evaluación manu part2

99
IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 4.1. Estrategia y metodología del Proyecto 4.1.1. Enfoque espacial Al nivel de su enfoque geográfico, la estrategia del Proyecto PRO- MANU es de abarcar el conjunto de la Reserva de Biosfera como un todo, no solamente a través de la elaboración de diferentes tipos de planes de manejo sino también a través de su implementación con apoyo técnico y financiero. Esta dimensión constituye un primer factor de complejidad para la ejecución del Proyecto, visto que se trata de una región de 19.000 km 2 con múltiples pisos ecológicos que van desde más de 4000 m hasta 300 m, una población muy heterogénea y poco organizada, y poca presencia institucional de apoyo. La división de la Reserva por zonas facilita el enfoque del Proyecto y la división de las actividades. 4.1.2. Estrategia global: conservación y desarrollo Al nivel de su diseño, el Proyecto combina de manera estratégica una dimensión de conservación de la RBM y de su núcleo el PNM, a través de actividades de educación ambiental, de vigilancia y de monitoreo, y una dimensión de desarrollo rural (apoyo socio-económico y agro- forestal) a través de la promoción de propuestas técnicas, comerciales y organizativas. Esta combinación de dos ejes exige encontrar los medios para su profunda integración, tanto en el quehacer de las poblaciones como en las organizaciones que las representan, y en las instituciones que las acompañan, así como en las políticas del desarrollo local. De esta manera, el Proyecto establece como objetivo “garantizar el nivel actual y crear las condiciones necesarias de sustentabilidad para la conservación de la Reserva de Biosfera y del Parque Nacional del Manu, así como para su adecuada incorporación al desarrollo regional y nacional”. Su diseño se basa en la premisa que la conservación de la biodiversidad a largo plazo, sólo se logra al mejorar las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en su periferia, mediante un desarrollo sostenido vinculado con la dinámica de la región y la concertación de todos los actores involucrados. Para alcanzar el objetivo se han definido cinco componentes o líneas de acción complementarios y que buscan integrar los ejes de conservación y desarrollo. Estos componentes serán evaluados en este informe. 29

Upload: vincent-brackelaire

Post on 14-Apr-2017

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación Manu Part2

IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1. Estrategia y metodología del Proyecto

4.1.1. Enfoque espacial

Al nivel de su enfoque geográfico, la estrategia del Proyecto PRO-MANU es de abarcar el conjunto de la Reserva de Biosfera como un todo, no solamente a través de la elaboración de diferentes tipos de planes de manejo sino también a través de su implementación con apoyo técnico y financiero. Esta dimensión constituye un primer factor de complejidad para la ejecución del Proyecto, visto que se trata de una región de 19.000 km2 con múltiples pisos ecológicos que van desde más de 4000 m hasta 300 m, una población muy heterogénea y poco organizada, y poca presencia institucional de apoyo. La división de la Reserva por zonas facilita el enfoque del Proyecto y la división de las actividades.

4.1.2. Estrategia global: conservación y desarrollo

Al nivel de su diseño, el Proyecto combina de manera estratégica una dimensión de conservación de la RBM y de su núcleo el PNM, a través de actividades de educación ambiental, de vigilancia y de monitoreo, y una dimensión de desarrollo rural (apoyo socio-económico y agro-forestal) a través de la promoción de propuestas técnicas, comerciales y organizativas. Esta combinación de dos ejes exige encontrar los medios para su profunda integración, tanto en el quehacer de las poblaciones como en las organizaciones que las representan, y en las instituciones que las acompañan, así como en las políticas del desarrollo local.

De esta manera, el Proyecto establece como objetivo “garantizar el nivel actual y crear las condiciones necesarias de sustentabilidad para la conservación de la Reserva de Biosfera y del Parque Nacional del Manu, así como para su adecuada incorporación al desarrollo regional y nacional”. Su diseño se basa en la premisa que la conservación de la biodiversidad a largo plazo, sólo se logra al mejorar las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en su periferia, mediante un desarrollo sostenido vinculado con la dinámica de la región y la concertación de todos los actores involucrados. Para alcanzar el objetivo se han definido cinco componentes o líneas de acción complementarios y que buscan integrar los ejes de conservación y desarrollo. Estos componentes serán evaluados en este informe.

Con relación a esta estrategia, PRO-MANU presenta dos principios fundamentales: - La sostenibilidad de las propuestas de desarrollo, entendiendo bajo el término “desarrollo sostenible” la mejora de la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan o, expresado de otra manera en el POG: “la conservación del legado natural por tiempo indefinido y, a través de ello, el beneficio social y económico de las poblaciones, mejorando de esta forma sus condiciones de vida”.- La compatibilidad de las propuestas tecnológicas con los objetivos de protección y conservación de la biodiversidad y de la RBM.

Considerar un componente de conservación de forma integrada con un componente de desarrollo es una estrategia muy utilizada por parte de las organizaciones no gubernamentales internacionales, las agencias de cooperación internacional y las entidades internacionales de financiamiento, como el Banco Mundial, el WWF, el PNUD, la Agencia Holandesa para el Desarrollo, entre otros. Internacionalmente, este tipo de proyectos es conocido como “Proyectos Integrados de Conservación y Desarrollo”, o también por sus siglas “ICDP” y tienen en común, de una forma general, la premisa de que mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo económico de las poblaciones relacionadas con un área protegida influirá en la reducción de las presiones sobre las mismas y, por ende, contribuirá con la conservación de la biodiversidad. Existe una polémica discusión sobre la eficacia de este tipo de enfoque y sobre la existencia de una contribución efectiva para la conservación de la biodiversidad. Sin duda ninguna, el Proyecto PRO-MANU contribuirá en gran medida para la

29

Page 2: Evaluación Manu Part2

validación de este tipo de enfoque y será muy relevante para la definición de metodologías de intervención.

4.1.3. La organización como base de la sostenibilidad de los procesos locales

La metodología de PRO-MANU es de canalizar cada propuesta técnica y acción de apoyo a través de las organizaciones de base de los productores, y así de consolidarlas para asegurar la sostenibilidad de los procesos cuando el Proyecto termine su apoyo. De esta manera, PRO-MANU promueve la formación y/o consolidación de los Comités de Desarrollo Local (CDL) con los productores organizados territorialmente, con el objetivo de resolver los problemas de manera mancomunada, así como de asociaciones que agrupan a los agricultores por líneas de producción.

Con relación a las poblaciones de la Reserva, que representan los grupos meta del Proyecto, PRO-MANU presenta tres principios fundamentales: - La participación activa de la población en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades, lo que se ha consolidado en esta última parte del Proyecto.- El respeto a las expresiones culturales de la población meta, sobre todo el respeto en cuanto al “contenido del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Perú, en especial en lo que afecta las tradiciones culturales” de los pueblos indígenas, la “integridad de sus territorios y su participación en la toma de decisiones”. Así como el respeto a la decisión de su aislamiento voluntario y su derecho de autodeterminar su grado de inserción e intercambio con la sociedad moderna. Lo que también se está consolidando en esta última parte del Proyecto.- En los estudios y diagnósticos a realizar, las propuestas de desarrollo a diseñar y la metodología de intervención a implementar, el Proyecto tomará en cuenta el enfoque de género, lo que ha representado una debilidad del Proyecto hasta hoy y debe ser corregido.

4.1.4. Consolidación de la institucionalidad dentro de la Reserva

Como PRO-MANU busca el establecimiento de bases para la sostenibilidad del desarrollo local, debe continuar estimulando la consolidación de las organizaciones de base, de los Comités de Desarrollo Distrital y del Comité de Gestión de la Reserva. El papel de PRO-MANU es esencialmente de facilitar los procesos de conservación y desarrollo en la región, empujando las iniciativas de coordinación entre todos los actores locales.

4.1.5. Co-ejecución de actividades

Visto la extensión tanto geográfica como temática y poblacional, y visto que el Proyecto tiene una planta de personal relativamente pequeña, las actividades previstas en el POG se implementan, en buena medida, mediante la modalidad de co-ejecución, contratando los servicios o suscribiendo convenios con municipalidades y organizaciones locales, gubernamentales y privadas. Con esta metodología de co-ejecución, al contrario de sustituir a los actores locales, el Proyecto intenta potencializarlos y optimizar su rol, para también de esta manera tener mejores garantías de sostenibilidad de los procesos apoyados.

Con relación a este papel de “facilitador”, el Proyecto también busca complementar los recursos humanos y financieros de otras instancias o proyectos que existen en la región y evitar duplicidad y dispersión.

30

Page 3: Evaluación Manu Part2

4.2. Análisis de los componentes

4.2.1. Componente 1: Vigilancia y Monitoreo

A. Resultado y actividades previstos en el POG:

Resultado 1: El sistema de vigilancia de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional Manu se encuentra reforzado y funciona eficazmente y el monitoreo ambiental se realiza de acuerdo a un Plan de Monitoreo y al Plan Maestro actualizado.

Actividades:A.1.1 Construcción de PPVV, de refugios de uso público y de la sede técnico administrativa de la RBMA.1.2 Equipamiento y capacitación de los GGPPA.1.3 Fortalecimiento del sistema de vigilancia y monitoreoA.1.4 Delimitación física y legal del PNMA.1.5 Generación de datos ambientales y cartográficosA.1.6 Elaboración e implementación de un Plan de Monitoreo AmbientalA.1.7 Actualización del Plan Maestro

B. Análisis del desempeño:

Indicador I.1.1 Línea base (1998) Situación actual (2002)

Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

El PNM cuenta con un total de 09 PPVV (06 rehabilitados y 03 construidos par el Proyecto), que se encuentran adecuadamente implementados para que las labores de control y monitoreo puedan desarrollarse con la eficacia necesaria. Asociada a los PPVV existe una infraestructura básica de servicios al turismo, concertada con las empresas turísticas (8 refugios y 4 circuitos turísticos ecoturísticos) que generan ingresos que revierten en el mantenimiento del sistema.

- El PNM cuenta con 06 PPVV en grave estado de deterioro, la infraestructura de uno de los PPVV no es propiedad del PNM y debe ser devuelta y el equipamiento y mobiliario de los PPVV es deficiente. Todo ello contribuye a que las condiciones de habitabilidad de los GGPP sean sumamente precarias.- El PNM carece de infraestructura básica de servicios al turismo.

- Se han rehabilitado 4 PPVV: Qurqurpampa, Acjanaco, Santa Cruz y Limonal.-Adicionalmente se ha rehabilitado la caseta de control de Acjanaco, principal acceso al PNM, para registro de ingresos de turistas.- Se viene ejecutando una segunda etapa para la rehabilitación del PV Limonal que consiste en la instalación de un sistema de agua y disposición de aguas servidas.- Todos los PPVV han sido equipados con mobiliario y equipo, de acuerdo a un Plan de Adquisiciones elaborado con el PNM.- Se han construido dos refugios: uno en la zona andina de Yanacocha y otro en la zona amazónica, en Romero.

Evaluación de Infraestructura existente

Consultor local

Medio debido a que todavía no

está en operación la infraestructur

a turística

Proyecto Arquitectónico: Rehabilitación y construcción PPVV

Consultor local

Proyecto arquitectónico para la construcción de refugios en selva

Consultor local

Proyecto arquitectónico para la construcción de refugios en Zona Andina

Consultor local

Proyecto Rehabilitación PV Santa Cruz

Consultor local

Proyecto Agua y Desagüe: PV Santa Cruz

Consultor local

Rehabilitación PV Qurqurpampa

Consultor local

Proyecto Refugio en la Trocha Unión

Consultor local

Proyecto Rehabilitación PV Acjanaco

Administración directa

Proyecto: Trocha Limonal/Romero

Consultor local

Adecuación de Módulos para el Refugio Romero

Consultor local

Rehabilitación PV Empresa

31

Page 4: Evaluación Manu Part2

Limonal contratista

Obra: Agua y desagüe PV Limonal

Empresa Contratista

Rehabilitación PV Santa Cruz-3era. Etapa

Empresa Contratista

Rehabilitación PV Qurqurpampa-1era.y2da Etapa

Empresa Contratista

Rehabilitación PV y caseta de control Acjanaco

Pro-Manu

Elaboración de expedientes para los sistemas de agua y desagüe para los PPVV Limonal y Pakitza

Consultor local

Declaración de Impacto Ambiental rehabilitación PV Limonal

Consultor local

Declaración de Impacto Ambiental Trocha Limonal/Romero

Consultor local

Proyecto: Rehabilitación PPVV Pakitza y Yanayacu

Consultor local

Construcción Refugio Romero 1ª y 2ª Etapas

Empresa contratista

Elaboración de expediente del sistema de agua y desagüe del Refugio Romero

Consultor local

Declaración de Impacto Ambiental Construcción Refugio Romero

Consultor local

Construcción Refugio Yanacocha

Empresa contratista

Este indicador está constituido por dos partes diferentes, una referente a los puestos de vigilancia y otra a la infraestructura de apoyo al turismo. En relación con los puestos de vigilancia, el desempeño ha sido bueno ya que solo falta la rehabilitación de dos (Tono y Pakitza) y la construcción de los tres puestos de vigilancia (Yanayacu, Santa Rosa de Serjali y Camisea). Los ya rehabilitados se encuentran ocupados por guardaparques y en operación, desde los cuales se realizan actividades de patrullaje periódicamente.

Las infraestructuras turísticas tuvieron un menor desempeño y todavía no están totalmente operativos los refugios y circuitos turísticos, por lo tanto, no se dan las condiciones para generar ingresos que reviertan en el mantenimiento del sistema, como establece la última parte del indicador. Por estos motivos, se ha identificado un desempeño medio hasta el momento.

El atraso en el recibimiento de los recursos contribuyó en la demora de la consecución del indicador, además de que cada construcción o rehabilitación de infraestructura necesita de la elaboración de su proyecto arquitectónico, expediente del sistema de agua y desagüe y, en los casos de construcción, una Declaración de Impacto Ambiental. El equipo del Proyecto también tuvo dificultades para interesar a las empresas constructoras en las licitaciones debido a la lejanía y las dificultades de acceso a los locales. Otra dificultad fue la obligación de traer de lugares situados fuera de los límites del Parque,

32

Page 5: Evaluación Manu Part2

todos los agregados y madera necesarios para las construcciones y rehabilitaciones al tratarse de un área protegida. Sin embargo, para el PV de Pakitza se ha solicitado autorización al INRENA para utilizar material del propio lugar. El INRENA todavía no ha respondido al requerimiento.

Todas las acciones referentes a este indicador fueron realizadas en estrecha coordinación con el INRENA, a través de la Jefatura del Parque, que estableció sus prioridades, analizó los proyectos de las obras y acompañó su ejecución. Además, ha habido una pequeña redefinición a lo largo del tiempo de los puestos de vigilancia, refugios y circuitos turísticos que se iban a implementar. El circuito turístico y el refugio del Pinquén ya no se van a ejecutar por haber encontrado vestigios de indígenas no contactados. El refugio de la Trocha Unión también se ha cancelado por su alto costo y porque se decidió concentrar los recursos en el refugio Romero, situado en la antigua Zona Reservada del PNM, donde hay una mayor afluencia de turistas.

