclase de elementos sustituibles que pueden ocuparun lugar en la estructura sintagmtica. Loselementos as reconocidos por la prueba deconmutacin mantienen entre s relaciones deoposicin que el anlisis ulterior puede formular entrminos de rasgos distintivos; las oposicionesdistintivas permiten a su vez construir sub-clasesdentro de una magnitud (Greimas/Courtes).

    Segn Hjelmslev el sistema es uno de los dos modosde existencia (complementario del proceso) de losuniversos estructurados o estructurables.

    Sistema Proceso

    Seleccin Combinacin: estructuracin

    No se trata de un sistema de signos sino decategoras que designan una totalidad coherentecuyos elementos dependen unas de otras, actuandoen solidaridad entre el plano de la expresin y planodel contenido. La conmutacin tiene como funcinproducir el enlace entre uno y otro plano, que puedeconvertirse entonces en un procedimiento parareconocer unidades discretas en uno u otro plano.Emplenado por Hjelmslev como correlacin serefiere a la relacin que existe entre los miembros deun sistema.

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    14/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    14

    De esta manera en el sistema categorial que

    desarrollaremos siempre existen correlacionesdiversas como por ejemplo entre constituyentesgeomtricos (punto, lnea y superficie) y la sub-categora constituida como la forma, la textura o laposicin.

    Es indudable que a un cambio del plano delcontenido sobreviven un cambio en el plano de laexpresin y viceversa. Esta conmutacin estregulada por una metasitica cuyas exigenciaspasan por la coherencia, exhaustiva y simplicidad delos procedimientos proyectuales.

    Correlacin (Plano de la expresin)

    Categoras Geomtricas

    Entidades geomtricas

    Punto

    Lnea

    Superficie

    Plano de la expresin

    Categora eidtica

    Formas

    Conmutacin

    Plano del contenido

    Reconocimiento de

    unidades discretas que seajustan al plano discursivoy por lo tanto pueden serreemplazadas.

    El trmino categora diferencia clases de elementos

    que forman parte de un sistema o paradigma. Unaclase es un objeto que se somete a anlisis como laclase constituyente geomtrica y cromtica cuyoselementos (miembros de esa sub-categora) son elpunto, la lnea, la superficie / el color y el no-color.

    (Seleccin de material presentado en tericas)

    SUJETO DEL DISEO

    Plano de la expresin Plano del contenido

    Naturaleza fsica Naturaleza psquica

    Observacin Comprensin

    La observacin se dirige acosas, sucesos o estadosperceptibles. La experienciasensorial acumula una enormecantidad de datos quepermiten entender el mundo dela vida.

    La interpretacin trata delentendimiento del sentido de loobservado, dando unaexplicacin a las cosasobservadas.

    De acto smico a

    acto de diseo

    La relacin entre expresin y contenido, entre laexperiencia de lo observado y la comprensin de susfenmenos, permiten un juicio proyectual y laenunciacin de un problema.

    Actos comunicativos Actos tcnico/sensorial

    El diseador parte de laenunciacin de unproblema a resolver, paralo cual organiza una ovarias ideas que transformaen hiptesis. Estas sonmanifestadas a travs dellenguaje verbal o escrito.

    Las hiptesis elaboradasen un plan sonrepresentadastcnicamente por mediosmanuales, mecnicos oelctricos. As, un dibujo amano alcanza, unainfografa o una maqueta,se le presentan aldiseador como lamanifestacin significantede la idea o referente.

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    15/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    15DICCIONARIO DE SEMITICAAutor: Albano y otros

    Quadrata. Buenos Aires, 2005.

    EEE XXX PPP RRR EEE SSS III NNN (P.104)1. El plano de la Expresin, segn Hjelmslev,designa el significante saussuriano considerado en latotalidad de sus relaciones y articulaciones. El planode la expresin presupone siempre el plano delcontenido. La reunin o interseccin de ambosconstituye pues la semiosis, o funcin semitica.

    2. La forma de la expresin es lo que constituye elobjeto de estudio de la fonologa, mientras que lasustancia de la expresin corresponde a la fontica.

    SSS UUU SSS TTT AAA NNN CCC III AAA (P.217)

    1. En la formulacin propuesta por Hjelmslev, lasustancia designa a la materia o al sentido cuandoasumen una forma semitica con miras a lasignificacin. As, materia y sentido, se constituyencomo los soportes de la significacin.

    2. La sustancia, desde el punto de vista de la formasemitica, debe considerarse como una variable conrespecto a esta ltima, en tanto puede manifestarse

    por medio de numerosas sustancias, tales como lasustancia fnica o grfica.

    3. Una misma sustancia, en tanto objeto cognoscible,puede comprender diferentes instancias deaprehensin y anlisis. De esta forma, la sustanciade la expresin puede ser aprehendida e el nivel dela articulacin fisiolgica, o en el nivel acstico, o enel nivel de la audicin.

    SSS EEE NNN TTT III DDD OOO (P.208-209)

    3. Para Hjelmslev, el sentido, desde el punto de vistaoperatorio, se identifica con la materia prima, o con elsoporte, gracias al cual, se manifiesta toda semitica.

    PPP RRR OOO CCC EEE SSS OOO (P.186)

    En la retranscripcin terminolgica que Hjelmslevlleva a cabo de las categoras saussurianas, eltrmino proceso, integra la categoraproceso/sistema, que sustituye as la vieja dicotomalengua/habla.

