gran colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un estado, y así fue como bolívar instaló...

22
República de Colombia Gran Colombia (1819) (1819) (1820) (1821) (1822) (1822) 1819- 1831 (1830) (1830) (1831) Bandera Escudo Lema nacional: Unión Capital Bogotá 4°39′N 74°3′O Idioma principal Español Otros idiomas Lenguas indígenas autóctonas Religión Católica Gobierno República presidencial Presidente • 1819-1830 Simón Bolívar (titular) • 1821-1827 Francisco de Paula Santander (encargado) • 1830 Domingo Caycedo (interino) Gran Colombia La Gran Colombia fue un país de América del Sur creado en 1819 por el congreso reunido en la ciudad de Angostura mediante la Ley Fundamental de la República, y ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821, por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia, 6 7 a la que luego se adhirieron Panamá (1821), Quito y Guayaquil (1822). El término Gran Colombia se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual República de Colombia. 8 Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades administrativas del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, el Gobierno de Quito y el Gobierno de Guayaquil. 9 Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela —incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana—; y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú, Nicaragua y Honduras por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución grancolombiana. [ cita requerida] Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia, expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos territorios no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e institucional del nuevo país. El sistema político-administrativo adoptado por la república fue el centralismo unitario. 10 Por otra parte, el reconocimiento internacional de la existencia legítima de la Gran Colombia, en tanto que territorio independiente, soberano y delimitado, se inscribió en un contexto diplomático que en Europa fue adverso al reconocimiento formal de la independencia de los países americanos. Es así que Austria, Francia y Rusia solo reconocían las independencias en América si los nuevos Estados se sometían a un sistema monárquico nombrando como soberanos a miembros de las dinastías europeas. Además, Colombia y las potencias internacionales enfrentaban sus posiciones en cuanto a la extensión del territorio colombiano y su delimitación fronteriza. 11 Al momento de su creación la Gran Colombia era el país hispanoamericano con mayor prestigio internacional, tanto así que varios políticos de Europa y América, entre ellos John Quincy Adams, por entonces secretario de Estado y futuro presidente de los Estados Unidos, la vislumbraron como una de las naciones más poderosas del planeta. Este prestigio, sumado a la figura de Bolívar, atrajeron hacia la

Upload: others

Post on 20-Jul-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

República de Colombia Gran Colombia

← (1819)

← (1819)

← (1820)

← (1821)

← (1822)

← (1822)

1819-1831

(1830) →

(1830) →

(1831) →

Bandera Escudo

Lema nacional: Unión

Capital Bogotá 4°39′N 74°3′O

Idioma principal Español

Otros idiomas Lenguas indígenasautóctonas

Religión Católica

Gobierno República presidencial

Presidente

• 1819-1830 Simón Bolívar (titular)

• 1821-1827 Francisco de PaulaSantander (encargado)

• 1830 Domingo Caycedo(interino)

Gran ColombiaLa Gran Colombia fue un país de América del Sur creado en 1819 porel congreso reunido en la ciudad de Angostura mediante la LeyFundamental de la República, y ratificada después por su contrapartereunida en Cúcuta en 1821, por la unión de Venezuela y la NuevaGranada en una sola nación bajo el nombre de República deColombia,6 7 a la que luego se adhirieron Panamá (1821), Quito yGuayaquil (1822). El término Gran Colombia se emplea por lahistoriografía para distinguirla de la actual República de Colombia.8

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró apartir de la unión de las anteriores entidades administrativas delVirreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, elGobierno de Quito y el Gobierno de Guayaquil.9 Su superficiecorrespondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia,Ecuador, Panamá y Venezuela —incluyendo la Guayana Esequiba, enreclamación guyano-venezolana—; y otros territorios que pasaron aBrasil, Perú, Nicaragua y Honduras por acuerdos internacionalescelebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolucióngrancolombiana.[cita requerida]

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental dela República de Colombia, expedida durante el Congreso de Angostura(1819), el Estado como fruto de la unión de dichos territorios no vio laluz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó laConstitución nacional con la cual se implementó y reglamentó sucreación, al igual que la vida política e institucional del nuevo país. Elsistema político-administrativo adoptado por la república fue elcentralismo unitario.10

Por otra parte, el reconocimiento internacional de la existencia legítimade la Gran Colombia, en tanto que territorio independiente, soberano ydelimitado, se inscribió en un contexto diplomático que en Europa fueadverso al reconocimiento formal de la independencia de los paísesamericanos. Es así que Austria, Francia y Rusia solo reconocían lasindependencias en América si los nuevos Estados se sometían a unsistema monárquico nombrando como soberanos a miembros de lasdinastías europeas. Además, Colombia y las potencias internacionalesenfrentaban sus posiciones en cuanto a la extensión del territoriocolombiano y su delimitación fronteriza.11

Al momento de su creación la Gran Colombia era el paíshispanoamericano con mayor prestigio internacional, tanto así quevarios políticos de Europa y América, entre ellos John Quincy Adams,por entonces secretario de Estado y futuro presidente de los EstadosUnidos, la vislumbraron como una de las naciones más poderosas delplaneta. Este prestigio, sumado a la figura de Bolívar, atrajeron hacia la

Page 2: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

• 1830 Joaquín Mosquera

• 1830-1831 Rafael Urdaneta

• 1831 Domingo Caycedo

Período histórico Guerras de IndependenHispanoamericana

• Establecimiento 17 de diciembre1 de 1 • Constitución 6 de octubre de 1821 • Guerra contra Perú 1828 - 1829 • Separación deVenezuela

6 de mayo de 1830

• Separación de Ecuador 13 de mayo de 1830 • Muerte de Bolívar 17 de diciembre de 183 • Disolución 19 de noviembre de 18

Superficie • 18222 3 2 172 609 km² • 18254 5 2 519 954 km²

Población • 18222 3 est. 2 469 000 Densidad 1,1 hab./km²

• 18254 5 est. 2 583 799 Densidad 1 hab./km²

Moneda Piastra grancolombiana

nación ideas unionistas de movimientos independentistas de Cuba, laRepública Dominicana y Puerto Rico, que pretendían formar un estadoasociado con la república.10

El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años1830, por las diferencias políticas que existían entre partidarios delfederalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionalesentre los pueblos que integraban la república. Existen aún personas queclaman por la reunificación de la Gran Colombia.

Toponimia

Antecedentes

HistoriaCongresos de Angostura y de Cúcuta, Convención deOcaña, Constitución de 1821Panamá se une a la Gran ColombiaEl Haití español intenta unirse a la Gran ColombiaCuba y Puerto Rico pretenden unirse a la GranColombiaSantanderismo contra bolivarianismoTentativa de separación de Panamá en 1826El conflicto con el PerúEl gobierno de BolívarSeparación de Venezuela y EcuadorSeparaciones temporales de PanamáDisolución de la Gran Colombia

Gobierno y políticaDirectrices de la Constitución NacionalPresidentes de la República 1819 - 1831Fuerzas armadasOrganización territorial

GeografíaRelieveHidrografíaClima

DemografíaCiudades principales

EconomíaProductosComercioFinanzas y Hacienda pública

CulturaEducaciónReligión

Bibliografía

Notas y referencias

Véase también

Enlaces externos

Índice

Page 3: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

Ventajas de la unión americana

Para Miranda y sus sucesoras en la gestaemancipadora.

La existencia de estos nuevos Estadosobtendría nuevas garantías.

El orden interno se conservaría intacto entrelos diferentes Estados y dentro de cada unode ellos.

Ninguno sería débil con respecto a otro;ninguno sería más fuerte.

La fuerza de todos concurriría al auxilio delque sufriese por parte del enemigo externo ode las facciones anárquicas.

Un equilibrio perfecto se establecería en esteverdadero nuevo orden americano.

El Nuevo Mundo se constituiría en nacionesindependientes, ligadas todas por una leycomún que fijase sus relaciones exteriores yles ofreciese el poder conservador en uncongreso general permanente.

El nombre Colombia se otorga al ideal de integración de toda Sudamérica anhelado por Simón Bolívar. Ya en 1815, en la isla de Jamaica,Bolívar había expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad.12

La idea de una gran nación hispano americana nace de Francisco de Miranda que decidió llamar Colombia, en honor a Cristóbal Colón, enlos planes desarrollados desde 1790, que presentó a la opinión pública latinoamericana y a los gobiernos británico y norteamericano,recogidos en su obra Colombeia, así mismo, a principios de 1808 fundó un periódico en Londres llamado El Colombiano. Para 1810Bolívar se traslada a Londres y se convierte en discípulo de Miranda, así como San Martín, O'Higgins, Nariño, Madariaga y otros grandeshombres latinoamericanos que salieron de allí a concretar los sueños y planes de Miranda. Por esta razón, el Congreso que crea laRepública en 1819 toma el nombre sugerido por Miranda.

La Gran Colombia era el primer paso para la unificación total de lospueblos libres ideada por Francisco de Miranda, quien concibió lacreación de un solo Estado hispanoamericano independiente, el cualsubstituiría al conjunto de posesiones que componían el Imperio españolen esta parte del hemisferio. En otras palabras, la idea de la integraciónamericana para Miranda era inseparable de la idea de la independenciade las colonias hispanoamericanas.

