indicadores de abuso y maltrato infantil

14
Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia” Resumen del libro: Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia” por Rosa Inés Colombo, Carolina Beigbeder De Agosta, Zulema Barilari, 2012 1° Edición, 1999 Estas autoras se han propuesto estandarizar un instrumento que aporte evidencia empírica al delicado proceso del diagnóstico de la victimización en la población infantil, tomando como hipótesis que el daño psíquico sufrido por el menor maltratado debe reflejarse en sus producciones gráficas, repercutiendo en diferencias significativas entre el grupo de control y el experimental. Marco teórico Se considera que la prueba grafica persona bajo la lluvia, puede poder medio de la proyección, mostrarnos los mecanismos de defensa que el niño instrumenta en el momento de someterse a situaciones de estrés. Por lo general, en las expresiones gráficas de los niños que sufrieron abuso sexual y maltrato infantil, aparecen defensas primarias que los reubican en una posición de indefensión, en los primeros tiempos de la infancia, o aquellas maniacas que niegan el sufrimiento o el dolor, como así también las que llevan a la disociación y desafectividad Celener et.al (1996) define las defensas primarias de la siguiente forma Omnipotencia: ubicarse en un lugar del yo ideal en donde todo es posible. Revive la etapa de fusión con la madre. Negación: se niegan las características indeseables del objeto proyectándoselas a otro al que se idealiza

Upload: luis-herndez-sotelo

Post on 15-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

indicadores de abuso y maltrato infantil

TRANSCRIPT

Page 1: Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil

Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia”

Resumen del libro: Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia” por Rosa Inés Colombo, Carolina Beigbeder De Agosta, Zulema Barilari, 2012

1° Edición, 1999

Estas autoras se han propuesto estandarizar un instrumento que aporte evidencia empírica al delicado proceso del diagnóstico de la victimización en la población infantil, tomando como hipótesis que el daño psíquico sufrido por el menor maltratado debe reflejarse en sus producciones gráficas, repercutiendo en diferencias significativas entre el grupo de control y el experimental.

Marco teórico

Se considera que la prueba grafica persona bajo la lluvia, puede poder medio de la proyección, mostrarnos los mecanismos de defensa que el niño instrumenta en el momento de someterse a situaciones de estrés. Por lo general, en las expresiones gráficas de los niños que sufrieron abuso sexual y maltrato infantil, aparecen defensas primarias que los reubican en una posición de indefensión, en los primeros tiempos de la infancia, o aquellas maniacas que niegan el sufrimiento o el dolor, como así también las que llevan a la disociación y desafectividad

Celener et.al (1996) define las defensas primarias de la siguiente forma

Omnipotencia: ubicarse en un lugar del yo ideal en donde todo es posible. Revive la etapa de fusión con la madre.

Negación: se niegan las características indeseables del objeto proyectándoselas a otro al que se idealiza

Disociación: Mecanismo por el cual el sujeto puede separar los efectos negativos que son insoportables para el yo. Se separa de la realidad para poder convivir con lo traumático

Idealización: proceso por el medo del cual se lleva a la perfección las cualidades y el valor del objeto

Identificación proyectiva introyectiva: mecanismo por el cual el sujeto se coloca en una situación de ansiedad, en la cual teme quedar atrapado por el objeto sobre el que se proyectó.

Page 2: Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil

Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia”

Indicadores comportamentales

Los comportamientos más comunes que muestran los niños que han sido victimizados son:

Agresividad Retraimiento Sumisión Hiperactividad Tendencias destructivas o autodestructivas Bajo concepto de sí mismo Regresión Apatía y abatimiento Quejas psicosomáticas Fallas en la concentración Rigidez corporal

La muestra en totalidad se conformó con:

81 casos de muestra de niños victimizados: entre ellos niños victimizados entre cuatro y catorce años, escolarizados, que vivían en hogares de tránsito (N=39) y sujetos entre seis y doce años que fueron víctimas de abuso sexual, maltrato o negligencia por parte de sus progenitores o sustitutos (N=42)

70 casos de población general: niños de clase media y baja, escolarizados entre cuatro y catorce años (N=28) y una muestra entre diez y doce años, que concurrían a una escuela parroquial de los cuales no se sospecha abuso o maltrato (N=42)

Entre las dos muestras se procesaron 15.209 datos de los cuales se obtuvieron 227 posibles indicadores, entre ellos se seleccionaron 23 por ser los más significativos estadísticamente.

