el anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° encuentro...

15
Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias El anime como elemento de transculturalización e interculturalización en la construcción de identidades y sentidos en los Jóvenes de Chilpancingo, Guerrero. Eleuterio Ricardo Sánchez Barrera (Becario) Unidad Académica de Comunicación y Mercadotecnia de la UAGro Programa del Verano UAGro [email protected] Área en la que participa: V Ciencias Sociales M.C.C. Aleida Leticia Tello Divicino (Asesora) Profesora Investigadora de la Unidad Académica de Comunicación y Mercadotecnia [email protected] Resumen Durante los últimos años se ha visto la llegada de diferentes expresiones culturales a nuestro país, una de ella es el anime, que, es una expresión cultural de origen japonés, además de ser un contenido televisivo y de internet que ha hecho que la juventud mexicana se vea atraída hacia diferentes aspectos de la Cultura Otaku, la cual es inherente al Anime, dicha cultura tiene sus orígenes en los años 70 en Japón, pero es reciente aparición en Latinoamérica. Durante esta apropiación de contenidos se llevan a cabo procesos culturales que construye al desarrollo de identidades de las y los jóvenes, estos procesos culturales son la Transculturalizacion que se define como el desarraigo por la cultura nativa y la apropiación de cultura diferente, por otro lado, tenemos la Interculturalizacion que es la hibridación de culturas que conviven y se potencian entre sí, dichos procesos surgen de una Valoración entre el Anime y sus seguidores. El objetivo de la investigación es determinar como el anime es un elemento de transculturalizacion e interculturalizacion en los jóvenes de Chilpancingo. Durante la investigación se utilizó se análisis de contenido cualitativo y la entrevista a profundidad, se realizaron 5 entrevistas y se analizaron 7 series de anime. Dentro de los resultaron se encontró que los chicos y sus personajes favoritos tienes similitudes en comportamiento y formas de pensar, también que todos ellos adoptaron expresiones verbales de origen japonés, pero que las chicas entrevistadas demostraban

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016

Memorias

El anime como elemento de transculturalización e interculturalización en la

construcción de identidades y sentidos en los Jóvenes de Chilpancingo,

Guerrero.

Eleuterio Ricardo Sánchez Barrera (Becario)

Unidad Académica de Comunicación y Mercadotecnia de la UAGro

Programa del Verano UAGro

[email protected]

Área en la que participa: V Ciencias Sociales

M.C.C. Aleida Leticia Tello Divicino (Asesora)

Profesora Investigadora de la Unidad Académica de Comunicación y Mercadotecnia

[email protected]

Resumen

Durante los últimos años se ha visto la llegada de diferentes expresiones culturales a nuestro país,

una de ella es el anime, que, es una expresión cultural de origen japonés, además de ser un

contenido televisivo y de internet que ha hecho que la juventud mexicana se vea atraída hacia

diferentes aspectos de la Cultura Otaku, la cual es inherente al Anime, dicha cultura tiene sus

orígenes en los años 70 en Japón, pero es reciente aparición en Latinoamérica. Durante esta

apropiación de contenidos se llevan a cabo procesos culturales que construye al desarrollo de

identidades de las y los jóvenes, estos procesos culturales son la Transculturalizacion que se

define como el desarraigo por la cultura nativa y la apropiación de cultura diferente, por otro

lado, tenemos la Interculturalizacion que es la hibridación de culturas que conviven y se

potencian entre sí, dichos procesos surgen de una Valoración entre el Anime y sus seguidores. El

objetivo de la investigación es determinar como el anime es un elemento de transculturalizacion e

interculturalizacion en los jóvenes de Chilpancingo. Durante la investigación se utilizó se análisis

de contenido cualitativo y la entrevista a profundidad, se realizaron 5 entrevistas y se analizaron 7

series de anime. Dentro de los resultaron se encontró que los chicos y sus personajes favoritos

tienes similitudes en comportamiento y formas de pensar, también que todos ellos adoptaron

expresiones verbales de origen japonés, pero que las chicas entrevistadas demostraban

Page 2: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

expresiones no verbales, las cuales fueron casi imperceptibles en chicos. Lo que se concluyo fue

que la juventud perteneciente a la Cultura Otaku suele transculturalizarse o interculturalizarse

según su apropiación y desapego a su cultura natal, a su vez de la edad, y sobre que formas

simbólicas decide apropiar de los contenidos que observa.

Palabras Clave: Transculturalizacion, Interculturalizacion, Valoración, Anime, Identidades.

Introducción

Durante los últimos años se ha visto la llegada de diferentes expresiones culturales a nuestro

país, muchas de estas ocasionadas por los nuevos y cada día más importantes medios de

comunicación, pero en mayor medida por el uso creciente del internet, unas de estas expresiones

culturales que dan como resultado a los llamados “otakus”, que según la definición en japonés

significa aficionados, pero en Latinoamérica y otros países se ocupa la palabra Otaku para definir

a las y los aficionados a la animación japonesa.

Este grupo ha sido representado en programas de televisión de maneras ofensivas, como motivos

de burla y/o acusados de satanismo, violentos e ir contra la moral pública, dicha perspectiva nació

a partir de la campaña de desprestigio iniciada con el programa conducido por Lolita de la Vega.

Lo cual ocasionó que dentro de muchas familias se prohibieran el acceso a estos contenidos

haciéndolos cada vez más escasos dentro de la programación de los canales de la televisión de

Latinoamérica, pero más en concreto en México.

La historia de la cultura japonesa en México es muy antigua, pues a nivel histórico el primer

santo mexicano murió en Japón y gracias a este iniciarían un periodo de diplomacia que ya lleva

más de 400 años. Los contenidos nipones llegan en los años 60’s y es cuando da inicio a esta

afición, que si bien fue iniciada por TV Azteca al final esta misma televisora sería la que

sepultaría estos contenidos de la televisión abierta mexicana. Pero la carencia de este producto

comunicativo en el televisor, abrió nuevas alternativas, las y los aficionados empezaron a

consumir VHS, posteriormente DVD y por último internet que se volvió la mayor fuente de

anime que pudieron encontrar. Ahora esta audiencia se encuentra en mayor expansión en los

contextos latinos. La innovación en contenidos, una diferente y creativa narrativa, han llevado a

que actualmente el Anime se extienda por todo el mundo, pero ha originado también que las y los

seguidores sean más visibles y, como se dijo antes, que sean estereotipados y atacados por

quienes no comparten estos códigos.