La redacción del indicador hace referencia únicamente a la consecución de la infraestructura física, cuando lo más apropiado hubiera sido identificar un indicador relacionado con la operatividad efectiva de las infraestructuras. De nada sirve tener puestos de vigilancia implementados, como establece el indicador, si se encuentran sin guardaparques para ocuparlos. Por tanto, será necesario prever con qué personal van a ser ocupados los 9 puestos que estarán aptos para las operaciones al final del Proyecto (6 rehabilitados y 3 construidos). Ya se piensa que algunos de ellos estén ocupados por “guardaparques comunales”, modalidad que consiste en capacitar a personas identificadas en las comunidades y que realizan las actividades de vigilancia sin pertenecer al cuadro de personal del INRENA. Dos de los refugios también serán utilizados como apoyo para los patrullajes.

Para todas las infraestructuras construidas, han sido seguidos estrictos criterios de mínimo impacto, tanto en relación con su integración al entorno local, como en los aspectos de captación de agua y energía y de deshecho de los residuos sólidos y líquidos. Algunos problemas en los primeros proyectos, relacionados con la falta de luminosidad de algunos módulos, fueron subsanados en los proyectos posteriores.

Indicador I.1.2 Línea base (1998)

Situación actual (2002)

Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

Al término del Proyecto, 30 miembros del personal del Parque han sido formados según un Plan de Capacitación en aspectos técnicos y/o administrativos (con un currículo adaptado al nivel de formación del personal y con el seguimiento respectivo sobre la base de indicadores) y están implementados con un equipo personal de campo bien mantenido, que les permite realizar una labor eficaz.

- La capacitación es totalmente desarticulada, no obedece a ningún plan global ni a las necesidades específicas del PNM y la asignación de presupuesto por parte del INRENA es limitada.- El personal GGPP y técnico del PNM carece de un adecuado equipo personal de campo que ayude a optimizar sus labores de vigilancia y monitoreo.

- Se ha elaborado un Plan de Capacitación de GGPP, acorde a sus niveles de educación y a las necesidades específicas.- 26 GGPP han sido capacitados en el nivel básico propuesto por el Plan de Capacitación.- Anualmente se dota de equipo personal a todos los trabajadores del PNM (GGPP y personal técnico), de acuerdo a un Plan de adquisiciones elaborado con el PNM.

Plan de Capacitación

Ayni

Medio debido a los

cambios institucionale

s del INRENA

Módulo básico de capacitación

Consultor local

Propuesta para la creación de la Escuela de GGPP

UNSAAC

Dotación de Equipos

Administración Directa

Plan de Adquisiciones

PNM/PRO-MANU

El desempeño ha sido medio porque los cambios institucionales dentro del INRENA provocaron un redireccionamiento de las acciones a la mitad del camino. Una vez elaborado el Plan de Capacitación y de haber impartido el módulo básico de capacitación, se acordó, junto con el Director de la DGANP, de elaborar una propuesta para la creación de la Escuela de Guardaparques. Cuando se produjo el cambio en el INRENA, la nueva Dirección volvió a evaluar la propuesta de la Escuela de Guardaparques y llegó a la conclusión de que no se encajaba con el Plan de Capacitación de todo el

33

Page 6: Evaluación Manu Part2

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE), por lo que se volvió a la implementación de la estrategia del Plan de Capacitación.

La elaboración del Plan de Capacitación siguió una metodología apropiada, pues se elaboró con la participación directa de los guardaparques mediante reuniones, encuestas y entrevistas, para generar un diagnóstico sobre las necesidades de capacitación y el perfil ideal del guardaparque y definir las funciones que debe desarrollar, todo enmarcado en la “Estrategia de Formación y Capacitación para el Fortalecimiento del SINANPE (1997-2006)”, elaborada por el Proyecto FANPE.

Sin embargo, el plan no trató directamente el principal problema que el Parque tiene que enfrentar, que es el alto abandono de los guardaparques. De los 26 guardaparques capacitados por el Proyecto, ya han desistido cinco de ellos, que han dejado el Parque para buscar mejores condiciones salariales y mayores beneficios. Los abandonos se producen porque, además de las difíciles condiciones de vida y aislamiento que conlleva el puesto, durante el Gobierno de Fujimori los guardaparques dejaron de ser funcionarios para trabajar como contratados por servicios no personales, lo que supone inestabilidad en el puesto, malas condiciones salariales y ausencia de beneficios sociales. Por tanto, actualmente su situación laboral no es muy atractiva para trabajar en situaciones precarias y lejos de la familia.

El asunto del personal del Parque, tanto guardería como equipo técnico, es muy importante para lograr un sistema de vigilancia y monitoreo eficientes. Como mencionado para el indicador anterior, no sirve de nada una infraestructura de calidad si no existe un componente humano que lo utilice y, además, la eficacia de las actividades aumenta cuando son ejecutadas con motivación y compromiso con los objetivos del Parque. A pesar de que este asunto pertenezca exclusivamente al ámbito del INRENA, la mayor estabilidad laboral del personal y la motivación del personal ya habían sido identificadas como supuestos importantes en el Marco Lógico, por lo que el Proyecto podía haber previsto acciones para minimizar las consecuencias de los supuestos. La contribución del Proyecto podría venir mediante la implementación de un módulo de

capacitación centrado en la motivación, estímulo personal y compromiso de los guardaparques. Al mismo tiempo, se debe dar prioridad a la contratación de personal de la propia región, estrategia que ya está siendo llevada a la práctica por el INRENA.

Indicador I.1.3 Línea base (1998) Situación actual (2002) Principales acciones DesempeñoAcciones Ejecutor

El número de GGPP responde a los requerimientos de los 09 PPVV y permite una cobertura aceptable del control del Parque. Existe mayor grado de autosostenibilidad del Parque en cuanto a la remuneración del personal y del costo de patrullaje y mantenimiento de la infraestructura.

- El PNM tiene 28 GGPP para los seis PPVV existentes, con una dotación promedio de 03 GGPP por PV, pero por la reducción presupuestal del estado deberá reducir el número de GGPP.

- En el año 99 se pagó a 5 GGPP con fondos del INRENA transferidos al CTAR MDD. El año 2000 se cubrió la remuneración de 8 GGPP con fondos provenientes del INRENA, con lo cual se mantuvo el número mínimo requerido para el adecuado funcionamiento del sistema de vigilancia y monitoreo.-Apoyo de gastos operativos del PNM: reparación de unidades móviles, seguros del personal, seguros vehiculares, implementación oficina, adquisición de caballos para patrullaje en zona andina, botes, motores.

Remuneración de GGPP

INRENA

Medio puesto que la sostenibilidad aún no se ha conseguido.

Apoyo a la operación del PNM

Administración Directa

Este indicador también está constituido por dos partes muy diferentes. Para poder evaluar la primera parte, es necesario reportarse al Cuadro de Asignación de Personal del Parque para saber cuál es el número de guardaparques que responde a los requerimientos mínimos del mismo. En este Cuadro, se

34

Page 7: Evaluación Manu Part2

indica la necesidad de cuatro guardaparques por puesto como situación mínima, por lo que la primera parte del indicador ha sido cumplida casi en su totalidad hasta el momento, puesto que existen tres guardaparques por puesto de vigilancia, salvo en los puestos de Limonal y Santa Cruz, donde hay cuatro. Aunque la situación actual no es la ideal, las tareas de vigilancia y patrullaje pueden ser realizadas con normalidad, así como respetar los periodos de descanso del personal. Para reforzar este sistema, se cuenta con el apoyo de los guardaparques voluntarios y de los guardaparques comunitarios.

Para este indicador, también fue identificada como supuesto importante en la Matriz Lógica la existencia de motivación por parte de los guardaparques, por lo que también son válidas aquí las recomendaciones del anterior.

Como mencionado para el indicador I.1.1, se debe prever la necesidad de nuevo personal cuando estén en funcionamiento los nuevos puestos que serán construidos con recursos del Proyecto.

La segunda parte del indicador está relacionada con el aumento de la sostenibilidad del Parque, principalmente para el pago del personal, costos de patrullaje y manutención de la infraestructura. Aún no se ha hecho mucho en ese sentido, de ahí el desempeño medio de este indicador. Las perspectivas de aumento de la sostenibiliad son vislumbradas mediante el aumento de la recaudación del Parque por derecho de ingresos los visitantes y por las concesiones turísticas.

El Plan Maestro del Parque, recientemente elaborado, indica la necesidad de diseñar un Plan de Financiamiento, donde serán definidas las modalidades más apropiadas para estos fines. Adicionalmente a este plan, se recomienda también la elaboración de un estudio para la valoración

económica ambiental del Parque (abarcar toda la Reserva de la Biosfera sería extremamente complejo), donde se monetarice tanto los servicios ambientales y de recreación como los usos no-consumptivos de la biodiversidad del Parque. Este estudio será una herramienta de disuasión en el ámbito político nacional y local y también se podrá utilizar como base para elaborar el Plan de Financiamiento del Parque. Existen técnicas específicas para la valorización económica ambiental de áreas protegidas y ya existen experiencias realizadas en el ámbito de las áreas protegidas sudamericanas e incluso en Perú.

Indicador I.1.4 Línea base (1998) Situación actual (2002)

Principales acciones Desem-peño

Al término del Proyecto, la Sede Técnico Administrativa está construida e implementada en terrenos de la Municipalidad de Salvación y cumple los fines previstos para la centralización de la gestión del PNM y RBM a nivel local, un manejo más eficaz del Parque y como centro para la coordinación institucional

. Expediente de Saneamiento físico Legal-Redes de agua y desague y electricidad-Sede construida, implementada y entregada al PNM – INRENA.

Proyecto para la construcción de la Sede Técnico Administrativa de la RBM

Consultor local

Bueno

Expediente para el Saneamiento Físico Legal del terreno de la Sede Técnico Administrativa de la RBM

Consultor local

Construcción cerco perimétrico

Empresa contratista

Tendido de red de alta tensión e instalación de transformador

Municipio del Manu

Construcción de la Sede de la RBM-1era. etapa

Empresa contratista

El establecimiento de una sede de la Reserva en Salvación tiene mucha importancia para integrar el manejo del Parque a la realidad socioeconómica y política locales. Otros beneficios de mantener una administración más próxima al Parque son el acercamiento a los problemas locales, la presencia física efectiva, la identificación que los otros actores sociales hacen de la Jefatura del Parque como una

35

Page 8: Evaluación Manu Part2

“fuerza viva” del local y también porque favorece la apropiación por parte de las comunidades de la Reserva como algo suyo.

En el caso del PNM, también se ve la necesidad de que haya una oficina de coordinación e interpretación en Cusco para la divulgación de informaciones a los turistas y la difusión del Parque, puesto que la mayoría de los turistas extranjeros que compran su paquete turístico en Perú para ir al Manu o Tambopata, lo hacen en Cusco.

La sede ya ha sido construida y entregada al INRENA, sin embargo, todavía no se encuentra efectivamente funcionando. El Jefe del PNM alega problemas familiares de su personal técnico para realizar la efectiva centralización de las operaciones del Parque en esta sede. A corto plazo, será utilizada por el cuerpo técnico de forma rotativa; y como estrategia a medio plazo, se tenderá a la contratación de personal técnico de la región. Es necesario que el INRENA realice mayores esfuerzos para maximizar los resultados esperados con la construcción de esta sede.

El indicador también hace referencia al cumplimiento de los fines previstos para la sede como centro para la coordinación interinstitucional. Por el momento, la sede subregional del Ministerio de Industria y Turismo se encuentra compartiendo esta infraestructura. También se recomienda que el Comité de Gestión de la Reserva tenga un espacio en esta sede

para apoyo a sus actividades.

Con relación al indicador, es significativo, de nuevo, que solo establezca como parámetro de medición el hecho de que la sede técnico-administrativa esté “construida e implementada” en lugar de referirse a que esté “plenamente en funcionamiento”, ya que existen diferencias relevantes entre ambas situaciones. La sede puede estar construida, pero sin uso, lo que haría poner en duda la efectividad de la inversión.

Indicador I.1.5 Línea base (1998) Situación actual (2002) Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

Se ha definido la situación legal sobre tenencia de tierras en las zonas limítrofes de conflicto del Parque. Los límites en el noroeste del Parque están establecidos, los hitos de demarcación colocados y los Gobiernos Regionales y la población local apoyan la gestión del Parque en estos aspectos.

- Existe presión sobre el PNM por parte de algunos predios colindantes.

- No existe información referida al PNM en los principales puntos de acceso al PNM (Acjanaco y Limonal).

- Se ha realizado la apertura de las trochas (Quebrada San Isidro-Río Tono-Pitama Grande) en el sector amazónico, mejoramiento de la trocha (Ajcanaco-Qurqurpampa) y mejoramiento del camino que une Jesús María con Callanga, en el sector andino.- Se han instalado hitos en Tono Alto, Pitama, Rinconadero y Piñi Piñi, puntos en los que tradicionalmente había conflictos de linderos.- Se han instalado letreros informativos en Acjanaco y Limonal, con relación a los PPVV existentes y adicionalmente en el sector de Tono Alto.- También se han efectuado dos sobrevuelos de reconocimiento del área PNM, para identificar acciones antrópicas y actividades extractivas ilegales.

Sobrevuelos para reconocimiento del ámbito de la RBM (sectores Noroeste y Este)

PRO MANU

Bueno

Realización de deslindes en Churuyo y Lacco

Apertura, mejoramiento y mantenimiento de trochas

PNM

Instalación de hitos

PETT

Letreros informativos

PNM

A pesar de que este indicador es muy amplio, su desempeño ha sido bueno. La situación legal de la tenencia de las tierras en Churuyo y Lacco ya ha sido resuelta y definida mediante un Acta de Conciliación entre el PNM y la Comunidad Campesina. Sobre la segunda parte del indicador, se han realizado la abertura de trochas, se han instalado hitos y se han colocado letreros informativos en puntos importantes del Parque. Aún está previsto la elaboración del Plan de Señalización del Parque y

36

Page 9: Evaluación Manu Part2

su Manual. Las autoridades locales y la población local ya han asumido los límites del Parque y no hay conflictos sobre este asunto.

Indicador I.1.6 Línea base (1998)

Situación actual (2002) Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

En el año 2000 se encuentran instaladas y funcionando un total de 06 estaciones climatológicas computarizadas en igual número de zonas de vida de la RBM. Estas son manejadas por personal de los PPVV en forma constantes y consciente, siendo los datos generados procesados y divulgados por personal del Proyecto, conjuntamente con personal técnico del Parque, que asumirá esta tarea después de la entrega del Proyecto.

- No existen registros de información metereológica de la RBM y el PNM que ayude al monitoreo del mismo.

- Se han instalado y vienen funcionando 03 estaciones climatológicas ordinarias, 03 estaciones climatológicas principales y 01 estación hidrométrica en diferentes pisos altitudinales de la RBM y PNM.

Capacitación e instalación de las estaciones

SENAMHI

BuenoAdquisición de equipos

PRO-MANU / SENAMHI

- Se vienen efectuando los registros de manera diaria en todas las estaciones y la información se halla disponible en el SENAMHI.- El SENAMHI ha capacitado a los GGPP y personas que viven cerca de las estaciones para el manejo de las mismas.- Adquisición de imágenes satélites SPOT, cubren el 60% de la RBM.- Set de 17 mapas temáticos actualizados del Sector Los Aguanos-Adan Rayo, escala 1/1000 de la RBM.