Tabla de comparación de niños victimizados con la muestra general

Indicadores Victimizados Control DiferenciasDimensión pequeña 64% 22% 42%+Emplazamiento inferior izquierdo 28% 5% 23%+Trazo en ángulos 20% 0% 20%+Rigidez en el trazo 66% 20% 46%+Borrado 25% 0% 25%+Repaso 25% 0% 25%+Cabeza deteriorada 26% 0% 26%+

Negativismo Temor (en especial a

personas adultas) Hipervigilancia Pobreza gestual Voracidad Perturbaciones en el

sueño Hipersexualizacion Problemas de

aprendizaje Fugas crónicas Mentir Robar

Page 3: Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil

Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia”

Cabeza grande 64% 8% 56%+Ausencia de manos 74% 4% 70%+Ojos vacíos 41% 13% 28%+Ausencia de pies 97% 5% 92%+Figura amorfa 41% 0% 41%+Rigidez corporal 62% 26% 35%+Elementos fálicos 26% 3% 23%+Presencia de cinturón 0% 15% 15% -Detalles en zona genital 39% 0% 39%+Desplazamiento 31% 44% 13% -Figura dividida y doble – cuello largo 31% 3% 28%+Sonrisa maniaca 49% 15% 34% +Lluvia sectorizada (lluvia cae sobre la cabeza o se encuadra en un rectángulo alrededor de la figura)

33% 3% 30%+

Uso de paraguas 8% 41% 33% -Ausencia del entorno 33% 0% 33%+Sin línea de apoyo 54% 23% 29%+

*en negritas representa los indicadores como posible diagnostico asociado al abuso sexual y maltrato infantil

Análisis de indicadores

Dimensión pequeña: desvaloración, aplastamiento, sentimiento de inadecuación, retraimiento, sensación de encierro, inadecuada percepción de sí mismo. Preocupación por las relaciones con el ambiente

Emplazamiento inferior izquierdo: representa lo primario, lo traumático, aquello que queda sin resolver. Apego a lo concreto. Falta de imaginación

Trazo recortado y en ángulo: excesiva reacción emocional. Hipermotividad. Agresividad Rigidez en el trazo: se asocia con la incapacidad de instrumentar defensas adecuadas y

eficaces Borrado: incertidumbre, ansiedad. Tratar de reparar o anular Repaso: alto monto de ansiedad. Baja tolerancia a la frustración Cabeza deteriorada: preocupación excesiva por la actividad mental y el rendimiento

intelectual. Ideas obsesivas. Cabeza grande: perseverarían las ideas Ausencia de manos: timidez, inadecuación y culpa. Falta de recursos para accionar en la

realidad. Trastorno en la comunicación (solo valido a partir de los 6 años) Ojos vacíos: inmadurez emocional. Negación de si mismo. Vaciedad (solo a partir de los 6

años) Ausencia de pies: desaliento, abatimiento, falta de ilusión. “es el que no llega nunca” (solo

valido a partir de los 6 años) Figura amorfa: deteriore de la imagen corporal (solo valido a partir de los 6 años) Rigidez corporal: sensación de estar encerrado, se aísla para protegerse del mundo.

Despersonalización. Desadaptación. Falta de libertad

Page 4: Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil

Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia”

Elementos fálicos: ansiedad con respecto a la actividad genital adulta. Precocidad sexual. Ausencia de cinturón: fallas en la represión secundaria (solo valido a partir de los 6 años) Detalles, sombreado y debilitamiento en la zona genital: ansiedad y culpa respecto a las

actividades relacionadas a esa zona. Conflicto con la sexualidad. Intento de anulación Ausencia de desplazamiento a objetos y animales: dificultad en el mecanismo de

canalización de ansiedades (solo valido a partir de los 6 años) Cuello largo, presencia del doble, figura dividida: son indicadores de disociación (cuello

largo solo a partir de los 8 años) Sonrisa maniaca: negación. Manía. Lluvia torrencial: representa una situación de mucha presión, muy estresante, agobiante.