Para julio de 1809, la independencia de las colonias americanas se habíaconvertido para Miranda en un hecho ineluctable y vio por tanto llegadoel momento de convocar un Congreso de diputados de villas yprovincias de América sobre el propio territorio americano. Ningún otrolugar, a su entender, parecía más apropiado que Panamá para reunir esecongreso. Por su situación geográfica, el Istmo encarnaba la imagen dela unión entre el norte y el sur de la América de lengua española. Por lamisma razón, Miranda había sugerido, en su plan de gobierno de 1801,que Colombo, la ciudad capital de Colombia, fuera construida en elistmo de Panamá.13

El proyecto de Miranda no llegó a realizarse, pero la idea fue retomadapor Simón Bolívar, quien, en 1815, en su «Carta de Jamaica», sugirió lareunión en Panamá de un Congreso de las Repúblicas americanasindependientes, el cual no se concretó hasta 1826. Aunque los objetivosde este Congreso convocado por Bolívar tendían más bien alestablecimiento de alianzas entre repúblicas independientes y no a laconstitución de una sola república, como proponía Miranda.

Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia enNueva Granada como comandante militar, Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre lacausa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr laindependencia de forma duradera. Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que paraalcanzar la independencia definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles paraimpedir que realizaran acciones de reconquista. Para ello, los esfuerzos descoordinados ydispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían unificarse bajo unmandato único, y como garantía de una independencia permanente debía crearse unarepública grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia

Toponimia

Antecedentes

Monumento conmemorativo a SimónBolívar, Puente de Boyacá,Colombia.

Page 4: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

imperial. Este proyecto estaba inspirado en la idea de una unión continental que abarcaradesde el territorio de la Nueva España hasta el sur de Chile, después de alcanzada laindependencia.

En el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, fuerzasrevolucionarias lideradas por Simón Bolívar sentaron las bases de un gobierno regular enuna convención constitucional. Previamente, el gobierno había sido militar y altamentecentralizado con poder ejecutivo directo ejercido por vicepresidentes o gobernadores,mientras el presidente Bolívar estaba en la Campaña Libertadora de Nueva Granada y enla Guerra de Independencia de Venezuela. Bolívar concluyó que era necesario crear ungobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar lasfronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de laindependencia.

Para garantizar la libertad de Colombia, consideraba vital conseguir cuanto antes elcontrol sobre Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como puesto deavanzada en Tierra Firme para sus campañas de reconquista, por lo que decidióemprender esta tarea como algo prioritario. Así, desembarcó en la isla de Margarita amediados de 1816 decidido a lograr desde el principio el reconocimiento de su liderazgoy, después de obtener un éxito inicial con el jefe local Juan Bautista Arismendi, preparóla campaña para liberar el continente.

La consolidación del liderazgo supremo facilitó el control del oriente venezolano, y la instalación de Bolívar en Angostura trajo consigo elinevitable y largo enfrentamiento con las fuerzas expedicionarias del general español Pablo Morillo y la organización de los mecanismospara que el Gobierno pudiese funcionar. Para entonces el Ejército español ya se encontraba muy desgastado después de la campaña dereconquista realizada a lo largo de América, y el general Morillo no pudo evitar que sus tropas iniciaran un lento declive debido a la faltade recursos y de refuerzos para cubrir las bajas que sufrían.

Ya en 1818, la situación del Ejército español en Venezuela se tornó insostenible y Morillo se vio obligado a retirar algunas de sus fuerzasde la Nueva Granada para intentar contener a Bolívar. Para entonces, la situación política y militar era lo bastante buena como para pensaren la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de1819.

En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los generales Urdaneta, Piar, Páez, Mariño, Nariño, Monagas, entre otros, consiguió una serie devictorias sobre los realistas. Después de liberar Guayana y Nueva Granada, proclamó su fundación el 17 de diciembre de 1819 enAngostura (actual Ciudad Bolívar). Los últimos contingentes realistas en Venezuela fueron derrotados en la histórica Batalla de Caraboboel 24 de junio de 1821. El 28 de noviembre de 1821 se da la Independencia de Panamá y voluntariamente se une al sueño de Bolívarfirmando con España un pacto de no agresión.

La resistencia de España en el continente terminó en Perú con la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, en la que se consagródefinitivamente como héroe Antonio José de Sucre (1795-1830). Todo el poderío español en el Virreinato de Nueva Granada y en Perúquedó hundido bajo los golpes de tres hombres: Bolívar, Miranda y Sucre; fallecidos en diferentes circunstancias: Bolívar el 17 dediciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia; Francisco de Miranda en la cárcel de la Carraca, en Cádiz, en 1816; Antonio José de Sucre,asesinado en Berruecos, Nueva Granada (actual Colombia), el 4 de junio de 1830.

Sin embargo, la unión política de los territorios del antiguo Virreinato no alcanzó a durar debido a tensiones regionales. La oposición algobierno de Bolívar era, en general, secesionista. En 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia de la República deColombia, quedando finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento a tres entidades estatales distintas: Nueva Granada,Ecuador y Venezuela. La secesión venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez (1790-1875), quien ya había combatido bajolas órdenes de Bolívar y poseía desde entonces el control virtual de la parte venezolana de la república. Páez se convirtió en el primerpresidente del nuevo Estado venezolano y gobernó intermitentemente hasta 1863. En Ecuador asumió el general venezolano Juan José

Monumento a Simón Bolívar en lasede del Congreso Anfictionico,ciudad de Panamá.

Historia

Page 5: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

Flores. Reducida a la Nueva Granada, presidida por Rafael Urdaneta, quien originalmente había dado un golpe de Estado pensando endevolver el poder a Bolívar, la Gran Colombia se disolvió tras el derrocamiento de Urdaneta. En la Nueva Granada se eligió comovicepresidente interino a José María Obando. Un año después asumió Francisco de Paula Santander como presidente y delineó laestructura del nuevo Estado.

En Venezuela, un grupo de oficiales patriotas se levantaron en 1835 contra el presidente José María Vargas, en lo que se conoce comoRevolución de las Reformas, para exigir la reconstitución de la Gran Colombia, reformas políticas y el fin del poderío económico de laoligarquía, fortalecida con el comercio de importación y exportación. Obtuvieron un triunfo efímero, pero luego retomó el poder elgeneral José Antonio Páez, con lo que se hizo definitiva la disolución de la Gran Colombia.

En 1819, a pesar de estar todavía bajo el control español, los ímpetus independentistascontinuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales. El 15 de febrero de 1819, seismeses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela, NuevaGranada (actualmente Colombia) y Quito (actualmente Ecuador) en Angostura,Venezuela, donde se instaló el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo deuna Ley Fundamental de Colombia (constitución), en la cual, mediante un decreto, «lasRepúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una solabajo el título glorioso de República de Colombia». Los representantes de Quito eranpocos, ya que todavía se encontraba bajo el dominio español.

Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:

Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada fueron reunidas bajo eltítulo de República de Colombia. Su territorio comprendía a los de la antiguaCapitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino deGranada.La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital Santa Ferenombrada Bogotá. Igualmente sería la ciudad capital de la República.La República de Colombia se dividirá en tres grandes Departamentos:Venezuela, Quito y Cundinamarca. Las capitales de estos Departamentosserían las ciudades de Caracas, Quito y Bogotá, respectivamente.Sería gobernada por un presidente. Existiría un vicepresidente quesustituiría al presidente en su ausencia.Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamaríanVicepresidentes.El presidente y vicepresidente serían elegidos con voto indirecto, pero paraefectos de empezar, el Congreso los eligió de la siguiente forma: SimónBolívar como presidente de la república y Francisco de Paula Santandercomo vicepresidente. En agosto, Bolívar continuó su tarea libertadora, partióhacia Ecuador y Perú y dejó a Santander a cargo de la presidencia.A Bolívar se le concedió el título de "Libertador" y se estipuló que su retratosería expuesto en el salón de sesiones del Congreso con el lema «Bolívar,Libertador de Colombia y padre de la Patria».

Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, el 17 de diciembre de 1819,el Congreso de Angostura declaró formalmente creada la República de Colombia. Lainiciativa de Simón Bolívar fue aprobada, aunque esta liberación no alcanzó a Pasto,Santa Marta ni a Panamá.

Al final de las sesiones, el congreso acordó que se reuniría nuevamente en Cúcuta, enenero de 1821, para expedir la nueva constitución. El 23 de marzo de 1820, fue liberadoen España Antonio Nariño, El Precursor. Después de seis años de cautiverio fuenombrado vicepresidente de Colombia en sustitución de Juan Germán Rosciorecientemente fallecido y, como tal instaló, el Congreso de Cúcuta el 6 de mayo de 1821,donde elaboró un proyecto de constitución que presentó a consideración, sin lograr atención.

Congresos de Angostura y de Cúcuta, Convención de Ocaña, Constitución de 1821

Casa del Congreso de Angostura,Ciudad Bolívar, Venezuela

Templo Histórico de Cúcuta, dondetuvo lugar el Congreso de Cúcuta, elcual dio vida a la Gran Colombia

Complejo Histórico de la GranConvención en el que se celebró laConvención de Ocaña, en 1828,donde se disolvió la Gran Colombia.

Page 6: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

La convención de Ocaña fue básicamente una confrontación entre las ideas de ambos próceres. Los proyectos que se discutieron fueronpolémicos, centralismo y federalismo entre otros. Santander tuvo que ceder -para mantener la unidad de la nación- en el puntoconcerniente a la necesidad de cambiar la Constitución de Cúcuta, pues ésta no podía reformarse antes de diez años.

José María del Castillo y Rada fue escogido como presidente y Andrés Narvarte como vicepresidente de la convención. Finalmente éstano pudo terminar como estaba planeado porque los seguidores de Bolívar se retiraron. El libertador asumió la dictadura en un esfuerzodesesperado para mantener una unidad que ya había sido socavada e inauguró un período dictatorial.