Adquisición imágenes satélites SPOT- INTER SAT (Brasil)

PRO MANU

Mapas temáticos

IMA

El desempeño de este indicador ha sido bueno, aunque las estaciones que se compraron no fueron “computarizadas” por sugerencia del SENAMHI, pues éstas serían muy delicadas e inapropiadas para las condiciones locales. También se compró una estación hidrométrica, la cual no estaba prevista inicialmente, porque el SENAMHI y el equipo técnico del Proyecto consideraron que son útiles y necesarios los datos que este tipo de estación recoge. Los guardaparques están muy bien capacitados para la recogida de la información captada por las estaciones, como lo demostraron en los puestos de vigilancia que fueron visitados durante el viaje de campo de la misión de evaluación. Las informaciones generadas son enviadas al SENAMHI donde son catalogadas y almacenadas para su interpretación.

Los datos ambientales recogidos en las estaciones climatológicas servirán de base para otras investigaciones relacionadas con el suelo, la vegetación o la fauna, así como para el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias y el monitoreo ambiental. Es una actividad que no supone costos adicionales de personal por ser realizada principalmente por los guardaparques del PNM o por personal del SENAMHI. La Jefatura del PNM deberá realizar un estricto acompañamiento del cumplimiento de las rutinas

diarias de la recogida de los datos por parte de los guardaparques y para que no exista bajo ningún pretexto un relajamiento en la ejecución de esta tarea.

El Proyecto deberá apoyar en la compra de repuestos de las estaciones hasta el final de su duración y deberá prever quién asumirá esa función cuando termine.

Los nuevos guardaparques deberán también ser capacitados para la recogida de las informaciones, pudiendo ser esto realizado por el personal técnico del PNM o por sus propios compañeros.

El SENAMHI deberá realizar comprobaciones periódicas para asegurar que los procedimientos sean rigurosos.

37

Page 10: Evaluación Manu Part2

Indicador I.1.7 Línea base (1998)

Situación actual (2002)

Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

En el año 2001 se cuenta con un Plan de Monitoreo Ambiental elaborado sobre la base de la información georeferenciada, de los sobrevuelos periódicos y de los estudios de detalle y demás datos ambientales disponibles, que involucra la Zona Núcleo y evalúa el impacto de las actividades en el ámbito de la Reserva y Zona Periférica.

- El PNM carece de un instrumento que oriente las acciones de monitoreo del PNM.

- Se contó con una ATE para la elaboración de las bases metodológicas.- A marzo del 2002 se ha concluido la elaboración del Plan de Monitoreo Ambiental.- El Plan se encuentra en proceso de aprobación por parte del INRENA.

Bases conceptuales para el Desarrollo del Plan de Monitoreo de la RBM

Misión ATE

Bueno

Una propuesta para el Plan de Monitoreo de la RBM

Consultor local

Plan de Monitoreo Equipo Técnico y revisión PRO-

MANU

La propuesta del Plan de Monitoreo de la RBM es una iniciativa muy completa al integrar dos modelos conceptuales de monitoreo muy conocidos y utilizados, como el modelo de procesos de cambio “Presión-Estado-Respuesta” (algunos países de Sudamérica, como Brasil, también usan este modelo para el monitoreo de las áreas protegidas) y el modelo de procesos de cambio de la “Iniciativa de Sostenibilidad”, desarrollado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). La propuesta integra las ventajas y beneficios de ambos modelos, presentando tres niveles de indicadores: indicadores de capacidad de gestión de la Reserva, indicadores de comportamiento humano y de instituciones e indicadores del estado socioambiental de la Reserva.

La propuesta también es completa e innovadora al incorporar elementos de participación de la sociedad local y de socialización de la información generada. Sin embargo, la principal limitación para su implementación será el costo de la propuesta (US $ 699.500 en cinco años) que, aunque no es excesivo, se debe considerar que la RBM no tiene presupuesto institucional asignado ni fuentes de ingreso propias y que el monitoreo ambiental nunca es prioritario frente a otras demandas y necesidades de la Reserva.

Indicador I.1.8 Línea base (1998) Situación actual (2002)

Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

A partir del año 2001 existe un Plan Maestro, con amplitud de su alcance a la Reserva de Biosfera y su área de influencia, aprobado por el INRENA, y todas las actividades del PN y RBM se adecuan al Plan.

- El Plan Director del PNM , elaborado en 1985 se encuentra desfasado y debe ser actualizado.

- A marzo del 2002 se ha concluido la elaboración de la Estrategia de Conservación y Desarrollo sostenible de la RBM, que comprende el Plan Maestro, el Plan de Uso Turístico, el Plan Antropológico.- Todos los documentos están en proceso de aprobación por el INRENA.

ATE sobre planificación Misión ATE

BuenoPlan de Uso Turístico del PNM

Consultor local

- Estrategia de Conservación y Desarrollo da la RBM- Plan Maestro del PNM- Plan Antropológico del PNM- Plan de Implementación

Equipo técnico

El abordaje utilizado para la ejecución de la actividad relativa a este indicador fue muy apropiado y coherente, además de sistémico, pues el producto final previamente planificado (sólo el Plan Maestro) fue complementado con un completo conjunto de instrumentos de gestión que pocas Reservas de la Biosfera de Sudamérica poseen. Aunque el indicador considera únicamente al Plan Maestro del PNM, cuando se inició el proceso de planificación se vio que eran necesarios otros instrumentos de gestión complementares al Plan Maestro y que alcanzasen a toda la Reserva, los cuales no habían sido descritos en el POG. Era necesario un instrumento orientador de las acciones en la RBM, por lo que se

38

Page 11: Evaluación Manu Part2

identificó la necesidad de elaborar una Estrategia de Conservación y Desarrollo Sostenible de la RBM. Otra necesidad era la de elaborar algunos planes específicos para el Parque, como el Plan Antropológico y el Plan de Uso Turístico. Por otro lado, también estaba planificada en el Componente 4 la elaboración de un instrumento orientador de las actividades socioeconómicas de la RBM, el Plan de Ordenamiento Territorial de la RBM, cuya elaboración se integró a este proceso de planificación. Por último, ya se ha iniciado la elaboración de la Estrategia de Financiación del PNM pero todavía no ha sido presentado por los consultores un buen producto.

Todo el proceso de elaboración de los instrumentos de gestión tuvo un enfoque apropiado y coherente pues al comienzo del proceso se planteó que todos los instrumentos fuesen el resultado de una secuencia jerárquica. La secuencia fue iniciada con la Estrategia de Conservación y Desarrollo Sostenible de la RBM y el Plan de Ordenamiento Territorial, después continuó con el Plan Maestro del Parque, seguido del Plan Antropológico del PNM y el Plan de Uso Turístico, para terminar con el Plan de Monitoreo Ambiental de la RBM. También fue necesario elaborar un Plan de Implementación, cuya lectura es obligatoria para entender todo el proceso y los marcos institucional y legal de cada instrumento.

Los instrumentos de gestión fueron elaborados mediante una estructura que, a pesar de compleja, parece que fue eficiente, pues consiguieron elaborar todos los planes en un periodo de diez meses, involucrando a un gran número de profesionales. Se constituyó una Comisión de Coordinación del proceso formada por el INRENA y PRO-MANU; se contrató a un Equipo Técnico, formado por tres profesionales, que fue el responsable por la conducción de todo el proceso; también se formaron Grupos de Trabajo para la elaboración de los instrumentos más específicos; aún se tuvo la oportunidad de contar con una Asesoría Técnica Europea, la participación de un Comité Asesor y un Equipo Técnico Ampliado, conformados por personalidades destacadas con amplia experiencia en la RBM, a pesar de tener funciones muy similares; y la formación de una Comisión de Seguimiento, que tomó como base al Comité de Gestión de la RBM.

La elaboración de los instrumentos contó con elementos participativos, como un “Taller de Visionamiento” en Cusco, información participativa por la radio local, sesiones de concertación en el campo, un Taller de Concertación sobre el Turismo en Cusco, un Taller de Concertación sobre el Plan de Ordenamiento Territorial en Salvación, un Taller sobre el Plan Antropológico en Lima y varios Seminarios de Validación. Sin embargo, la participación fue eminentemente técnica o institucional, podría haber sido mayor el esfuerzo de hacer partícipes a las comunidades campesinas, indígenas y de colonos.

La participación de las comunidades podría haber sido más intensa y basada en un proceso secuencial de información, identificación de propuestas, concertación y validación, y no sólo en la fase final de validación. La participación de las comunidades permite que se conozcan las expectativas de la sociedad en relación a la función del área protegida. Es una forma de descubrir lo que la sociedad/comunidades esperan de ella. Debido a la propia metodología que se usan en los talleres de planificación participativa, aquellos grupos sociales de baja alfabetización se ven seriamente privados de poder participar activamente en los mismos. Ante estos casos, es necesario desarrollar una estrategia más elaborada, con reuniones que utilicen

métodos simples, con diseños y donde el componente oral sea el predominante.

El corto espacio de tiempo que se contaba para la elaboración de todos los instrumentos fue el principal factor limitador para tener una más amplia participación. Además del tiempo, la existencia de diferentes culturas y de diferentes grados de educación también no facilita la implementación de una estrategia participativa. Otro factor limitador es que en muchas ocasiones el equipo técnico que elabora un plan de cualquier naturaleza no es el más capacitado para realizar la información y concertación en un proceso participativo, necesitándose de personal especializado.

En relación con la Estrategia de Conservación y Desarrollo Sostenible, ésta fue elaborada de acuerdo a las orientaciones de la Estrategia de Sevilla (1996) y el Marco Estatutario de la Red Mundial de

39

Page 12: Evaluación Manu Part2

Reservas de la Biosfera. La estrategia identifica la visión deseada para la Reserva en el año 2010 y establece el marco referencial y la guía para la acción de los diversos actores involucrados para conseguir la visión propuesta. Su principal debilidad es que, como resaltado en el Plan de Implementación, no hay ninguna institución o instancia que sea responsable de su aplicación, ni siquiera de su aprobación. Sin embargo, se puede oficializar entre las principales instituciones involucradas, como INRENA, CTAR MDD, CTAR Cusco y, principalmente, el Comité de la RBM. Pero para que eso sea posible, es necesario que los diferentes actores locales y regionales estén sensibilizados y se sientan dueños de la estrategia, para así, que sea tomada como base de la toma de decisiones. Esto solo se conseguirá mediante un amplio proceso de información, divulgación y educación, siendo los Comités de Desarrollo Local los escenarios más apropiados para esto.

El Plan Maestro del PNM fue elaborado de acuerdo a lo estipulado en el Plan Director del SINANPE, la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento. El Plan Maestro tiene un componente de planificación estratégica, con la visión, los objetivos estratégicos y las políticas; otro componente regulador, mediante su zonificación; y otro componente operativo, con sus programas de acción. Por tanto, su estructura es muy parecida a la de otros Planes Maestros o Planes de Manejo de las áreas protegidas de la región sudamericana.

El Plan de Uso Turístico también fue elaborado de acuerdo a lo estipulado en el Plan Director del SINANPE, la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento. El plan no identifica la capacidad de carga de las zonas sometidas a uso público de acuerdo a Límites de Cambio Aceptable, para lo que habrá que elaborar los Planes de Sitio. Cada infraestructura turística también deberá poseer su Declaración de Impacto Ambiental (el refugio Romero ya posee una), considerado como obligatorio por el Reglamento del SINANPE.

El Plan de Uso Turístico fue elaborado de acuerdo a principios de planificación estratégica, estableciendo una visión del PNM en el que se configura como destino ecoturístico que forma parte del desarrollo sostenible de la RBM. La participación de la población local y la generación de beneficios son elementos tomados en cuenta en los diversos lineamientos de sus políticas. Un Taller de Consulta fue realizado para la obtención de subsidios para el Plan de Uso Turístico del PNM, con participación de PRO-MANU, INRENA-DGANP, PROMPERU, operadores turísticos, Municipalidad Distrital Fitzcarrald, Municipalidad Provincial Paucartambo y sólo un representante de la Comunidad Nativa Huacaria.

El documento resalta que el PNM no juega un rol importante, en términos de número de visitantes, en comparación a otras áreas protegidas amazónicas del Perú, principalmente Tambopata Candamo e Iquitos. Se estima que todos los campamentos y el albergue funcionan muy por debajo de sus posibilidades. Sin embargo, estudios preliminares de impacto ambiental de las actividades turísticas indican que se producen impactos principalmente en el uso de las trochas y a los lobos de río en las cochas. El Plan de Uso Turístico aún no ofrece la solución concreta más apropiada para aumentar el flujo de turistas al PNM, sin producir impactos significativos. Los Planes de Sitio tampoco ofrecerán las alternativas para llegar al equilibrio entre la actividad turística con el mínimo impacto. Ese equilibrio debe ser conseguido mediante un manejo adaptativo basado en el monitoreo

ambiental para que, a través de ese proceso, se llegue a la situación ideal de disfrute del visitante sin comprometer el funcionamiento del ecosistema.

En la documentación consultada durante la evaluación, se encontró que ya en 1995 se había elaborado la “Planificación para el desarrollo del Uso Público en la Reserva de la Biosfera del Manu”, con financiamiento del PROFONAMPE-GTZ y con apoyo de ECOTUR MANU. El Proyecto estaba dirigido al PNM y tenía tres líneas de acción: infraestructura, estudio de impacto ambiental sobre la fauna y promoción de artesanía en las Comunidades Nativas Matsiguenkas. En 1997 también fue elaborado el documento “Apoyo a la Elaboración del Plan de Gestión Turística del Parque Nacional y Reserva de la Biosfera del Manu”, por el CIRAD/ Tratado de Cooperación Amazónica; y en 1998, fue elaborado el “Ordenamiento Turístico en la Reserva de la Biosfera del Manu”, bajo los auspicios del

40

Page 13: Evaluación Manu Part2

Proyecto UE/Tratado de Cooperación Amazónica. No ha sido posible localizar estos documentos y las personas entrevistadas no saben por qué esos documentos perdieron su validez y se tuvo que elaborar otro instrumento de planificación turística para el Parque.

Con la completa gama de instrumentos de gestión, se recomienda ahora un proceso intenso de información y divulgación, con mecanismos para inducir al análisis y reflexión por parte de las comunidades locales del significado de esos instrumentos. La elaboración de versiones de divulgación, en un lenguaje accesible y popular, favorecerá que los habitantes de la Reserva se apropien de los principios de esos instrumentos, contribuyendo para su cumplimiento.

Finalmente, existe también un Plan Antropológico para el PNM, pero con “alcance a la RBM” (basado en la actualización de un estudio realizado en 1997 por el INRENA) que parte de un diagnóstico con información sobre la situación de las comunidades andinas y amazónicas de la RBM. La política del PNM frente a las poblaciones ha estado sujeta a prácticas cambiantes y a veces contradictorias, con reglamentos ad hoc o propuestas de solución con base en consultorías. La administración del Parque, después de la desactivación del Departamento de Pueblos Nativos en 1988, no ha desarrollado una política de trabajo con la población en forma coherente o estable, lo que quiere facilitar ahora este Plan Antropológico, presentando no solamente un diagnóstico poblacional, sino también una propuesta de implementación. El Plan Antropológico es una buena base para la formulación con las comunidades de sus propios planes de manejo de nivel local.

