formación territorial a partir de la encomienda de tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · la...

13
Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla*, urbanización y traza en 1792. Aarón Bello Millán (Becario) Unidad Académica de Derecho UAGro Programa Investigación de Verano Internacional UAGro [email protected] Área en la que participa: V Ciencias Sociales M.C. Dellanira Millán Casas (Asesora) Antropología Social, Etnohistoria y Paleografía Profesora-Investigadora de Unidad Académica de Antropología Social UAGro [email protected] Dr. José Jaime Torres Rodríguez (Asesor) Antropología Social y Antropología Político-Jurídica Profesor-Investigador de Unidad Académica de Antropología Social UAGro [email protected] Resumen El presente trabajo se sustenta de la investigación multidisciplinaria y el análisis de la documentación histórica de archivo, de la cual tratamos de dilucidar la conformación territorial y la transformación de la sociedad indígena; donde la Antropología Social y el Derecho comparten sus conocimientos; de la Antropología Social recurriremos a la etnohistoria y la antropología política-jurídica; del Derecho a la comprensión y ejecución de la jurisprudencia; al conjuntar el conocimiento entenderemos como la interacción de las normas, leyes y criterios en la aplicación de la legalidad. Analizar la formación territorial a partir del otorgamiento de la “encomienda”, nos llevará a conocer el pasado histórico y su riqueza intangible, visualizar la diversidad: económica, política, social, histórica y cultural. De acuerdo con la atribución establecida por nuestros antepasados en la traza y el levantamiento del pueblo de indios; expresada entre los rasgos y características de una temporalidad a otra, al construir y edificar la parroquia símbolo de la conquista espiritua; la casa de las autoridades como espacio del poder político y el mercado lugar de compra-venta,

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT

11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016

Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla*,

urbanización y traza en 1792.

Aarón Bello Millán (Becario)

Unidad Académica de Derecho UAGro

Programa Investigación de Verano Internacional UAGro

[email protected]

Área en la que participa: V Ciencias Sociales

M.C. Dellanira Millán Casas (Asesora)

Antropología Social, Etnohistoria y Paleografía

Profesora-Investigadora de Unidad Académica de Antropología Social UAGro

[email protected]

Dr. José Jaime Torres Rodríguez (Asesor)

Antropología Social y Antropología Político-Jurídica

Profesor-Investigador de Unidad Académica de Antropología Social UAGro

[email protected]

Resumen

El presente trabajo se sustenta de la investigación multidisciplinaria y el análisis de la

documentación histórica de archivo, de la cual tratamos de dilucidar la conformación territorial y

la transformación de la sociedad indígena; donde la Antropología Social y el Derecho comparten

sus conocimientos; de la Antropología Social recurriremos a la etnohistoria y la antropología

política-jurídica; del Derecho a la comprensión y ejecución de la jurisprudencia; al conjuntar el

conocimiento entenderemos como la interacción de las normas, leyes y criterios en la aplicación

de la legalidad.

Analizar la formación territorial a partir del otorgamiento de la “encomienda”, nos llevará a

conocer el pasado histórico y su riqueza intangible, visualizar la diversidad: económica, política,

social, histórica y cultural. De acuerdo con la atribución establecida por nuestros antepasados en

la traza y el levantamiento del pueblo de indios; expresada entre los rasgos y características de

una temporalidad a otra, al construir y edificar la parroquia símbolo de la conquista espiritua; la

casa de las autoridades como espacio del poder político y el mercado lugar de compra-venta,

Page 2: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

elementos sustanciales que nos llevan de la mano a la urbanización de acuerdo al enfoque de los

colonizadores del Viejo Mundo.

La investigación muestra que con la congregación de los pueblos, el ordenamiento y la

distribución del territorio se delimita el espacio de los barrios, de las viviendas y de los campos

de cultivo. Plantea como a través del recurso de apelación del Fundo Legal se realizó la defensa

de la propiedad comunal indígena y la extensión de su territorio. A partir de concebir que cada

uno de los eventos se manifiestan en temporalidades diferentes; establecidos por las leyes de la

Colonia, autorizados y legalizados por el Rey de España; formulados y ejecutados por las

diferentes autoridades y los complejos órganos de justicia del Nuevo Mundo.

Palabras Clave: Territorio, encomienda, traza urbana, legalidad, justicia.

Introducción

* Tistla con “s” es una de las características de la escritura utilizada por el español antiguo. Es la palabra

que manejaremos de acuerdo a la temporalidad que se está investigando. Esto no debería ir a pie de pagina

o entre paréntesis?

Esta investigación ha adquirido características propias, que pretenden mostrar los procesos

sociales internos, la cultura e identidad a partir del análisis de la formación territorial de una

población, las expresiones simbólicas de un espacio histórico, construido a través del tiempo.