El hecho de que las fuerzas militares españolas estuviesen confinadas en las provincias sudamericanas, permitió a Panamá lograr por sísola la independencia de España el 28 de noviembre de 1821. Los adinerados comerciantes panameños gratificaron pecuniariamente a losoficiales españoles. Este procedimiento fue favorecido porque al frente del gobierno del istmo se encontraba el general criollo panameñoJosé de Fábrega, quien se unió al movimiento emancipador.

Pocos días antes de ser proclamada la independencia de Panamá llegó al istmo una misión enviada por el general Agustín de Iturbide paraconseguir que Panamá se uniera al naciente Estado Mexicano, como ya lo habían hecho los países centroamericanos. Así mismo allograrse la emancipación, algunos próceres de ellas, como el obispo de la ciudad, abogaron por la unión al Perú, Sin embargo, prevalecióla opinión de unirse a la Gran Colombia. En la misma acta de independencia, Panamá señala su intención soberana y voluntaria deadherirse a Colombia.

Al enterarse Bolívar de la Independencia de Panamá, envió al Coronel de Fábrega el conocido mensaje que reza así: «La Acta deIndependencia de Panamá, es el monumento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana. Todo está allíconsultado, justicia, generosidad, política e interés general.».14

A la fecha de la Independencia de Panamá, la constitución de Cúcuta llevaba dos meses y tres semanas de haber sido promulgada. Dichacarta magna no resultó grata a los próceres y dirigentes de Panamá, que eran negociantes vinculados al tránsito y al tráfico internacional.Anglófilos por razones mercantiles, profesaban el liberalismo manchesteriano y eran, por tanto, partidarios del abstencionismo estatal, dellibrecambio y de una economía esencialmente comercial. Creían que al istmo le auguraba un gran futuro que se manifestaría tan prontofuera construida una vía férrea transístmica. Por eso los gestores panameños de la independencia de España optaron por la unión al EstadoColombiano, pero bajo el entendimiento de que, dentro de este, Panamá mantendría autonomía económica y política. Aquel entendimientono sería extensivo a los ideólogos de la central Bogotá, que traería como consecuencia los movimientos panameños por la instauración delfederalismo y los innumerables intentos de separación de la Gran Colombia y sus Estados sucesores.15

El 30 de noviembre de 1821, algunos dominicanos ilustrados encabezados por JoséNúñez de Cáceres proclamaron pacíficamente la independencia de la CapitaníaGeneral de Santo Domingo con el nombre de Estado Independiente del HaitíEspañol.10 16 Núñez, quien era partidario de la causa de Bolívar y estaba temerosode una posible invasión haitiana, estipuló en el acta constitutiva del Estado reciéncreado que este formaría parte de la República de Colombia.10 17

Núñez decidió entonces enviar al continente como delegado a Antonio MaríaPineda Ayala con el fin de reunirse con el presidente grancolombiano SimónBolívar,18 para así planear la futura integración y apoyo a la causa independentistadominicana, tanto de España como de Haití. Sin embargo, la comisión no logróllegar a tiempo para encontrarse con el Prócer, pues este ya había emprendido viajeal sur a consumar las campañas de independencia,19 las cuales mantenían a Bolívaralejado de Colombia y del gobierno, por lo cual no se logró que la RepúblicaDominicana se integrase al proyecto bolivariano.

Panamá se une a la Gran Colombia

El Haití español intenta unirse a la Gran Colombia

Mapa colonial de La Española, algunosaños antes de su independencia y lacreación del Estado Independiente delHaití Español.

Page 7: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

Debido al poco apoyo internacional y a la lucha interna por unificarse con Haití omantenerse como un Estado completamente independiente, a tan sólo nuevesemanas de que Núñez declarara la independencia las fuerzas militares de Haitídirigidas por Jean Pierre Boyer ocuparon el país, decretando su formal anexión el 9de febrero de 1822.20

Los cubanos por su parte el mismo año de 1821 crearon la sociedad secreta «Solesy Rayos de Bolívar», cuyo objetivo era primordialmente conseguir laindependencia del país y crear un estado asociado a tierra firme, ya sea a Colombiao a México. La iniciativa tomó mayor importancia cuando en 1823 José FranciscoLemus, uno de los dirigentes de la sociedad secreta, proclamó la creación delEstado Independiente de Cubanacán como consecuencia y rechazo de una supuestaventa de la isla al Imperio británico.10 Sin embargo el proyecto fracasó el 18 deagosto de 1823, cuando un oficial de la imprenta donde se daba el tiraje de lasproclamas revolucionarias los denunció frente a las autoridades españolas, tras locual todos sus miembros fueron juzgados y desterrados.10

Los puertorriqueños, entre tanto, también crearon su movimiento independentista con miras a una unión asociativa con Colombia. Elgeneral Antonio Valero de Bernabé había trabado amistad con los conspiradores de «Soles y Rayos de Bolívar» y hacia el año 1823desarrolló con ellos un plan de independencia de Puerto Rico y su posterior adhesión a la Gran Colombia bajo la denominación de EstadoIndependiente de Borinquén.10 21

Con tal de obtener el apoyo de Simón Bolívar, Valero partió hacia las costas venezolanas junto con otros patriotas antillanos.21 Cuandollegaron a su destino Santander les informó de los planes de Bolívar con respecto al Perú. Valero, quien además compartía con elLibertador de las ideas emancipadoras, se enroló en el ejército grancolombiano con el rango de general de brigada y llegó a participar enla batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824, tras lo cual revivió el plan puertorriqueño de independencia.21 Sin embargo la defensaestadounidense del estatus de Cuba y Puerto Rico como colonias españolas a fin de garantizar la independencia hispanoamericana (lo cualdesagradó bastante a grancolombianos y mexicanos, que tenían planes de combinar fuerzas para independizar las islas), la ausencia defuerzas organizadas dentro de la isla, las dificultades que vivía la Gran Colombia en aquél momento y la posterior muerte de Bolívar en1830, impidieron llevar a cabo la ejecución del plan y Valero desiste de él.10

Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República y Francisco de Paula Santander vicepresidente.Santander propugnaba una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad deBolívar fue continuar su proyecto de liberar la América española. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, elvicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá.

La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahondó con las diferencias entre Santander, José Antonio Páez y conla promulgación de la constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que lossantanderistas temían que intentaría imponer en Colombia. El principal recelo contra la constitución bolivariana surgía del amplio poderdado a la figura presidencial, el cual era vitalicio y, de esta forma, asimilable a una monarquía.

El 9 de abril de 1828 se instaló la Convención de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes: los primerosfavorecían el federalismo, mientras que los segundos preferían un poder central y presidencial fuerte. La Convención, que tenía por objetoreformar la Constitución de Cúcuta, fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador.

Mapa político del mar Caribe hacia 1821.La Capitanía General de Santo Domingo(actual República Dominicana, puedeverse en color rosa en el centro, junto alas capitanías generales de Cuba(izquierda en rojo) y de Puerto Rico(derecha, también en rojo), últimosbastiones españoles en el Caribe paraesa fecha. La Gran Colombia se ubica enla parte baja, con el color azul oscuro.

Cuba y Puerto Rico pretenden unirse a la GranColombia

Santanderismo contra bolivarianismo

Page 8: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

La crisis culminó con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce como la Conspiración Septembrina. Laparticipación de Santander no es clara; sin embargo, fue condenado junto con muchos de sus seguidores, quienes fueron ejecutados portraición. Por orden de Bolívar, la condena del propio Santander fue conmutada por destierro.

Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales y sufriendo detuberculosis. Las revueltas continuaron. Perú se declaró en contra de Bolívar y Venezuela se proclamó independiente. Páez ocupó lapresidencia de ese país e hizo que el Congreso aceptara la renuncia de Bolívar a mediados del año 1830 y lo expulsara del paísconcediéndole una pensión de 3000 pesos anuales.

En lo que a Panamá concierne, su clase dirigente se opuso tenazmente a la adopción de la constitución Bolivariana, a pesar de todas lasgestiones del enviado especial por el libertador y de la presión que ejercieron el intendente y jefe militar en el istmo.

En 1826, mismo año en que Panamá rechazó la constitución Bolivariana, se celebró en la capital istmeña el famoso Congresointernacional Bolivariano. Mas este notable acontecimiento no fue óbice para que en ese año se produjera la primera tentativa deseparación de Colombia. Sucede que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el istmo,lo cual frustraba las aspiraciones panameñas. En consecuencia, surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un paíshanséatico, bajo la protección de Gran Bretaña y los Estados Unidos. El movimiento fue, sin embargo, reprimido por los militarescolombianos destacados en el istmo.22

Luego de finalizada la lucha independentista de Perú y pasada la amenaza española que llevó a los peruanos a solicitar la intervención deColombia, las relaciones entre Colombia y Perú se fueron haciendo paulatinamente más tensas por las disputas territoriales, el deseoperuano de anexar Guayaquil, el desagrado de los peruanos a la intervención de Bolívar en los asuntos internos del Perú y su reclamo deTumbes, Jaén y Maynas como territorios peruanos.23 24 Los orígenes y primeras manifestaciones de la contienda se dieron seis años antescon el problema de a quién le correspondía la soberanía de la rica provincia de Guayaquil. El tema fue una espina entre las relaciones deambas repúblicas, Colombia y Perú, puesto que fue anexada a la Gran Colombia el 31 de julio de 1822.