C. Evaluación del componente:

Relevancia

Este componente está relacionado principalmente con los aspectos de conservación de la Reserva de la Biosfera y tiene relevancia directa en el ámbito nacional, pues está en línea con el Artículo 68º de la Constitución Política del Perú y con la consecución de los objetivos de las áreas naturales protegidas, conforme establecidos en la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834). Todas las acciones ejecutadas en el marco de este componente son consistentes con la Estrategia Nacional de Conservación, la Política Nacional de Manejo de los Recursos Naturales y la Política Nacional de Turismo de Perú. El Componente 1 tiene una participación directa y efectiva de la Jefatura del Parque en su ejecución.

La estrategia y el enfoque general de este componente son considerados relevantes para tratar los problemas de la Reserva de la Biosfera del Manu identificados con ocasión de la elaboración de Plan Operativo Global del Proyecto. Sin embargo, la mayor amenaza que pudiera afectar a este componente viene de fuera, ya que el aumento de los flujos migratorios podría provocar una mayor demanda de los recursos naturales, llegando a afectar a los propios recursos de la Zona Núcleo de la Reserva, o sea, el Parque Nacional del Manu. El control de los flujos migratorios es considerado en el Componente 3, sin embargo, este asunto necesita ser atacado desde programas gubernamentales de una forma sistémica, pudiendo ser poco lo que se puede hacer al nivel de un proyecto.

Al mismo tiempo, el diseño del componente es relevante para abordar los problemas identificados, tanto aquellos que existían en el momento en que el Proyecto fue elaborado como los ahora existentes, en el momento de la evaluación. Este componente posee los elementos clásicos de un proyecto de conservación de áreas protegidas, o sea, la mejora de la infraestructura, el refuerzo a la vigilancia y patrullaje, la capacitación, el monitoreo ambiental y los instrumentos de gestión.

Sin embargo, para tener una estrategia sistémica de conservación está faltando el elemento de la sensibilización y concienciación ambiental de las comunidades locales.

Todavía con relación al diseño del componente, podemos decir de forma general que los indicadores de este resultado fueron excesivamente relacionados a los aspectos físicos, pues se referían únicamente

41

Page 14: Evaluación Manu Part2

a la presencia del objeto del indicador y no a su funcionalidad. Los indicadores establecían que las infraestructuras tenían que estar concluidas y los instrumentos de gestión elaborados, pero no establecían que las infraestructuras tenían que estar en operación y los instrumentos de gestión ejecutados. Se recomienda que se realice la adecuación de estos indicadores para reflejar que las

infraestructuras que se construyan estén operativas y cumpliendo con sus funciones y se ejecuten los instrumentos de gestión.

Los mecanismos de consulta y participación de los diversos actores involucrados que han sido utilizados en la ejecución de varios tipos de actividades de este componente también han sido relevantes, principalmente para la elaboración de los instrumentos de gestión, aunque las limitaciones en el tiempo han llevado a disminuir la participación directa y activa de las poblaciones nativas, campesinas y de colonos, limitándose sólo a la participación de sus autoridades locales. Tenemos que ser conscientes de que un proceso siempre se puede hacer más participativo, sólo depende de tiempo y de dinero.

Eficacia

El Resultado 1 ha sido alcanzado con gran eficacia, ya que el sistema de vigilancia se encuentra reforzado y funciona, el monitoreo ambiental ya ha sido definido, aunque todavía no se está ejecutando y el Plan Maestro ya ha sido actualizado.

En parte, la eficacia general de este resultado ha sido alta porque el resultado sólo considera el logro de los medios físicos para la ejecución del sistema de vigilancia y no la real disminución de las amenazas sobre la integridad de los ecosistemas de la Reserva. Hubiera estado más correcto colocar un resultado relacionado con la mejora del manejo del Parque de una forma global, considerando aspectos de vigilancia y patrullaje, generación de datos ambientales, monitoreo ambiental, sensibilización y concienciación ambiental, entre otros. Nueva infraestructura e instrumentos de gestión son condiciones necesarias para mejorar la eficacia del manejo de un área protegida, pero ciertamente no es una condición suficiente.

El desempeño del componente ha sido bueno principalmente por haber logrado rehabilitar un número grande de infraestructuras a pesar de las dificultades de acceso y los atrasos en los desembolsos financieros y por haber elaborado un completo conjunto de instrumentos de gestión. En el futuro, se tienen que realizar mayores esfuerzos para mejorar la eficacia en la capacitación

de los guardaparques, principalmente aumentando el estímulo y motivación, y la sostenibilidad de los costos operativos del Parque.

El sistema de vigilancia y patrullaje del Parque también es considerado como eficaz. Son realizados patrullajes periódicos por parte de los guardaparques donde se observa la existencia de actividades incompatibles con el Parque o amenazas antrópicas, observaciones que son recogidas en unas fichas de patrullaje. Estas fichas también registran las observaciones de los ejemplares significativos de la fauna o flora para servir como herramientas para el monitoreo ambiental. Las infracciones son enviadas a la Policía Ecológica o directamente al Ministerio Público para apuración. También se llevan a cabo rutinas especiales con refuerzos de comuneros o personas de otros puestos.

Eficiencia

El componente fue ejecutado con eficiencia, a pesar de ser uno de los componentes que más presupuesto tenía al contemplar todas las obras de infraestructura de la Reserva.

Cada una de las fases de las construcciones o de las rehabilitaciones fue rigurosamente planificada para que no se produjeran costos adicionales de transporte. Además, como la mayoría de las obras fue realizada mediante una empresa contratista, las empresas siempre intentaron ejecutar las obras en el

42

Page 15: Evaluación Manu Part2

menor tiempo posible para disminuir sus costos. Todo esto contribuyó en la eficiencia del componente.

La estrategia de contratar un único equipo técnico para coordinar la elaboración de todos los instrumentos de gestión y su elaboración de forma jerarquizada también contribuyó en la eficiencia de la ejecución, consiguiéndose la optimización de los recursos financieros y humanos utilizados en la planificación. Si se hubieran contratados equipos diferenciados, se hubiese caído en la repetición de algunas actividades y hubiera habido duplicaciones innecesarias en el tratamiento de la información.

Impacto

Este componente ha contribuido significativamente para mejorar la conservación de la Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera. Su impacto sobre la totalidad de la Reserva de la Biosfera también ha sido grande. Por un lado, ya se ha logrado la ampliación del Parque en aproximadamente 200.000 ha mediante la incorporación de la mayor parte de la Zona Reservada del Manu y otras tierras contiguas registradas a nombre del INRENA, a través del Decreto Supremo 045-2002-AG, del 15 de julio de 2002. La Zona Reservada del Manu tenía un carácter transitorio y los estudios realizados en el ámbito de la actualización del Plan Maestro (con recursos del Proyecto) recomendaron su incorporación al PNM. Esta incorporación favorecerá la eficiencia en el manejo del Parque y en su conservación.

Por otro lado, también se ha elaborado una propuesta de ampliación de la Reserva a través de la inclusión de la Reserva Territorial del Estado a favor de los Grupos Étnicos Kugapakori y Nahua, el Santuario Machiguenga Megantoni, la Zona Reservada Amarakaeri y una faja de tierra al nordeste del PNM. La propuesta ha sido encaminada al INRENA, para ser llevada hasta la UNESCO, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El impacto sobre los funcionarios del INRENA también ha sido grande, pues este componente ha mejorado las condiciones de vida de los guardaparques, ha fornecido equipamientos apropiados para sus actividades y ha fortalecido su capacitación, ofreciéndoles mejores condiciones de trabajo. También ha habido un impacto indirecto de este componente sobre el INRENA, pues a pesar de los atrasos en los aportes de la contrapartida de INRENA y las diferencias en algunos puntos del Proyecto, el Proyecto ha conseguido aumentar el interés institucional sobre el área, como lo demuestra la efectuación de la ampliación de los límites del Parque.

El impacto del componente sobre los visitantes se comenzará a sentir cuando comiencen a ser utilizados los refugios y circuitos turísticos que están previstos. Los visitantes podrán disfrutar de su estadía en la Reserva en condiciones apropiadas para el disfrute y con mínimo impacto ambiental.

No ha habido un impacto directo de este componente sobre las comunidades locales, pues por su diseño, sus actividades estaban relegadas exclusivamente al interior del Parque Nacional. Si hubiese habido actividades relativas a la educación e interpretación ambiental se hubiera iniciado un proceso de cambio de actitudes por parte de la población local, pero todavía no hay una manifestación extensa y clara de su sensibilización y comprensión de la utilidad de una Reserva de la Biosfera.

Sostenibilidad

El Resultado 1 fue alcanzado (pues incluso el propio resultado da los medios para eso) pero la sostenibilidad de la conservación a medio o largo plazos aún no ha sido alcanzada. La sostenibilidad en las actividades de conservación sólo se consigue cuando los propios actores locales vean a la Reserva como algo suyo, logrando que ellos mismos sean sus principales defensores, tanto ante posibles agresores como ante políticas inmediatistas regionales o nacionales. Para conseguir eso, es necesario principalmente que la población local sienta que la Reserva les aporta algún beneficio importante, tanto directo como indirecto. En el momento en que los actores locales se sientan beneficiados por la existencia del Parque, se logrará que ellos mismos sean sus principales defensores y aliados, ganando así mayor relevancia en esos contextos.

43

Page 16: Evaluación Manu Part2

Es importante resaltar el papel de la interpretación y educación ambiental en el manejo de un área natural protegida. No se puede colaborar con la conservación cuando no se conoce la importancia de lo que hay que conservar. Las actividades de interpretación y educación ambiental son identificadas como las actividades capaces de transmitir al visitante y a la población local conocimientos y valores del patrimonio natural y cultural del área. La interpretación ambiental debe ser un proceso de comunicación destinado a desarrollar el interés, el respeto y la comprensión del visitante y de la población local por un área y sus recursos naturales y culturales. La educación ambiental es un proceso dirigido a todos los niveles que, a través de diferentes medios, tiene por objetivo obtener el desarrollo de valores, de actitudes y de técnicas relacionados al medio ambiente, con el fin de contribuir para la solución de los problemas ambientales. Implica necesariamente en un proceso de cambio de actitudes y/o hábitos de las personas.

El objetivo principal de las actividades de interpretación y educación ambiental deberá ser no solamente el conocimiento (por parte de los visitantes y las poblaciones vecinas) de la importancia y los objetivos de las áreas naturales protegidas, sino también la comprensión de los beneficios directos e indirectos que un área protegida ofrece. Esto último debe ser considerado como prioridad, porque de esta manera se consigue un mayor

apoyo y, consecuentemente, un mayor éxito de la protección del área a largo plazo: cuando las poblaciones perciben algún beneficio por la existencia próxima de áreas protegidas y, además, sienten la preocupación, el apoyo y la búsqueda de oportunidades de trabajo conjunto por parte de la Jefatura del Parque, pasan a colaborar más con la protección de los recursos naturales del área.

La educación ambiental es tratada por el Proyecto en el Componente 4 y la interpretación ambiental se ciñe a la construcción de un Centro de Interpretación en el Componente 5, por lo que no hay una estrategia específica que enfoque y considere estos aspectos de una forma consistente. Además, estas acciones están fuera del Componente 1 y no hay una participación directa y efectiva de la Jefatura del Parque en su ejecución, lo que provoca que los campesinos beneficiados por el Proyecto no asocien directamente sus mejoras a la existencia de la Reserva. Como ya no es efectivo introducir un indicador más en el Componente 1 relativo a la

concienciación y sensibilización sobre la importancia de la Reserva de la Biosfera, será necesario involucrar más directamente al personal del PNM en las actividades de educación ambiental desarrolladas en el Componente 4.

La sostenibilidad de las construcciones realizadas o rehabilitadas y de las operaciones de vigilancia y patrullaje del personal del Parque es dudosa por el momento y todavía el Proyecto no ha ejecutado las actividades necesarias para asegurarla. La elaboración del Plan de Financiación del Parque y la puesta en funcionamiento de los refugios y circuitos turísticos contribuirán para esto.

El turismo aumentará los recursos recaudados por el Parque, tanto mediante el pago de los ingresos como por las concesiones turísticas, pero se debe trabajar con base en los Límites de Cambio Aceptable de las actividades y siempre induciendo a que el turismo deje algún beneficio directo a las poblaciones locales.

44

Page 17: Evaluación Manu Part2

4.2.2. Componente 2: Uso de la Biodiversidad

A. Resultado y actividades previstos en el POG:

Resultado 2: Se han desarrollado modalidades para el uso sostenido y equitativo de la biodiversidad y se ha implementado un programa de difusión sobre aspectos normativos y reglamentarios del PN y RBM.

Actividades:A.2.1. Elaborar planes de manejo ambiental con las comunidades de la zona atendida por el Proyecto (en coherencia con el Plan de Ordenamiento Territorial), así como definición y aplicación de estrategias de capacitación para la formulación y puesta en marcha de los planes.A.2..2. Realizar investigaciones participativas con las comunidades a fin de definir modos de valoración sostenida de la biodiversidad y promover y apoyar inventarios de flora y fauna silvestre.A.2..3. Apoyar y generar iniciativas experimentales y transferencia de tecnología para el aprovechamiento de la biodiversidad capaces de asegurar la transformación y la comercialización de productos, el establecimiento de marcas de origen y la publicidad e información sobre estas marcas en beneficio de las comunidades indígenas y poblaciones locales no indígenas.A.2.4. Fomentar la implementación de procedimientos locales de monitoreo del impacto ambiental de las actividades de recolección, caza y pesca con participación de las comunidades indígenas.A.2..5. Apoyar la difusión acerca de las normas legales y reglamentos del Parque y de la RBM entre la población local y ayudar a las comunidades rurales y nativas en la interpretación de las mismas.

B. Análisis del desempeño:

Indicador I.2.1 Línea base (1998) Situación actual (2002)

Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

Se han identificado al menos una opción de manejo ambiental para los principales pisos ecológicos, elaborada con participación de la población local y es asumida por ella.

- Existen algunas acciones aisladas de asesoramiento y apoyo técnico para las comunidades nativas y acciones de manejo débilmente planificadas y coordinadas.

- Se ha concluido la elaboración del Plan de Manejo Ambiental Comunal de la CN de Queros y de la CN de Palotoa Teparo.- Se ha desarrollado un programa de “automonitoreo” de las principales actividades extractivas en la CN Huacaria (Kosñipata), lográndose que, a través de los procesos de capacitación, los comuneros registren, evalúen y analicen los resultados obtenidos.

Bases metodológicas para planes de manejo ambientales comunales

APECO

MedioMonitoreo ambiental de actividades extractivas en la CN Santa Rosa de Huacaria

Pro-Naturaleza

Plan de Manejo Ambiental Comunal de la CN de Palotoa Teparo

Consultora local

Plan de Manejo Ambiental Comunal de la CN de Queros

PRO MANU

El desempeño de este indicador ha sido medio, ya que solamente se han iniciado procesos junto a las Comunidades Nativas para el entendimiento del uso de los recursos naturales y todavía no se han identificado opciones de manejo.