La cultura otakus como resultado de una expresión cultural extranjera, se entiende. que algunos

aspectos son diferentes a lo que comúnmente entendemos como normales o cotidianos, como se

ha tratado anteriormente varias de las cosas que estos individuos comúnmente realizan en el

contexto en el que se desarrollan, por eso es importante identificar, ¿Cómo el anime puede ser un

elemento de transculturalizacion e interculturalización en la construcción de identidades y de

sentidos representativos en los jóvenes de Chilpancingo?

También junto a esto es necesario comprender como su leguaje cambia, sus expresiones, cómo

pueden identificarse con la manera de actuar de los personajes, si sus personalidades les son

familiares o inclusive si se identifican con los valores representados en los mensajes. Por lo

anterior el objetivo general de la investigación es: Determinar si el anime es un elemento de

transculturalizacion e interculturalizacion en la construcción de identidades y de sentidos

representativos en los jóvenes de Chilpancingo, Guerrero.

Page 3: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Marco Teórico

Cultura y Forma Simbólica

Thompson construyó lo que él llamó la concepción Estructural de la Cultura en la cual

llamó forma simbólica a toda expresión cultural y decía que la cultura “era la inserción de formas

simbólicas con los contextos y procesos históricamente específicos y estructurados socialmente

en los cuales, y por medios de los cuales se producen, transmiten y reciben tales formas

simbólicas” (2002, pág. 203).

Para Thompson toda expresión cultural está relacionada con su contexto y la situación en la cual

se da esta expresión, así mismo muestra la importancia de cómo se manifiestan y quienes las

interpretan. Para poder reconocer cada forma simbólica dicho autor mostró 5 características de

ellas, la primera es la intencionalidad, esta nos dice que toda forma simbólica lleva una intención,

esta no busca quedar en un vacío, sino en generar una reacción en su receptor, junto a esta

también es importante la convencionalidad, que se refiere a todas aquellas convenciones, reglas y

códigos, que nos permiten entender aquella expresión que nos fue lanzada, pero debemos

comprender que no todos tenemos las mismas convenciones, reglas y códigos, al final de cuenta

las formas simbólicas que nos son representativas pueden viciar la interpretación de otra forma

simbólica a entender, la tercer característica es la estructural, la cual nos habla de que toda forma

simbólica tiene una estructura la cual permitirá o facilitará la comprensión de la forma simbólica,

la cuarta característica es la referencia, pues las forma simbólica debe decirnos algo, nos debe

mostrar algo que conozcamos, que sepamos o que nos interese, es la parte principal de esta, es el

contenido de la forma simbólica, y por último, la quinta característica es el es contexto, como se

dijo anteriormente, el contexto donde se da la forma simbólica, es por esto que las formas

simbólicas están en un momento histórico determinado y es en este donde la forma simbólica es

insertada y transmitida.

“Las formas simbólicas pueden portar, de distintas maneras, las huellas de las condiciones

sociales de su producción. La inserción de las formas simbólicas en los contextos sociales

también implica que, además de ser expresiones dirigidas a un sujeto (o sujetos), estas formas son

por lo regular recibidas e interpretadas por individuos que se sitúan también en contextos

sociohistóricos específicos y que están en posesión de diversos tipos de recursos; cómo entienden

los individuos una forma simbólica particular puede depender de los recursos y las habilidades

que sean capaces de emplear en el proceso de interpretarla.” (Thompson, 2002, pág. 217).

En la emisión de formas simbólicas, el sujeto que la emite deberá recurrir a una serie de recursos

para que los sujetos que las reciban puedan entenderla y a su vez llegar a un proceso que

Thompson define como más complejo que es la valoración, refutación o rechazo de la forma

simbólica.

Al hablar de la trasmisión de las formas simbólicas es necesario decir de las distintas maneras en

las cuales suceden dichos procesos, que Thompson denomina como Modalidades de la

transmisión de cultural, en la cual trata de demostrar las maneras especiales en las cuales muchas

formas simbólicas se transiten, utilizando aparatos o por la simple interacción cara a cara.

“He subrayado que la producción y la recepción de las formas simbólicas son procesos que

ocurren en contextos sociales estructurados. Tales contextos son espacial y temporalmente

específicos: implican escenarios espacio-temporales, y estos escenarios son en parte

Page 4: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

constitutivos de la acción y la interacción que se dan en ellos. Las características espaciales y

temporales del contexto de producción de una forma simbólica pueden coincidir o traslaparse con

las características del contexto de recepción, como en el caso del intercambio de expresiones

verbales en una interacción cara a cara (..) Pero las características espaciales y temporales del

contexto de producción pueden diferir de manera significativa o total de las características del

contexto de recepción. Ésta es la típica situación de las formas simbólicas que se transmiten por

conducto de medios técnicos de algún tipo” (Thompson, 2002, pág. 217).

Al emitir estos formas simbólicas dentro de los escenarios espacio-temporales y en los contextos

sociales es necesario, según el autor, tomar en cuenta los campos de interacción, que según

Bordieu x retomado por Thopmson, son toda so las trayectorias de los individuos, estos se

determina según la riqueza que posean en los tres estadios, el económico que habla de las

pertenencias y riqueza que posea, el cultural que son las habilidades y conocimientos del

individuos, y por último el simbólico que son todos aquellos que refieren a las posiciones y

rangos obtenidos por el individuo.

Dentro de cada campo de interacción podemos observar las diferentes instituciones sociales, que

según Thompson (2002) son aquellas reglas y convenciones estructuradas o no estructuradas que

rigen a los sujetos en un campo de interacción.

