exploraciones 1er trabajo

Upload: fabian-hernandez-beltran

Post on 05-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Exploraciones 1er trabajo

    1/4

    UNIVERSIDAD DE ATACAMAINGENIERIA CIVIL MINAS

    COPIAPO

    MineralizacinTpica de losPrfidos Cuprferos

    REALIZADO POR: Carlos GmezFABIAN HERNANDEZ

    ACADMICO: Susanne Griem

  • 8/2/2019 Exploraciones 1er trabajo

    2/4

    MINERALIZACION TIPICA DE LOS PORFIDOS CUPRIFEROS.

    La mineralizacin ocurre en forma diseminada, en vetillas y enjambres de vetillas(stockwork), en columnas de brecha y tambin como rellenos.Los cuerpos de prfido cuprfero tienden a ser grandes (cientos a miles de metrosde dimetro), de forma concntrica a elongada, con contornos regulares airregulares en planta.En secciones verticales estos yacimientos tienen forma tubular o de embudo(muela), con ejes casi verticales.Normalmente se observa mayor diseminacin horizontal que vertical, hasta 6 Km2.

    ZONA DE LIXIVIACIN

    El perfil de alteracin/ mineralizacin descendente desde superficie corresponde auna zona lixiviada, con abundantes xidos e hidrxidos de fierro, arcillas y cuarzo,con valores de Cu normalmente por debajo del 0.1-0.2%. Esta zona alcanzaprofundidades de 20 a 25 m, en algunos casos hasta 400 m.

    Es producto de la meteorizacin del depsito con los consecuentes cambiosgeoqumicos ligados a la descomposicin de minerales sulfurados hipgenos.Aflora, cubriendo casi toda el rea de estudio. Incluye principalmente goethita conmayor distribucin que hematina, ambos reemplazan pirita a lo largo de la zona dealteracin flica.

    ZONA DE XIDOS

    La zona de xidos se encuentra irregularmente entre la zona lixiviada y zona deenriquecimiento secundario. Resultados de distintos anlisis indican que esta zonaest caracterizada por atacamita-crisocola y en menor grado brochantita, malaquita, antlerita, con goethitas y amarantita, la potencia es irregular desdeunos pocos metros hasta 30 m en zonas de falla. Resultados de anlisis qumicosindican valores de 1%Cu a ms.Esta zona ocurre normalmente entre los 25 a 50 m, lo que es bastante variable entodo caso.

    ZONA DE SULFUROS SUPERGENOS (Zona secundaria)

    El lmite superior est en contacto con la cubierta oxidada subhorizontal. Mientrasque el lmite inferior es irregular y tiene diferentes anchos y ha sido controlado porfallas. La potencia promedio de la zona con sulfuros secundarios es de unos 30 m,pero en zonas fracturadas de falla puede alcanzar hasta 60 m. Los sulfurossecundarios ocurren reemplazando parcialmente minerales de mena primarios apartir de fracturas, contactos y/o bordes entre cristales.

  • 8/2/2019 Exploraciones 1er trabajo

    3/4

    Con mineralizacin principalmente de calcosina y covelina, con leyes entre 1 y 2%Cu. Esta zona ocurre normalmente bajo los 50 metros, alcanzando espesores enalgunos casos de hasta 200 m.

    La calcosina se presenta en forma pulverulenta y en grano fino reemplazando,

    calcopirita y en mayor grado pirita, se observa reemplazo a partir de fracturas ybordes entre cristales. Su distribucin es la ms abundante con respecto a otrosminerales suprgenos, el contenido con respecto a los sulfuros totales es de 1 a3%.La covelina y la digenita representan contenidos menores con respecto a lacalcosina, reemplazan cristales de pirita, calcopirita y bornita. La covelina ydigenita solo se presentan de la parte media del nivel de enriquecimiento conincremento de covelina hacia el fondo del nivel u horizonte de sulfurossecundarios.

    ZONA DE SULFUROS HIPOGENOS(zona primaria)

    La mineralizacin hipgena o zona de minerales primarios se asocia a unstockwork de vetillas y diseminacin en la roca. Se definen como ensambles deintercrecimiento, diseminado y en vetillas de cuarzo tipo A, B y D. La diseminacinest en el orden de 3% a 10% como sulfuros totales en volumen con respecto a laroca. La presencia de mineralizacin primaria est presente solo en las partes msprofundas del prfido.

    Los minerales mejor preservados que mantienen su textura se describen acontinuacin, de acuerdo a sus texturas clasificaremos los ensamblescaractersticos.

    Calcopirita, se presenta como inclusiones en cristales de pirita, se le observa entexturas de intercrecimiento con cristales de magnetita y bornita principalmente envetillas tipo B. El contenido de sulfuros totales es hasta 1% ocasionalmente.

    Bornita, se le observa en textura de intercrecimiento con calcopirita y magnetita envetillas tipo B. Su ocurrencia es relativamente escasa, los contenidos con respectoa los sulfuros totales no pasa de 0,5%.

    Pirita, se observa en mayor proporcin en las vetillas tipo D, en la mayora de loscasos esta reemplazada por calcocina, se le observa en texturas deintercrecimiento con magnetita-calcopirita en menor proporcin; la asociacinpirita, calcopirita es ms comn y se asocia a las vetillas tipo D, el contenido desulfuros totales representa el rango de 1 hasta 10%. El contenido de pirita seincrementa notablemente cuando se asocia a la alteracin cuarzo-sericita.

  • 8/2/2019 Exploraciones 1er trabajo

    4/4