El Perú había intervenido en Bolivia a principios de 1828 y se negaba a permitir la intervención de Colombia en los asuntos de larepública altoperuana. El 3 de junio de 1828, la Gran Colombia, por intermedio de Bolívar, le declaró la guerra a la República Peruana. Enel transcurso de este conflicto, soldados peruanos avanzaron al interior del "Departamento del Sur" de Colombia, hasta cerca de la ciudadde Cuenca obteniendo algunas victorias.25 Mientras tanto en Colombia se vivía un estado de guerra civil con el alzamiento de losgenerales José María Obando y José Hilario López. Tras ser pacificados por Bolívar y reorganizados las fuerzas, el ejército colombianoinició una ofensiva terrestre que culminó en la Batalla del Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1829, con la victoria parcialgrancolombina de las tropas comandadas por el mariscal Antonio José de Sucre sobre una avanzada peruana y sin resultados decisivos, El28 de febrero se firmó el Convenio de Girón26 y el 22 de septiembre, el Tratado de Guayaquil, en aras de una salida diplomática,manteniéndose el statu anterior a la guerra.27

Sin embargo, la posterior separación de la unión colombiana dejó pendiente la suscripción de un tratado de límites que formalizara lafrontera heredada de la colonia, lo que durante los años venideros desembocaría en el conflicto de La Pedrera, en la guerra colombo-peruana (1932-1934) y en el largo conflicto entre el Perú y Ecuador (siglos XIX y XX).

Entre el 24 de junio de 1828 y marzo de 1830 Bolívar gobernó por decreto. Esto no impidió la separación de Venezuela el 27 de diciembrede 1829. El 20 de enero de 1830 Bolívar convocó el Congreso Admirable con el fin de solucionar la crisis institucional. El Congreso nopudo evitar la separación de Venezuela y evidenció la falta de apoyo con la que contaba Bolívar cuya salud venía deteriorándosenotablemente. Bolívar renunció el 8 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.

Tentativa de separación de Panamá en 1826

El conflicto con el Perú

El gobierno de Bolívar

Page 9: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

Motivos de la separación

Disimilitud de caracteres, costumbres eintereses entre las poblaciones.

La crisis económica que provocó la guerra,unida a la falta de vías y de medios decomunicación, impedía organizar y gobernarbien tan extenso territorio.

Había sectores económicos y políticos encada país que nunca estuvieron interesadosen el proceso de integración.

Inglaterra y Estados Unidos promovieron lasecesión.28

Los venezolanos y ecuatorianos queríanmayor autonomía en su territorio.

La separación de Venezuela y Quito fue acelerada por la discrepancia deopiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido unarepresentación real en las deliberaciones constitucionales y solo es en1822 cuando se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a laconstitución de Colombia en Quito, más específicamente en Guayaquil,quiteños y venezolanos ansiaban una constitución federalista, es deciruna que les permitiera tener un control y libertad regional sinimposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolanoesperaba ejercer más poder en su región.

El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimientoseparatista conocido con el nombre de La Cosiata dirigido por JoséAntonio Páez, que se presentó como una reacción contra el gobierno deBogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El 25 de noviembre de 1826Bolívar abandona Perú llamado por Páez para mediar en el conflicto queeste tenía con Santander y llega a Venezuela con una pequeña escolta,siendo bien recibido por Páez. (Perú aprovechó su ausencia paraeliminar la Constitución Vitalicia, irregularmente aprobada por Bolívarpara ese país y crear una nueva constitución, más democrática), da la razón a Páez y lo nombra jefe civil y militar de Venezuela.

En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo, ya queexcluir la cúpula militar era un movimiento muy atrevido. Anteriormente, a los miembros del ejército se les había permitido votar en laselecciones desde la constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras.

En abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente quereformaría la constitución de Cúcuta. Los santanderistas (federalistas) lograron una gran representación. El descontento de losbolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quorum. Esta incapacidad para ejercer lademocracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue uncomportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales durante el siglo XIX y XX y fue causa generadora deviolencia. A pesar de todo se nombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828.

Bolívar con su ferviente deseoso de ver una Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en forma dictatorial como últimorecurso y presenta, en agosto de 1828, una constitución que había desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya sehabía separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia de por vida en la que el presidente podría tener la facultad denombrar su sucesor. Esa fue la chispa final que incendió a los santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una monarquía yllegaron al punto de intentar asesinar al libertador el 25 de septiembre. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelolas intenciones de Bolívar, en noviembre de 1829 deciden separarse de la Gran Colombia y así lo comunicaron en la convención de enero.Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de enero de 1830 reunida en Bogotá (también llamada elCongreso Admirable). Adicionalmente, empezaba a mostrarse enfermo.

El Congreso Admirable había aprobado el 5 de mayo de 1830 una constitución que mantenía la unidad de la Gran Colombia pero no entróen vigor.29 30

Los quiteños, al saber que Venezuela se había escindido y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la resolución de separarse.

El 13 de mayo de 1830, el departamento del Sur (Quito) declaró su independencia de la Gran Colombia y conformó la República delEcuador. La Gran Colombia quedaría así constituida por los Departamentos Centrales de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Istmo yMagdalena.

Separación de Venezuela y Ecuador

Separaciones temporales de Panamá

Page 10: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

El 26 de septiembre de 1830, Panamá se separó del Estado grancolombiano, constituyéndose en la primera de cinco separaciones de losterritorios de la actual Colombia, su gestor fue el general panameño José Domingo Espinar, mulato de origen popular que no compartía laspreferencias de la oligarquía panameña, fue un gran partidario de Bolívar, de quien había sido secretario. Debido a la crisis ocasionada porla renuncia del libertador y la desmembración de la Gran Colombia, Espinar, apoyado por las masas del arrabal capitalino, se rebeló contrael gobierno imperante esperando la vuelta de Bolívar al poder.

El artículo 2 del acta de tan singular emancipación decía: «Panamá desea que su excelencia el libertador Simón Bolívar se encargue delgobierno de la República como medida indispensable para volver a la unión las partes que de ella se han separado bajo pretextosdiferentes quedando desde luego este departamento bajo su inmediata protección».

En consecuencia con lo proclamado, fue una delegación panameña a Barranquilla, donde se hallaba Bolívar, para invitarlo a que viniera alistmo a reasumir el poder y a reconstruir a la desmembrada Gran Colombia. Bolívar rehusó tal ofrecimiento y aconsejó a su antiguosecretario que incorporara el istmo a Colombia. Así procedió su leal secretario, pero poco después se produciría otro movimientosecesionista al siguiente año.

El 9 de julio de 1831, fue gestada por el coronel venezolano Juan Eligio Alzuru la segunda separación de Panamá de Colombia, que contóinicialmente con el beneplácito de la oligarquía panameña tanto capitalina como interiorana. Fue un movimiento en reacción a los planesde José Domingo Espinar que pretendía el restablecimiento del Estado Gran-colombiano y del poder centralizante de Bolívar, donde sepretendía una definitiva secesión.

Los métodos de aquel militar fueron tan crueles y arbitrarios que hicieron peligrar los intereses de la clase dominante panameña. por tantoesta, mediante la acción de los otros militares que controlaban, lograron derrotar y fusilar al tirano. Luego de esto, los dirigentespanameños al ver lo que un movimiento independentista mal llevado podría desencadenar, decidieron unirse al proceso que llevaban losdepartamentos centrales para constituir la República de la Nueva Granada.

A partir de 1830 en medio de las separaciones de Ecuador (1830), Panamá (1830 y 1831) y Venezuela (1830); se precipitó ladesintegración de la Gran Colombia y sus estructuras políticas. Naciendo como consecuencia el Estado del Ecuador y el Estado deVenezuela; Panamá se mantuvo bajo gobiernos militares de corte dictatorial que no llegaron a organizar las instituciones básicas de unEstado; mientras que en los departamentos centrales de la Gran Colombia, el descontento militar y de los grupos liberales se acentuó yconllevó a la dictadura del general Rafael Urdaneta (5 de septiembre de 1830 al 3 de mayo de 1831). Finalmente, en diciembre de 1830,muere el Libertador Simón Bolivar.

Mediante el Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1831), el general Rafael Urdaneta, entrega el mando de la desmembradaGran Colombia a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). Este la presidió hasta el 21 de noviembre de 1831 cuando fue jurídicamenteabolida.

El 7 de mayo de 1831 se convoca una convención a los departamentos centrales de la fenecida Gran Colombia, en la que se debíancongregar representantes de Cundinamarca, Cauca, Antioquia, Istmo (Panamá), Magdalena y Boyacá. Los mismos debían reunirse enBogotá el 15 de octubre. Panamá se sumó a la iniciativa tras la caída del régimen dictatorial a fines de agosto de 1831.

El objetivo de esta convención era acordar una nueva forma de organización política para los departamentos centrales de la fenecida GranColombia y elegir los magistrados que debían regirla.

En la convención celebrada finalmente el 20 de octubre de 1831 se crea el Estado de Nueva Granada, que con la Constitución de 1832sería llamado oficialmente República de la Nueva Granada siendo Francisco de Paula Santander su primer presidente.

La organización política de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el Congreso de Cúcuta (1821). En dicha reunión se designócomo capital la ciudad de Bogotá,31 mientras Caracas y Quito, servían como sede de las cortes superiores de justicia de los distritosjudiciales en que se dividía la república.