El contexto social, el campo interacción y la institución social son los principales condicionantes

para la emisión e inserción de una forma simbólica en un contexto,

Valoración de la Formas Simbólicas

Ya se habló de la importancia de la emisión de las formas simbólicas, pero qué sucede con

las personas que son las que interpretan dichas formas simbólicas, es entonces cuando se hace

necesario explicar qué sucede en el proceso de valoración de las formas simbólicas.

“Al recibir e interpretar las formas simbólicas, los individuos participan en un proceso

permanente de constitución y reconstitución del significado, y este proceso es típicamente parte

de lo que puede llamarse la reproducción simbólica de los contextos sociales. El significado

transmitido por las formas simbólicas y reconstituido en el curso de la recepción puede servir

para mantener y reproducir los contextos de producción y recepción. Es decir, el significado de

las formas simbólicas, tal como es recibido y comprendido por los receptores, puede servir de

diversas maneras para mantener las relaciones sociales estructuradas características de los

contextos en los cuales se producen, reciben, o ambas cosas, las formas simbólicas” (Thompson,

2002, pág. 228).

Dicha valoración se hace dependiendo a la posición que tenga el receptor dentro del campo de

interacción, en este punto el autor nos dice que existen 3 posiciones dentro de los campos de

interacción, las posiciones altas, las cuales suelen burlarse de otras formas simbólicas o ser

condescendientes, pues al ver las formas simbólicas como inferiores, las posiciones medias, que

van a desacreditación de formas simbólicas desarrolladas por personad de su misma posición o

superior, también existe la pretensión que es aparentar algo que no son, y por ultimo las

posiciones bajas, las cuales tienen la sumisión, pues aceptan su posición y se ven a sí mismo

como inferiores, además del rechazo a formas simbólicas superiores. Con estas posiciones

podemos entender cómo se da el proceso de valoración, que según Thompson nos dice que

existen dos tipos de valoración que son:

“El primero es lo que podemos llamar la «valoración simbólica»: es el proceso mediante el cual

los individuos que producen y reciben las formas simbólicas les asignan cierto «valor simbólico».

Page 5: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Éste es el valor que tienen los objetos en virtud de las formas y la medida en que son estimados

por los individuos que los producen y reciben; es decir, elogiados o denunciados, apreciados o

despreciados por tales individuos. La asignación de un valor simbólico puede distinguirse de lo

que podemos llamar «valoración económica». La valoración económica es el proceso mediante el

cual se asigna a las formas simbólicas cierto «valor económico», es decir, un valor por el cual

podrían ser intercambiadas en un mercado” (2002, pág. 230).

Transculturización y Interculturalizacion

La cultura es un conjunto de formas simbólicas, las cuales están incrustadas en un momento

histórico determinado, al entenderlas o no entenderlas según nuestro bagaje cultural, es en esta

situación cuando nos preguntamos, ¿en qué momento adquirimos otra cultura? ¿Cómo se da este

proceso? La interculturalidad o Culturas Hibridas podemos entenderlas como:

“Hibridación como un concepto social. Según lo expliqué en Culturas hibridas, encontré en este

término mayor capacidad de abarcar diversas mezclas interculturales que con el de mestizaje,

limitado a las que ocurren entre razas, o sincretismo, fórmula referida casi siempre a funciones

religiosas o de movimientos simbólicos tradicionales. Pensé que necesitábamos una palabra más

versátil para dar cuenta tanto de esas mezclas "clásicas" como de los entrelazamientos entre lo

tradicional y lo modelo, y entre lo culto, lo popular y lo masivo. Una característica de nuestro

siglo, que complica la búsqueda de un concepto más incluyente, es que todas esas clases de

fusión multicultural se entremezclan y se potencian entre sí” (Canclini, 1997, Pag. 111). A este

proceso Vidal lo llama interculturalidad y lo explica como: “la comunicación equitativa entre

culturas, permitiendo el intercambio elementos culturales y la creación de otros nuevos propios

de la nueva relación”

Por otro lado, Armando j. Martí Carvajal describe que, de hecho, Ortiz llevaba la interpretación

del fenómeno un paso más allá que otros investigadores, ya que consideraba que la aculturación

era en realidad “el proceso de tránsito de una cultura a otra” (2011, Pag. 3). Por esta razón

propuso sustituir el término aculturación con el neologismo transculturación, ya que “el vocablo

transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra”.

Herskovits retomado por Armando J. Martí Carvajal (2011) dice que dos culturas que se

encuentran en contacto, pues según el grupo en el poder determinan los argumentos de la cultura,

a esta cultura le llaman cultura dominante, es en este entonces que uno de ellos adopta patrones

de la otra, este autor también hace referencia a la influencia de una cultura civilizada dominando

a una cultura subordinada. Es entonces donde Martí Carbajal se pregunta, entonces qué sucede

con la cultura moderna, existen culturas que están a la par, y o menos civilizadas que influencian

a los individuos a discernir de su cultura nativa, y explica que si bien en la mayoría de las

ocasiones así sucede pero que hay excepciones.

Es en este punto donde podemos determinar que estos dos procesos culturales se determinan en

gran medida por las valoraciones de los individuos hacia las formas simbólicas de una cultura a

otra y de un proceso de selección y apropiación para el desarrollo de una tercera cultura.

Marco Referencial

Cultura Otaku y sus Elementos Representativos

Como se dijo anteriormente, en ocasiones es necesario entender que proceso sucede con los

otakus, la autora Tania Cobos define a los otakus utilizando el significado de la palabra en

Page 6: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

japonés, traduce literalmente “tu casa” o “tu hogar” y usualmente la usan las amas de casa. De

otro lado, otaku también es usada para decir “tu”, como un modo muy formal y cortés de dirigirse

a un extraño. Para muchos de los jóvenes aficionados al manga y el anime en Japón, que eran

tímidos y les costaba socializar, esta manera de comunicarse tan respetuosa resultaba segura. Su

“exagerado” uso de la palabra llevó a que los medios informativos nipones los denominaran

otaku-zoku (tribu otaku) y de allí simplemente otaku.” (2010)

Tania Cobos ubica a Akio Nakamori quien empezó a escribir una columna llamada Otaku no

Kenkyuu (Estudios sobre el otaku) en la revista manga Berikko, todo esto en el año de 1983, este

realizó un especial que hablaba de su visita a la komiketto (abreviación de comic market,

convención de aficionados a las historietas y la animación). Este columnista hablaba que a estos

individuos se les conocía como maniac, pero el propuso necesario el nuevo termino, el cual hasta

ahora se acuña para denominarlos, la palabra otaku, cabe mencionar que dicho artículo realizado

por este autor fue sumamente agresivo y dio una connotación ofensiva.