    SSS III SSS TTT EEE MMM AAA (P.215)

    1. El sistema constituye uno de los dos modos deexistencia de los universos estructurados yestructurables.

    2. El trmino sistema le permiti a Saussure definirel concepto de lengua concebido como un sistemade signos, en la medida que el sistema se refiere aun todo coherente organizado conforme a ciertosprincipios jerrquicos e interdependientes. Noobstante, a partir de establecer a la lengua como unsistema estratificado de signos, ha sido posiblelocalizar numerosos subsistemas relativamente

    autnomos, tales como el subsistema fonolgico,dependiente del plano de la expresin, o elsubsistema semmico, dependiente del plano delcontenido.

    3. Hjelmslev incluye bajo el trmino sistema alsistema semitico, y al que designa bajo el nombrede paradigmtica.

    AAA RRR TTT III CCC UUU LLL AAA CCC III NNN (P.27)

    2. () La articulacin designa a toda actividad delenunciador como creador de unidades diferentes ycombinables.

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    16/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    16

    FFF OOO RRR MMM AAA (P.109)

    1. En su acepcin filosfica, y segn la tradicinaristotlica, la forma es lo que se opone a la materia.Asimismo, la forma es el componente metafsicocorrelativo de la materia, con la cual se constituye lasustancia de cada cosa. Kant introduce el trminoforma, en el dominio de lo trascendental, y postulaque la multiplicidad de los datos sensibles (materia)se ordena y configura segn las condiciones a prioride la sensibilidad (forma) del mismo modo que lamultiplicidad de lo percibido se configura y sintetiza

    mediante los conceptos, universales y necesarios,del entendimiento.

    2. En el plano del pensamiento, la forma, es lo quese opone al contenido, pero al mismo tiempo, es loque le sirve de vehculo; pues no existe contenidoposible si acaso ste no se presenta bajo una formacognoscible o interpretable por el entendimiento.

    3. Para Saussure, la lengua es una forma resultantede la convergencia de dos sustancias, fsica ypsquica, (expresin y contenido) que da lugar as auna estructura significante. La formulacin monista

    de la forma significante, postula la existencia de unaforma propia que corresponde a cada uno de las dossustancias; la forma de la expresin, y la forma delcontenido. Tanto una como otra, deben seranalizadas con anterioridad a su reunin en elesquema semitico.

    FFF OOO RRR MMM AAA LLL (P.110)

    1. Designa a toda unidad, organizacin o estructuraque carece de significacin. De acuerdo a esteprincipio, la fonologa y la gramtica se consideranciencias formales por oposicin a la semntica, que

    analiza los procesos y las condiciones de lasignificacin.

    2. Se denomina sistema o lenguaje formal, aaquellas estructuras construidas a partir deconvenciones, axiomas, o frmulas, y a las cuales selas declara arbitrariamente demostradas, como unacondicin necesaria para construir reglas yfuncionamientos. Segn la formulacin de Hjelmslev,los sistemas o lenguajes formales presentan unaestructura monoplana, en razn de involucrar enellos slo al plano de la expresin, y en detrimentode su contenido o significacin.

    EEE SSS TTT RRR UUU CCC TTT UUU RRR AAA (P.96)1. El concepto de estructura, surgido originariamenteen el campo de la filosofa y de la epistemologa,designa a una ordenacin de elementos segn unaley que regula sus relaciones, y que sueledenominarse ley de composicin. Las caractersticasfundamentales de una estructura son, la totalidad, lastransformaciones y el autoajuste. Como totalidades,las estructuras son sistemas que no se originan poruna simple acumulacin de elementos, sino que nose definen como totalidades cuya agregacinrepresenta algo ms que la mera suma de sus

    elementos. En consecuencia, la estructura debedefinirse como la totalidad resultante de lasrelaciones que establece su ley de composicin. Noobstante, ha sido en el campo de la lingstica dondela estructura ha adquirido un carcter operatorio.

    2. Segn las grandes lneas que ha establecidoHjelmslev, la estructura debe considerarse como unaentidad autnoma de relaciones internasorganizadas bajo la forma de jerarquas. As, ladefinicin de estructura privilegia las relaciones antesque sus componentes, y coloca en primer plano a lared relaciones que stos establecen. Por ello si los

    elementos constituyen el dato fundamental de unconjunto, la red relacional es el dato fundamental dela estructura.

    3. ()

    4. Estructura elemental de la significacin. Unavez admitida la estructura como una red relacional,se plantea pues la cuestin de la estructuraelemental considerada a partir de sus elementosconstitutivos. Surge as la dimensin de la estructuraelemental de la significacin compuesta por dosredes relacionales. La primera corresponde al eje

    sintagmtico compuesta por relaciones del tipoyy; y la segunda, corresponde al ejeparadigmtico compuesta por relaciones del tipooo. Definida como la relacin que establecen, almenos, dos trminos, la estructura elemental debeser considerada como la instancia fundamental quepermite la aprehensin y produccin de lasignificacin. As, la estructura elemental designificacin surge como el resultado de la redrelacional que establecen sus componentesesenciales. Y por otro lado, esta estructura secomporta como un paradigma o modelo de toda lasignificacin.

    5. El concepto de estructura se vuelve operatoriogracias a una interpretacin y a una formulacinlgica que permite establecer una tipologacaracterstica de sus relaciones elementales

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    17/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    17

    (contradiccin, contrariedad, complementariedad). Apartir de esta formulacin, se generan una serie detrminos nuevos, susceptibles de ser representadosbajo la forma de un cuadro semitico. As, el cuadrosemitico no es sino la expresin lgica de laestructura del lenguaje.