Disolución de la Gran Colombia

Gobierno y política

Page 11: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

Constitucionalmente el gobierno se caracterizaba por un fuerte poder ejecutivo en la persona del Presidente de la República, yvicepresidentes regionales que actuaban en nombre del Presidente en su ausencia. Ambos cargos eran designados por un colegio electoraldesignado por las asambleas provinciales.32

El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: el Senado y la de Representantes. Dicho Congreso teníasesiones una vez al año y sus miembros, con un periodo de 8 años para el Senado y de 4 para la de Representantes, eran elegidos por lastres asambleas regionales del país.32 Cada departamento enviaba al Congreso un total de 4 senadores. El número de diputados a enviarpor las provincias estaba en proporción a su respectiva población, de tal modo que se contaba un representante por 30.000 habitantes. Parala administración departamental se contaba con los Intendentes, nombrados por el Presidente, y que a su vez designaban los Gobernadoresde cada provincia. Todos estos cargos ocupaban un periodo de tres años.32

En tanto, el poder ejecutivo se dividía en cuatro secciones: la de Asuntos Extranjeros, del Interior, de Finanzas y Aduana, y la de Guerra yMarina.

Durante el gobierno de Simón Bolívar se declaró patrimonio nacional las riquezas del suelo y el subsuelo y la nacionalización de lasminas con su famosa sentencia: “Las minas de cualquier clase corresponden a la República”, sentando los antecedentes de las futurasnacionalizaciones y expropiaciones en América Latina, también ordenó la creación de una dirección de minería en cada departamento dela república, decretó la educación gratuita para niños y niñas; y por la falta de escuelas, ordenó que las iglesias, en sus horas de reposo dehomilías, se convirtieran en salones de clase, se decretó una reforma agraria contra los latifundios, con el reparto de las mejores tierraspara quienes las trabajaran, en decir, en su mayoría peones de campo, campesinos necesitados e indígenas, se prohibió el pago en especiesy ordenó el salario monetario para los empleados y obreros, ordeno la emisión de las licencias de importación para proteger la industrianacional de tantas importaciones, se ocupó de regular las tasas de interés, prohibió el endeudamiento con la Banca Internacional, sedecretó el control de cambio, el control de precios, y fortalecimiento del sistema monetario,33 asimismo decretó la entrega de tierras a losoficiales y soldados del ejército libertador, este proyecto no alcanzó los resultados esperados, ya que las tropas recibieron vales en vez detierras y se vieron obligadas a venderlos (a un precio devaluado) lo cual fomentó la expansión del latifundio y el surgimiento de oficiales ymilitares de alto rango latifundistas.34 De la misma forma, no se avanzó en mejorar la situación de las grandes masas de indígenas ypueblos originarios; el largo gobierno bolivariano de 11 años, no heredó un gran progreso material ni tampoco éxitos y logros muysignificativos para los pueblos originarios de la Gran Colombia.

El Congreso elegido en Angostura se reunió de nuevo, esta vez en la Villa del Rosario, Cúcuta, a principios de 1821.

Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, quedó oficialmente independizada Venezuela, y luego de la liberación de Caracas,Cartagena, Popayán y Santa Marta, el 18 de julio se reanudó con mayor ímpetu los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir lasregiones recién emancipadas.

El 30 de agosto de 1821 se decretó la Constitución de Cúcuta y se expidió el 12 de julio. Esta se ha considerado como la primeraConstitución de Colombia, que estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución en 1831. Dicho documento constaba de 10capítulos y 191 artículos:

Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud: los hijos de padres esclavos serían libres al llegar a los 21 años deedad, y creó un fondo para asegurar que los esclavos que se fueran liberando tuvieran medios para subsistir. El fondorecolectaba porcentajes que variaban desde el 0,15% hasta el 10% de las herencias. Esto sucedía 42 años antes de laabolición de la esclavitud en los Estados Unidos. (Véase libertad de vientres y abolicionismo)Promulgó el derecho a la plena libertad de expresión.Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia.El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.Ordenó al congreso a dividir el territorio de la República en seis o más Departamentos, para su más fácil y cómodaadministración.Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años, el último domingo del mes de julio. Losmiembros de estas Asambleas designarían los electores de los cantones, que deben tener más de veinticinco años,poseer en bienes raíces más de quinientas piastras o trescientas de renta.Estos se constituirían en Asamblea provincial de electores que se reunirían cada cuatro años el día primero de octubrepara elegir el presidente y vicepresidente de la República, el senador del Departamento y el representante orepresentantes de la provincia. Estos funcionarios departamentales ejercerían su función durante cuatro años.

Directrices de la Constitución Nacional

Page 12: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

Podían votar los mayores de veintiún años que sepan leer y escribir y posean cien piastras.El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de Representantes. Los senadores serían nombradospor un período de ocho años y los representantes por un período de cuatro años.Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser criollo por nacimiento, poseer propiedades inmuebles por valor decuatro mil piastras o una renta anual de quinientas piastras, ejercer una profesión liberal, y en caso de ser extranjero,llevar doce años establecido en el país y poseer bienes inmuebles por valor de diez y seis mil piastras.Se elegirían cuatro senadores por Departamento: dos por ocho años y dos por cuatro. Estas diferencias se dirimirían ala suerte con objeto, dice la ley, de que el Senado se renueve cada cuatro años.La Cámara de representantes se compondría de los Diputados elegidos a razón de uno por cada 30.000 habitantes.Cuando los representantes llegaran a cien, se elegiría un diputado por cada 40.000 habitantes y aún por cada 50.000,hasta que la Cámara está integrada por ciento cincuenta diputados.Para ser diputado se necesitaba tener veinticinco años y propiedades por valor de dos mil piastras o quinientas piastrasde renta, o ser profesor. Había que haber residido dos años antes de la elección, u ocho en caso de no haber nacido enColombia, y en esta, además, tener bienes raíces por valor de diez mil piastras.La Cámara de Representantes tendrían la facultad exclusiva de acusar ante el Senado al presidente, al vicepresidentede la República y a los ministros de la Alta Corte de Justicia.Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean públicas; que los principales funcionarios públicosqueden excluidos de las funciones legislativas; que sus miembros gocen de inmunidad mientras duran sus funciones, yque devenguen un sueldo.El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por cuatro años, que no pueden serreelegidos y que, en caso de muerte, son sustituidos por el presidente del Senado. El presidente tendría un sueldo detreinta mil piastras por año, y el vicepresidente, de diez y seis mil.Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el presidente y un Gobernador que estababajo las órdenes del intendente.Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta cada uno de los cargos.El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón Bolívar y vicepresidente a Francisco de PaulaSantander, pero como Bolívar estaba ausente Santander toma la Presidencia y Nariño la vicepresidencia.

El 24 de mayo de 1822, Quito selló su independencia en la Batalla de Pichincha; y el 9 de diciembre de 1824 se culminó la de Perú (hoyPerú y Bolivia) en la Batalla de Ayacucho. Perú y Bolivia nunca llegaron a formar parte de la Gran Colombia pero comparten conEcuador, Venezuela y Colombia el título de Países bolivarianos por haber sido repúblicas liberadas por Simón Bolívar quien mereció eltítulo de Libertador y ser considerado el primer presidente oficial en la mayoría de estas.

Leyenda: Presidente titular Presidente interino o encargado

Presidentes de la República 1819 - 1831

Page 13: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

Foto Presidente Periodo Tipo deAsunción Ocupación

Simón Bolívar 7 de diciembre de 1819 - 4 demayo de 1830

Eleccionesindirectas General Militar

Francisco de PaulaSantander

7 de diciembre de 1819 - 20 defebrero de 1827

Presidenteencargado Militar Jurisconsulto

Domingo Caycedo 4 de mayo de 1830 - 13 de juniode 1830

Presidenteinterino Militar y Político

Joaquín Mosquera 13 de junio de 1830 - 5 deseptiembre de 1830

Eleccionesindirectas

Jurista, Militar,Estadista y Político

Rafael Urdaneta 5 de septiembre de 1830 - 3 demayo de 1831

Presidenteinterino Militar y Político

Domingo Caycedo 3 de mayo de 1831 - 21 denoviembre de 1831

Eleccionesindirectas Militar y Político

La Gran Colombia contaba para mediados de los años 1820 con un ejército de 25.000 a 30.000 hombres, de los cuales alrededor de lamitad eran tropas regulares y el resto milicias.32 La calidad de los soldados colombianos variaban: desde veteranos con años en servicioen unidades élite como el batallón Voltígeros, el batallón Rifles, los Bravos de Apure, el batallón Albión; a unidades mal pertrechadas ymal entrenadas que participaban en labores como milicias y guerrillas.

La armada contaba con una variedad de buques, incluyendo varios navíos de más de 60 cañones, fragatas de 44 cañones, y muchasunidades menores.35 La armada se concentró en la bahía de Cartagena en 1825, realizando ejercicios como preparativo para la planeadainvasión a Cuba y Puerto Rico que al final no se realizó. Al estallar la guerra con Perú, la marina se hallaba en buena parte en el marCaribe.

La Gran Colombia era en gran medida un país altamente militarizado, sus fuerzas armadas ocupaban un papel de gran importancia tantoen la república como en la política. En especial en sus últimos años cuando el Libertador había vuelto del Perú, creció el militarismobolivariano en un intento de frenar la creciente popularidad de los liberales santanderistas y los movimientos secesionistas en Venezuela yEcuador. Estas discrepancias políticas escalarían hasta que Bolívar proclamó su dictadura.