El Plan de Manejo Ambiental de la CN de Palotoa Teparo, junto con su inventario participativo de flora y fauna, es una fuente de informaciones muy valiosa, tanto desde el punto de vista biológico como antropológico. Hoy en día, es muy utilizada la metodología de entrevistas con las poblaciones para la identificación de las especies de fauna y flora, en lugar de investigaciones directas en el campo, principalmente para mamíferos y cuando se desea obtener informaciones de forma rápida. En este estudio, fueron identificadas las especies de fauna de importancia alimenticia y las utilizadas para otros usos, la percepción de abundancia de especies, las plantas usadas para la construcción, las importantes para la dieta alimenticia, para la medicina, para la cestería, flechas, arcos, para comercio o

45

Page 18: Evaluación Manu Part2

aquellas cultivadas en las chacras. También fue realizada una identificación de los sistemas productivos.

El proceso de elaboración del plan también debió tener muchos beneficios directos e indirectos sobre la población, como su sensibilización por asuntos comunitarios, su capacitación, mejoría de su autoestima, su fortalecimiento cultural, entre otros, además de la evaluación del estado ambiental que se efectúa y la sensibilización de la población en el manejo de sus recursos.

Sin embargo, el Plan carece de un elemento de microzonificación del territorio indígena y de ordenamiento y reglamentación del uso de los recursos naturales (cuándo recolectar, cómo recolectar, dónde recolectar, cuánto recolectar, quién recolecta), por lo que no atiende al indicador de ser una opción de manejo ambiental.

Por otro lado, la propuesta del Plan es sumamente compleja para las comunidades. El objetivo 1 del Plan, a mediano plazo, es que la comunidad planifique el uso de su territorio y de sus recursos, en lugar de ofrecer él mismo una propuesta ordenadora y reguladora. El Plan establece que deben definirse los lugares de caza, de pesca, de recolección, de ganadería, agricultura e incluso definir áreas de protección comunitaria en lugar de establecerlos a través del propio Plan (no está claro como se va a conseguirlo).

El Plan de Manejo, ya que fue elaborado participativamente, debería estar enfocado para que sus propios usuarios lo entendieran y lo utilizaran, y ellos mismos pudieran ser los propios ejecutores directos; incluso debería utilizar un lenguaje apropiado para el entendimiento de los comunitarios, en vez de ser un elemento externo quien lo aplique en la comunidad. Es de esta forma que se garantiza la aplicación del Plan una vez acabado el apoyo del Proyecto.

Indicador I.2.2 Línea base (1998) Situación actual (2002) Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

Se ha identificado y apoyado el desarrollo de un mínimo de tres alternativas (producción, y comercialización) para el uso de la biodiversidad por las comunidades indígenas y rurales, y se ha capacitado a las poblaciones locales involucradas en los proyectos en aspectos organizacionales, empresariales y de gerencia.

- Las comunidades tienen un gran conocimiento de la biodiversidad de sus ámbitos, pero desconocen las posibilidades que se pueden desarrollar a partir de ese conocimiento.

- Se ha logrado consolidar la “Empresa Tres Cruces de Oro” que está a cargo de la reintroducción de llamas en la Zona Alto Andina de Challabamba con fines de uso de subproductos (lana, carne, chalona, piel, cuero, transporte y turismo) en beneficio de los miembros de la empresa. Y la conducción de pastos mejorados con riego para mejorar la oferta de forraje para la actividad pecuaria.- Se han venido conduciendo dos zoocriaderos de “picuros” (Agouti paca) en convenio con el Colegio Agropecuario Pillcopata y el Instituto Tecnológico Manu.- Se ha iniciado un estudio para establecer los requerimientos de capacitación de los carpinteros artesanales de la zona.

Recopilación bibliográfica y experiencias sobre modos de valoración y tecnologías de aprovechamiento de la biodiversidad

AYNI

Bajo

Proyecto para la reintroducción y manejo de camélidos

Consultor local

Diagnóstico para la capacitación a carpinteros artesanales

Consultor local

Zoocriadero de picuros

Pro-ManuColegio

Agropecuario PillcopataInstituto

Tecnológico Manu

Este indicador era muy ambicioso, pues contemplaba aspectos de producción, comercialización y capacitación con relación a tres alternativas del uso de la biodiversidad. Su desempeño ha sido bajo porque hasta el momento solo hay una alternativa identificada (reintroducción y manejo de camélidos) para la cual han sido tratados asuntos de producción y capacitación, no habiéndose abordado todavía los aspectos de comercialización. Otra iniciativa identificada, orientada hacia el aumento del valor

46

Page 19: Evaluación Manu Part2

agregado de la producción de madera, está sólo en el nivel de diagnóstico para la capacitación de los carpinteros. Y la tercera, que está relacionada con el manejo de fauna silvestre, va a quedarse únicamente como actividad orientada a la sensibilización de los jóvenes sobre la fauna silvestre, sin profundizar en los aspectos de comercialización de los zoocriaderos.

El enfoque de este indicador tuvo una buena base, pues fue realizada una recopilación bibliográfica sobre experiencias y modos de valoración y tecnologías de aprovechamiento de la biodiversidad con el objetivo de aprovechar las lecciones aprendidas en otras experiencias y también para no duplicar esfuerzos en iniciativas de poco éxito (como insumo para las actividades 2.2. y 2.3.). Fueron recopilados 950 registros, en el ámbito geográfico principal de la Amazonía peruana, aunque también se recogieron experiencias de otros países amazónicos, pero no de una forma tan intensa. Sin embargo, el resultado del trabajo fue solo una lista de las referencias bibliográficas, sin ningún comentario o conclusión sobre la experiencia en sí ni las lecciones aprendidas. O sea, el equipo técnico tendría que leer los 950 registros recogidos y sacar sus propias conclusiones. Por tanto, hubiera traído más beneficios para la ejecución de este indicador si en esa misma consultoría se hubieran analizado las experiencias y extraído las conclusiones para el Proyecto, y también identificado las posibles acciones del Proyecto en el campo de la valoración y uso de la biodiversidad.

Indicador I.2.3 Línea base (1998) Situación actual (2002) Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

La población local está más y mejor informada acerca de las normas y reglamentos del PNM y de las actividades extractivas.

- La población desconoce normas y reglamentos referidos en general al PNM.

- Se tiene un Plan de Difusión de las Normas y Reglamentos del PNM.-Se ha publicado y distribuido entre la población local un folleto con información referida al PNM y la RBM.

Folleto sobre normas y reglamentos del PNM

AYNI

Bueno

- Se ha editado un tiraje de 2000 afiches sobre la prohibición de la caza de animales con fines comerciales.

Afiche sobre normas de caza

Consultor local

El desempeño ha sido bueno, ya que el indicador hace referencia sólo a la información sobre las normas y reglamentos y eso se ha conseguido mediante la elaboración de materiales y la emisora de radio implantada en el Componente 4.

Sin embargo, la población puede estar informada, pero no concientizada para cumplir las normas y reglamentos del PNM, ni saber por qué tiene que cumplir las normas y reglamentos, ni sobre la importancia de la RBM. La información es el primer paso para la concientización. Es necesario dar el primer paso, pero también el segundo, el tercero...

C. Evaluación del componente:

Relevancia

La búsqueda de formas alternativas y sostenibles para el uso de la biodiversidad es muy relevante dentro de una estrategia integrada de conservación y desarrollo. Las alternativas, además de nuevas y sostenibles, deberían ser rentables, con posibilidades de comercialización con éxito y relacionadas con el uso tradicional de los recursos naturales por parte de las comunidades nativas. El Componente 2: “Uso sostenible de la biodiversidad” estaba orientado hacia este ambicioso resultado, sin embargo, el diseño del componente no ha sido el más apropiado. Las actividades planificadas en el POG fueron identificadas sin guardar ningún tipo de lógica en su ejecución, olvidándose de que buscar formas alternativas, sostenibles y rentables del uso de la biodiversidad es un proceso lento y complicado y tentativas puntuales sin coordinación no llevan al resultado que se desea alcanzar.

47

Page 20: Evaluación Manu Part2

El presupuesto asignado para el Componente tampoco fue el adecuado, al contrario, fue el componente menos favorecido, y los problemas en el desembolso de los recursos tampoco propiciaron el desarrollo más apropiado del proceso.

El Equipo del Proyecto también no ha tenido mucho éxito en dar una coherencia interna a la ejecución del Componente, habiéndose realizado hasta el momento actividades interesantes y con beneficios indirectos para la conservación y las comunidades, pero puntuales, sin conexión unas con otras y fuera de un proceso que tienda a buscar formas alternativas del uso de la biodiversidad. Por ejemplo, la consultoría que identificó 950 referencias sobre experiencias y modos de valoración y tecnologías de aprovechamiento de la biodiversidad no ofreció ningún insumo concreto que fuera aprovechado posteriormente en la búsqueda e identificación de productos, sistemas de producción o tecnologías. Los inventarios participativos de flora y fauna de las comunidades nativas no desembocaron en una propuesta específica de manejo de los recursos en la comunidad ni en un recurso específico sobre el que mereciese la pena concentrar los esfuerzos para su aprovechamiento. La elección de las alternativas de producción y comercialización que fueron apoyadas no ha sido fruto de las actividades anteriores (recopilación bibliográfica e investigaciones participativas). La experiencia de monitoreo ambiental por parte de las comunidades no es realizada sobre las actividades de producción que se están apoyando, por tanto, si existe éxito en las actividades de producción no habrá un monitoreo ambiental que acompañe la mayor presión que habrá sobre esos recursos.

Además, las alternativas de producción escogidas (reintroducción de camélidos, zoocriadero de picuros y capacitación de carpinteros artesanales) no tienen carácter innovador, es dudoso que algunas de ellas puedan mantener economías basadas en ellas y no están vinculadas al rescate del acervo cultural de las comunidades indígenas o más tradicionales. Por tanto, no son alternativas relevantes que permitan extraer modelos de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad para ser replicadas posteriormente, con excepción tal vez de la reintroducción de camélidos en la zona andina.

Una estrategia de gran relevancia para la búsqueda de usos alternativos y sostenidos de la biodiversidad debería haber desarrollado un proceso continuo desde el comienzo hasta el final en una misma comunidad piloto, donde se hubiese partido de la investigación participativa con las comunidades sobre la flora y la fauna, identificándose su uso y las formas de aprovechamiento de la biodiversidad; de esos estudios se debería haber partido para la elección del producto al que se va a aplicar una forma de producción o tecnología innovadora, apoyando su transformación y comercialización y la capacitación de la comunidad; para terminar con el establecimiento del monitoreo ambiental que garantice la sostenibilidad de la actividad productiva.

La relevancia del Componente radica en dos aspectos importantes: primero, es el único componente que apoya desde el inicio del Proyecto y en conformidad con el POG actividades en comunidades nativas; y segundo, el envolvimiento que ha existido con las poblaciones nativas de Palotoa Teparo, Queros y Santa Rosa de Huacaria, en relación a las actividades relativas al primer indicador. El proceso que se desarrolló, aunque con limitaciones de tiempo, es relevante, principalmente, para el fortalecimiento cultural de las comunidades nativas consideradas, la evaluación del estado ambiental de las comunidades, la identificación de los sistemas productivos y la sensibilización de la población en el manejo de sus recursos. Sin embargo, como ya mencionado, no ha habido una continuidad a partir de la valiosa información obtenida, en el sentido de proponer alternativas de uso sostenido.

La última parte del Resultado 2, el programa de difusión sobre aspectos normativos y reglamentarios del PN y la RBM, no tiene ninguna relevancia tal y como ha sido propuesta en el POG. Este es el único resultado del Marco Lógico donde se planifican actividades para abordar la difusión de aspectos intrínsecos de la RBM y se restringe a la difusión de normas y reglas. De nada sirve un programa de difusión de normas y reglas si no está vinculado a una estrategia de concienciación y sensibilización más amplia que tienda a crear aliados para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Se recomienda que el programa de difusión no considere solamente los aspectos normativos, mas también que proporcione a todas las personas la posibilidad de adquirir los conocimientos, el interés y las actitudes para proteger la RBM.

48

Page 21: Evaluación Manu Part2

Eficacia

El Proyecto no ha tenido eficacia para la consecución del Resultado 2, principalmente porque lo que estaba previsto era muy ambicioso y no había sido planificado con coherencia y porque el enfoque dado por el Proyecto ha sido muy puntual y no ha tenido secuencia lógica. También, el POG previó pocos recursos financieros para llegar hasta los niveles de identificación, investigación, producción, comercialización y difusión de alternativas de uso de la biodiversidad, por eso se favorecieron iniciativas más puntuales.

Como mencionado anteriormente, las acciones realizadas sólo muestran resultados específicos e incompletos, cuando evaluados globalmente, puesto que no atienden a los propósitos iniciales. Ya no hay tiempo suficiente para reorientar el proceso, pero se podrían profundizar los

instrumentos generados (planes de manejo ambiental y procedimientos de monitoreo) para que realmente lleguen a ser herramientas de sostenibilidad de las comunidades y sirvan efectivamente para eso. Un plan de manejo ambiental debe realmente realizar una ordenación de las diferentes actividades relacionadas con el uso de los recursos naturales, estableciendo los principios que tienen que ser respetados por los comuneros y las actividades que pueden ser realizadas y las que no pueden realizar; para cada actividad, el Plan tiene que especificar siempre que sea posible las cantidades a ser recolectadas o capturadas, las formas de intervención y los lugares más apropiados para la ejecución de esa actividad; y, también, el Plan tiene que identificar las responsabilidades de cada comunero en su área y las precauciones y los cuidados a observar.

Eficiencia

La eficiencia de este componente ha sido baja, aunque hay dos puntos que han contribuido favorablemente con la eficiencia:- El abordaje participativo que ha sido llevado a cabo para la elaboración de los inventarios de flora

y fauna y los procedimientos de monitoreo, pues un inventario clásico realizado por especialistas hubiera sido mucho más costoso.

- La ejecución de algunas acciones del componente con técnicos de organizaciones no gubernamentales que ya tienen una experiencia en la región y trabajan con las comunidades desde hace muchos años.

La eficiencia del componente hubiera sido mayor si se hubiesen apoyado procesos continuos, como mencionado en el aspecto de la relevancia, en lugar de experiencias puntuales.

Impacto

El impacto de este componente sobre el objetivo específico del Proyecto no ha sido muy grande, pues todavía no contamos con experiencias específicas de usos alternativos de la biodiversidad. Todavía hace falta más tiempo para poder evaluar el impacto económico de las actividades apoyadas y lo mismo sucede para el impacto sobre el medio ambiente.

El mayor impacto ha sido sobre las comunidades nativas donde se realizaron las actividades de investigación participativa y monitoreo. Las acciones apoyadas en este componente han contribuido con su sensibilización por asuntos comunitarios, su capacitación, mejoría de su autoestima y su fortalecimiento cultural, entre otros, aunque todavía no hace parte de una estrategia de acompañamiento continuo de las comunidades nativas.

Sostenibilidad

La sostenibilidad de este resultado es pequeña porque los documentos producidos hasta el momento (planos de manejo ambiental y procedimientos de automonitoreo) son extremamente complejos para ser ejecutados y acompañados por las propias comunidades nativas de manera autónoma. Estos

49

Page 22: Evaluación Manu Part2

documentos caerán en el olvido si no existe un agente externo que incentive y acompañe su ejecución. La actividad de manejo de camélidos puede tener una mayor sostenibilidad, pero se tiene que asegurar el seguimiento técnico de los campesinos después de la vida del Proyecto.

