importancia de los ajustes por precios de transferencia

1
7/21/2019 Importancia de Los Ajustes Por Precios de Transferencia http://slidepdf.com/reader/full/importancia-de-los-ajustes-por-precios-de-transferencia 1/1 18 Viernes 26 de diciembre del 2014GESTIÓN BANCO DE DATOS Rafael Urbaneja GERENTE DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA DE PWC PERÚ Diciembre es un mes que pasa volando, y más de un con- tribuyente pronto se encontrará en la vorágine del cálcu- lo del Impuesto a la Renta del ejercicio 2014. Un compo- nente importante de dicho cálculo para aquellos que tie- nen operaciones con partes v inculadas y/o entidades de países de baja o nula imposición (paraí sos fiscales) son los precios de transferencia, cuyos ajustes tienen efecto so- bre la base imponible del citado impuesto. Los ajustes por precios de transferenci a no sonmás que la diferencia resultante entre el valor fijado en operacio- nes donde existe vinculación y operaciones entre terceros independientes.La diferenciarepresentala sobrevalora- ción o subvaloración a ser corregida o ajustada (como pre- cio o como rentabilidad). En nuestra legislación, estos ajustes son aplicables tanto a las operaciones entre sujetos domiciliados como entre un sujeto domiciliado y otro que no lo es. De acuerdo con la Ley de Impuesto a la Renta y sus mo- dificaciones realizadas en el 2012, los ajustes por precios de transferencia se aplican en aquellos casos en que se registra un menor pago de impuesto a la renta en el país debido a la valoración convenida entre partes vincula- das. Por ejemplo, si usted tuviese una operación cuyo precio no fuese del mercado, y, como consecuencia de esto, el impuesto que se determi nó fue menor al que se habría calculado en caso de valorar corr ectamente la ope- ración, deberá realizar una adición a la renta imponible del año 2014. La clave de todo esto es el reconoci miento de un menor impuesto en el país. Así, en caso de no presentarse dicho supuesto, podría argumentarse que el ajuste de precios de transferencia no re sulta aplicable aunque no se haya pactado un valor de mercado. Sin embargo, se debe rev i- sar antes el tipo de operación y su tratamiento fiscal, dado que el ajuste se aplica conforme a las regl as de imputación de la Ley del Impuesto a la Renta.  Asimismo, hay que tener en cuenta que en el año2012 se introdujo la aplicación de ajustes a operaciones que re- presenten ingresos gr avables en el país para sujetos no domiciliados. Así, cuando un contribuyente peruano re- cibe un serv icio de una entidad no domiciliada en el país,  y el ingreso recibidopor la vinculada es gravable en el Pe- rú, para evaluar si el ajuste es aplicable se debe tomar en cuenta el impuesto retenido. En todo caso, podemos recomendarle que para evitar caer en situaciones donde el ajuste es aplicable, conviene registrar las oper aciones a su valor de mercado cuando todavía está a tiempo de efectuarlo. Importancia de los ajustes por precios de transferencia COLUMNA GARANTÍA Micro y pequeñas empresas proveedoras del Estado demandarán más cartas fianza El próximo año, el mercado de fondos de garantías será más dinámico por el empu-  je de las m icro y pe queñ as empresas (myp es), comore- sultado de los mayores con- tratos que realizará n con el Estado. El presidente del Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria (Fogapi), Francisco Martinotti, estimó que las mypes proveedoras del sector público son las que demandarán más cartas fianza. “El Estado está empeñado en desarrollar y requerir más demanda de bienes y servi- cios, así como por ejecutar obras”, dijo a Gestión. Detalló que el Gobierno está ampliando su presu- puesto, lo que impulsará un aumento de la demanda de servicios, que a su vez llevará a que más mypes soliciten cartas fianza a Fogapi.  Ade más , in dic ó que el 40% de los presupuestos de todas las instituciones del Estado está reservado para el sector de las mypes, y des- tacó que no existe ningún problema en el modelo de garantía para que estas em- presas accedan al crédito y participen en las ventas al sector público. rantías para ser proveedor del Estado aumenta en un 25%. “En el modelo de com- pra y venta de adquisición del Estado, la percepción de riesgo es mucho menor porque existe un compra- dor, el mismo que está re- presentado por las distin- tas entidades públicas”, dijo. Entre enero y octubre, Fogapi otorgó 44,711 ga- rantías en sus diferentes esquemas y productos de garantía.  A si mi sm o, el fo nd o apoya al programa Techo Propio, a través de la en- trega de garantías a pe- queñas empresas cons- tructoras para que parti- cipen en la adjudicación de proyectos. Mediante el programa Techo Propio se satisface la demanda de viviendas para los estratos poblacio- nales más modestos del país. “Hay déficit de casas,  y si elfondo Mivivienda si- gue apoyando al progra- ma Techo Propio, la solici- tud de garantías (por par- te de las constructoras) en el 2015 tendrá más desa- rrollo”, explicó el presi- dente de Fogapi. Rebaja Resaltó que las entidades financieras reducen hasta en cuatro puntos porcen- tuales las tasas de interés de créditos para las mypes si es que cuentan con car- tas fianza como las emiti- das por Fogapi. “El hecho de contar con garantías tiene puntos a favor para la mype porque se reduce la percepción de riesgo; sin embargo, lo principa l es tener acceso al préstamo”, enfatizó. —Demanda de garantías por parte de los proveedo- res del Estado crece en 25%, según Fogapi. Con cartas fianza mypes redu- cen hasta en cuatro puntos porcentuales las tasas de los créditos que toman en la banca. CARMEN MONTERO C. [email protected]. pe Compras. El 40% del presupu esto de entidades públicas está reser- vado a las mypes. USI Comprador compulsivo. Las mypes de los sectores construcción e industrial serán las mayores deman- dantes de cartas fianza en el 2015, proyectó Francisco Martinotti. “En el sector in- dustrial, hay un comprador compulsivo que es el Esta- do”,destacó. LO QUE SE VIENE Demanda  A pesar de ladesaceleración económica local, Martinotti señaló que la demanda de ga-