Se homologa con la presencia de rayos y lluvia sectorizada Ausencia de paraguas: falta de defensas. Sentimiento de indefensión Ausencia de entorno: pobreza de recursos internos, falta de estimulación del medio Sin línea de apoyo: puede deberse a cierto retraso en el desarrollo evolutivo del dibujo

como resultado del maltrato, aunque también es representativo de la experiencia de estos niños de sentirse en el aire, sin ser sostenidos por nadie (solo valido a partir de los 6 años)

2° edición, 2004

Este siguiente estudio las autoras buscan identificar los indicadores asociados al abuso sexual y maltrato según la edad de los niños victimizados, para ellos se cuenta con una muestra de:

Niños victimizados: 173Población general: 173

Ambos grupos de un rango de edad entre 5 a 18 años, dividiéndolas en 3 grupos.

Indicadores 5 a 7 Años

8 a 11 Años

12 a 18 Años

Dimensión pequeña X X XEmplazamiento inferior izquierdo X X XTrazo en Ángulos XTrazo rígido X X XRepaso X XFigura Amorfa XElementos fálicos X XDetalles en zona genital XElementos contingentes (otros objetos o seres vivos que aparecen en la escena)

X X

Page 5: Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil

Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia”

Lluvia sectorizada X X XRayos sobre personas XAusencia de paraguas X X XUso del doble X XCabeza deteriorada X XCabeza grande X X XAusencia de pies XRigidez corporal X XAusencia de cinturón X X XAusencia de piso X X XOjos vacíos X XAusencia de manos X XMano manopla (Mano sin dedos) XBrazos deteriorados XPies pato (pie en forma ovalada que excede los 2/3 de la medida de la pierna)

X X

Ausencia de cabello XAusencia de vestimenta XCuello largo X X XAusencia de detalles X X XFigura infantil o incompleta X X XAusencia de entorno X X X

Indicadores significativos en todas las edades

Dimensión pequeña Borrado Lluvia sectorizada Ausencia de piso Ojos vacíos Ausencia de detalles Figura infantil o incompleta

3° edición, 2009

El siguiente estudio se realizó con 400 niños entre 5 y 18 años, judicializados en un tribunal de menores de la provincia de Buenos Aires en el periodo 2004-2006, los cuales fueron clasificados entre: maltrato físico (MF); abandono (AB); abuso sexual (ASI)

Page 6: Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil

Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia”

Entre los indicadores más significativos en la PBLL según el tipo de vulneración se encuentra:

Indicador Variable DiferenciaDimensión pequeña Vulnerabilidad AB>MFAusencia de Línea Base Falta en el sostén AB>MFAusencia de paraguas Vulnerabilidad ASI>MF

Con respecto a la comparación de diferencias significativas según el tipo de maltrato, se observó dentro del indicador dimensión pequeña, que para el grupo de niñas abandonadas en contraste con niñas maltratadas físicamente, aparece el abandono más ligado a la vulnerabilidad. Es decir, las niñas abandonadas sentirían según esta descripción as retraimiento y vulnerabilidad que las niñas maltratadas físicamente.

En el indicador ausencia de línea base se volvió a encontrar diferencias entre abandono y maltrato físico, así el abandono aparece más ligado a la falta de sostén. Mostraría que las niñas abandonadas se sienten más desprotegidas y sin sostén familiar que las niñas maltratadas físicamente.

En el indicador ausencia de paragua mostraron falta de defensas y por lo tanto mayor vulnerabilidad a niñas abusadas sexualmente que niñas maltratadas físicamente.

4° edición, 2012

En este último capítulo las autoras mencionan otras investigaciones de diversos países latinoamericanos, dirigidas al aporte de evidencia empírica al delicado proceso del diagnóstico de la victimización en la población infantil. En el caso de Chile, Alejandro Pool realiza su investigación: Análisis Desde el Modelo Traumatogénico de los Indicadores Gráficos Asociados a Agresiones Sexuales Infantiles en la Prueba Persona Bajo la Lluvia, 2006.

En esta investigación el autor busca conocer los indicadores más asociados al abuso sexual, dándole la fundamentación teórica del modelo traumatogenico de Finkelhor y Browne, 1985.

Indicador Significado DinámicaAusencia de piso Falta de sostén, apoyo.

Necesidad de seguridad.Redunda en el miedo y la ansiedad.

Indefensión

Lluvia sectorizada Representa la hostilidad Indefensión

Page 7: Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil

Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia”

del medio a la que debe enfrentarse la persona, se asocia a posibles sentimientos de impotencia y bajo sentido de autoeficacia al ser incapaz de controlar la lluvia, que representa un evento estresor, lo que genera miedo y ansiedad.