Bolívar era partidario de unas fuerzas armadas permanentes y en pie de guerra que pudieran mantener la paz interna mediante la coerción,resguardar la soberanía de la nación y permitir a Colombia jugar un papel de importancia en la política americana. En cambio Santanderquería una reducción de las fuerzas para disminuir tanto sus costos como su participación política.36

Organización territorial de la Gran Colombia Panorama general Descripción y división correspondiente

Fuerzas armadas

Organización territorial

Page 14: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

República de Colombia (1819—1822)

La ley expedida el 17 de diciembre de 1819 determinó que laRepública de (la Gran) Colombia estaba dividida en tres grandesdepartamentos: Venezuela, con capital en Caracas; Cundinamarca(o Nueva Granada), con capital en Bogotá; y Quito, con capitalen la ciudad del mismo nombre, aunque este último estabatodavía en poder de las fuerzas españolas.37 Esta divisiónterritorial se mantuvo, hasta que mediante la ley del 2 de octubrede 1821, el territorio de la Gran Colombia fue subdividido ensiete departamentos; segregando del antiguo departamento deVenezuela los de Orinoco y Zulia, y del de Cundinamarca los deBoyacá, Cauca y Magdalena.

República de Colombia (1822—1824)

El 28 de noviembre de 1821, el Istmo de Panamá declaró suindependencia de España y decidió unirse voluntariamente a laGran Colombia. El 9 de febrero de 1822, mediante decretoejecutivo del vicepresidente de la Gran Colombia Francisco dePaula Santander, se creó provisionalmente y hasta la reunión delpróximo del congreso, el Departamento del Istmo, con losmismos derechos concedidos a los departamentos originalescreados por la ley de 2 de octubre de 1821.38

En 1822 todo lo que hoy es Ecuador y la Provincia Libre deGuayaquil (que se había declarado independiente) se integraronal país.

República de Colombia (1824—1826)

La ley sobre división territorial de la República de Colombiadecretada el 25 de junio de 1824 dividió el territorio de lasiguiente manera, de mayor a menor jerarquía administrativa: 12departamentos, 37 provincias y 193 cantones.31 La región delnorte del país se componía de 4 departamentos: Apure, Orinoco,Venezuela y Zulia, y 12 provincias en total; la región central, de5 departamentos: Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Istmo yMagdalena, y 17 provincias; y la región del sur, de 3departamentos: Azuay, Guayaquil y Quito, con 8 provincias.37 Igualmente mediante la ley del 12 de octubre de 1821 se dividióla república en 3 distritos judiciales y militares: (Venezuela -oNorte-, Nueva Granada -o Centro-, y Quito -o Sur-), estosdistritos judiciales fueron derogados, mediante la Ley Orgánicadel poder Judicial de 11 de mayo de 1825.

República de Colombia (1826—1830)

El 18 de abril de 1826 se decretó una ley adicional a la de 1824que reorganizaba ciertos departamentos de la república en laregión del norte: las provincias de Apure, Barinas y Guayana

Page 15: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

quedaban reorganizadas como el departamento del Orinoco, entanto las provincias de Cumaná, Barcelona y Margarita formaronel departamento de Maturín. Con respecto a la región central fuecreada la provincia de Mompós con los cantones meridionales dela de Cartagena y agregada al departamento del Magdalena.39

El país estaba conformado por un vasto territorio, que ocupaba en su mayor parte laregión norte de América del Sur. De oriente a occidente iba desde el río Esequibo y elOcéano Atlántico hasta el istmo de Panamá y el Océano Pacífico. De norte a sur,comprendía el amplio terreno ubicado entre el Mar Caribe y el río Amazonas.37 En totalabarcaba un área de más de 2.500.000 kilómetros cuadrados.

El aspecto más característico del país era sin duda la gran Cordillera de los Andes.31 Dicha cadena montañosa ocupaba la mitad occidental del país, ingresando por el Distritodel Sur, luego dividiéndose en tres ramales en su entrada al Distrito del Centro yfinalmente curvándose para luego internarse al territorio del Distrito del Norte.

Las mayores alturas de la Gran Colombia se encontraban cercanos de la línea ecuatorial,estando una gran cantidad de ellas ubicadas en el Distrito del Sur. El monte más alto erael Chimborazo (6.310 m), seguido del Cotopaxi (5.897 m), Cayambe (5.790 m), SierraNevada de Santa Marta (5.775 m), Antisana (5.758 m), y el Nevado del Huila (5.750m).31 Es notable el hecho que todas estas alturas son volcanes (tanto extintos comoactivos), a excepción de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Aproximadamente un tercio del país correspondía a los llanos del Orinoco, una vastasabana cubierta de pastizales aptos para la ganadería y la agricultura, regada pornumerosos y caudalosos ríos. La porción restante del territorio estaba ocupada por laamplia llanura de la amazonia, poco explorada y llena de enormes ríos caudalosos.31

Tres grandes ríos surcaban el territorio de la Gran Colombia: el Magdalena, que con su principal afluente el Cauca desemboca en elCaribe; el Orinoco, río caudaloso en el cual desembocan los ríos Meta y Guaviare; y el Amazonas, al cual afluyen el Napo, el Putumayo yel Caquetá. Otros ríos importantes eran el Atrato, el Guayas y el Guarapiche.37

De estos servían como importantes vías fluviales el Magdalena y el Orinoco, por los cuales entraban los productos importados al país.

Geografía

Ubicación geográfica de la GranColombia.

Relieve

El volcán Chimborazo, la mayoraltura de la Gran Colombia, según eldibujo hecho por Aimé Bonpland yAlexander von Humboldt durante suviaje por Hispanoamérica.

Hidrografía

Page 16: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

N.º Departamento o provincia

Población

1 Orinoco 174.000

1.1 Cumaná 70.000

1.2 Barcelona 44.000

1.3 Guayana 45.000

1.4 Margarita 15.000

2 Venezuela 430.000

2.1 Caracas 350.000

2.2 Barinas 80.000

3 Zulia 162.100

3.1 Coro 30.000

3.2 Trujillo 33.400

3.3 Mérida 50.000

3.4 Maracaibo 48.700

4 Boyacá 444.000

4.1 Tunja 200.000

Así mismo, debido a su extensión territorial y a poseer costas sobre ambos océanos, laGran Colombia contaba con innumerables bahías, golfos y estuarios aptos para servir depuertos naturales. Los más importantes en la costa pacífica eran la de Guayaquil, al sur;la del Chocó o Buenaventura, al centro; y la de Panamá, al norte. Por la costa atlántica setenían los golfos de Darién, Maracaibo, Cariaco y el de Paria.37

Entre los lagos del país se destacaban dos: el lago de Maracaibo, un enorme cuerpo deagua que se comunicaba con el golfo del mismo nombre y en el cual sucedió una de lasmás importantes batallas por la independencia; y el lago de Valencia, cuerpo de aguaincrustado en la cordillera costera venezolana.31 A lo largo del país también existíanotros espejos de agua importantes como las ciénagas de Santa Marta o la Zapatosa.

El clima de la Gran Colombia no estaba afectado por la latitud del país respecto alecuador, sino por la topografía y la temporada de lluvias, que daba origen a dosestaciones llamadas comúnmente invierno y verano. De entre todas las zonas quecomponían la república, las más secas eran la llanura septentrional de la Nueva Granaday la costa pacífica cercana a Guayaquil.31 Las regiones más lluviosas eran las cercanas alnorte de la costa pacífica y al golfo de Panamá, así como al sur y oriente del país, dondenacían los principales tributarios del río Amazonas.

Los valles situados entre las cordilleras gozaban de un clima templado y uniformedurante gran parte del año, mientras aquellas zonas cercanas a la costa disfrutaban de unclima bastante caluroso. En tierras más altas incluso podía encontrarse nevados y hielo,aunque se hallaran en la zona intertropical cercana a la línea ecuatorial, tal como ocurríaen el Distrito del Sur. La misma situación geográfica de las cordilleras originaba que lavegetación fuera muy variada y la fecundidad del suelo fuera inmensa, por lo cual en el país se daba toda clase de productos agrícolas.37

Los habitantes de la Gran Colombia era muy multiétnica. Habíaespañoles, indios, mulatos, negros, mestizos y zambos.32 La poblaciónen general estaba distribuida de una forma muy heterogénea, de modoque mientras el norte del país, estaba mayoritariamente habitado porespañoles y mestizos, el sur del país lo estaba por un amplio número deindígenas. Esto se debía a que mucha de la población nativa en la regiónnorte fue exterminada durante las primeras incursiones europeas hechasdurante la época de la conquista española, mientras en las regiones másal sur se crearon resguardos y misiones por parte de órdenes religiosasque conservaron en gran parte su número original.37 En sí la poblaciónestaba altamente estratificada, estando los españoles y blancos engeneral en el tope, seguidos de los indios, los negros y las demásmezclas de razas.31

Según las estimaciones realizadas en 1822, la población de la GranColombia se distribuía por departamentos tal cual se recoge en la tablaubicada a la derecha.3 40

La población esclava dentro del país apenas sobrepasaba los 70.000(1823).32 La población indígena, en tanto, se calculaba entre 400 mil y500 mil distribuida en toda la nación. Las tribus de las cuales se tenía un