Upload: edgar-joel-leon-rosales

Post on 04-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Importancia de Los Ajustes Por Precios de Transferencia

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia de Los Ajustes Por Precios de Transferencia

7/21/2019 Importancia de Los Ajustes Por Precios de Transferencia

http://slidepdf.com/reader/full/importancia-de-los-ajustes-por-precios-de-transferencia 1/1

18 Viernes 26 de diciembre del 2014GESTIÓN

BANCO DE DATOS

Rafael UrbanejaGERENTE DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA DE PWC PERÚ

Diciembre es un mes que pasa volando, y más de un con-tribuyente pronto se encontrará en la vorágine del cálcu-lo del Impuesto a la Renta del ejercicio 2014. Un compo-nente importante de dicho cálculo para aquellos que tie-nen operaciones con partes v inculadas y/o entidades depaíses de baja o nula imposición (paraísos fiscales) son losprecios de transferencia, cuyos ajustes tienen efecto so-bre la base imponible del citado impuesto.

Los ajustes por precios de transferencia no son más quela diferencia resultante entre el valor fijado en operacio-nes donde existe vinculación y operaciones entre tercerosindependientes. La diferencia representa la sobrevalora-ción o subvaloración a ser corregida o ajustada (como pre-cio o como rentabilidad). En nuestra legislación, estosajustes son aplicables tanto a las operaciones entre sujetosdomiciliados como entre un sujeto domiciliado y otro queno lo es.

De acuerdo con la Ley de Impuesto a la Renta y sus mo-dificaciones realizadas en el 2012, los ajustes por preciosde transferencia se aplican en aquellos casos en que seregistra un menor pago de impuesto a la renta en el país

debido a la valoración convenida entre partes vincula-das. Por ejemplo, si usted tuviese una operación cuyoprecio no fuese del mercado, y, como consecuencia deesto, el impuesto que se determi nó fue menor al que sehabría calculado en caso de valorar correctamente la ope-ración, deberá realizar una adición a la renta imponibledel año 2014.

La clave de todo esto es el reconocimiento de un menorimpuesto en el país. Así, en caso de no presentarse dichosupuesto, podría argumentarse que el ajuste de preciosde transferencia no re sulta aplicable aunque no se hayapactado un valor de mercado. Sin embargo, se debe rev i-sar antes el tipo de operación y su tratamiento fiscal, dadoque el ajuste se aplica conforme a las reglas de imputaciónde la Ley del Impuesto a la Renta.