Todo inicia en los tiempos de Don Hernán Cortés al conquistar Tenochtitlan, el 13 de agosto de

1521, es considerado “Adelantado” de estas nuevas tierras, otorgándole el derecho de

recompensa y poblar a través del “repartimiento o encomienda” de las tierras e indios que hizo

entre los particulares y soldados que lo acompañaron en la conquista. La "encomienda"

constituyo, el título jurídico, sujeto a normas de permanencia luego de un plazo, para que se

originara la propiedad personal. (Ramírez, 2006, 174).

Para los españoles la encomienda fue el primer acto organizativo dentro de su mundo material;

poblar la tierra equivalía a ocupar posiciones estratégicas que aseguraron su dominio sobre los

anteriores pobladores; colonizar, evangelizar, urbanizar y trazar eran labores que deberían de

ejecutar dentro del surgimiento de un nuevo modo de vida, de nuevas formas de explotación de

las riquezas naturales y de relaciones personales que exigían nuevas lealtades; nuevos procesos

de civilización y aculturación para la población indígena.

Evidentemente estamos acomodando las piezas de un rompecabezas, debido que para llegar a

entender un proceso histórico, debemos recuperar el proceso formativo del análisis territorial de

la encomienda de Tistla, paralelamente debemos asimilar las “Ordenanzas de Descubrimiento,

Nueva Población y Pacificación de la Indias de Felipe II”.

Page 3: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Donde se establece la formulación jurídica de poblamiento y formación de ciudades en el Nuevo

Mundo, instauradas por Felipe II, el 13 de julio de 1573. Contienen las reglas e instrucciones

relativas a la forma urbana regular y reticular de la ciudad, primer cuerpo orgánico de normas

jurídicas sobre ordenación urbana y población; formuladas en 148 artículos agrupados en tres

grandes partes que se refieren a los descubrimientos; a las nuevas poblaciones, y a las

pacificaciones.

Entendidas las Ordenanzas de 1573; transcritas y razonadas las fuentes documentales de archivo

sobre de la “Primer Cédula de Repartimiento” fechada el 14 de marzo del año 1522 fuente de

primera mano que se localiza en Sevilla, España. Archivo General de Indias (AGI). Así como

también, localizado el Juicio de Justicia entre Martín de Irçio vs Diego Xaramillo, documento

histórico que está en proceso de transcripción e interpretación, que nos llevará a plantear las

estrategias y políticas de la jurisprudencia y legalidad sobre el repartimiento de encomienda

precisamente por el pleito entre dichos españoles.

Materiales y Métodos

La investigación se apoyará del método comparativo, metodología cualitativa a través del

cotejo, descripción, análisis y la interpretación de los documentos del AGI, Archivo General de la

Nación (AGN) y Archivo Parroquial de Tixtla de Guerrero, Gro., los cuales contienen parte de la

memoria histórica de esta población, información de primera mano, como la Cédula de

Repartimiento de Encomiendas de 1522, expedida por Don Hernán Cortes; Juicios sobre

problemas de Justicia entre Martín de Irçio vs Diego Xaramillo localizados en el AGI;

concentrados del Padrón de 1790, reconocido oficialmente como Censo de Revillagigedo

considerado uno de los primeros levantamientos de datos de población de la Nueva España; sobre

los registros parroquiales se trabajará con: “Libros de Bautismo de los Naturales y Españoles de

la Iglesia Parroquial del Pueblo de San Martin Tixtlan,” la información inédita contenida en las

actas sacramentales del año de 1760 hasta 1792, son 32 años de registros de bautizos de niños y

niñas, indios, españoles, mestizos y otras castas.

Al estudiar dichas fuentes, se llega a reconstruir los acontecimientos sociohistóricos, las pautas

culturales y sobre todo comprender la evolución demográfica, lo que permitirá proponer la traza

y urbanización del pueblo de Tistla para el año de 1792. Entender a partir de la congregación de

los pueblos y estancias, la cognotación de pueblo cabecera; se comprenderá la territoriedad de los

barrios ordenados por cuadrantes; se deducen los nombre de las calles rectilíneas, número de

viviendas, cantidad de familias, nombres de los integrantes, edad y ocupación; esta información

nos permitirá deducir el paisaje demográfico antiguo, la finalidad es entender el pasado. Por otro

lado, de la consulta de algunos de los documentos históricos de archivo nos apoyaremos para

contextualizar las condiciones de la propiedad de la tierra, lo que nos ayudará a enriquecer cada

una de las temporalidades en que se presentan las congregaciones y la integración como Pueblo

Page 4: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

de Indios o República de Indios, las condiciones del otorgamiento del Fundo Legal y la

Composición de Solares para los indios de Tistla.