4.2.3. Componente 3: Orientación del Flujo Migratorio

A. Resultados y actividades según el POG:

Resultado 3: La dinámica migratoria y los asentamientos humanos en la RBM se encuentran orientados por un Plan de Ordenamiento Territorial que toma en cuenta la Capacidad de Uso Mayor de los suelos y las oportunidades de desarrollo.

Actividades:A.3.1. Apoyar a la solución de conflictos de tenencia y al proceso de titulación de tierraA.3.2. Apoyar a la elaboración de un catastro a cargo del organismo público competente, con

participación activa de la población local, en el ámbito del ProyectoA.3.3. Confección de un Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos y la elaboración e

implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial en el ámbito del Proyecto

B. Análisis del desempeño:

Indicador I.3.1 Línea base (1998)

Situación actual (septiembre 2002)

Principales acciones Desem-peñoAcción Ejecutor

La tenencia de la tierra en el ámbito de la Zona Periférica del PNM está saneada física y legalmente y registrada en el catastro oficial de tierras.

La tenencia de tierra física y legalmente no se encuentra saneada, los propietarios carecen de títulos de propiedad.

- Actualmente se tiene la linderación de la comunidad de Jesús María. - Se tiene saneada física y legalmente el sector de Kosñipata (Pillcopata y Patria) del Departamento del Cusco, 462 predios titulados.- Se cuenta con el catastro de 579 predios en los sectores de Challabamba y Lacco.- Está en ejecución el Saneamiento Físico Legal de 450 predios en la provincia del Manu (Sector Alto Madre de Dios).

Linderación CC Jesús María

PETT-Cusco

BUENOSaneamiento Físico Legal Kosñipata

PETT-Cusco

Saneamiento Físico Legal Challabamba

PETT-Cusco

Saneamiento Físico Legal Manu

PETT-Madre de Dios

El desempeño fue bueno porque el indicador está en vías de ser alcanzado en los próximos meses.

A la fecha, el indicador se ha cumplido aproximadamente en un 95 % en lo que se refiere a levantamiento catastral y en 30 % con relación a emisión de títulos. Si bien no se ha cumplido en su totalidad, el proceso de titulación está bien encaminado y deberá culminar en los próximos meses. En efecto, existe retraso (imputable al PETT) en conseguir las fotos aéreas de la zona andina; esa información permitirá la comprobación del trabajo de campo, para luego pasar los expedientes completos a Registros Públicos. Adicionalmente es necesario resaltar la precisión del trabajo de levantamiento catastral gracias a instrumentos de geo-referencia, lo cual evita cualquier riesgo de superposición de derechos. Como plusvalía, el título cuenta con un mapa que propone una clasificación de los suelos y una propuesta de uso mayor.

El PETT es la única institución en el país autorizada para la titulación, y la cooperación con PRO-MANU ha sido fructífera, aunque con cierta demora. Actualmente el PETT sólo dispone de recursos del Tesoro de la Nación, lo cual lo limita para ampliar su cobertura. La RBM no estaba ubicada en su zona de intervención prioritaria y gracias al co-financiamiento de PRO-MANU han sido posibles los logros alcanzados. Cabe precisar que el costo real para la titulación e inscripción de un predio es de

50

Page 23: Evaluación Manu Part2

aproximadamente S/.4.700 (EUR 1.340) y que el PETT lo está haciendo gratuitamente a razón de un predio (de superficie inferior a 100 ha) por persona.

La misión ha detectado tres aspectos que limitan el acceso a la propiedad en condiciones de equidad:1. Al ser gratuita para todos, la titulación implica una subvención a los más acomodados, que no la

necesitan;2. Aproximadamente el 86% de los títulos están a nombre de hombres; en efecto, generalmente el

título es emitido a nombre del jefe de familia, o sea el varón, y a nombre de la mujer sólo cuando ésta es soltera o viuda. Ahora bien, el cónyuge es mencionado en el título, y sus derechos son amparados por la legislación peruana;

3. Aproximadamente el 27% de los predios catastrados no son titulados o demoran en serlo, debido a la no-formalidad de documentos de propiedad, a la no-tenencia de documentos de identidad de los involucrados o a su analfabetismo. Se trata precisamente muchas veces de la población socialmente más desfavorecida.

Se recomienda a PRO-MANU negociar con el PETT mecanismos para responsabilizar a los beneficiarios de la titulación y para minimizar la exclusión de toda una franja de la población meta, por ejemplo mediante:

o El cobro de un valor mínimo por el trámite de titulación e inscripción; dicho valor podría incrementarse proporcionalmente a la superficie o al valor del predio;

o La emisión del título a nombre de la pareja (como ya se viene haciendo en el caso de hermanos);

o La provisión de un fondo para ayudar a los más pobres a cancelar el valor mínimo o a conseguir toda la información requerida por el PETT; dicho fondo debería ser rotatorio y podría ser administrado por las Municipalidades.

El proceso sistemático de titulación significa la constitución de un cordón de seguridad y de legalidad alrededor del PNM, lo cual contribuye favorablemente a su protección. Para las familias beneficiadas, la seguridad en la tenencia de la tierra que representa un título de propiedad permite contemplar la realización de mayores inversiones en la producción (hipotecando la tierra para sacar un préstamo por ejemplo), pero también en el mejoramiento de la calidad de vida (plantaciones, edificación de una vivienda mejor, etc.).

Indicador I.3.2 Línea base (1998)

Situación actual (septiembre 2002)

Principales acciones Desem-peñoAcción Ejecutor

En el año 2001 se cuenta con información precisa sobre las condiciones edáficas, topográficas, demográficas y sobre la capacidad de los suelos para fines agrícolas, pecuarios, forestales y otros usos y ésta se encuentra plasmada y detallada en un mapa de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos de la zona referida, a escala 1/50.000

La información sobre las condi-ciones edáficas, topográficas, demográficas y sobre la capacidad de los suelos para fines agrícolas, pecuarios, forestales es incompleta, imprecisa y no cubre todo el ámbito de la RBM

Se cuenta con información precisa sobre las condiciones edáficas, topográficas, demográficas y sobre la capacidad de los suelos para fines agrícolas, pecuarios, forestales y otros usos.Se cuenta con un mapa de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos de la zona referida, que es parte integrante del Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapas temáticos de Capacidad de Uso Mayor de Suelos y uso actual

IMA BUENO

Documento técnico, memoria descriptiva y set de mapas temáticos correspondientes a la RBM

Equipo Técnico

PRO-MANU

El desempeño fue bueno porque el indicador se cumplió a cabalidad, aunque para ello se tuvo que esperar al año 2002. El Proyecto y los actores locales y regionales disponen ahora de un instrumento preciso, sistemático, detallado y actualizado de conocimiento de la problemática de la RBM.

Es bueno recordar que el enfoque de capacidad de uso mayor se establece sobre la base de datos objetivos de índole físico, edáfico y ecológico, pero no toma en cuenta las dinámicas antrópicas. El

51

Page 24: Evaluación Manu Part2

concepto de "vocación" es totalmente relativo, pues las decisiones de uso de un espacio por una sociedad dependen más de las condiciones de mercado, de la densidad demográfica, de las oportunidades de inversión que de la capacidad de uso mayor.

Se recomienda hacer un mapa de los sistemas de producción actuales, resaltando las zonas de crisis de dichos sistemas.

En este tema también cabe recalcar la importancia de la inversión de PRO-MANU para dotar a la región de información cartográfica muy confiable y precisa gracias a la utilización de imágenes satélites.

La cooperación con el IMA ha sido un éxito, pues es una de las pocas instituciones regionales confiable para el manejo de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Sin embargo existen preocupaciones sobre el rediseño institucional y la concentración estratégica del IMA en el área andina.

Indicador I.3.3 Línea base (1998)

Situación actual (septiembre 2002)

Principales acciones Desem-peñoAcción Ejecutor

A partir del año 2002 existe un Plan de Ordenamiento Territorial para la Zona Cultural y Periférica, elaborado con participación activa de la población local, que sirve de orientación para la toma de decisiones de parte de las organizaciones estatales y privadas de desarrollo local y regional.

El uso del suelo en la Zona Cultural y Periférica no siempre es acorde con la capacidad de uso mayor del suelo, lo que ha derivado en el empobrecimiento de los suelos y erosión.

A partir del mes de marzo del 2002 se tiene el Plan de Ordenamiento Territorial que fue elaborado de manera participativa.

Elaboración del Plan de Ordenamiento territorial

Equipo Técnico/ revisión

PRO-MANUMEDIO

Talleres Equipo técnico

PRO-MANU

El desempeño fue bueno porque se cumplió el indicador en su primera parte referida a la elaboración participativa de un plan de ordenamiento territorial (POT), pero no en la segunda parte.

Sin embargo es muy prematuro afirmar que dicho plan sirve de orientación; en primer lugar porque el POT aún no ha sido aprobado por el INRENA, ni por las autoridades nacionales o regionales, En segundo lugar queda la incógnita de saber de quién es el POT, quién lo asume institucional y orgánicamente y lo implementa. En teoría la respuesta debería ser:1. El INRENA, con el problema que su enfoque es más conservacionista que de desarrollo;2. Los CTAR de Cusco y Madre de Dios, que a inicios del 2003 se volverán Gobiernos regionales;

aunque la RBM representa para ellos una zona marginal, excéntrica, lejos de las zonas con fuerte densidad poblacional;

3. El Comité Local de Apoyo al PNM y Gestión de la RBM; aunque se encuentra en una fase de poca actividad y de redefinición de su rol y de sus relaciones con la Jefatura del PNM;

4. Las Municipalidades, aunque su capacidad de planificación y de intervención sobre la inversión privada o los flujos migratorios es mínima;

5. Las asociaciones de productores, aunque su consolidación es incipiente;6. El mismo PRO-MANU, a pesar de que no hace referencia al POT para sustentar o reformular su

estrategia de intervención, ni a nivel temático, ni a nivel geográfico.

El esfuerzo analítico para la preparación del documento es enorme y cabe felicitar el equipo por reunir y ordenar una información dispersa. El POT constituye un buen insumo para el diagnóstico multidisciplinario de la realidad. Sin embargo, las zonificaciones propuestas son complicadas y demasiado analíticas y demasiado basadas en consideraciones físicas y ecológicas. En realidad el POT es un instrumento de referencia para posteriores esfuerzos de planificación; tal cual es poco práctico para ser utilizado por los gobiernos locales. Además si bien se toman en cuenta aspectos de población, éstos son demasiado estáticos y no recogen los flujos y tendencias actuales a nivel social y económico.

52

Page 25: Evaluación Manu Part2

Para zonificar en función de las dinámicas sociales, convendría dar más ponderación a criterios como las vías de comunicación (actuales y futuras) y las relaciones de cada zona con el PNM.

Finalmente el POT debería incluir un "pronóstico", es decir vislumbrar escenarios de evolución de la presión antrópica sobre la RBM, por ejemplo en caso de que se prolongue la recesión en el país o al contrario en caso de crecimiento económico general o sectorial. Un elemento clave para entender y/o prever esa dinámica es la construcción de nuevas carreteras de penetración.

C. Evaluación del Componente 3

Eficacia

Si bien las actividades previstas en el POG han alcanzado en gran medida su meta, no se puede decir lo mismo del resultado del Componente 3. Es cierto que dicho resultado es ambicioso y escapa a la posibilidad de injerencia del Proyecto (el Proyecto no es responsable ni puede intervenir en la crisis campesina en la sierra del sur del Perú que se traduce por la emigración), pero ha sido planteado así en el POG.

El avance y la cobertura alcanzados por el proceso de titulación de tierra es un logro del convenio PETT-PRO-MANU y crea un cordón de seguridad y legalidad alrededor del PNM.

En general los estudios y mapas elaborados son demasiado estáticos. Se requiere una mejor aprensión de las dinámicas locales particularmente veloces en una zona de colonización: tipología y evolución de los sistemas de producción agrosilvopastoriles, estudio regional y local de los flujos migratorios. Se sugiere al PRO-MANU hacer un estudio prospectivo en base a escenarios realistas.

Eficiencia

La titulación ha sido un proceso eficiente pues los resultados obtenidos favorecen tanto a las familias asentadas como al objetivo de conservación del PNM y de desarrollo de las zonas circundantes.

En cambio, las actividades de generación de información básica llevadas a cabo en el Componente 3 han requerido todo el resto del presupuesto del componente. Pues la exigencia por el INRENA de una precisión y un cumplimiento de una normatividad y metodología concebidas para países ricos, implica la contratación (a costos altos) de especialistas en diversas materias para producir base de datos y mapas temáticos que muy pocos utilizarán. El producto final – el POT – es la resultante de los mapas temáticos y es reservado a una élite que sabe leer e interpretar dicha información.

Impacto

Teóricamente la seguridad de la tenencia de la tierra contribuye a favorecer el arraigo de las poblaciones circundantes al PNM; sin embargo, es necesario hacer un seguimiento al uso dado por los beneficiarios a su título de propiedad e investigar si existe una correlación con la intensificación productiva, con el mejoramiento de la vivienda, con la dinamización del mercado de tierra y del arriendo.

En teoría, existe una presión latente sobre el PNM desde la zona andina (de acuerdo al diagnóstico son 4,4 ha en promedio por familia en el margen derecha del río Mapacho y 2,8 en el margen izquierda) que se traduce por conflictos de linderos (grupo invasor Alfa y Omega, asunto de los pastos comunales). Pero la zona andina de la RBM no parece ser la zona de origen de la migración definitiva hacia la zona amazónica. La migración de los campesinos y comuneros del valle del Mapacho es ante todo estacional y de relativa corta duración (semanas). El ingreso de los campesinos de Challabamba proviene en un 90 % de la actividad agropecuaria realizada en sus comunidades. Mayor peligro proviene del sur-oeste (distritos de Lacco y Yanatile), donde no hay carretera y una población de colonos no muy numerosa pero con mucha movilidad..

53

Page 26: Evaluación Manu Part2

Sostenibilidad

En términos generales se puede decir que la inversión de PRO-MANU ha dado productos cartográficos y documentos de planificación de gran calidad, pero que en la actualidad la capacidad institucional local para asimilarlos es baja, y aún más para implementarlos. En suma, se han sentado las bases para la orientación del flujo migratorio pero nada indica que se haya logrado orientarlo… El resultado se logrará cuando las instituciones locales, regionales y nacionales se apropien de los instrumentos desarrollados y diseñen e implementen políticas voluntaristas y rigurosas, capaces de proteger la agricultura andina, de conservar las ANP y favorecer el asentamiento duradero de las poblaciones de colonos en los espacios amazónicos apropiados.

Se recomienda un esfuerzo al equipo técnico del Proyecto para explicar y simplificar dichos instrumentos y concentrarse en el desarrollo de las capacidades de los actores locales.

4.2.4. Componente 4: Mejoramiento de la calidad de vida de la población circundante al PNM

A. Resultados y actividades según el POG:

Resultado del componente 4:La calidad de vida de la población circundante del PNM (Zona Amazónica y Altoandina de Uso Múltiple) está mejorada mediante el incremento de la productividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria y forestal, la generación de ingresos mediante la transformación de productos, artesanía y ecoturismo, la mejora de la salud materno-infantil y de la vivienda, así como a través del fortalecimiento de la organización local.