Corte geológico, orográfico y ríosnavegables de la Nueva Granada(Colombia).4

Corte geológico, orográfico y ríosnavegables de Venezuela.2

Clima

Demografía

Page 17: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

4.2 Socorro 150.000

4.3 Pamplona 75.000

4.4 Casanare 19.000

5 Cundinamarca 371.000

5.1 Bogotá 172.000

5.2 Antioquia 104.000

5.3 Mariquita 45.000

5.4 Neiva 50.000

6 Cauca 193.000

6.1 Popayán 171.000

6.2 Chocó 22.000

7 Magdalena 239.000

7.1 Cartagena 170.000

7.2 Santa Marta 62.000

7.3 Riohacha 7.000

8 Ecuador 550.000

8.1 Quito 230.000

8.2 Quixos & Macas 35.000

8.3 Cuenca 78.000

8.4 Jaén de Bracamoros 13.000

8.5 Maynas 56.000

8.6 Loja 48.000

8.7 Guayaquil 90.000

9 Istmo 80.000

9.1 Panamá 50.000

9.2 Veraguas 30.000

Total Gran Colombia 2.463.000

registro escrito eran los Chaimas, Pariagotos, Guaraones, Guayquerías,Guaguas, Cumanagotos, Caribes, Guajiros, Salivas, Guamos, Muiscas yMuzos.31

El censo de 18255 arrojó los siguientes resultados demográficos pordistrito:

Distrito Judicial Hombres libres Esclavos Indígenas independientes Población total

Norte (Venezuela) 609.545 50.088 26.579 686.212

Centro (Nueva Granada) 1.182.500 45.830 144.771 1.373.110

Sur (Ecuador) 485.021 6.975 52.481 544.477

Totales Gran Colombia 2.227.066 102.902 203.831 2.533.799

Ciudades principales

Page 18: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

Principales ciudades de la Gran Colombia

Las principales ciudades de la Gran Colombia, aproximadamente hacia 1821, eran:31

Bogotá: sede del gobierno republicano, su población se estimaba en unos 65.000 habitantes.Caracas: contaba en 1802 con 42.000 habitantes, hasta que el terremoto de 1812 le costó la vida a 12.000 de ellos.Para 1822 contaba con apenas 6.000 personas.Quito: ubicada prácticamente en la línea ecuatorial, contaba con 50.000 habitantes.Angostura: situada sobre el Orinoco, se estimaba su población en unos 7.000 habitantes.Cali: ubicada en la región sur de la provincia del Cauca, tenía una población de 15.000 a 20.000 habitantes.Yumbo: Centro de intercambio de esclavos, a esta población llegaban españoles y los habitantes de la Gran Colombia arealizar negocios con los esclavos en el lugar conocido como Puerto Isaac y la Estancia.Cartagena de Indias: se estimaba su población en 24.000 personas.Cumaná: su población se estimaba en 18.000 habitantes, la mayoría dedicados a la pesca y navegación.Guayaquil: ubicado sobre el Océano Pacífico, contaba con 15.000 habitantes.Maracaibo: localizado en la salida del lago del mismo nombre, contaba con 25.000 personas.Medellín: ubicada en el valle de Aburrá, tenía una población de 4.000 personas.Mompox: contaba con 8.000 habitantes.Pamplona: contaba con 7.000 habitantes.Panamá: puerto ubicado en el istmo de Panamá en el lado del Pacífico, se estimaba su población en 12.000 habitantes.Popayán: centro religioso ubicado en los Andes, contaba con 25.000 personas.Portobelo: ubicado en la costa norte del istmo de Panamá, contaba con apenas 300 personas.Puerto Cabello: con 15.000 habitantes, puerto dedicado al comercio, la navegación y el contrabando.Tunja: capital de Boyacá, tenía una población de 14.000 personas.Santa Marta: en el litoral Caribe, tenía 25.000 personas.

Los suelos del país, debido a su fertilidad, permitían sembrar una amplia gama de cultivos, desde aquellos de clima templado hasta los declima más cálido. Es por ello que la principal actividad económica de los habitantes de la Gran Colombia era la agricultura.37

Economía

Productos

Bogotá

Cali

Cartagena

Medellín

Pamplona

Popayán

Mompox

Santa Marta

Tunja

Caracas

Angostura

CumanáMaracaibo Puerto

Cabello

Quito

Guayaquil

Panamá

Portobelo

Page 19: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

Los productos que se originaban en el país eran el cacao, caña de azúcar, café, algodón, añil, tabaco, maíz, trigo, vainilla, dátiles, uvaspasas, frutos, hortalizas, tintes, maderas, quinina y variadas plantas medicinales. En cuanto a productos animales, se producían carnes ycueros, que se fundaban en los llanos del Orinoco. En cuanto a los minerales y piedras preciosas, en el país se producía oro, plata, platino,cobre, esmeraldas, perlas, etc.32

Los principales artículos de exportación eran el cacao, añil, tabaco, café y ganado, siendo gran parte de ellos trasportados hacia Europa(principalmente Gran Bretaña y Francia), Estados Unidos y Perú. Los de importación, manufacturas tales como vinos, sedas, paños, telas,o productos de consumo como harina, pan, sal, carne, jabón, sebo de ballena, velas, sales, muebles, etc.37

El comercio de estos productos se realizaba por los ríos Orinoco, Magdalena, Chagres y Atrato, así como por los puertos marítimos deCartagena de Indias, Portobelo, Guayaquil, La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo y Riohacha hacia las islas caribeñas de Trinidad,Curazao, Jamaica y otras desde donde partían hacia sus destinos finales en Europa y América del Norte.32 Bolívar decretó el Puerto deMargarita, «puerto de libre comercio» para beneficio económico de la región, también decretó el apoyo y el fomento del Estado a laagricultura, a la ganadería y a la implantación de nuevos cultivos.

Debido a la guerra de independencia las finanzas de la República estaban en su peor momento. La deuda interna se calculaba en unos 12 o14 millones de piastras, en tanto que la externa en 16 millones de la misma moneda, la cual comprendía el empréstito de 10 millonesnegociado por Francisco Antonio Zea en Londres.

Los ingresos y egresos del Estado no estaban muy bien definidos, pero se calculaban las entradas en unos 3 millones de piastras por año.Ellas provenían tanto de los monopolios de los cuales el Estado se había apropiado sobre la sal, el tabaco y en parte sobre el oro, como delas aduanas y de un impuesto llamado "donativo gratuito"; también se originaban de los empréstitos forzosos, contribuciones sobre laspropiedades, bienes confiscados, beneficios vacantes, etc. Los gastos en tanto, tal como se encontraban expuestos en los cálculos oficiales,alcanzaban un monto de 17 millones de piastras, de los cuales 10 millones estaban asignados al ejército de tierra y 4 a la marina.32

Por medio de un decreto del Congreso se declaró la emancipación de los esclavos en el país. Dicho acto legislativo proclamó que todoesclavo nacido después del 20 de julio de 1821 vendría a ser libre por derecho a la edad de 18 años, en lo que se llama libertad devientres.32 41

El Gobierno grancolombiano tenía una gran empeño por ofrecer acceso a la educación pública. Para lograr este objetivo, se dictaron variasleyes (de julio a agosto de 1821) para las escuelas de primeras letras, colegios y las escuelas para señoritas, y en algunas de estas seintrodujeron la enseñanza mutual siguiendo los métodos de Lancaster. Algunos no estaban enteramente liberados de las reglasmonásticas.32 Entre sus múltiples artículos, se definía lo siguiente:31

Debían construirse establecimientos de educación pública de la siguiente manera: escuelas en las poblaciones con másde 100 vecinos, y colegios en las capitales de provincia. La educación básica era obligatoria desde los 6 a los 12 años.Parte de las rentas públicas de las poblaciones debían destinarse a la dotación de los establecimientos. Los sueldos delos maestros debía ser asignados por el gobernador de la provincia, y pagados por el respectivo jefe de la población.La educación básica consistía en la enseñanza de lectura, escritura, ortografía, aritmética, dogmas de la religióncristiana y derechos y deberes del hombre.La educación secundaria tenía por demás las cátedras de gramática española y latina, filosofía, nociones de cálculoavanzado, derecho civil, canónico y natural, y teología dogmática. En donde fuera posible los colegios debían enseñarprincipios de agricultura, comercio, minería, y ciencias militares.La educación de las niñas y jóvenes, por su parte, debía darse en los conventos y centros religiosos.

Comercio

Finanzas y Hacienda pública

Cultura

Educación

Page 20: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

En cuanto a la educación superior, la idea de universidad fue pública y estatal empezó a forjarse con la promulgación de la Ley 8 de 1826“Sobre organización y arreglo de la Instrucción Pública”, promovida por Francisco de Paula Santander. Esta ley dio lugar a la UniversidadCentral de la República que tuvo sus sedes en Bogotá, Caracas y Quito. La Universidad Central es la antecesora de la UniversidadNacional de Colombia, y se fundó el 25 de diciembre de 1826 en la Iglesia de San Ignacio de Bogotá.

La religión católica era la predominante y la que estaba reconocida por el Estado. El clero gozaba de sus antiguos privilegios; sin embargolos conventos fueron reducidos en 1821 y sus ganancias asignadas a la enseñanza pública, con el propósito de difundir las ciencias y defamiliarizar a los habitantes de la nación con los conocimientos políticos del momento.32

Baralt, Rafael María y Ramón Díaz (1841). Resumen de Historia de Venezuela. Brujas - París: Desclée de Brower, 1939.Brito, Figueroa, Federico (1966). Historia económica y social de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Liévano Aguirre, Indalecio (1966). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: IntermedioEditores (2002). ISBN 958-709-048-9Quintero, César. Evolución Constitucional de Panamá. Editorial Portobelo, 1999. PanamáRestrepo, José Manuel (1827). Historia de la Revolución de Colombia. París: Librería Americana. Medellín: EditorialBedout, 1969.

1. Bethell, Leslie (1985). The Cambridge History of LatinAmerica (https://books.google.com/books?id=0QghsDsSCB4C&pg=PA141). Cambridge University Press. p. 141.ISBN 978-0-521-23224-1. Consultado el 6 de septiembre de2011.