Como podemos ver, la información de las fuentes documentales y bibliográficas nos llevarán a

proponer como fue la formación del territorio y como es que influye con el crecimiento de la

población indígena, además nos permitirá visualizar el mestizaje biológico y cultural, por último

exploraremos como fue el proceso de transformación y adaptación que resulto de los

intercambios entre los usos y costumbres indígenas y las prácticas europeas, africanas y asiáticas.

Pretendemos además con el desarrollar de la investigación la posibilidad de hacer planteamientos

de un proyecto de largo alcance, que permita elaborar y exponer las bases que muestren el capital

social, histórico, cultural y desde luego territorial de tiempos prehispánicos y en la actualidad de

la ciudad de Tixtla de Guerrero, Gro., a través del análisis detallado del territorio, urbanización,

traza, cultura y la estructura social como elementos que justifiquen y fortalezcan las peticiones y

gestoría de las autoridades municipales, comités de barrios y pobladores en general, a las

instancias pertinentes como proyecto sustentable que los lleve a convertirse en Pueblo Mágico,

patrimonio de riqueza incalculable.

El equipo de trabajo esta integrado: Por dos investigadores responsables de la investigación

adscritos a la Unidad Académica de Antropología Social y un alumno de la Unidad Académica

de Derecho, todos pertenecientes a UAGro.

Una vez establecida y delimitada la investigación pasamos hacer la búsqueda del estado de la

cuestión, en fuentes bibliográficas, memoria histórica de los pobladores de Tixtla, el resultado fue

infructuoso, todo indica que estamos frente a un pueblo sin historia, los registros hablan de

información simplificada, las pocas noticias son breves es probable que la causa es por la

temporalidad temprana; por lo que respecta a la tradición oral la temporalidad que se maneja en

la conciencia de los habitantes es a principio del siglo XVIII, es información que por el momento

dejaremos a un lado.

La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga de

descifrar las escrituras antiguas, así como datar, localizar y clasificar los diferentes testimonios

gráficos del objeto de estudio (Pezzat, 1990, p. 18). Al saber leer los escritos, se nos facilitó

elegir los documentos, fuimos a los archivos: local, estatal, nacional e internacional. En cada uno

de los archivos encontramos información dispersa, se fue registrando de acuerdo a la

temporalidad y asunto de que trataba, de acuerdo a lo local lo fuerte fue el archivo parroquial y

eclesiástico de Tistla, donde tomamos la decisión de consultar tan sólo 32 años de registros de los

infantes que fueron bautizados en la cabecera del pueblo a partir del año de 1760 a 1792. Sobre la

búsqueda de documentos en el AGN, ubicado en la Ciudad de México, los padrones de 1792,

documentos ramos: Tierra; Indios y Real Hacienda. Del AGI, ubicado en Sevilla España, son

documentos registrados signatura Justicia 125, fols. 1-1120 y signatura Justicia 127, fols. 1-853

Page 5: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Resultados

La propiedad de la tierra fue uno de los elementos importantes en el poblamiento de la

Nueva España, las expediciones se realizaban con el objetivo de obtener tierras y riquezas. Bajo

esta circunstancia, los Reyes Católicos concibieron el diseño de los acuerdos con los jefes de

expedición, que se embarcaron a la conquista del Nuevo Mundo, ambas partes pactaban

contratos, obligaciones y ordenanzas; previos a los viajes. Es por esto que, los razonamientos se

analizarán de manera detallada, para entender los criterios que se utilizaron para desarrollar lo

que conformará “La traza urbana de Tixtla, pueblo de indios 1582-1790”.

La mayoría de las empresas españolas de descubrimiento, conquista y población en América

fueron realizadas y financiadas por particulares, quienes para legalizar su acción celebraban antes

con el monarca un contrato llamado capitulación o asiento. En estas capitulaciones, que

recuerdan a las cartas de población de la edad media castellana, se fijaban los derechos que se

reservaba la Corona en los territorios a descubrir y las mercedes que recibirían los participantes

en la empresa, el hecho de que el descubrimiento y conquista del mundo americano fuera obra de

simples particulares autorizados y alentados por los reyes, pero sin recibir de éstos auxilio

efectivo, llevó a la Corona a concederles en las capitulaciones privilegios extraordinarios que

afectaron la organización política, económica y social de los territorios conquistados.

Generalmente, el jefe de la expedición descubridora recibía el título de Adelantado con carácter

vitalicio o hereditario; con facultades para repartir a sus compañeros tierras, solares y

frecuentemente indios; permiso para erigir fortalezas y gozar de manera vitalicia o

hereditariamente de ellas; además de estos privilegios de carácter marcadamente señorial, el jefe

de la expedición recibía como premio grandes extensiones de terreno en el área descubierta o

conquistada. (Florescano, 1976, pp. 26-27).