Actividades previstas:A.4.1. Diagnósticos socioeconómicos y estudios sobre factibilidad tecnológica, ecológica y económica para proyectos productivos, infraestructura productiva y de servicios, estudios de mercado, transformación, artesanía y turismo, con enfoque de género.A.4.2. Extensión y difusión de tecnologías apropiadas para el incremento de la producción y productividad agropecuaria y forestal (manejo de cultivos, manejo forestal o agroforestal conservación de suelos, sistemas de riego, apicultura, zoocriaderos, piscicultura, animales mayores y menores), así como mejoramiento de la disponibilidad de insumos para la producciónA.4.3. Capacitación en aspectos técnico-productivos, organizacionales, gerenciales, empresariales, sociales y ambientalesA.4.4. Apoyo a la comercialización (centros de acopio, sistema de información, mejoramiento de vías de comunicación, etc.)A.4.5. Apoyo a iniciativas de empresas de transformación de productos locales mediante asistencia técnica, elaboración y gestión de proyectosA.4.6. Diseño y mejoramiento de ofertas turísticas y apoyo para inversiones en infraestructura básica, incluyendo la identificación de alternativas para el retorno local de una parte de los beneficios turísticos de los empresarios no localesA.4.7. Apoyo para mejoramiento de salud y viviendaA.4.8. Diseño e implementación de un fondo de crédito (para producción agropecuaria y forestal, transformación y turismo)

54

Page 27: Evaluación Manu Part2

B. Análisis del desempeño:

EJE ECONOMICO

Subcomponente 4.1. Incremento de la productividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria y forestal

IndicadorI.4.1.1

Línea base (1998)

Situación actual (septiembre 2002)

Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

Los agricultores, apoyados por el Proyecto, han aumentado significativa-mente el rendimiento de sus cultivos y crianzas, utilizando materiales genéticos mejorados y aplicando tecnologías agroecológicas y de conservación de suelos.

- Desconocimiento de técnicas agroecológicas

- Transferencia de tecnologías poco efectiva poco apropiada

Zona Amazónica:- Cultivos en roce y

quema generan la depredación del bosque y el empobrecimiento del suelo.

- Cultivo de arroz en secano con baja productividad (0,9 t/ha).

- la baja densidad de plantas/ha limita los rendimientos

Zona Andina:- Sobrepastoreo y uso

para agricultura de tierras con vocación de pastos empobrecen el suelo y generan erosión.

- Baja productividad, en papa, principal cultivo (6 t/ha).

- Alto porcentaje de cultivo en áreas de secano.

- Producción mayor-mente para el autoconsumo con escasos márgenes de comercialización.

- Se hicieron una serie de estudios para determinar la tecnología a utilizar.

Zona Amazónica: se ha validado la agricultura sin quema mediante: - Cultivo de plátano en roce sin quema

asociado con leguminosa (mucuna) para mejorar el suelo e incremento del número de plantas por hectárea.

- Cultivo de arroz en pozas evitando la quema del bosque y logrando mejorar la productividad a 3–4 t/ha

- Cultivo de piña estableciendo hasta 40.000 plantas por hectárea.

- Introducción de plantas de plátano resistente a la Sigatoka negra (hongos que dañan las hojas).

Zona Andina: se ha valido criterios de conservación de suelos en andenes evolutivos, práctica de rotación de cultivos como un criterio de recuperación de la fertilidad del suelo y el control de plagas.

- Utilización de riego por aspersión para adelantar la siembra de papa y colocar la producción fuera de temporada.

- Control de plagas en el cultivo de la papa, utilizando el control etológico (uso de feromonas y trampas de plástico).

- Fruticultura de clima templado, se ha logrado injertar un promedio de 15,000 plantones de frutales (manzanos, peros y durazneros) con variedades introducidas.

- 1.229 familias (336 en la Zona Amazónica y 893 en la Zona Andina) han probado al menos una nueva técnica

- se han instalado 387 hectáreas (227 ha en la zona amazónica y 160 ha en la zona andina).

- se han introducido 30 reproductores ovinos en la zona andina

Estudios de Mercado: Orégano, Yuca, Plátano Papaya

Consultor local

BUENO

Estudio de mercado y comercialización del orégano, maca y aguaymanto en la región macro sur

Consultor local

Estudios de Viabilidad: Orégano, Castaña, Camu-Camu

Consultor local

Estudios de Impacto Ambiental: arroz en pozas

Consultor local

Desarrollo frutícola para la zona media del Valle de Paucartambo

Consultor europeo

Desarrollo frutícola para la Zona de Uso Múltiple y Periférica amazónica del PNM

Consultor europeo

Extensión agrícola

PRO MANU

El desempeño es bueno porque se han difundido una serie de técnicas que contribuyen a un incremento efectivo de los rendimientos.

El indicador es impreciso, pues del lector o del evaluador depende lo que quiere decir "significativamente". Adicionalmente, no existe un estudio de base exhaustivo sobre productividad; la comparación se basa entonces en promedios por zona, ignorando diferencias entre unidades de producción. Sin embargo, se observa un claro aumento de los rendimientos agrícolas en los cultivos de arroz, plátano, piña y papa (no así con el fríjol o el maní). En efecto, el preocuparse por elevar el rendimiento de dichos cultivos tiene una utilidad inmediata en el mejoramiento de la alimentación de las familias a lo largo del año y eso justifica plenamente la actividad. Por otro lado, el equipo técnico ha logrado atacar los principales cuellos de botella de los diferentes sistemas de cultivos: degeneración

55

Page 28: Evaluación Manu Part2

de semillas y razas locales, degradación de la fertilidad, erosión de los suelos, fuerte incidencia de plagas, ausencia de orientación y extensión agrícola. La mayoría de los cultivos o técnicas ya eran conocidas, pero o se perdieron (arroz en pozas, alfalfa) o no se difundían (riego por aspersión); el mérito del Proyecto es haber logrado planteársele en forma convincente y oportuna a los campesinos.

Con la ganadería, el trabajo no ha sido prioritario y el impacto es limitado hasta la fecha. No obstante, cabe señalar: - La introducción del cultivo de alfalfa (reintroducción en realidad, pues éste era ampliamente practicado por las haciendas) y su buena adaptación y producción hasta en condiciones de secano en la zona andina, que tiene buena aceptación por los campesinos. Es fundamental pues permite al equipo técnico intensificar su propuesta en cuanto producción de forraje en el descanso de la rotación de cultivo, estabulación de ganado, procesamiento de guano de corral (compost con lombricultura) y, cuando estén reunidas las condiciones, mejoramiento genético. Aunque no sea explicitado en el análisis de las otras actividades (4.1.3 y 4.1.4), la ganadería resuelve en gran medida los problemas de gestión de producciones excedentarias, de comercialización y de transformación, pues cuenta con mercados tradicionales estables. - La crianza de llamas en los pastos de altura: esa innovación permitirá a los comuneros renegociar en condiciones más favorables con la Jefatura del Parque el acceso de sus rebaños en los 22.000 ha de pastos del PNM.

El proceso seguido para la difusión de nuevas técnicas es el descrito a continuación, aunque las fechas varían de un cultivo al otro:

1999-2000 2000-2001 2002-2003Parcelas de comprobación parcelas demostrativas masificación (el Proyecto asume todo (el costo y el riesgo (el Proyecto yael costo y todo el riesgo) son compartidos) no interviene)

La mayoría de las acciones buscan un efecto a corto o mediano plazo (control de plagas, introducción de micro-riego o de nuevas variedades, etc), pero con una visión estratégica a largo plazo mediante el desarrollo de la agroforestería y la conservación de suelos (ver 4.1.2.) y de esquemas empresariales para la comercialización (ver 4.1.3). En el tema de riego en la zona andina, el Proyecto inició unos 30 módulos de aspersión (de material plástico) para aprovechar los manantiales, pero incentivó y logró que la Municipalidad invirtiera en canalizaciones del agua de quebradas; una vez explotadas las fuentes cercanas de agua, los productores y sus organizaciones deberán pensar en bocatomas y canales de riego sobre los afluentes del río Mapacho, para permitir el riego en gran escala y así, seguir disminuyendo la dependencia de la agricultura pluvial.

La escasez de disponibilidad financiera de PRO-MANU (debido al retraso en las remesas de los organismos tutelares) podría verse como una gran oportunidad, pues obligó al equipo técnico a reflexionar mucho sobre las propuestas, a comprobar, a demostrar, a organizar talleres de planificación y de capacitación con los campesinos antes de invertir en la masificación. La mayoría de las propuestas de cambios técnicos han conocido una excelente aceptación y hay indicios de replicación en condiciones campesinas. En suma hubo pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto. Lo cierto es que los campesinos observan un impacto globalmente positivo en el enriquecimiento de sus suelos, en el aumento de rendimiento y/o en el ahorro en los costos de producción. Eso le da una fuerte credibilidad al equipo de agrónomos y promotores del PRO-MANU. Otro indicador es el "efecto multiplicador" señalado por los informes técnicos, que consiste en la adopción de una o varias de las técnicas propuestas por agricultores vecinos. Hace falta un estudio para cuantificar el impacto y determinar la viabilidad de dicha difusión.

Se observa cierta concentración de las inversiones y de la asistencia técnica en algunos productores, resulta que la selección es realizada por el CDL. El dejar libre la elección de los beneficiarios si bien permite la responsabilización de los beneficiarios y de los dirigentes de los CDL, puede estar reñido con el principio de equidad, tanto socioeconómica como de género.

56

Page 29: Evaluación Manu Part2

Se recomienda introducir ciertas reglas que garanticen la transparencia y la equidad de la selección de los beneficiarios.

Los promotores de PRO-MANU organizaron talleres con los CDL para planificar las actividades productivas. Pero la mayoría de los CDL están realizando la misma propuesta, lo cual revela la misma inducción de PRO-MANU para cada zona. El FTT (Fondo de Transferencia Tecnológica) funciona como un fondo rotatorio cuyo objetivo no es el mantenimiento del capital, sino el financiamiento rápido y decidido localmente (descentralización) de los cambios técnicos propuestos. Algunos CDL buscan capitalizar su FTT, la mayoría no. Se recomienda aprovechar ese fondo para desarrollar instrumentos simples de gestión a cargo no

del equipo técnico sino de las directivas: contratos de préstamos, control de activos, control de beneficiarios, archivos. Se recomienda permitir que ese fondo manejado por cada CDL sea puesto bajo la supervisión no de PRO-MANU sino de los CDD.

Sobre el sistema de extensión se puede opinar que si bien era necesario un estrecho acompañamiento por parte de promotores y asistentes de campo y una inducción para crear una nueva modalidad organizativa (el comité de desarrollo local), la situación actual revela una gran dependencia de los CDL hacia el PRO-MANU, lo cual puede restarle viabilidad a las propuestas técnicas.

IndicadorI.4.1.2

Línea base (1998)

Situación actual(septiembre 2002)

Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

En los tres ámbitos geográficos del Proyecto, los grupos meta han desarrollado actividades forestales y agroforestales más acordes con criterios sostenibles de manejo, lo que incluye plantaciones forestales con producciones destinadas al mercado.

Zona Amazónica:- La actividad forestal es básicamente extractiva, sin ningún criterio de manejo de bosques, ni reforestación.- La necesidad de los agricultores de resolver sus problemas de subsistencia, dificulta inversión en proyectos de larga duración

Zona Andina:- El recurso forestal se encuentra reducido y deteriorado.- En la zona existen plantaciones de eucalipto y de pino que fueron sembradas hace varias décadas.- A pesar de tener una economía de subsistencia el agricultor si está dispuesto a invertir en forestación

- En ambas áreas está en proceso de validación la propuesta del Proyecto de manejar la agricultura en el sistema de agroforestería con criterios de manejo integrado de plagas. - Se han realizado actividades para el incremento de la producción, mediante actividades de manejo de bosques, sistemas agroforestales y de conservación de suelos.- Se han producido cerca de 450.000 plantones, los cuales ya han sido instalados en campo definitivo en más de 500 ha: Pillcopata: 35.000

plantones en 70 ha; Salvación: 35.000

plantones en 70 ha; Challabamba: 376.000

plantones en 375 ha).

Convenio Pentapartito (POA 99) para producción de plantones

PRO-MANU/ PRONA-

MACHCS/ CESA/IMA /Municipalida

d de Colquepata

BUENO

Convenio Tripartito para producción de plantones

PRO-MANU/ PRONA-

MACHCS/ CESA

Convenio Bipartito para producción de plantones

PRO-MANU/PRONAMAC

HCS

Extensión y capacitación

PRO-MANU

El desempeño es bueno porque se ha producido una gran cantidad de plantones, que están siendo plantados en campo abierto y en las parcelas cultivadas.

El indicador propuesto por el POG resulta bastante general y corresponde más a una declaración de intención que a una variable que se pueda medir. En efecto, más que las superficies reforestadas o en agroforestería, importa el cambio de actitud de los campesinos hacia el árbol, y ese cambio de actitud es en gran medida debido a la intervención de PRO-MANU.

En cuanto a la demanda de árboles se confirma la diferencia entre la zona andina y la zona amazónica: en los Andes, las plantaciones de eucalipto y pino realizadas casi por imposición en la época de la

Reforma Agraria (1970), están siendo explotadas actualmente para madera de construcción, para

57

Page 30: Evaluación Manu Part2

leña y en gran medida representan una fuente de ingreso monetario significativa para los comuneros; eso explica la fuerte participación a través de faenas para la producción de plantones en el vivero de Cabracancha; en segundo plano viene la demanda para especies nativas de crecimiento más lento pero más adaptadas para la agroforestería y la producción de madera fina (caso del cedro de altura); también en forma más selectiva viene el interés por la plantación de frutales, promovida a través del vivero de Pilco Grande; ahí los plantones injertados son vendidos a 40% de su costo, reconociendo el carácter de inversión y la rentabilidad futura, pero también el aporte en mano de obra en el cuidado en el vivero.

en el valle del Kosñipata y Alto Madre de Dios, el árbol ha sido considerado como una fuente de ingreso "inmediato" e "inagotable" por los madereros y como un obstáculo al cultivo cuando éstos se convirtieron en agricultores. Sin embargo el agotamiento de los recursos forestales, los límites visibles del sistema de roce y quema, la voluntad de arraigo han hecho nacer una creciente demanda por árboles de interés maderable y de producción de frutos tropicales. Dicho interés sólo se traduce en pedidos a instituciones sin ningún compromiso en la obtención de semilla o en la producción de plantones.

La plantación de árboles es una muestra clara de arraigo. En la zona selvática, la demanda es mínima; sería recomendable que el Proyecto identifique aliados estratégicos para ese propósito: INRENA, campesinos que tienen costumbres de recoger plantitas que acaban de germinar, particulares interesados, CDL que deseen hacer sus propios almácigos y viveros. Corresponde al PRO-MANU ponerse metas en cuanto a número de viveros volantes.