    6. De este modo, la estructura elemental de lasignificacin puede ser considerada como un modeloconstitucional de los modos de organizacin de lasignificacin; (morfolgico o taxonmico) y por otrolado, como un modelo de la produccin de lasignificacin en sus aspectos sintcticos.

    7. Asimismo, la estructura elemental de lasignificacin debe considerarse como un lugar dondese efectan los vertimientos de contenido sintctico osemntico proyectados en el cuadro semntico, en elcual, se articulan posiciones previsibles, que semanifiestan bajo la forma de categoras semnticas.As, cualquier sujeto, en su relacin con los objetos uotros sujetos, puede dar lugar a un nmerodeterminado de posiciones actanciales5.

    8. ()

    9.6. ESTRUCTURA PROFUNDA Y DESUPERFICIE. Las estructuras discursivascorresponden a las estructuras de superficie, lascuales resultan observables, mientras que lasestructuras semiticas narrativas corresponden a lasestructuras profundas consideradas comosubyacentes al discurso. En ambos casos se trata deconstrucciones metalingsticas, en tanto loprofundo y lo superficial constituyen metforasespaciales relacionadas con el eje de la verticalidad.La primera permite instaurar el punto de partida, y lasegunda el punto de llegada de un conjunto detransformaciones presentadas bajo la forma de una

    generacin y como un recorrido generativo. Enconsecuencia, se trata de conceptos operatoriosgracias a los cuales es posible evaluar, investigar, yanalizar el conjunto de procesos que intervienen enla produccin de los discursos y de la significacin.

    En el mbito de la semitica, esta dicotoma poseeun carcter obligatorio con respecto a los procesosde produccin de la significacin, en tanto el principiogenerativo postula que las estructuras complejasresultan de las estructuras simples, (carcterrelacional y combinatorio de la estructura). Y a locual debe agregarse el principio de incremento de

    5ACTANTE: (p.16) Unidad interviniente en un contexto dado capaz decompletar el sentido de un predicado, y jugar all un rol determinado

    (agente, paciente, objeto). () Todo aqul que efecta o recibe un acto

    por la posicin funcional que ocupa en un discurso. ()

    sentido, gracias al cual, toda complejizacincreciente de las estructuras aportan un complementode significacin. As, la nocin de profundidadpostula que cada instancia discursiva remite a otrams profunda, y as sucesivamente hasta acceder ala estructura elemental de la significacin, hacia elcual tiende el recorrido generativo.

    9.7. ESTRUCTURAS SEMIONARRATIVAS. En eldominio de la semitica, existe un claro deslindeentre las estructuras llamadas discursivas, poroposicin a la narratividad aplicada slo a losdiscursos figurativos o relatos. Sin embargo, a partirde recientes formulaciones, y gracias a nuevasprecisiones terminolgicas, la narratividad, se hatransformado gradualmente en el modelo generadorde todo discurso, y tronco generativo profundo, enprincipio, comn a todas las semiticas, y sede de

    una competencia semitica general. As, la antiguadenominacin de estructuras narrativas, comienzaa ser sustituida por la categora de estructurassemionarrativas.

    FFF III GGG UUU RRR AAA (P.106)

    1. El trmino figura es utilizado por Hjelmslev paradesignar a los no-signos, es decir, aquellas unidadesque componen separadamente el plano de laexpresin o del contenido. De este modo lafonologa, y la semntica, constituyen descripcionesde figuras y no de signos.

    2. a 4.- ()

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    18/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    18LA SEMITICA. 99 respuestas

    Autores: MARTY, Claude y Marty, Robert. Edicial. Buenos Aires, 1995.

    3

    CUL ES EL OBJETO DE LASEMITICA?

    Aqu estamos en presencia del pr imerescol lo; la nocin de objeto constru ido seopone pr incipalmente a la de objeto

    observable).Para saber ms:

    Para algunos el signo es, en principio, unobjeto construido; para otros -nosotros entre ellos-,es, en principio, un objeto observable y otros slotoman en cuenta sistemas de signos previamenteestablecidos; entre ellos, algunos se limitan a lossistemas intencionalmente construdos (cdigos deruta, etc.), mientras que otros extienden esasnociones a la investigacin de los sistemas de

    significacin implcitos en toda prctica social (losmitos, los ritos, las prcticas culturales...).

    Desde el punto de vista de la sociologa de laciencia, habremos comprendido que la semitica, encuanto disciplina, est en proceso de constitucin.En efecto, la comunidad cientfica, en su conjunto,an no ha logrado un acuerdo acerca de un objetode conocimiento que permita unificar lasproblemticas. Las concepciones que se oponen,algunas un poco obsoletas, son las siguientes:

    - una concepcin limitada a los sistemas de

    signos instituidos en la prctica social y no-lingsticos: carteles de sealizacin (ruteros uotros), escudos, uniformes, etc. En todo caso, podrahablarse de signaltica para calificar estaconcepcin,

    - la concepcin que puede llamarsesaussuro-hjelmsleviana, desarrollada principalmenteen Europa y que, siguiendo a Saussure, consideraque la lingstica es una parte de la semiologa,"ciencia que estudia la vida de los signos en el senode la vida social". Extendiendo el modelo lingsticoa todos los sistemas de signos humanos, sta podracalificarse como semiolingustica, aun cuando suspartidarios recusan este apelativo. Sin embargo,construye sus objetos sobre el "patrn" de losobjetos de la lengua,