Tal poblamiento se realizó por medio del repartimiento de las tierras e indios entre los

particulares y soldados que realizaron la conquista de Tenochtitlan. Como lo muestra el registro

de la “1ª Cédula de Repartimiento” fechado el 14 de marzo del año 1522, fuente de primera mano

que se localizan en el AGI:

...si saben q[ue] la dicha provincia de Coexco se repartio en el primer

repartimiento q[ue] se hizo por el año de veynte y dos en catorze de Marzo

hijos [hi]dalgos conquistadores aliados los mass de ellos del d[ic]ho

governador en q[ue] fue Tepecoaquilco. A Diego de Soto mayordomo del

d[ic]ho governador [refiriéndose a Cortés] la Chilapa.A Cristóbal Flores

Texmalaca, a Juan de Cisneros sutrinchante. A Gonçalo Çerezo a Cucoloa

a Fran[cis]co de Messa capitan del artillerria a Ygu[a]la A Cristóbal

Morante a Olinala a Gaspar de Villegas a Huyçugo a Blas de Monterosso

a Mezquitlan a alamynos y a Hernan Perez a Papalutla a Esteban de

Borgaña a Talçocotitlan a Juan Frances a Tenango a Martín Dirçio a

Oapan. (AGI, Justicia 125, fols. 1-1120).

Page 6: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Desde luego, que se otorgan otros repartimientos de tierras e indios, para plantear lo que nos

ocupa, se muestra el de la Provincia de Tepecoacuilco y algunos de los pueblos principales como

lo fue Oapa, de donde es pueblo tributario Tistla.

Una vez de haberse cumplido el repartimiento de los indios a los distintos conquistadores y

particulares, se establece la encomienda como primer acto organizativo importante de los

conquistadores. La encomienda implementada por Hernán Cortés después de la ocupación de

Tenochtitlan, se consideró como recompensa por la participación en la conquista (Lockhart,

1999, p. 47), también por sus aportaciones en los gastos y su intervención física en la empresa, en

este caso, tributo, trabajo, espacio y dinero. (Rubí, 1998, p.70). La encomienda no era una

propiedad, sino un usufructo, es decir, un beneficio. La Corona conservó la propiedad sobre la

tierra y recursos naturales; los indios eran libres vasallos del rey, no del encomendero. La

encomienda no podía ser vendida o traspasada ya que, al desaparecer el encomendero, su

posesión volvía a la Corona. Tampoco era heredable, a pesar de que en un momento se concedía

a dos vidas en 1536, anulada en 1542, al expedirse las Leyes Nuevas. Más tarde, en 1555, el

derecho de sucesión era hasta tres vidas, y finalmente en 1607 la sucesión fue de cuatro vidas,

(Gerhard, 1986, p.10) es decir que a partir del encomendero original se sucedieran cuatro

herederos, y finalmente, la encomienda pasaba a la Corona.

El encomendero había de ser español preferentemente, aunque se hicieron indulgencias a otros

europeos, sólo los católicos eran elegibles… Las mujeres solteras no podían tener encomiendas,

lo que explica la rapidez con que muchas viudas volvieron a casarse en el siglo XVI. (Gerhard,

1986, p.10). El encomendero tenía obligaciones militares, derecho público y religioso; debía

asegurar la sumisión de los indígenas, regular su administración y convertirlos al cristianismo y a

cambio, adquiriría el derecho al tributo de los indios.(Rubí, 1998, p. 82).

El 14 de marzo del año de 1522, en la ciudad de Cuyoacan (actualmente Coyoacán), el señor

Hernando Cortés reparte las primeras encomiendas en la Nueva España, como consta en la

“Primera Cédula de Repartimiento”. De esta forma, la entrega de indios a un encomendero

implicó su reducción a pueblos como una de sus condiciones principales. (Ramírez Ruiz, 2006, p.

122). Esta situación, derivo, con el tiempo, en una estrecha relación entre el encomendero y las

autoridades indígenas locales o regionales. Bajo estas condiciones, las autoridades indígenas

adquirieron una mayor importancia en la organización social y se convirtieron en intermediarios

político-culturales entre el encomendero y los indios encomendados. (Rubí, 1999, p. 72).

Tistla no fue la excepción entre los pueblos encomendados y de acuerdo con el orden

cronológico, la encomienda se otorgó a Martín de Irçio; soltero acaudalado, originario de las

Encataciones, una comarca de Vizcaya, en el País Vasco (España); sus padres Pedro San de Irçio

y María Jiménez de Ribafrecha. Martín de Irçio llego con Pánfilo de Narváez, (Arenas, 2014, p.