 Asimismo, hay que tener en cuenta que en el año 2012se introdujo la aplicación de ajustes a operaciones que re-presenten ingresos gravables en el país para sujetos nodomiciliados. Así, cuando un contribuyente peruano re-cibe un serv icio de una entidad no domiciliada en el país,

 y el ingreso recibido por la vinculada es gravable en el Pe-rú, para evaluar si el ajuste es aplicable se debe tomar encuenta el impuesto retenido.

En todo caso, podemos recomendarle que para ev itarcaer en situaciones donde el ajuste es aplicable, conviene

registrar las operaciones a su valor de mercado cuandotodavía está a tiempo de efectuarlo.

Importancia de losajustes por preciosde transferencia

COLUMNA 

GARANTÍA 

Micro y pequeñas empresasproveedoras del Estadodemandarán más cartas fianza

El próximo año, el mercadode fondos de garantías serámás dinámico por el empu-

 je de las m icro y pe queñ asempresas (mypes), como re-sultado de los mayores con-tratos que realizará n con elEstado.

El presidente del Fondo deGarantía para Préstamos a laPequeña Industria (Fogapi),

Francisco Martinotti, estimóque las mypes proveedorasdel sector público son las quedemandarán más cartasfianza.

“El Estado está empeñadoen desarrollar y requerir másdemanda de bienes y servi-cios, así como por ejecutarobras”, dijo a Gestión.

Detalló que el Gobiernoestá ampliando su presu-puesto, lo que impulsará unaumento de la demanda deservicios, que a su vez llevaráa que más mypes solicitencartas fianza a Fogapi.

 Ade más , in dic ó que el40% de los presupuestos detodas las instituciones delEstado está reservado parael sector de las mypes, y des-tacó que no existe ningúnproblema en el modelo degarantía para que estas em-

presas accedan al crédito yparticipen en las ventas alsector público.

rantías para ser proveedor

del Estado aumenta en un25%. “En el modelo de com-pra y venta de adquisición

del Estado, la percepciónde riesgo es mucho menorporque existe un compra-dor, el mismo que está re-presentado por las distin-tas entidades públicas”,dijo.

Entre enero y octubre,Fogapi otorgó 44,711 ga-rantías en sus diferentes

esquemas y productos degarantía.

 A si mi sm o, el fo nd oapoya al program a TechoPropio, a través de la en-trega de garantías a pe-queñas empresas cons-tructoras para que par ti-cipen en la adjudicaciónde proyectos.

Mediante el programaTecho Propio se satisfacela demanda de viviendas

para los estratos poblacio-nales más modestos delpaís. “Hay déficit de casas,

 y si el fondo Mivivienda si-gue apoyando al progra-ma Techo Propio, la solici-tud de garantías (por par-te de las constructoras) enel 2015 tendrá más desa-rrollo”, explicó el presi-dente de Fogapi.

Rebaja

Resaltó que las entidadesfinancieras reducen hastaen cuatro puntos porcen-tuales las tasas de interésde créditos para las mypessi es que cuentan con car-tas fianza como las emiti-das por Fogapi.

“El hecho de contar congarantías tiene puntos afavor para la mype porquese reduce la percepción de

riesgo; sin embargo, loprincipal es tener acceso alpréstamo”, enfatizó.

—Demanda de garantíaspor parte de los proveedo-res del Estado crece en25%, según Fogapi. Concartas fianza mypes redu-cen hasta en cuatro puntosporcentuales las tasas delos créditos que toman enla banca.

CARMEN MONTERO [email protected]

Compras. El 40% del presupu esto de entidades públicas está reser-

vado a las mypes.

USI

Comprador compulsivo.

Las mypes de los sectores

construcción e industrial

serán las mayores deman-

dantes de cartas fianza en

el 2015, proyectó Francisco

Martinotti. “En el sector in-

dustrial, hay un comprador

compulsivo que es el Esta-

do”, destacó.

LO QUE SE VIENE

Demanda

 A pesar de la desaceleracióneconómica local, Martinottiseñaló que la demanda de ga-