    - la concepcin peirceana, a la cualadherimos, que combina, en el estudio de los signos-abordado sin ningn a priorique podra provenir dela importancia de los signos lingsticos, unafenomenologa y un anlisis de los fenmenos designificacin como la cooperacin de tres instanciasque implican al representante (el signo propiamentedicho), al representado (aquello de lo que el signo da

    cuenta) y a un intrprete genrico considerado comoun muestrario representativo portador de los hbitosinterpretativos de la comunidad a la que pertenece.En nuestro trabajo desarrollamos en especial estaconcepcin,

    - concepciones etnoculturales que ven en lacultura una combinacin de sistemas"modelizadores" de lo real (Yuri Lotman, Escuela deTart),

    - finalmente, concepciones que tienden aabolir la separacin entre ciencias humanas y

    ciencias naturales, a partir de una zoosemitica y deuna fitosemitica, reagrupadas con la teora de lainformacin y las neurociencias, para constituir unaespecie de "perspectiva semitica" (Crculo deToronto).

    Tambin conviene apuntar concepciones"regionales" del objeto de la semitica limitadas acampos como el visual, las prcticas culturales yartsticas (danza, literatura, poesa, urbanismo yarquitectura, cine, teatro, circo, pintura, presentacinde la persona, etc.) y los "discursos" de carctersocial (jurdico, religioso, poltico, etc.). Aunque

    pretenden ser independientes, dada la especificidadde su objeto, stos no dejan de vincularse, ms omenos explcitamente, con alguna de lasconcepciones enunciadas anteriormente.

    Para ser claros, precisemos que nuestraconcepcin, explcitamente vinculada a laconceptualizacin peirceana, consiste en tomarcomo objetos de conocimiento las interpretacionesefectivamente realizadas por los actores socialesreales en circunstancias histricamente datadas. Elfenmeno estudiado es el siguiente: un objetopresente en el campo de la experiencia de un

    individuo produce en la mente de este individuo lapresencia de otro objeto ausente en dicho campo. Setrata de un observable particular al que nosotrosllamamos fenmeno semitico.

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    19/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    19

    6

    QU RELACIN HAY ENTRESEMNTICA Y SEMITICA?

    Al d efini r a la semnti ca como la "cienciade las significaciones" p uede con sid errselacomo la ciencia de aquel lo a lo q ue remiten lossignos. Desde esta perspect iva cons t i tuye unmomento de la semitica. Evitaremosident ifi car semnt ica y semnt ica lin gst ica.

    Para saber ms:En la conceptualizacin saussureana del

    signo, la significacin es inherente al significante. Laimagen harto conocida de la hoja de papel que tienesobre una faz el significante y sobre la otra elsignificado, de manera que todo corte de uno implicaun corte del otro, da cuenta adecuada de estaconcepcin biunvoca y vehicular de lo querepresenta: cortando los significantes en el mbitofnico, cortaramos al mismo tiempo los significadosen el mbito conceptual y, en consecuencia, estudiarla lengua sera estudiar simultneamente lassignificaciones transmitidas por las palabras. Enrealidad, se trata de un solo gesto fundador queproducira sus efectos en dos niveles.Inmediatamente percibimos el tipo de dificultadesque vamos a encontrar en esta perspectiva: lossignos no lingsticos que no se presenten como laspalabras de la lengua y que no obedezcan a lasmismas combinatorias quedarn, en principio, fueradel alcance de esta conceptualizacin y ser grandela tentacin de reconducirlos hacia los signoslingsticos, de tal manera que aseguren unaapariencia de universalidad de la metodologa. L.Hjelmslev y sus continuadores han intentado escapara la presin histrica del modelo lingsticodistinguiendo, en cierto modo, la cosa querepresenta y su significacin y, consecuentemente,la relacin que los une (ver pregunta 19).

    Desde la perspectiva peirceana que,posteriormente, fue retomada con ciertadegeneracin fenomenolgica por Ch. Morris sedistinguen tres momentos constitutivos de lasemitica: la sintctica, que trata de aquello querepresenta, la semntica, que trata de aquello queest representado, y la pragmtica, que extrae lasreglas de uso que rigen, en cada contexto deinterpretacin, las confluencias de esos momentos.Puede pues asimilarse la semntica a un momentode la semitica, tomando el trmino momento en suacepcin filosfica.

    7

    QU RELACIN HAY ENTREPRAGMTICA Y SEMITICA?

    A la p ragmtica pu ede c on sid errselacom o el mom ento d el anlisis semitico en elqu e se u nen la si ntctic a y la semnti ca.

    Para saber ms:La pragmtica confronta las significaciones

    elaboradas fuera de las realidades de las que surgencon esas mismas realidades que pretenden

    configurar, es decir, a las cuales dan sentido. Seexpresa en forma de reglas o de hbitosinterpretativos admitidos como verdaderos dentro deuna comunidad, en un perodo histricamentedatado. Constituye entonces el momento del anlisissemitico donde sintctica y semntica se unen.

    C.S. Peirce inicia el pragmatismo comomovimiento filosfico. Fue l quien formul lamxima del pragmatismo: "Considerar cules son losefectos prcticos que creemos que puede producir elobjeto de nuestra concepcin. La concepcin detodos esos efectos es la concepcin completa del

    objeto". La significacin de un signo es, pues, elefecto que el signo podra tener en cadacircunstancia previsible. Podra decirse que lasemitica de Peirce es pragmtica por construccin,mientras que en las semiticas saussuro-hjelmslevianas estamos forzados a aplicar lasmodalidades a las relaciones entre representante yrepresentado, concebidas en su origen como un ya-ah universalizado. Extendiendo el debate, vemosque la concepcin peirceana de la semitica estridica (en el sentido en que la pragmtica es elmomento de " tres en uno", ver pregunta 40),mientras que las concepciones saussuro-hjelmslevianas son didcticas o binarias. Estoimplica una gran dificultad para traducir de unas aotras las teoras semiticas elaboradas en las dostradiciones. El acento puesto hoy en la pragmticalingstica debera permitir una revisin crtica de lasconcepciones didicas en materia de signos y desentido y hacer caso omiso de muchas dicotomasreductoras.