2. Agustín Codazzi (1840). Atlas Físico y Político de laRepública de Venezuela (https://commons.wikimedia.org/wiki/Agustin_Codazzi_Atlas_de_Venezuela_1840). París:Lithographie de Thierry Frères. OCLC 11947373 (https://www.worldcat.org/oclc/11947373).

3. Datos publicados por el Instituto Geográfico de Weimaren 1823, sobre la base de la subdivisión de la GranColombia de 1822. Por tal motivo no se incluye a laProvincia de Guayaquil.

4. Agustín Codazzi; Manuel María Paz; Felipe Pérez(1889). Atlas geográfico e histórico de la República deColombia (https://commons.wikimedia.org/wiki/Atlas_Geográfico_e_Histórico_de_la_República_de_Colombia_(1890)). Imprenta A. Lahure. OCLC 7859879 (https://www.worldcat.org/oclc/7859879).

5. Datos publicados por Manuel María Paz y Felipe Pérezen 1890, sobre la base de la subdivisión de la GranColombia de 1824.

6. «Ley Fundamental de la República de Colombia» (http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=276824). Centro deestudios históricos del Ejército Nacional de Colombia.Consultado el 4 de octubre de 2014.

7. «Ley Fundamental de la República de Colombia» (http://www.bdigital.unal.edu.co/214/21/Ley_fundamental_de_la_republica_de_colombia.pdf). Biblioteca Luis ÁngelArango. Consultado el 4 de octubre de 2014.

8. «Los nombres de Colombia» (http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Contexto/Especiales/Paginas/NombredeColombia.aspx). Alta Consejería Presidencial parael Bicentenario de la Independencia de Colombia.Consultado el 12 de agosto de 2016.

9. «La Gran Colombia, 1819-1830» (https://web.archive.org/web/20141006090346/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/crucahis/crucahis116.htm).Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original(http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/crucahis/crucahis116.htm) el 6 de octubre de 2014.Consultado el 4 de octubre de 2014.

10. Germán A. de la Reza (2014). «El intento de integraciónde Santo Domingo a la Gran Colombia (1821-1822)» (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-03482015000300004&script=sci_arttext). Revista Secuencia.Consultado el 1 de marzo de 2016.

11. «La búsqueda del reconocimiento internacional de laGran Colombia» (https://web.archive.org/web/20161011095118/http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/la-b%C3%BAsqueda-del-reconocimiento-internacional-de-la-gran-colombia). Biblioteca Nacional de Colombia.Archivado desde el original (http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/la-b%C3%BAsqueda-del-reconocimiento-internacional-de-la-gran-colombia) el 11 de octubre de2016. Consultado el 12 de agosto de 2016.

12. La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan aconvenirse en formar una república central... Esta naciónse llamará Colombia. "Carta de Jamaica", Kingston, 6 deseptiembre de 1815. Bolívar, Simón; Obras completas;Fica, Tiempo Presente - Ecoe; 1979, p. 167.

13. «Francisco de Miranda: Dos siglos de vigencia (LeónMagno Montiel)» (http://noticiaaldia.com/2016/07/francisco-de-miranda-dos-siglos-de-vigencia-leon-magno-montiel/). Noticia al Día. 18 de julio de 2016. Consultado el 12de agosto de 2016.

14. Simón Bolívar: Cronología (1783-1830). Carta a José deFábrega. (http://www.bolivar.ula.ve/cgi-win/be_alex.exe?Acceso=T011900001207/) <HOLI :)F Cuartel General dePopayán, 1 de febrero de 1822. Sitio web de laUniversidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

15. Figueroa Navarro, Alfredo (1982). Dominio y sociedad enel Panamá Colombiano (1821-1903). Editorial

Religión

Bibliografía

Notas y referencias

Page 21: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

Confederación Perú-BolivianaRepública Federal de Centro AméricaReunificación de la Gran Colombia

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gran Colombia.

Wikisource contiene obras originales de o sobre Gran Colombia.

universitaria, pág 24116. «30 de noviembre de 1821. Proclamación de la

Independencia de la República por parte del pueblodominicano» (https://web.archive.org/web/20081020024403/http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/noviembre/interna/ame30.htm). Red Escolar. Archivadodesde el original (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/noviembre/interna/ame30.htm) el 20 deoctubre de 2008. Consultado el 18 de marzo de 2011.

17. «Aspectos Históricos: Independencia y República» (https://web.archive.org/web/20090603180313/http://jmarcano.netfirms.com/pais/historia/indepen.html). RutasDominicanas. Archivado desde el original (http://jmarcano.netfirms.com/pais/historia/indepen.html) el 3 de juniode 2009. Consultado el 18 de marzo de 2011.

18. «José Nuñez de Cáceres» (https://web.archive.org/web/20140513020909/http://www.educando.edu.do/index.php?cID=107491). Educando.edu.do. 23 de marzo de 2007.Archivado desde el original (http://www.educando.edu.do/index.php?cID=107491) el 13 de mayo de 2014.Consultado el 6 de octubre de 2011.

19. «Discurso del presidente de la República Dominicana,Doctor Leonel Fernández» (http://www.cig.gob.do/app2/article.aspx?id=12451). Centro de InformaciónGubernamental. Consultado el 18 de marzo de 2011.(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.cig.gob.do/app2/article.aspx?id=12451) y la última versión (https://web.archive.org/web/2/http://www.cig.gob.do/app2/article.aspx?id=12451)).

20. «La importancia de llamarse República Dominicana» (http://www.elpais.com/articulo/internacional/importancia/llamarse/Republica/Dominicana/elpepuint/20100831elpepuint_12/Tes). Periódico El País. Consultado el 18 de marzode 2011.

21. «Antonio Valero de Bernabé: El puertorriqueñoLibertador de América» (http://www.angelfire.com/ny/conexion/valero_de_bernabe_antonio.html). Red Biográficade Puerto Rico. Consultado el 1 de marzo de 2016.

22. Quintero, César. Evolución Constitucional de Panamá.editorial portobelo, 1999. Panamá

23. Basadre 2005, tomo 2, p. 23.24. Basadre 2005, tomo 1, p. 281.25. Basadre 2005, tomo 1, p. 286.26. Basadre 2005, tomo 1, p. 290.27. Basadre 2005, tomo 2, pp. 13-14.28. Toro Jiménez, Fermín. 2004. Surgimiento y Desaparición

de la Gran Colombia 1819-1830, una visión alternativa (https://web.archive.org/web/20070516090517/http://www.simon-bolivar.org/bolivar/s_y_d_gran_colombia.html)

29. Constitución de 1830 (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/colombia-18/html/)

30. Constitución Política 5 de mayo de 1830 (https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13692)

31. Baldwing, Cradock y Joy, ed. (1822). (Gran) Colombia:Relación geográfica, topográfica, agrícola, comercial ypolítica (http://books.google.com.co/books?id=MTo1AAAAIAAJ). Banco de la República, Bogotá.

32. «Observaciones sobre Colombia, su Gobierno, etc.Informe del diplomático sueco Severin Loric.» (http://hem.bredband.net/rivvid/historia/lorich3.htm). 4 de agostode 1823. Consultado el 18 de marzo de 2011.

33. La Dictadura de la Felicidad (http://tedejo1.wordpress.com/41/)

34. político y social de Simón Bolívar (https://www.monografias.com/trabajos97/ideario-politico-y-social-simon-bolivar/ideario-politico-y-social-simon-bolivar2.shtml#ixzz2z0u1UJQ7%7Cideario)

35. Gerardo Etcheverry. «Principales naves de guerra a velahispanoamericanas.» (http://www.todoababor.es/datos_docum/nav_grancolombia.htm). Consultado el 18 demarzo de 2011.

36. Liévano Aguirre, Indalecio (1983). Bolívar. Madrid:Cultura Hispánica del Instituto de CooperaciónIberoaméricana. p. 189. ISBN 84-7232-311-0.

37. Guhl, Ernesto (1991). «Capítulo XII: División Política dela Gran Colombia». Las fronteras políticas y los límitesnaturales. Fondo Fen Colombia, Bogotá.

38. Juan B. Sosa, Límites de Panamá, 1919, Revista Loteria,Pág. 18-19. (https://web.archive.org/web/20150712194259/http://bdigital.binal.ac.pa/loteria/descarga.php?f=1971_LNB%2F1971_193_LNB.pdf)

39. «Cuerpo de leyes de la República de Colombia, quecomprende todas las leyes, decretos y resolucionesdictados por sus congresos desde el de 1821 hasta elúltimo de 1827.» (http://catalog.hathitrust.org/Record/008596029). Caracas: Imprenda de Valentín Espinal. 1840.p. 285. Consultado el 30 de noviembre de 2013.

40. Alexander von Humboldt (2011). Political Essay on theIsland of Cuba: A Critical Edition. University of ChicagoPress, pp. 215-217. Edición de Vera M. Kutzinski &Ottmar Ette. ISBN 978-0-22646-567-8.

41. Víctor Manuel Patiño. Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.«Capítulo XXVI: Reformas Económicas a mediados delsiglo XIX.» «Historia de la Cultura Material en la AméricaEquinoccial» (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/equinoccial_6_comercio/capitu26.htm). Consultadoel 31 de marzo de 2011.

Véase también

Enlaces externos

Page 22: Gran Colombia - mineduc.gob.gt...en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. En

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gran_Colombia&oldid=118520560»

Esta página se editó por última vez el 25 ago 2019 a las 21:25.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulasadicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.