447) capitán y adelantado de la tercera expedición que envió Diego de Velásquez, en marzo de

1520, con la misión de quitarle el mando a Hernán Cortés y así tomar su lugar al frente de 19

Page 7: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

embarcaciones y 1,400 hombres. Como se sabe, dicha misión no tuvo éxito al ser vencido Pánfilo

de Narváez quien y no pudo evitar que la mayoría de sus tropas se unieran a Cortes. Su derrota

ocurrió en Cempoala el 20 de mayo de 1520. (Lacurain, 2003, p. 469).

Todo parece indicar que Martín de Irçio, aceptó las condiciones de Cortés no sólo para formar

parte de sus tropas en la conquista de Tenochtitlan; sino estuvo incluso en expediciones en el

Pánuco, Colima, Chiapas (Lacurain, 2003, p. 469) y Guatemala lo que le favoreció para recibir el

reconocimiento como conquistador. Es así como fue nombrado encomendero el 24 de marzo del

año de 1522, por el Capitán “Adelantado” Hernán Cortés, Martín Dirçio o Martín de Irçio, fue

uno de esos peninsulares, por inferencia lo proponemos como el primer encomendero de Tistla

hasta su fallecimiento en el año de 1566.

Peter Gerhard, dice que “el conquistador Martín de Irçio, tuvo múltiple encomienda de

Huitziltepec, Muchitlan, Oapa y Tistla; hasta su muerte; esta noticia se complementa con la

siguiente transcripción:

En la ciudad de Cuyoacan desta Nueva España veynte y cuatro dias del

mes de marzo de mil e qui[nien]tos e veyntee doss años. El mag[nifi]co

señior Hernando Cortes Capitan general e justicia mayor desta dicha

Nueva [E]sp[aña] començo a hazer el Repartimyento delos yndios

comarcanos ala ciudad de tenuxtitan entre los vecinos della los quales en

nombre de su majestad. Repartio e deposyto en la manera siguiente, etc.

… por la presente se deposita en vos Martin Dirçio vezino de la ciudad de

tenoxtitan los s[e]ñores y naturales de los pueblos de Oapan cabeçera con

tenango e coçumatlan e tecoçiapan e uchyltepeque con axamulco y

çaçaculeca e cacaçumapan e guaxatlan e chilcoatlan estançias y tistlan

con muchichitlan y apango e tecahuapan y misquytlan y huyltlan con

[O]apan y con ipletlan e chilguantlan estancias sujetas a Oapan para que

vos sirvays dellos e vos ayr deys en vuestras haziendas y granjerias con

forme a [leyes de ordenanza] etcétera.(AGI, Justicia 125, fols. 1-1120).

En 1535, Martín de Irçio intervino en la “guerra con Guatemala” en la compañía del Capitán

Pedro de Alvarado en servicio de su Majestad. Más tarde, se dedicó con éxito a la minería; por lo

que, el virrey Antonio de Mendoza, hizo venir de España a su media hermana María de Mendoza

(Lacurain, 2003, p. 471) quien, se había casado por poderes en Castilla con el conquistador y

próspero encomendero Martín de Irçio, el cual le había mandado mucha plata para que hiciera

dicho viaje. María de Mendoza era hija ilegítima de don Íñigo López de Mendoza Marqués de

Mondéjar y Conde de Tendilla (Arenas, 2014, p. 445). El matrimonio de Martin de Irçio y María

de Mendoza procreo dos hijas de nombre: María de Irçio y Mendoza y Leonor de Irçio y

Mendoza.(Arenas, 2014, p. 448).

Page 8: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Su hija María se casó con quien sería el futuro virrey don Luis de Velazco II “el Mozo”, primer

Marqués de Salinas del Río y Octavo Virrey de Nueva España; por su parte Leonor se casó con

don Carlos de Luna y Arellano, gobernador de Yucatán, Mariscal de Castilla. (Lacurain, 2003, p.

471). Martín de Irçio tuvo en sus manos la encomienda de Tistla a partir de 1522 a 1566, así

durante 44 años Don Martín administro la encomienda, y al morir en 1566; ésta paso por derecho

de sucesión a su hija mayor María de Irçio que al estar casada, se reconoce como el nuevo

encomendero, a su esposo don Luis de Velazco II “el Mozo” quien estuvo al frente de dicha

encomienda por 51 años, desde 1566 hasta su muerte en el año de 1617. Muere a la edad de 76

años; pasando sus bienes y tributos a sus herederos los Marqueses de Salinas del Río

Pisuerga.(Gerhard, 1986, p. 326).