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    20/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    20

    18

    CULES SON LAS CARACTERSTICASDEL SIGNO SAUSSUREANO?

    F. de Saussure def ine al signo como "unaentidad psquica de dos caras, la imagenacstica y el concepto, dos elementosntimamente ligados que se requierenmutuamente" . La im agen acstic a tomar elnomb re del signi f icante y el concepto el delsign if icado. Esta unin es arbitrar ia, es decir,no est por ning una razn n atural o lgica.

    Para saber ms:La definicin anterior no logra agotar la

    concepcin saussureana del signo. Es convenienteentonces agregar la nocin de "valor" que sedesprende del hecho de que la lengua es, antes quenada, un sistema. En efecto, segn de Saussure,"por un lado, el concepto se nos presenta como lacontrapartida de la imagen auditiva en el interior delsigno y, por el otro, ese mismo signo, es decir larelacin que vincula a esos dos elementos, estambin la contrapartida de los dems signos de lalengua". El valor resulta entonces de la ubicacin delsigno en una red de relaciones de tipo binario. Elsignificado de un signo slo "se determinaverdaderamente mediante el concurso de lo queexiste fuera de l" o, ms an, "el valor de cualquiertrmino est determinado por lo que lo rodea ". Todoslos signos son, por tanto, solidarios y el valor decada signo, su significado, constituye un punto decontacto con el conjunto del sistema de la lenguaorganizado en red de oposiciones: "en la lengua slohay diferencias"; "un sistema lingstico es una seriede diferencias de sonidos combinados con una seriede diferencias de ideas; pero este enfrentamiento deun cierto nmero de signos acsticos con otrostantos recortes realizados en la masa delpensamiento engendra un sistema de valores; y estesistema constituye el vnculo efectivo entre loselementos fnicos y psquicos en el interior de cadasigno". Este sistema de valores evoluciona en eltiempo (diacrona) bajo el efecto de una "fuerzasocial" ya que la lengua, "parte social del lenguaje(...), slo existe en virtud de una especia de contratoconcertado entre los miembros de la comunidad" yese contrato necesariamente debe servir paraexpresar la evolucin de las sociedades en todos losaspectos de la actividad humana a travs del tiempo.

    Con respecto a las relaciones entre lengua ysociedad, simplemente habremos de observar que laconceptualizacin saussureana de los hechos delengua se hace de manera absolutamente intrnseca;slo hace intervenir a la sociedad desde afuera del

    modelo con la forma de una fuerza que la modifica

    sin alterar sus caractersticas formales. Cabepreguntarse si esta eleccin metodolgica no induceuna importante distorsin. En efecto, siendo ladimensin social constitutiva de la lengua, puedepensarse a priorique es necesario integrarla en todatentativa formalizada de descripcin. Desde estepunto de vista la accin de una "fuerza" exterioraparece entonces como una recuperacin, como unartefacto epistemolgico.

    19

    CUAL FUE EL APORTE DE LOUISHJELMSLEV?

    Como el signo saussureano, , el signohje lmsleviano s e funda sobre el binar ismo: setrata de una unidad con st i tu ida por la formadel contenido y una forma de la expresin,unidad establecida por la so l idar idad l lamadafuncin semitica. Substancia del contenido(pensamiento) y substancia de la expresin(cadena fnica) dependen exclus ivamente dela forma y no t ienen existencia independiente:la funcin semitica inst ituye una forma en

    cada uno de sus dos funct ivos (el contenido yla exp resin).

    Para saber ms:En definitiva para Hjelmslev la lengua es una

    red de funciones semiticas. En cada funcinsemitica se asocian dos functivos que son los dosargumentos que la funcin relaciona, a saber: laforma del contenido y la forma de la expresin. Estasdos formas slo existen en virtud de la funcinsemitica y, siguiendo la imagen de Hjelmslev,toman a "la substancia en su trama".

    Dentro de esta perspectiva, la fonologa,clsicamente definida como estudio de las unidadesdistintivas de la expresin fnica (los fonemas)determinadas por sus funciones en la lengua,constituye el estudio de las formas de la expresin,mientras que la fontica que las estudia en s misma(desde la produccin de los sonidos por el aparatode la fonacin hasta su percepcin por el aparatoauditivo) constituye el estudio de la substancia de laexpresin.

    El postulado del paralelismo (ms

    precisamente del homomorfismo) entre el plano de laexpresin y el plano del contenido abre las puertas auna semntica (comnmente llamada estructural)mediante la simple transferencia de las distinciones(o distancias diferenciales) constatadas en el plano

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    21/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    21

    de la expresin a las distinciones en el plano del

    contenido. En otras palabras, la forma extrada delplano de la expresin (en el que se dispone deprocedimientos "objetivos") se remite al plano delcontenido (que no es accesible a la observacin) ysta es precisamente la relacin que expresa lanocin de funcin semitica. De esta forma lamaterialidad del significante sirve de garante a unenfoque del significado que se pretende positivo yobjetivo.