Como explica Hernández retomado por Vidal (2010) Los Dōjinshi (Historietas Creadas por

Fanáticos), El Cosplay (Fanáticos disfrazados de sus personajes favoritos) y el Ero Gemu

(Videojuegos Eróticos) y el Anime (Series y películas animadas) construyen los pilares para el

okatu japonés.

Anime

También cabe mencionar el elemento más conocido e importante de la cultura otaku, aquí

tenernos el Anime, que como muchos entenderán es el gran motor de dicha cultura, pues estos

contenidos tienen una larga historia en el mundo. A nivel global el anime según la Asociación

Internacional del Cine de Animación (ASIFA) es la creación de imágenes en movimiento por

medio de la utilización de diferentes clases de técnicas, con la excepción de la forma de vista

directa.

“Anime es el vocablo con el que se nombra al fenómeno de la animación japonesa. Proviene de

una contracción del inglés, animation, el anime se ha convertido en una industria altamente

rentable, al igual que el manga, pues los productos de la industria cultural que surgen de este

fenómeno están íntimamente ligados entre sí” (Villa, 2008).

Por otro lado, Koujei (2003) en el libro de Antologia de Studios Ghibi, se sitúa el término anime

como una palabra de origen francés – animé, que en Japón se usa para definir las películas y las

series de animación en general. Otras teorías mantienen que anime proviene del préstamo y su

posterior abreviación del término occidental “animation”.

Esta definición nos acerca más a lo que dentro de este estudio conocemos como los seguidores de

anime, por lo tanto, esta segunda se relaciona más con el contexto japonés, por lo tanto, podemos

entender al anime como aquella creación de imágenes en movimiento o sin él, las cuales

provienen de Japón.

Cultura Otaku en Mexico

En los años 80’s la transmisión de 80s de series animadas como Mazinger Z y poco más tarde de

Centella (gekko kamen), sin mencionar que toda la población en edad laboral de esta ciudad -y

país- creció viendo Remi, Heidi y Candi Candi y que hoy en día muchos fans de Robotech

(Macross), junto a la transmisión de estas se empezó a vender los productos oficiales y no

oficiales de estas series, las cuales llegaban a los hogares mexicanos en forma de mochilas,

lapiceras, estampas, álbumes de tarjetas, juguetes etc. (Peralta, 2010). En 1996 empiezan las

Page 7: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

transiciones de Sailor Moon en TV Azteca, durante este mismo año se lleva a cabo la primera

Mole, esta fue la primera convención para otakus en la cual se combinaban el comic americano y

los productos de manga y animación japonesa, aparece en México Toukan Manga de la editorial

Toukan, la cual hace popular la palabra Manga, si se convierte en la primera editorial

especializada en este producto (Hernández, 2009).

Se crea la revista Conexión Manga, la cual se encargaba de temas relacionados con animación,

manga, cine y cultura japonesa, está a cargo de Vanguardia Editores, (2009) 1998 empieza la

guerra entre las televisoras por el aprovechamiento de esta nueva y creciente audiencia, pues TV

Azteca comienza con su segmento Caritele, en la cual se mostraban series animada japonesas,

incluyendo las ya conocidas Caballeros del Zodiaco y Sailor Moon, por otro lado, tenemos a el

Canal que comenzó a transmitir contenido de animación como La Legión japonesa, Ranma ½,

Mikami La Caza Fantasmas, y como producto estelar Dragon Ball. En 1999 el canal de paga

Locomotion comienza a transmitir Evangelion: Neo Genesis, por otro lado, la cadena de

televisión Televisa, comienza a transmitir Pokemon y Digimon que eran dirigidas a un público

infantil, por otro lado, TV Azteca, deja de lado el anime y comienza a transmitir contenidos de

Disney, así ocupando el lugar de Caritele. En ese mismo año se publica el primer manga

mexicano Video Girl Ai, este a cargo de Editorial Vid. (Hernández, 2009)

Fue en el año 2000 cuando programas televisivos de TV Azteca y la Comunidad Catolica

calificaron de satánicos y violentos a los contenidos de animación japonés, logrando que se

censurara de la televisión abierta, llevando estos contenidos a televisoras privadas como Fox Kids

y Cartoon Network.

Cultura Otaku en Chilpancingo

Hay que decir que esta se dio casi al mismo tiempo que el resto del país en lo que refiere a la

creación de audiencia por parte de los medios de comunicación, pues jóvenes que crecieron desde

los años 80 a la actualidad estuvieron rodeados en sus infancias de estos programas, pero esto sin

identificarse como otakus.

En el año 2000 llegaban los productos de manga por medio de la editorial Vid que al principio

eran poco los consumían, al popularizarse series como Caballeros del Zodiaco, Sailor Moon y

Dragon Ball, los productos y las mimas series y películas podían encontrarse en varios

establecimientos de la ciudad, sobre todo en la zona conocida como Fayuka, donde vendía la

mayoría de estos productos, afuera de las escuelas, etc. Fue hasta 2004 cuando varios

establecimientos que se dedicaban a la renta de máquinas de videojuegos por ejemplo

“PlayEnanos” y “La Bodeguita” comenzaron a distribuir figuras de acción originales, animes de

estreno reciente, haciendo más fácil la compra de dichos artículos para los interesados, fue

entonces a los que compraban estos productos comenzaron a identificarse como otaku, junto a

esto la llegada de la revista Conexión Manga y Hentai a la ciudad.

Fue apenas hace unos años que la ciudad comenzó a tener convenciones para los seguidores de

los animes japoneses, las cuales son modestas a comparación de las que se pudieran realizar en

otros estados o ciudades.