Para el año de 1592, el Virrey Luis de Velasco II, estableció fábricas de paño en Texcoco y es

posible que impulsara en Tistla, los telares de seda, los talleres de zapatos, las herrerías que

antiguamente existieron, todo esto, hacía de Tistla un lugar de abundante producción de bienes y

grandes riquezas.

Esta noticia se fortalece con lo siguiente cerca del Pánuco y en la Mixteca, se criaban gusanos

de seda que se habían llevado de Europa; y también se fabricaban excelentes tafetanes (telas,

sedas) con la seda mexicana […] una oruga indígena y no el bómbix mori, es la que suministra

la materia prima para los pañuelos de seda que fabrican los indios de la Mixteca y los del pueblo

de Tistla, cerca de Chilpancingo.(Humboldt, 1991, p. 303).

Este pasaje muestra como la encomienda representa el inicio del cambio cultural dentro de la

cosmovisión indígena y el surgimiento de una identidad transformada; no sólo fue el medio que

sirvió como base de culturización y de evangelización obligatoria; sino que fue considerada

también como el medio importante para que los indígenas fueran reagrupados por los

encomenderos en pueblos llamados “Doctrinas” o “Cabecera de Doctrina”; en lo administrativo.

Y como Pueblo de Indios y República de Indios en el aspecto de la organización territorial y

sociopolítico en la recolección del tributo.

Conclusión

La propuesta de cómo pudo ser la condición en que se dio la conversión en la población

de Tistla; es la siguiente, asumimos de acuerdo a la información de las fuentes, que desde

tiempos prehispánicos, Tistla era reconocida como un poblado importante y en tiempos de la

colonia como “cabecera de doctrina” para la evangelización, haciendo la aclaración que para los

asuntos político-administrativos era una “Encomienda de indios” o un “Pueblo de Indios”; una

vez asumida la congregación en “República de Indios”, en cada uno de estos fenómenos sociales

y culturales, se perseguía hacer de los habitantes seres de razón, de entendimiento, erradicar las

prácticas idolátricas a través de la labor evangelizadora, no obstante hay que tener presente que

los religiosos venían con la consigna de vigilar y defender a los indios contra los abusos de los

Page 9: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

encomenderos, la corona quería evitar lo que sucedió en las anteriores conquistas como el caso de

la Española o Santo Domingo, que llegaron a la explotación y en algunos casos a la

exterminación de los indígenas con el único afán de obtener el control del tributo, sus tributarios

y las riquezas de los nuevos territorios.

Dentro del contexto de la Nueva España en esta temporalidad, es decir para 1537 los obispos

enviaron al rey información diciendo:

Estar estos naturales derramados en sus habitaciones y tan lejos unos de

otros que no se pueden juntar como los religiosos querrían, parécenos conviene,

para que se amplíe y se dilate nuestra santa fe católica y que estos naturales más

en ella aprovechasen, ser necesario la policía humana en ellos para que sea

camino y medio de darles a conocer la divina, y Vuestra Majestad deberían

mandar se diese orden como ellos la tuviesen al modo y manera de españoles en

acciones cristianas, viviendo juntos en pueblos en orden de sus calles y plazas

concertadamente y que de esto vuestro visorrey y gobernadores de estas partes

tuviesen especial cuidado. De esta manera los prelados podrían tener más entero

conocimiento de las cosas de estos naturales y verían y sabrían la manera mejor

que con ellos se podía tener para su bien y doctrina y ellos así mismo tendrían más

aparejo para la poder tomar.(Ramírez Ruiz, 2006, p. 135).

Lo sugerido por los obispos pasó a ser, un ordenamiento legal por decreto del rey para 1538. La

“policía humana”, expuesta por los frailes, insistió en organizar a los indios al interior de un

pueblo formado con calles y plazas de geometría regular. Un régimen de vida así permitiría a los

religiosos ejercer un mayor control sobre los indios para vigilarlos y convertirlos de una manera

más eficaz. (Ramírez Ruiz, 2006, p. 136).

Entre disputas y ordenanzas, llegamos a la conclusión que el planteamiento fue enfocado hacia la

“policía humana” donde los frailes la pusieron en práctica, asesorando a los jueces demarcadores

y congregadores en su ejecución. El principio de la “policía humana” no fue exclusivo del

discurso teológico, sino de un contexto cultural que planteó la relectura de los clásicos

grecolatinos para enfrentar las dificultades de la colonización, poblamiento y repoblamiento del

Nuevo Mundo. Al hacer de los indios habitantes de un pueblo miembros de una república, el

principio lograba que a través de la “policía humana” pudiera catequizarse a los habitantes

originales de América, de modo tal que civilización y evangelización quedaban unidas en una

sola empresa. (Ramírez Ruiz, 2006, p. 140).