    Las observaciones que hicimos acerca delsigno saussureano, con respecto a su relacin con ladimensin social del lenguaje, subsisten a pesar de

    la extensin conceptual realizada por el modelohjelmsleviano. Cul es la gnesis y la evolucin delas funciones semiticas? Por qu medios y sobrequ puntos de apoyo las modela esa fuerza social dela que habla Saussure? Estas son preguntas que sedebaten en un campo creado a ese efecto (lasociosemitica) en el que se hacen esfuerzos pordetectar correlaciones entre estructuras lingsticas yestructuras sociales. La existencia misma de talcampo y de tal problemtica slo traduce quizs unacierta incapacidad de la conceptualizacin originalpara dar cuenta de las prcticas lingsticascorrientemente observadas.

    20

    CUAL ES EL APORTE DE A.J. GREIMASY DE LA ESCUELA DE PARIS?

    A.J. Gr eimas y la Es cuela de Parsrealizaron u na sntes is c oh erente de apo rtesmuy di ferentes pero todos fundados en elbi nar ismo en lin gst ic a, soc io loga yetnol oga. Su mtodo es un a r eferen ci aobl igada para todo lo con cerniente a los textos

    narrat ivos. Sin embargo puede susci tarreservas en cuanto a su validez para otrost ipos de textos y dudas en cuanto a todo loque hace a los fenmenos semit icos no-li ng st ic os .

    Para saber ms:El proyecto greimasiano da cuenta de varias

    dinmicas convergentes y homogneas hacia unateora de la significacin centrada en un enfoquelingstico:

    - en primer lugar, toma los conceptos deSaussure6 y de Hjelmslev7, a los que hace actuar

    6 Nota de LP2: Ferdinand de Saussure (Suizo, 1857-1913), padrede la lingstica del siglo XX.

    como pares opuestos (lengua/habla,

    significante/significado, sistema/proceso), as comola idea fundamental segn la cual todo sistema designificacin es de naturaleza relacional;

    - la sociologa de Lvi-Strauss8, heredera delas lecciones metodolgicas y epistemolgicas de laEscuela de Praga (Trubetzkoy9, Jakobson10), y lasemiologa social iconoclasta de Barthes le dan laposibilidad de teorizar en trminos binarios lahomologa entre la lengua y los campossocioculturales, haciendo aparecer stos ltimos a lamanera de la fonologa, mediante modelos lgicosboolianos (relaciones de clase complementarias);

    - encuentra en la teora del cuento dePropp11 invariantes estructurales que le permiten quela teora del lenguaje y la teora del relato colaborenmutuamente.

    El proyecto greimassiano es absolutamenteoriginal e irreductible a la suma de esas influencias.Es un proyecto fundador, puesto que se proponeconstruir una teora de la significacin sobre la basede una configuracin de rasgos lo ms simplesposibles (el cuadrado semitico, ver pregunta 30) enuna ptica generativa.

    Mediante sucesivas expansiones, estemodelo "constitucional" debe permitir dar cuenta,mediante una serie limitada de conversiones deniveles, de la manifestacin de todos los discursosen un sistema de signos cualquiera. En cadainstancia, la idea directriz comn a todo elestructuralismo es que slo la forma de lasrelaciones puede generar una descripcin cientfica.

    Tal parece ser el proyecto, que an no haterminado; por el contrario, si bien mostr su valorcrtico en la narratologa, encontr serias

    limitaciones, especialmente en las semiticas nolingsticas que se resisten a su conversin en relatotras haber resistido a su conversin en lenguaje, bajola frula de los semiolingistas.

    Cabe agregar que su coherencia y el rigordel propsito de conjunto de este proyecto loconvierten en referencia obligada para todo enfoquecientfico de la narratividad (cf. A.J. Greimas 1976).

    7 Nota de LP2: Louis Hjelmslev (Dans, 1899-1965), maestro delCrculo Lingstico de Copenhague.8 Nota de LP2:Lvi-Strauss (Belga, 1908-2009), fundador de laantropologa estructural.9

    Nota de LP2: Nikoli Sergyevich Trubetski (Ruso, 1890-1938),padre de la fonologa estructural.10 Nota de LP2:Roman Jakobson (Ruso, 1896-1982), lingista,fonlogo y terico de la literatura rusa.11 Nota de LP2: Vladimir Propp (Ruso, 1895-1970), encontrestructuras constantes en los cuentos populares. Influy a Lvi-Strauss y a Barthes.

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    22/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    22

    38

    CUALES SON LAS CARACTERSTICASDEL SIGNO PEIRCEANO?

    El signo peirceano es un signo general,tridico y pragmtico.

    Para saber ms:En los manuscritos de Peirce hemos podido

    encontrar al menos setenta y seis textos ms omenos definitorios del signo, que pueden

    reagruparse en dos conceptualizaciones sucesivas,la segunda de las cuales incluye a la primera. Lascaractersticas esenciales son las siguientes:

    - todo signo es tridico, es decir que requierela cooperacin de tres instancias que son el signo S(lo que representa), el objeto O (lo que serepresenta) y el interpretante I que produce larelacin entre ambos;

    - esta cooperacin se obtiene mediante eljuego de dos determinaciones sucesivas del signo Spor el objeto O y del interpretante I por el signo S, de

    manera que I est determinado porO a travs de S.

    Esto puede resumirse en el siguienteesquema:

    Figura 10

    donde las flechas representan determinaciones y el

    signo una relacin tridica que vincula S, Oe I.