Marco Metodológico

Modelo de Análisis de la cultura de Jonh B. Thompson

Page 8: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Dentro de la metodología se hace pertinente tomar en cuenta a Jonh B. Thompson como parte

principal para el análisis de los métodos de recolección de datos, en este punto retomamos el

modelo de análisis de la cultura propuesto por él. que podríamos dividirlo en 4 partes para la

investigación, la primera que nos propone es analizar la forma simbólica, en las cuales el

principal objetivo es encontrar sus 5 características principales, cuál es su Intencionalidad,

Convencionalidad, si es Referencial, si Estructura y su Contexto. Esto en el entendido que la

forma simbólica a analizar dentro del estudio es el Anime. A su vez también es necesario analizar

al Emisor y la Inserción de las Formas Simbólicas dentro del Contexto, para esto es importante

encontrar el contexto en el cual fue emitida la forma simbólica, y en el cual esta forma simbólica

es recibida, además de la Posición del emisor dentro de su campo de interacción y su Institución

Social y su Contexto Social, todo esto determinando su capital cultural. Para analizar ahora al

receptor Thompson nos dice que es necesario identificar la Valoración dentro de los receptores, si

la esta es Simbólica o Económica, pero para identificarlo es necesario hacer lo mismo que se hizo

con el emisor, pues también es importante determinar la Posición en el Campo de Interacción, su

Institución Social y su Contexto Social. Y por último es analizar el medio técnico de transmisión

y el distanciamiento espacio-temporal implicado en la transmisión estos dos son indispensables

para entender las diferencias que existen entre el contexto de emisión de la forma simbólica y el

contexto de recepción de dicha forma simbólica.

Análisis de Contenido Cualitativo

Al igual que el análisis de contenidos cuantitativo, el análisis cualitativo se desarrolla una lectura

visual y textual de los documentos e implementa los recursos que los análisis cuantitativos, pero

hacen énfasis en la descripción e interpretación de los contenidos, además de analizar el contexto

social donde se desarrolla dicho mensaje.

“El análisis de contenido cualitativo como un método valido y replicable a través de inferencia

estadística desde el texto a sus fuentes y propiedades. Mientras el análisis de contenido

cualitativo es definido como un nuevo marco de aproximación empírica, como un método de

análisis controlado del proceso de comunicación entre el texto y el contexto, estableciendo un

conjunto de reglas de análisis, paso a paso, que les separe de ciertas precipitaciones

cuantificadoras” (Cáceres, 2003)

Este autor habla de que el análisis de contenido cualitativo se orienta a descubrir, captar y

comprender una teoría, una explicación, un significado, y no solo cuantificarlo y medirlo como

los hace el análisis de contenido cuantitativo.

Entrevista a Profundidad

La entrevista a profundidad es de los más conocidos y muy recurrentes en las investigaciones

cualitativas, debido a su eficacia en la recolección de datos para este diseño en específico.

“Es importante enfatizar que debemos construir perfiles específicos de estudio, aspectos básicos

tales como edad, sexo, estado civil o nivel de estudios, por mencionar algunos. Lo anterior

permitirá tener claras las características de las personas que serán entrevistadas para buscar y

diseñar las más estrategias adecuadas de vinculación. La entrevista en profundidad se basa en el

seguimiento de un guion de entrevista, en él se plasman todos los tópicos que se desean abordar a

lo largo de los encuentros, por lo que previo a la sesión se deben preparar los te mas que se

discutirán, con el fin de controlar los tiempos, distinguir los temas por importancia y evitar

extravíos y dispersiones por parte del entrevistado” (Robles, 2011, pág. 41).

Page 9: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Este autor hace hincapié en que la entrevista debe diseñarse con base en las premisas y los

objetivos de la investigación, esto para poder tener control y obtener la información deseada para

la investigación, también habla de que el entrevistado debe saber que dicha información será

analizada minuciosamente esto para que él pueda reflexionar un poco más sus respuestas.

Triangulación de Datos

Este método se basa en la recolección de datos de dos o más métodos de investigación y puede

ocurrir a nivel de diseño o de la recolección de datos.

“La mayor meta de la triangulación es controlar el sesgo personal de los investigadores y cubrir

las deficiencias intrínsecas de un investigador singular o una teoría ‘única, o un mismo método de

estudio y así incrementar la validez de los resultados” (Valencia, 2000, pág. 10)

Para cubrir el sesgo es necesario que los tópicos deberán ser similares para dos recolecciones de

datos echas en distintos espacios, y con diferentes instrumentos de investigación.

La muestra

La muestra es no probabilística y por conveniencia, los entrevistados serán 5 jóvenes de 15 a 25

años aficionados a la animación japonesa, serán 3 hombres y 2 mujeres de los cuales se obtendrán

los personajes y animaciones que según ellos sean significativos para con respeto a los tópicos de

familia, amor, amistad e identidad, dichas animaciones serán las que se analizaran, tomando de

10 a 12 capítulos de cada una para observar e interpretar los mismos tópicos que la entrevista.

Resultados

Para la obtención de los resultados se triangularon las recolecciones de datos obtenidos

por las entrevistas y los análisis de contenido, es con esto que cada uno de los tópicos irán

desarrollados mostrando la conexión de uno con otros. En cada tópico se encontrarán las

similitudes y las diferencias entre los entrevistados y lo observado en las series que se tomaron en

cuenta.

Identidad con personajes

A lo largo de la investigación se tomó en cuenta para las entrevistas a jóvenes que fuesen

aficionados a la animación y se consideró sus personajes favoritos y series favoritas para poder

hacer el análisis de contenido.

El primero de los entrevistados fue Jesús este joven cuenta con 22 años, recién culminó los

estudios de la licenciatura, es nativo de la ciudad de Chilpancingo, el cual sigue la animación

japonesa desde los años noventa, esta joven se siente identificado con dos personajes, Monkey D.