Ausencia de paraguas A nivel simbólico no se cuenta con los elementos de protección para hacer frente a elementos estresantes, lo que podría dar cuenta de sentimientos de importancia y baja auto eficacia al no poder controlar los eventos vitales nocivos.

Indefensión

Cabeza grande Preocupación excesiva, Preservación de ideas. Agresividad y pensamiento expansivo, ego inflado, sobrevaloración de inteligencia, fantasía.

Indefensión

Ausencia del entorno Pobreza de recurso interno, falta de estimulación del medio. Vinculado a la sensación de vacío y depresión. Juntas estas definiciones, se puede interpretar el vacío y el aislamiento, representando el dolor y desencanto del medio.

Traición

Brazos cortos Se vinculan los brazos escondidos, muy pequeños u omitidos con sentimiento de culpa e inadecuación

Estigmatización

Page 8: Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil

Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia”

“escasa adaptación”. Recordando que las victimas abusadas pueden sentir, culpa, vergüenza o sentirse malos.

Sonrisa Maniaca negación desmedida de la realidad

Sin Dinámica

Modelo traumatogenico de Finkelhor y Browne, 1985.

Sexualizacion Traumática:

Se refiere a un proceso en que la sexualidad del niño/a se conforma y desarrolla en forma

inapropiada y disfuncional. Como proceso se refiere a un abuso sexual crónico y esta puede

ocurrir cuando el niño/a es repetidamente recompensado por la conducta sexual por el

abusador.

Como consecuencia de esta dinámica traumática los niños/as más pequeños/as, se observa

preocupaciones y conductas sexuales repetidas, como la masturbación o juego sexual

compulsivo. Algunas víctimas muestran conocimiento e interés inadecuados para su edad.

Los adolescentes pueden ser agresivos y victimizar pares o niños/as más pequeños/as.

Además puede existir confusiónde identidad sexual y de las normas o estándares sexuales.

Traición:

Esta dinámica deviene de cuando el niño/a descubre que la persona de la cual su vida

depende, le ha causado daño. Esta traición es sentida hacia al agresor como a sujetos

terceros que sabiendo la situación no han hecho nada para cambiarlo.

Page 9: Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil

Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia”

Esto repercute en la victima como dolor, depresión, sufre un fuerte desencantamiento y

desilusión, con esto se aprecia una intensa necesidad de volver a ganar confianza, seguridad

y protección. El niño/a puede manifestar extrema dependencia, de carácter adhesivo a otras

figuras.

*La traición puede mostrarse como hostilidad y rabia o como aislamiento y aversión en las relaciones íntimas.

Indefensión:

Se refiere a los procesos en que la voluntad, deseo y sentido de eficacia del niño/a son

coartados por el abusador, donde este transgrede los límites del niño; tanto territorial,

espacial y corporal. La indefensión es reforzada cuando la víctima ve que sus intentos de

detener el abuso son frustrados.

Las reacciones de indefensión son el miedo y la ansiedad, que refleja la incapacidad de

controlar eventos nocivos. Puede existir pesadillas, fobias, hipervigilancia, conductas

adhesivas y somatización. Otra clase de efectos se relaciona con el empeoramiento del

sentido de eficacia y de las habilidades

Una tercera clase de efecto tiene relación con la inusual y disfuncional necesidad de

controlar o dominar, lo que se observa principalmente en victimas masculinas.

Estigmatización:

Esta última dinámica se refiere a la connotación negativa que le son transmitidas al niño/a

como maldad, culpa, vergüenza, lo que afecta directamente a su autoestima. También

influye la presión de mantener el secreto que impone el agresor.

*suele suceder cuando el niño/a no se reconoce como víctima.

Page 10: Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil

Indicadores de abuso y maltrato infantil “persona bajo la lluvia”

Referencias Bibliográficas:

Pool Alejandro: (2006) Análisis desde el modelo traumatogenico en los indicadores gráficos asociados a agresiones sexuales infantiles en la prueba persona bajo la lluvia. Universidad de chile

Barilari, Z., Beigbeder, C. & Colombo, R. (2013). Indicadores de abuso y maltrato infantil en la

prueba gráfica "Persona bajo la lluvia". Buenos Aires: Paidós.