    - adems observamos que, ya que I estdeterminado porO, se transforma en cierto modo enun signo de O por la misma razn que S. Es factibleentonces determinar un nuevo interpretante y assucesivamente. Entramos entonces, inevitablemente,

    en un proceso de interpretacin indefinido (en elestado actual de la conceptualizacin) que puederepresentarse mediante este otro esquema:

    Figura 11

    Combinando esas definiciones con lafenomenologa peirceana podremos dar una

    explicacin formal de la definicin de Peirce, segnla cual un signo es "un medium para la comunicacinde una forma".

    39

    QUE ES UN INTERPRETANTE?

    El interpretante es a la vez una normasocial o un hbito colectivo ya-instalado y ladeterminacin aqu y ahora de una mente que

    interiorice esta norma. En la primeraconcepcin, vincula el signo a su objeto demanera abstracta, instituda; en la segunda, lohace de manera concreta, aqu y ahora, enacto; la trada queda constituda a partir delmomento en que aparece esta ltima comouna particularidad de la primera.

    Para saber ms:La nocin de interpretante es, entonces, la

    expresin de una relacin dialctica entre el mundo

    real, un ya-ah codificado mediante relacionesinstitucionales, interiorizado por los individuos (atravs de la inculcacin pedaggica que ejerce lasociedad "instructora") y esos mismos individuos quelas actualizan en sus determinaciones concretas.Esta es la razn por la que el interpretante debediferenciarse rigurosamente del intrprete. Esteltimo es un individuo singular que, en cierta medida,es el soporte de esta dialctica. Como ser social esportador de los valores dominantes de la sociedad y,en particular, de las significaciones colectivamenteacordadas a las cosas, puesto que est obligado autilizarlos, aunque ms no sea en sus

    comunicaciones cotidianas. Como individuoparticular, al tener su psicologa y sus propios modosde reaccin, reacciona de manera especfica a losestmulos que determinan sus estados deconsciencia, en la que lo social y lo psicolgico se

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    23/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    23

    encuentran sintetizados, ("interfaseados"), fundidos.

    Esta fusin es el fundamento mismo de la tradaconstitutiva del fenmeno semitico (ver pregunta38).

    Queda claro, por otra parte, que en elmomento de su determinacin particular en la mentede un intrprete, la norma social no siempre sereproduce con exactitud, ya que intervienen otrasdeterminaciones. El cambio social modificaespecialmente el modo de reaccin de los individuosy la inculcacin pedaggica no se produce demanera homognea en el cuerpo social. Estosfactores de erosin producen, por acumulacin,

    cambios en las normas y en los hbitos colectivos.Puede constatrselos en todos los dominios. En lalengua, por ejemplo, con la desaparicin de losarcasmos y la aparicin de neologismos.Numerosos signos se modifican o surgen bajo elefecto del cambio de las relaciones sociales y de loscambios tecnolgicos. Tener telfono era un signode distincin social hace veinticinco aos; poseer unautomvil con un sistema de antibloqueo de frenos o,mejor an, de antideslizamiento de las ruedasmotrices es un signo de bsqueda de seguridad (ytambin de buena posicin econmica), etc.

    Gracias a esta concepcin del interpretante,una de las ventajas del signo peirceano es poderseguir la dinmica social, y esto se producemediante la construccin. La concepcin significante-significado no puede dar cuenta de ello si no eshacindo intervenir, como lo propona de Saussurerespecto de la lengua, una misteriosa fuerza socialque modificara esa relacin desde afuera.

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    24/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    24

    La danza de los signo s.Nocion es de s emit ica general.

    ZECCHETTO, Victorino. Abya-Yala. Quito, 2002.

    Captulo 1.- Qu es la semitica?Apartado 4.- La divisin de la semitica en tres ramas.

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    25/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    25

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    26/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    26Seis semilogos en bus ca del lector.Sauss ure / Peirce / Barthes / Greimas / Eco / Vern

    ZECCHETTO, Victorino (coord.) y otros. Ediciones Ciccus y La Cruja. Buenos Aires, 1999.

    Captulo GREIMAS. Apartado 2. Qu es el sentido?Seleccin

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    27/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    27

    ()

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    28/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    28

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    29/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    29LA SEMITICA. 99 respuestasAutores: MARTY, Claude y Marty, Robert. Edicial. Buenos Aires, 1995.

    29

    QUE ES EL CUADRADO SEMIOTICO?

    Es la base terica sobre la que se edificala semitica greimassiana que lo plantea anivel de estructura elemental de lasignificacin. Se funda en las operacionesms simples de la mente que son la negaciny la asercin, gracias a las cuales se formalizala relacin de presuposicin recproca(copresencia) que los trminos primitivos deuna misma categora semntica mantienen. Esel modelo constitucional de esta teora.

    Para saber ms:En principio, se toman intuitivamente dos

    trminos, S1 y S2, como pertenecientes a unamisma categora semntica (por ejemplo,S1=masculino y S2=femenino para la categora delgnero).