Luffy de la serie One Piece, este personaje se caracteriza por ser bromista, humanitario y muy

divertido. Esta peculiar forma de actuar es similar a la manera en la que se ve Jesús, quien dijo:

“el personaje es el payasito del grupo, actualmente así me siento”. Pero el comentó que cuando

el asistía a la escuela preparatoria se sentía más identificado con Sasuke Uchiha, uno de los

personajes principales de las series Naruto y Naruto Shippuden, el cual se caracteriza por ser un

personaje serio, que la destrucción de su clan a mano de su hermano (Itachi Uchiha) el deseo de

venganza y resentimiento lo hecho cerrarse a sentimientos como la amistad o el amor, respecto a

esto Jesús comentó: “me sentía en el lado oscuro, y me agradaba”

Page 10: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Otro entrevistados es Leonardo, quien es un joven de 22 años estudiante de la carrera de Ingiero

en Computación, habitante de la ciudad de Chilpancingo, este sigue la animación japonesa desde

los años 90. Este se siente identificado con Kotoura Haruka, personaje principal de Kotoura-San,

este personaje se caracteriza por ser tímida e insegura, sobre todo por un episodio traumático de

su infancia, le cuesta interactuar con los demás, pero poco a poco se va abriendo a nuevas

amistades a lo largo de la serie, Leonardo dice: “ella sufrió algo similar a lo mío, y también

encontró la manera de salir de ahí, así como apenas la encontré yo”. Ciertas cuestiones como la

dificultad para interactuar y la timidez de Kotoura son similares a la que muestra Leonardo.

Otra entrevistada es Dina, una joven de 15 años, estudiante del último año de secundaria,

aficionada al Anime desde hace unos años, gracias a una amiga. Ella se siente indefinida con dos

personajes, la primera es Midori Kushieda unos de los personajes principales de ToraDora, es

muy feliz, divertida y bromista, lo cual a lo largo de la entrevista fue muy visto, pues jugaba con

la grabadora de voz, se paraba y se sentaba en varias ocasiones, Dina se refirió a Midori como:

“ella es muy divertida, hiperactiva, le gusta el deporte, además oculta bien sus sentimientos,

pasa solo riéndose y tiene la autoestima elevada”, además de estos personajes tenemos a Mei

Tachibana, personaje principal de la serie Sukitte Ii Na Yo, que contrata con Midori, pues es

tímido en extremo, pero ella dice parecerse a ella, pues antes confiaba en alguien, y al final, la

traicionaron.

Otra entrevistada fue Noelia, ella tiene 15 años actualmente, estudia el primer año de

preparatoria, vive en la ciudad de Chilpancingo y comenzó a ver anime gracia a sus hermanos y

actualmente lo ve por internet. ella se siente identificada con Aisaka Taiga de ToraDora,

personaje principal, Taiga tiene un mal carácter, sumamente agresiva con la persona que le gusta,

pero tierna con sus amigas, conocida como el Tigre de Bolcillo en la serie, Noelia la define como:

“es una chica agresiva, peleona y bajita, sin embargo, cuando agarra confianza, es una chica

amable e incluso tímida”, lo cual sucedió con Noélia, pues al avanzar en la entrevista más tímida

se volvía al contestar las preguntas, al punto de taparse la cara con el cabello.

Y por último Enrique, quien tiene 21 años, estudiante de Canto, seguidor del Anime desde su

infancia. Este joven se siente identificado con Armin Arjert, uno de los personajes principales de

Shingeki no Kyojin, un personaje que a lo largo de la trama necesita de la ayuda de sus amigos

para sobreponerse a sus problemas, pero este, toma la decisión de no depender de ellos para

poder salir adelante, Enrique dijo: “por sus constantes deseos de ser bueno en algo, de

encontrar un lugar y algo en lo que pueda lo formar como persona, además porque suele pensar

mucho las cosas y suele desanimarse internamente aunque no siempre lo aparente, sin embargo

siempre logra tomar la fortaleza necesaria usando todos esos miedos e inseguridades como

escalones para seguir adelante” Enrique también dice que esa convicción lo ayudó a seguir con

sus estudios los cuales había abandonado, por lo tanto dice que se identifica con él porque no

sabía qué hace y en cómo pertenecer, “tenía mucho miedo pues me sentía inservible, pero tomé

ese temor y dije poder hacer algo de mi vida, y ahora estudio música felizmente”, es por eso que

tenemos en cuenta que varias acciones que hizo el personaje fueron tomada por Enrique para

llegar a sus objetivos.

Familia

En este tópico se encontraron una cantidad de 3 citas representativas en las entrevistas, las y los

entrevistados concordaron en que la serie que les representaba mejor a este tópico fue Clannad

After Story, la cual trata de la historia de dos jóvenes Tomoya y Nagisa, la cual nos retrata sus

días de preparatoria y su posterior vida en pareja, junto a su hija Ushio, de esta serie las chicas y

chicos hacían referencia a dos situaciones dentro de la trama, el embarazo de Nagisa y la

Page 11: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

reconciliación de Ushio y su papá Tomoya, quien rechazo a la niña tras la muerte de Nagisa, el

hace responsable a la niña de la muerte de su esposa, la reconciliación entre la niña y su padre, se

da cuando el protagonista entiende la necesidad de tener a su hija junto a él, es entonces cuando

los entrevistados interpretan esto sucesos como parte importante de la familia, Noelia mencionó:

“él era su papá (Tomoya), y la rechazaba porque pensó que Nagisa murió por su culpa, pero fue

lindo cuando él entiende que ella (Ushio) quiere estar con su papi, y no con sus abuelos, es por

eso que la familia debe estar junta y aunque tu papa sea un poquito malo, siempre debes

quererlos, mi padre me regaña, pero es mi papi, y así lo quiero y quiero estar con él y con mi

mamá”

Los chicos hacen énfasis en la necesidad de tener a la familia unida, y sobre todo entender la

importancia de cada uno de los integrantes en ella.