Por otro lado, sobre lo que sería el modelo de ordenamiento y continuando con lo referido en

líneas antes comentadas; deducimos que al dar inicio con la urbanización de Tistla, fue de manera

insipiente dividiendo el territorio del pueblo en cuatro cuadrantes, lo que importaba era

personalizar, ubicar y dar nombre a los cuatro espacios, donde surgirían los cuatro primeros

barrios, teniendo como punto de referencia a la iglesia hacia los cuatro puntos cardinales, fusión

que mostraba una acomoda representación de la cruz de origen cristiano; esto de manera simple

Page 10: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

ya que a pesar de que tenían tiempo, de ser cabecera de doctrina, aún sus habitantes vivían

dispersos, para la visión de los peninsulares en desorden, alejados entre unos y otros.

Agradecimientos

Ser parte del 3er Verano de Investigación Científica Internacional “Jóvenes de la UAGro

por la Ciencia”, me llevo a obtener nuevos conocimientos del cómo hacer investigación;

utilizando la documentación histórica de archivo, recursos bibliográficos y análisis de los

contextos del pasado para entender el presente; son herramientas de gran utilidad en mi

formación académica, por lo que agradezco:

En primer lugar a mi Universidad Autónoma de Guerrero, al programa “Jóvenes de la UAGro por

la Ciencia”, por permitirme participar en el 3er Verano de la Investigación Científica de la

UAGro 2016.

De igual manera a las autoridades responsables del programa “Jóvenes de la UAGro por la

Ciencia”, por apoyarme con los trámites correspondientes para obtener este logro. Asimismo, a

los investigadores, M.C. Dellanira Millán Casas y Dr. José Jaime Torres Rodríguez, por

aceptarme como parte del proyecto de investigación “Traza urbana del pueblo de Tixtla, 1792”,

que se llevo a cabo durante el presente verano, y su apoyo en el asesoramiento de mi ponencia

“Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla, urbanización y traza en 1792”.

Plantear y contextualizar la realidad del pasado a través la documentación histórica es un reto,

llegar a proponer la conformación territorial y transformación de la población indígena,

será una primera aportación en el entendimiento de una nueva identidad.

Dellanira Millán Casas.

Page 11: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Referencias

Fuentes de 1a. Mano

Archivo General del Estado de Guerrero, Acervo F. Ortega vol. 1, t. 1, f. 10

AGG. Num. 689. AP. 917.273

Archivo Municipal de Tixtla. Expediente 4–1710

AGI. Ramo: Justicia 125, fols. 1-1120 y Ramo: Justicia 127, fols. 1-853

AGN. Ramo: Tierras Vol. 3603, Exp. 9, Fs. 1-40, f. 2

AGN. Ramo: Tierras Vol. 3603, Exp. 9, Fs. 1-40, f. 3 v

AGN. Ramo: Tierras Vol. 3603, Exp. 9, Fs. 1-40, f. 4

AGN. Ramo: Tierras Vol. 3603, Exp. 9, Fs. 1-40, f. 6

AGN. Ramo: Tierras Vol. 3603, Exp. 9, Fs. 1-40, f. 7 v

AGN. Ramo: Tierras Vol. 3603, Exp. 9, Fs. 1-40, f. 8

AGN. Ramo: Tierras Vol. 3603, Exp. 9, Fs. 1-40, f. 9 v

AGN. Ramo: Tierras Vol. 2772, Exp. 18, Fs. 6-13, Fs. 7-8

Fuentes de 1a. Mano Publicadas

Bazán Gonzalo y Francisco Martínez, (1985), “Relación de las Minas de Zumpango 1582”, en

Rene Acuña (ed.), Relaciones Geográficas del siglo XVI; Tlaxcala, UNAM. México.

Bazán Gonzalo y Francisco Martínez,(1985), “Relación de Tistla y Muchitlan 1582”, en Rene

Acuña (ed.), Relaciones Geográficas del siglo XVI; Tlaxcala, UNAM. México.

Clavijero, Francisco Javier, (1999), Historia Antigua de México. Editorial Porrúa, S.A. 9a Ed.

SEPAN CUANTOS, Núm. 29, México.

De la Mota y Escobar, Alonso, (1985), Memorias del Obispado de Tlaxcala, Quinto Centenario

S.E.P. México.

De Ledesma, Pedro, (1985), “Relaciones de las Minas de Tasco, 1581”, en Rene Acuña (ed),

Relaciones Geográficas del siglo XVI; México, t. 7, UNAM. México.

Durán, Fray Diego, (1967), “Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme”.

Porrúa. México, Citado en: María Teresa Sepúlveda. Petición de Lluvia en Ostotempa. Rituales

agrícolas y otras costumbres guerrerenses (Siglo XVI-XX), Marcos Matías Alonso. Ciesas.