    De acuerdo con la actitud estructuralista msrigurosa, la relacin entre estos dos trminos nopodra ser el resultado de lo que sonsubstancialmente, sino de la o las relaciones quecontraen y que conviene definir. Esta relacin debeconstituirse entonces como relacin depresuposicin recproca mediante vas lgico-semnticas (masculino slo tiene sentido en relacin

    con femenino y recprocamente). Para ello seprocede as:

    - partiendo de S1, supuesto dado, seproduce por negacin su contradictorio no-S1 (nomasculino en el ejemplo), que es un trmino que nopuede coexistir con S1. Seguidamente se aseverano-S1, actualizando as una relacin de implicacinque produce un nuevo trmino S2 (femenino), quemantiene con S1 la relacin de contrariedad;

    - se procede de la misma manera partiendode S2:

    S2=femenino, no-S2=no femenino,S1=masculino;

    - decimos entonces que los trminos S1 y S2constituyen una categora semntica, es decir unarelacin de la estructura elemental de la significacinrepresentada por el cuadrado semitico que renelos dos recorridos simtricos, como vemos a

    continuacin:

    Figura 4

    Primer recorrido Segundo recorridoCuadrado semitico

    donde es una relacin de contradiccin,

    es una relacin de contrariedad yuna relacin de complementariedad.

    es el eje delos contrarios

    es el eje delos subcontrarios

    es elesquema positivo

    el esquema negativo

    la deixis positiva

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    30/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    30la deixis negativa

    En la teora greimassiana se considera que"este esquema binario, extremadamente poderoso,permite indexar todas las relaciones diferencialesque discriminan todo efecto de sentido" (A. Hnault,1983) y se lo califica como "esquema constitucional"para indicar que su proliferacin permitira escribirlas significaciones ms complejas.

    El dilogo entre M. Jourdain y el Maestro deFilosofa nos proporciona una ilustracin del

    cuadrado semitico. Cuando M. Jourdain formula lapregunta: "Slo existen la prosa o los versos?", elMaestro de Filosofa le responde: "Todo lo que no esprosa es verso; y todo lo que no es verso es prosa".Al decir esto, constituye el par verso-prosa encategora de la expresin, pues verifica la pertinenciade los dos recorridos constitutivos del cuadradosemitico. Justifica as, a nivel lgico-semntico, laintuicin de M. Jourdain!

    30QUE ES EL RECORRIDO

    GENERATIVO?

    Es el conjunto de las conversacionessucesivas que, partiendo de la estructuraelemental profunda asumida por el cuadradosemitico (simple, abstracto) desemboca en latextualizacin (compleja, concreta) queprecede a la manifestacin en una lenguanatural o una semitica no verbal. Esteproceso no deja de ser sintctico-semntico,

    es decir que se desarrolla paralelamente en elplano de la expresin (sintaxis) y delcontenido (semntica).

    Para saber ms:En este ascenso desde el nivel profundo (el

    modelo "constitucional" del cuadrado semitico) lateora greimassiana distingue tres camposautnomos:

    - las estructuras semio-narrativas profundas

    y de superficie;- las estructuras discursivas

    - las estructuras textuales

    Las dos primeras estn superpuestas en elsentido de que las estructuras discursivas seobtienen mediante conversin de las estructurassemio-narrativas. Por el contrario, la tercera puedeintervenir en todo momento del recorrido generativo,ya que inclusive las estructuras lgico- semnticasms abstractas pueden textualizarse (por ejemplo,en un lenguaje formalizado).

    Conviene sealar que las estructurastextuales an no constituyen las estructuraslingsticas de superficie. Las preceden y puedenservirles de nivel profundo en la perspectiva de una

    gramtica generativa

    Este proceso puede compararsefehacientemente (A. Hnault) en el desarrollo de unembrin que no modifica la informacin inicialcontenida en el ncleo original ilustrado por elcuadrado semitico, sino que se complejizareiterando su estructura. En su desarrollo siguesiendo sintctico-semntico y, en esto, sigue siendofiel a las concepciones semiticas de Hjelmslev: elascenso no deja de asociar expresiones ycontenidos como functivos de funciones semiticasque van complejizndose (Greimas y Courts, 1980).

    El siguiente cuadro muestra loscomponentes del recorrido generativo que sedescribirn brevemente en las prximas preguntas:

    Cuadro 1

    RECORRIDO GENERATIVO

    INICIO

    FIN

    Componente sintcticaComponente

    semntica

    Estructurassemio-

    narrativas

    nivelprofundo

    sintaxisfundamental

    semnticafundamental

    nivel desuperficie

    sintaxisnarrativa desuperficie

    semnticanarrativa

    Estructurasdiscursivas

    SINTAXISDISCURSIVA

    Discursivizacin:

    actoralizacintemporalizacinespacializacin

    SEM NTICADISCURSIVA

    TematizacinFigurativizacin

    ----------------------------------- TEXTUALIZACIN -----------------------------------

    ----------------------------------- MANIFESTACIN ------------------------------------

  • 7/30/2019 LP2 Modulo B Bibliografa 2013

    31/31

    diseo industrial.faud.unmdp

    lenguaje proyectual 2MDULO B

    31

    31

    A QUE SE LLAMA ESTRUCTURASSEMIO-NARRATIVAS PROFUNDAS?

    Las estructuras narrativas se formanmediante la unin de dos componentes:sintaxis fundamental y semnticafundamental. Las operaciones sintcticasfundamentales son la negacin y la asercinque determinan espacios vacos (puestos oindicadores-de-lugar en los ngulos delcuadrado). La semntica fundamental resultadel funcionamiento semantizado de esasmismas operaciones dando a los puestosocupados un sentido concreto particular.

    Para saber ms:El cuadrado semitico, como modelo

    constitucional, slo ofrece trminos que, en cadaestudio particular, deben tratar de hacer posible suaplicacin (su "puesta en movimiento", segn laspalabras de A. Hnault). Los contenidos asumidospor los ngulos del cuadrado pueden obtenerse

    mediante operaciones sintcticas reales (negacin yluego asercin de los contenidos planteados). Encierta medida, se trata de hacer funcionar elcuadrado formal sobre con