Amistad

Dentro de este tópico se obtuvieron una cantidad 4 citas representativas, en las cuales se

observaron cuatro diferentes maneras de observar la amistad. Mientras que para Jesús la amistad

se basa en la lealtad y el ser congruente con las promesas que se realizan, pues según el Luffy

cuenta con estos valores, los cuales, sí se ven reflejados en la serie, pues Luffy es humanitario y

leal, por otra parte, Leonardo, ve a la amistad como una base de auto superación, la cual a

Kotoura en su serie, le sirve como manera de superar sus traumas de la infancia. Pero dos

comentarios que se opusieron uno al otro fue el emitido por Enrique y por otro lado el de Dina, al

hablar de la amistad Enrique dijo:

“Es bueno tener amigos, pero en muchas ocasiones es necesario hacer las cosas solo”

Este comentario nos muestra que este joven se siente mejor solo, ve a la amistad como un

obstáculo para obtener ciertos objetivos, pues Armin en la serie, se ve de esta manera, pues él

depende demasiado de sus amigos, y ese espíritu de obtener las cosas por sí mismo, los hace ver

de cierta manera la amistad como obstáculo.

Por otro lado, tenemos a Dina, ella ve en la amistad el auto sacrificio como parte de la amistad,

ella externó lo siguiente:

“Midori es una chica que con sus amigos siempre es muy leal, por ejemplo, ella le gusta el

mismo chico que a su mejor amiga, pero ella ve que su amiga tiene más posibilidades y la ayuda

a que pueda estar con el chico que le gusta a pesar de que a ella le gusta también”.

Amor.

Con lo que respecta al amor, en todos los animes tratan de diferentes maneras este tema

representativo, se obtuvieron dos citas, por un lado, Jesús hace referencia al triángulo amoroso

entre Naruto, Sakura y Sasuke, junto su identificación con Naruto, a la cual refiere como:

“Yo me sentía identificado por Naruto, pues se sentía enamorado de Sakura, pero ella lo

rechazaba, pero al final encontró a otra chica que en verdad lo quería, y entiendes que el amor

no es solo la atracción por lo físico, si no que importan más los sentimientos, y Hinata hasta se

sacrificó por salvar a Naruto”.

Page 12: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Dina vuelve a mostrar la tendencia por el auto sacrificio, pues hace referencia a Mei Tachibana,

la cual, al emprender una relación amorosa, muestra una aptitud abnegada hacia su pareja, la cual

Dina explicó:

“Tachibana siempre trató de ayudar a sus amigas con el chico que le gustaba, pero el chico la

quería a ella, y ella tuvo que aceptar [otra vez Dina destaca la abnegación] sus defectos y se

enamoró de él por quien era y como era con ella, y no solo por su apariencia como las otras

chicas”.

Lenguaje, Expresiones no Verbales, Costumbres y Rituales.

Una de las características de quienes pertenecen a la cultura Otaku es que suelen emplear con

facilidad vocablos japoneses. En este sentido, existen 5 citas de las primeras entrevistas a quienes

participan en este estudio que dan cuenta de esta tendencia dentro de la cultura que han

apropiado.

Lenguaje

Los entrevistados hicieron referencia a que ellos suelen utilizar ciertos vocablos de la lengua

japonesa, Leonardo se habló de esto:

“Yo acostumbro utilizar muchos honoríficos, por ejemplo, Ricardo-Kun o utilizo el Chan

(mujer), Chi (niña), San (amigo), Senpai (estudiante de grado superior), Sensei (maestra/o),

etc.”

Dichos honoríficos se utilizan dependiendo la relación y cercanía que se lleven con las personas.

Otras palabras que suele utilizar según Dina, Jesús y Noelia son: Arigato (gracias), Kon’nichiwa

(buenos días), Gomensai (disculpa), Oka-sama (Mamà), Oto-sama (Papá), Onii-chan (Hermano)

y Onee-chan (Hermana) para referirse a sus familiares, además de expresiones como Iie (No),

Hai (Si), Matte Kudasai (Espera), Sugoi (Genial), Kawaii (Lindo), Kumoi (Feo), etc. También se

hizo común la utilización del vocablo Baka (Tonto) al gritarlo y mover la cabeza hacia un lado,

así también la pronunciación de cada de los entrevistados difería, pues cada uno imitaba las

expresiones de sus personajes preferidos.

Expresiones no Verbales

Las expresiones no verbales fueron más difíciles de detectar, en el caso de Jesús hace muchas

bromas muy parecidas a las de Luffy en su serie, como sorprender a la persona con la que

interactúa son un saludo por su espalda tocándolo a la altura de su hombro. Por otro lado, las

chicas, Noelia y Dina, sí mostraban en demasía expresiones como juntar las puntas de los dedos

índices al pensar las respuestas, el inflar las mejillas cuando no podían expresar lo que quería

decir, hacer gestos con manos y el rostro, como cerrar un ojo y sacar la lengua mientras se daban

un golpecito en la cabeza. Por otro lado, Leonardo y Enrique no parecieron mostrar dichas

expresiones.

Ritos y Costumbres

Los ritos y los Ritos o Costumbre: Ellas y ellos han adoptado diversos rituales o costumbres

japonesas dentro de sus rutinas diarias, el que más llamó la atención es a adopción por parte de

Page 13: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Noelia quien dice practicar las ceremonias del Té, ella comento que su madre la acompaña en

dichas prácticas, según Noelia,

“es el único momento en el que yo y mi madre lo pasamos a solas y platicamos de las cosas”

Dice que para llevarlo a cabo sus padres le consiguieron los utensilios necesarios, como las tasas,

la mesa y los tapetes con los cuales se realiza dicha ceremonia. Además de esto también esta

Jesús quien adaptó el Itadakimasu, tradición japonesa de pedir gracias a su contexto, quien dijo:

“hay veces que a algunas personas no les agradan que lo haga, es por eso que solo lo hago en

mi casa, donde mis padres me comprenden”,

También cabe mencionar la costumbre que tiene mucho que ver con el lenguaje es la adoptada

por Leonardo, quien para referirse a cualquier persona utiliza el Kun, San, Chan, Chi, etc.

Además de que al salir de casa siempre dice el ittekimasu, y el correspondiente Itterasshai que es

el ritual japonés de desear un buen regreso al hogar al momento del salir del mismo.