México, 1994

Estrada, Hernando Alfonso, (1985), “Relación de Iguala y su Partido 1579”, en Rene Acuña

(ed.), Relaciones Geográficas del siglo XVI: México, t. 6, UNAM. México.

Pinto, Lucas, (1985), “Relación de Ichcateopan y su partido de 1579”. t. 6. Rene Acuña. UNAM.

México.

Page 12: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Fuentes de 2a. Mano

Arenas Frutos, Isabel (2014), “Doña María de Mendoza y el Virrey don Luis de Velasco el

Joven: Dos poderes enfrentados”, en: Aportaciones a la investigación sobre mujeres y género.

Universidad de Huelva.

Asociación de Historiadores de Guerrero, A.C. (1999), Historia de Chilpancingo. H.

Ayuntamiento de Chilpancingo, Gob. del Edo. de Gro. y U.A.G. México.

Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski et. al. (coords.), (2001), La Montaña en el Paisaje

Ritual. CONACULTA-INAH. México.

Broda, Johana, (2001), “La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz”, en Johana Broda y Félix

Baez-Jorge. Cosmovisión, Ritual e Identidad de los pueblos Indígenas de México.

CONACULTA. México.

Broda, Johanna, (2004), “El Tiempo y el espacio, Dimensiones del Calendario y la Astronomía

en Mesoamérica”. en Virginia Guedea (coord.) El Historiador frente a la Historia el Tiempo en

Mesoamérica. Coord.. UNAM, México.

Carrasco, Pedro, (1977), “La sociedad mexica antes de la Conquista”, en Historia General de

México, t. I, El Colegio de México. México.

Clavijero, Francisco Javier, (1991), Historia Antigua de México. Libro VII. Editorial Porrúa, S.A.

SEPAN CUANTOS Núm. 29. 9a Edición. México.

De Molina, Alonso, (2001), Vocabulario en lengua Castellana/Mexicana. Mexicana/Castellana.

Editorial Porrúa. México.

Eliade, Mircea, (1998), Lo Sagrado y lo Profano. Paidos Orientalia. México.

Florescano, Enrique, (1976), Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México 1500-

1821. Era. México.

Florescano, Enrique, (1995), Memoria Mexicana. Fondo de Cultura Económica. México.

Florescano, Enrique, (2000), Memoria Indígena. Taurus. México.

Florescano, Enrique y Virginia García Acosta, (2004), Mestizajes tecnológicos y cambios

culturales en México. CIESAS. México.

García Reynoso, Melchor, (1989), Tixtla. Vocablo náhuatl su etimología, Ateneo Tixtleco

Gerhard, Peter, (1980), Geografía Histórica de la Nueva España: 1519-1821. Era. México.

Good Eshelman, Catharine, (1988), Haciendo la lucha. Arte y comercio de los nahuas de

Guerrero, FCE. México.

Good Eshelman, Catharine, (2001), “Oztotempan: El Ombligo del Mundo”, en Johana Broda et.

al. La Montaña en el paisaje ritual, CONACULTA-INAH. México.

Page 13: Formación Territorial a partir de la Encomienda de Tistla ...tlamati.uagro.mx/t7e2/110.pdf · La investigación requiere como necesidad aprender paleografía ciencia que se encarga

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Good Eshelman, Catharine, (2001), “El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias

agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero”, en Johanna Broda–

Felix Baez Jorge. Cosmovisión, Ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes. México.

Humboldt, Alejandro de, (1991), Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España. Ed. Porrúa.

México.

Lockhart, James, (1999), Los nahuas despues de la Conquista. Fondo de Cultura Economica.

Mexico.

Lacurain, Vicente, (2003), “Los primeros vascos que llegaron a México”, en: Boletín del Instituto

Americano de Estudios Vascos. España.

Pezzat Arzave, Delia (1990). Elementos de paleografía novohispana, Facultad de Filosofía y

Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9789683611680.

Ramírez Ruiz, Marcelo (2006), “Territorialidad, pintura y paisaje del pueblo de indios”, en

Federico Fernández Chistlieb y Ángel Julián García Zambrano, (coords.) Territorialidad y

paisaje en el Altepetl del siglo XVI. Instituto de Geografía, UNAM, México. ISBN 978-968-16-

7981-1.

Ramírez Ruiz, Marcela y Federico Fernández Christlieb (2006), “La policía de los indios y la

urbanización del Altepetl” en Federico Fernández Chistlieb y Ángel Julián García Zambrano,

(coords.) Territorialidad y paisaje en el Altepetl del siglo XVI. FCE, Instituto de Geografía,

UNAM México. ISBN 978-968-16-7981-1.