Transculturalización e Interculturalización

Al hablar del proceso de tranculturalización y interculturalización las y los jóvenes, cuando se les

cuestionó cuál era la postura con respecto a su nacionalidad, las dos chicas dijeron sentirse

orgullosas de su nacionalidad y de su cultura Dina explicó:

“Naruto defiende su país y su aldea, sobre todo, porque ahí vive la gente que quiere, ¿porque yo

no podría defender y querer el lugar de donde soy?, tiene defectos, que hay bloqueos y cosas así,

pero yo quiero a mi ciudad y mi país, allá no tendré pozole, ni tacos, por eso quiero a México”

Con esta opinión concuerda Noelia al decir:

“Es que es mi cultura, es mi país, aunque vaya a Japón no seré japonesa, siempre seré

mexicana, así que estoy muy orgullosa de mi país, y de mi cultura, me gustaría ir allá, pero para

mostrar las cosas que hacemos acá”.

En este punto ellas dos hablan de cosas que según su valoración son importantes, Dina hace

referencia a la importancia de valorar tu lugar de origen generado por la series Naruto, en este

caso como dice Canclini, las dos culturas conviven y se potencian, por lo cual encontramos que

en el caso de Dina, existe una proceso de interculturalizacion, al igual que Noelia, que ella hace

referencia a que a pesar de estar en Japón no podrá deshacerse de su origen, por el contrario,

encuentra atractivo destacar como mexicana.

Por otro lado, tuvimos a Jesús, él habló de que anteriormente no le gustaba ser mexicano, pero

con el tiempo fue tomando cariño a sus orígenes, Jesús decía que en ese entonces veía como un

modelo a seguir a los japoneses, y se lamentaba por no haber nacido a en la nación nipona, esta

falta de identificación es notable también en Leonardo, quien definitivamente dijo no interesarle

su nacionalidad, ni su origen, según él:

“Mi nacionalidad es algo que nunca me ha importado, la verdad es que ni me enorgullece, ni me

molesta, simplemente no me interesa en lo más mínimo”.

En este punto ellos dos hablan acerca de dicha valoración es negativa hacia su cultura nativa, en

el caso de Jesús apunta a que dicho desarraigo fue durante su adolescencia, y pudiéramos

atribuirle dicho cambio de valoración a la edad, por otro lado, tenemos a Leonardo que aunado a

esta valoración tenemos también su edificación con Kotoura quien posee un pasado traumático y

de dificultad de interacción, las cuales llevan a Leonardo a dicha opinión, como dice Carvajal, la

Page 14: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

transtulturalización es el desarraigo hacia la cultura nativa y una adopción hacia una cultura

externa.

Conclusiones

Al hablar acerca de dichos procesos, se dan dependiendo de las características de las personas,

pues, estos como una audiencia activa deciden qué ver y cómo interpretarlos, como se vio en

algunos jóvenes se reforzaron valores y formas simbólicas que se tenían en su contexto social,

por otro lado tenemos que en algunas ocasiones se rechazaban dichas formas simbólicas nativas y

se adoptaron nuevas, es por esto que hay quienes adoptan concepciones sobre temas

representativos, como el auto sacrificio, la lealtad, la importancia de los miembros de la familia, e

inclusive expresiones verbales y no verbales.

Entendamos esto como un proceso de adolescentes y adultos jóvenes que están integrando formas

simbólicas para la construcción de sus identidades, si bien la cultura mexicana puede estar

perdiendo ciertos elementos, a la vez de adoptan y se refuerzan otros, todo esto como un proceso

mayor que es la globalización.

Por ultimo podemos entender que la valoración simbólica es el mecanismo por el cual las y los

adolescentes se construyen culturalmente, pues según sus trayectorias y posiciones dentro del

campo de interacción se permite apropiarse de las formas simbólicas que les son atractivas o con

las cuales se identifican, esta selección es la que los llevara a una construcción de identidad, así

mismo con sus concepciones del contexto en el que viven.

Agradecimiento

Agradezco a el programa Verano UAGro por la oportunidad de hacer este mi segundo verano de

investigación. Así mismo a la Maestra Aleida Tello Divicino, por su paciencia y orientación en el

tema de investigación, además de la experiencia que he obtenido de trabajar con ella. También

agradezco a mi madre y a mi padre por el apoyo brindado durante estas semanas de verano.

Referencia

Referencias

Càceres, P. (2003). Anàlisis de contenido Cualitativo: Una Alternativa Metodologica Alcanzable.

Revista Psicoperspectiva Vol. 3, 53 - 82.

Canclini, N. G. (1997). Culturas Híbridas y Estrategias Comunicacionales.

Carvajal, A. J. (2011). Contrapunteo Etnológico:El Debate Aculturación o Transculturación

Desde Fernando Ortiz Hasta Nuestros Días. Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Cobos, T. L. (2010). Animación Japonesa y Globalización: La Latinización y la subcultura otaku

en América Latina. Razón y Palabra.

Editores, V. (2009). Vanguardia Editores. Obtenido de Facebook :

https://www.facebook.com/Conexionmangaoficial

Hernández, C. (9 de Agosto de 2009). Nacimiento de la Cultura Otaku en Mèxico. Obtenido de

SliderShare: http://es.slideshare.net/torukajin/el-nacimiento-de-la-cultura-otaku-en-mxico

Page 15: El anime como elemento de transculturalización e ...tlamati.uagro.mx/t7e2/455.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Peralta, C. (21 de Febrero de 2010). Slidershare. Obtenido de http://es.slideshare.net/torukajin/el-

nacimiento-de-la-cultura-otaku-en-mxico

Pérez, L. A. (2010). El anime como elemento de Transculturación. Universidad Cesar Vallejo,

Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico.

Cuicuilco, vol. 18, núm. 52, 39 - 49.

Thompson, J. B. (2002). Ideología y Cultura Moderna, Teoría Crítica Social en la Era de la

Comunición de Masas. Mexico D.F.: Universidad Autonoma Metropolitana.

Valencia, M. M. (2000). La Triangulaciòn Metodològica: Sus Principios, Alcances y

Limitaciones. Udea.

Villa, M. S. (2008). La figura del héroe mítico como factor de interés en el anime: Los Caballeros

del Zodiaco. Tesis Ciencia de la Comunicacion FCPyS, UNAM, 18.