El Proyecto tiende a asumir las responsabilidades técnicas, y de estar siempre previendo lo que va a pasar y de conducir las organizaciones hacia el cambio deseado. Al hacerlo retira la responsabilidad de los CDL y CDD. Eso se debe a la necesidad de mostrar resultados y de acelerar los procesos de cambio, a la voluntad explícita de capacitar. La administración de los viveros está bajo la responsabilidad de PRO-MANU, por más que se haya logrado convenios con instituciones públicas o privadas. La figura de co-ejecución encuentra sus límites pues sigue dependiendo en primera instancia del aporte económico y técnico de PRO-MANU. Es urgente reflexionar sobre alternativas realistas para la instalación de viveros, ya sea reforzando el rol de PRONAMACHCS o INRENA y de los comités de reforestación, ya sea privatizando la producción de plantones mediante viveros volantes en CDL, ya sea transfiriendo los viveros a empresas especializadas y rentables.

Ahora bien, queda el vacío sobre el caso de los madereros. Los conservacionistas, el INRENA y los organismos internacionales suelen considerar el maderero como el responsable de la destrucción de la Amazonia, olvidándose que la mayoría de los madereros son pobres y no poseen ninguna alternativa de sobrevivencia. PRO-MANU no ha propuesto nada sobre explotación forestal sostenible; es cierto que la principal dificultad radica en el establecimiento de parcelas de comprobación y demostrativas de manejo forestal sostenible en suelos de aptitud forestal, pues cualquier demostración demoraría 20 o 30 años. Se recomienda al Proyecto promover intercambios e investigaciones sobre ese tema, pues

actualmente el unilateralismo y la violencia (caso INRENA en Puerto Maldonado) complican el dialogo y la concertación. Si la situación empeora y se contagia a la Provincia del Manu ¿qué institución tendrá la autoridad suficiente para proteger el PNM?

58

Page 31: Evaluación Manu Part2

IndicadorI.4.1.3

Línea base (1998)

Situación actual(septiembre 2002)

Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

La comercialización de los productos se da en condiciones más ventajosas para los productores atendidos por el Proyecto, debido a un mayor grado de organización, mayor cantidad y calidad de los productos ofertados, mayor transparencia de mercado y mejor acceso a él.

Comercialización inadecuada e incipiente genera bajísima utilidad a los agricultores.

Dependencia de los intermediarios

Desconocimiento de precios de los productos en los mercados,

Oferta atomizada

Deficiente manejo de productos post-cosecha.

- 195 productores capacitados en prácticas post cosecha de plátano y piña- 01 empresa de comercialización de productos locales - 02 Unidades móviles de apoyo logístico - 02 centros de estadío para la concentración de productos y organización de la oferta- 130 TM de plátano comercializados en mercado mayorista del Cusco, 40% de mayor margen de comercialización, elevación del precio base en 100%- Creación de marcas comerciales haciendo referencia al PNM;- Convenio con PRONAA para el mercado institucional de arroz para 2001, 2002 y 2003- Apoyo a la comercialización de 60 TM de arroz con 50 % de mayor margen en el precio- 16 trochas carrozables rehabilitadas- Rehabilitación de aeródromo de Patrias- Red de comunicación funcionando e instalación de Radio RBM- Capacitación de 30 corresponsales populares, 12 productores radiales - Formación de clubes juveniles de comunicación popular

Capacitación Visión empresarialConsultor

localAgronegocios

MEDIO

Asesoría AgronegociosConstrucción de 2 centros de acopio

PRO-MANU

Envases mejorados

Consultor local

Asesoría, Acompa-ñamiento Seguimiento, Diseño de marca

PRO-MANU

El desempeño es medio porque sólo se han realizado estudios y experimentos, que condujeron a crear empresas aún no consolidadas. ¡El reto de la comercialización es muy grande para un Proyecto cuya especialización no es ésa! Y eso es aún más crítico cuando se trabaja con unidades de producción que en su gran mayoría están en situación de subsistencia, es decir que llevan al mercado los excedentes de sus cultivos de autoconsumo. Es muy difícil para los productores cercanos al PNM competir a nivel regional, nacional o internacional con productos como la papa o el arroz.

Además el Proyecto sólo ha encargado estudios sobre los circuitos o cadenas productivas de algunos productos, pero no ha hecho una caracterización de las ferias locales (ubicación, calendarización y descripción), tampoco ha fomentado su desarrollo.

Hay que reconocer los intentos de romper los cuellos de botella tradicionales a los que se enfrentan los productores como:- la producción fuera de temporada, anticipando la siembra (papa) o induciendo la cosecha (piña)

para no coincidir con las fechas tradicionales de cosecha, - la introducción de cultivos alternativos para exportación (orégano), - el mejoramiento de la calidad (miel, plátano, arroz), - la transformación (chuño, ganadería, néctares de frutas), - la construcción de centros de acopio (frutas tropicales), - la circulación de la información de mercado (radio, cursos de capacitación, pasantías, contactos

con compradores). Sin embargo por diferentes razones como plagas (orégano), saturación del mercado (arroz, papa de la costa) o falta de madurez de las propuestas (chuño, yacón, plantas medicinales o aromáticas), no se puede hablar todavía de éxito. Son procesos de largo aliento que exigen un adiestramiento de todas las partes involucradas a lo largo de varias campañas.

El enfoque que PRO-MANU ha asumido para la comercialización es un enfoque tradicional: se trata de dar una respuesta al aumento de la producción, obtenido gracias a las propuestas agronómicas. En efecto, se partió de la promoción de ciertos productos básicos para el autoconsumo (arroz, plátano,

59

Page 32: Evaluación Manu Part2

papa) y de su importancia en el mejoramiento de la calidad de vida (se excluyó la yuca por tratarse del producto con el peor mercado todo el año). Pero en general la comercialización no es enfocada como una estrategia prioritaria, sino como una búsqueda para racionalizar la cadena de intermediarios. Cabe meditar sobre la idea de “Producir lo que se vende, en vez de vender lo que se produce”...

Se recomienda que las experiencias obtenidas con Agronegocios o PRONAA sean analizadas y ampliadas. En efecto, los circuitos comerciales sostenibles y favorables al productor se construyen en el mediano plazo sobre la base de alianzas estratégicas con empresas conocedoras del mercado regional (oferta a turistas, Agronegocios) o internacional (exportador de yacón a Japón) o instituciones de apoyo (PRONAA, Municipalidades).

Indicador I.4.1.4 Línea base (1998)

Situación actual

Principales acciones DesempeñoAcciones Ejecutor

El sistema de crédito implementado por el Proyecto está adaptado a las condiciones socioeconómicas y culturales de los usuarios de la Zona de intervención y ha permitido un mayor acceso a insumos y material genético mejorado para la producción agropecuaria y forestal por parte de la población, así como el establecimiento de proyectos productivos, de transformación y turismo rentables, con tasa de retorno que permite la sostenibilidad del crédito

- Poca disponibilidad de capital

- no hay ni bancos, ni cajas, Edpyme,en la zona

- Propuesta aprobada por la Comisión Europea

- Contrato de mandato

Diseño de un sistema de crédito sostenible

Consultor local

BAJOPropuesta de Operación del sistema de Crédito en el ámbito de intervención del Proyecto Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la RBM y PNM

Misión AT Europea

El desempeño es bajo porque, a la fecha, el sistema de crédito impulsado por el Proyecto no funciona.

En efecto, no hay ninguna institución financiera intermediaria que dé atención a los grupos meta en cuanto a acceso a microfinanzas. La demanda por parte de los campesinos y empresarios locales sigue vigente e inclusive se ha incrementado por la buena aceptación de propuestas técnicas difundidas por el Proyecto y que exigen una inversión en capital (módulos de micro-riego, construcción de pozas, comercialización, transformación de excedentes, iniciativas turísticas).

Sin embargo, este retraso no es exclusivamente la responsabilidad de la UGP: ésta encargó dos consultorías para identificar IFI (Instituciones Financieras Intermediarias) y diseñar el sistema de crédito, pero estuvo supeditada a la decisión de la CE al respecto. Resulta que la política de la CE en cuanto a fondos de crédito no está del todo resuelta, pues no es fácil garantizar la sostenibilidad de un fondo de crédito si uno de las contrapartes (en este caso la CE) rechaza cualquier compromiso más allá del vencimiento del CF. Si bien desde el inicio estuvo adquirido el principio de la separación de roles en cuanto a provisión de fondos e intermediación financiera local, se ha visto conveniente generar un nivel adicional mediante un contrato de mandato, inspirado del modelo aplicado en el caso del Proyecto Pampa Puno II.

El montaje institucional ha sido establecido con la venia de la CE; en ese sentido cabe emitir algunos comentarios:- La selección de la IFI se hace por defecto pues no hay muchas posibilidades (una sola en la

práctica); - La apertura de agencia sería ideal, pero costosa; por lo que se piensa más bien en un sistema de

operadores locales o de atención móvil;- La transferencia a COFIDE es evocada como lo ideal, pero quién garantiza el interés de esta

institución por un fondo relativamente pequeño; ¿cuáles podrían ser las alternativas?

60

Page 33: Evaluación Manu Part2

- El impacto inicial de la microfinanza radica más en el establecimiento de relaciones de confianza (entre IFI y clientes) que en las posibilidades reales de capitalización de los prestatarios (las tasas de retorno de las actividades tradicionales de producción son siempre inferiores a la tasa de interés; sólo la comercialización y algunos servicios permiten asumir el costo financiero)

- El ahorro debe ser fomentado, inclusive más que el crédito.

Subcomponente 4.2. Generación de Ingresos mediante el fomento de la transformación de productos y ecoturismo

Indicador I.4.2.1 Línea base (1998)

Situación actual (septiembre 2002)

Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

Se ha identificado productos agropecuarios y forestales, cuya transformación es rentable y genera un valor agregado. El Proyecto ha apoyado la generación de un mínimo de 06 microempresas de transformación que generan ingresos para un total de 60 familias

- En general no existe una práctica de transformación de productos o en algunos casos es incipiente y deficiente- La información y tecnología de transformación no es accesible para los agricultores.- Poca disponibilidad de capital e intereses crediticios muy altos

- Reparación y funcionamiento de la Planta piladora de Arroz de Pillcopata- Constitución de Empresa Municipal Piladora de Arroz (400 TM de arroz piladas)- Construcción e implementación de Centro de Acopio de miel - Fortalecimiento de APIMANU- Diseño de módulos de AIR: néctares, transformación de papa

Evaluación de la Piladora de arroz

Ecotecnia

MEDIOReparación de la piladora de arroz

Pedro Victorio Martinto

Adquisición de pulidora PRO MANU

Construcción Centro de Acopio

Pro-Naturaleza

Capacitación técnica para la producción de miel

Pro-NaturalezaPRO-MANU

Módulos de néctares Consultor local

Estudio para la transformación de la papa

PRO MANU

El desempeño es medio porque el indicador ha sido cumplido en su primera parte pero no en la segunda parte.

Los productos que están siendo transformados gracias a la co-inversión del Proyecto son el arroz y la miel (aunque se debería hablar de un control de calidad y de un acondicionamiento para la comercialización); los productos identificados para ser transformados de forma rentable en el futuro (estudios) son la papa en chuño, la fruta en néctares, la madera en artesanía. La experiencia de la piladora del arroz es la más relevante pues implica la recuperación de una maquinaria caída en desuso en el valle de Kosñipata debido a la crisis económica, a la privatización de las empresas estatales (ECASA) y la mala organización de los arroceros. El pilado centralizado del arroz permite un rendimiento muy superior a los molinos privados y cumplir con el contrato firmado con PRONAA. La producción del arroz se vuelve de nuevo rentable y la organización de los arroceros está recobrando su vigencia, lo cual potencia a su vez la construcción de pozas para el cultivo de variedades inundadas, pero también el roce y quema para variedades de secano…

Sin embargo sólo se ha logrado la constitución de 2 empresas de transformación: una empresa municipal para el arroz y APIMANU. La piladora de arroz de Pillcopata beneficia al menos a los 138 socios de la asociación de arroceros.

Se ha constatado una baja capacidad local de los dirigentes y de los socios; una falta de disciplina y de rigor en cuanto al cumplimiento de las obligaciones de entrega y una falta de identificación con el objetivo de la empresa. PRO-MANU financia o aporta inversiones grandes en comparación con las capacidades locales y existe el riesgo de “ahogar” la empresa. Se recomienda no hacer ninguna inversión si no hay una contraparte local clara en dinero o en

producto (para constituir un capital de arranque) o un procedimiento claro y consensuado entre los socios para potenciar la empresa; por ejemplo, dejar de vender a los intermediarios, utilizar y pagar por el servicio (estampado de cera, lavado de producto, …)

61

Page 34: Evaluación Manu Part2

En general el actual funcionamiento de las empresas es basado únicamente en la buena fe. Pero en la actualidad ya se ven los límites y en el futuro se verán más, será necesario más compromiso y reglas de juego más exigentes. Es decir los socios de las empresas deben ser conscientes de la necesidad de sacrificar un ingreso inmediato - aunque bajo - por un ingreso mayor a futuro y la construcción de esa confianza o ventaja comparativa puede tomar años.

Indicador I.4.2.2 Línea base (1998) Situación actual (2002)

Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

Se ha identificado el potencial turístico de la Zona de intervención y las posibilidades de una mejor distribución de los beneficios del turismo existente. Asimismo, se ha promovido la actividad turística mediante la capacitación de personal, inversión en servicios básicos y apoyo a la artesanía y a 03 iniciativas de turismo ecológico grupal o comunal, que comienzan a generar ingresos complementarios para la población.

- La actividad turística es un factor exógeno que no beneficia a la población-Deficiente capacidad empresarial y gerencial.-Desconocimiento del potencial turístico de la RBM por parte de la población-Servicios básicos y deficientes para atención a los turistas

- Estudios para la identificación de nuevos circuitos turísticos- Acciones preliminares para la puesta en marcha del circuito al Pusharo: apertura de trocha.- Propuesta para producción de Portal web- Propuesta para producción de material gráfico- Producto turístico “por la ruta del Jaguar” eje Acjanacco - Atalaya- Elaboración de un Folleto divulgativo del PNM y la RBM

Plan de Desarrollo Circuito Turístico Pillcopata-Pusharo-Palotoa

COPESCO Medio, pues todavía las iniciativas del turismo

ecológico no rinden

ingresos a la población.

Proyectos de inversión turística: 1: CN Palotoa Teparo 2.- Asentamiento Humano Llactapampa

COIPROSA

Asesoría en la promoción de la actividad ecoturística en el ámbito de la RBM

Misión AT Europea

Perfil del desarrollo turístico del circuito Paucartambo-Challabamaba- Loma Totora

Consultores locales

Una Mirada Hacia el Manu (folleto divulgativo)

APECO

Apertura trocha al Pusharo

Consultor local

El desempeño de este indicador ha sido medio. Ya se ha finalizado la primera fase de identificación del potencial turístico, ya se ha apoyado la realización de algunos servicios básicos y ahora falta la total puesta en funcionamiento de los circuitos turísticos para que comiencen a rendir ingresos a la población. El actual desarrollo de las acciones lleva a pensar que al final del Proyecto se alcanzarán las metas propuestas, aunque en el momento de la misión de evaluación, el Proyecto enfrentaba una situación de conflicto entre dos comunidades, una nativa y otra de colonos, sobre uno de los circuitos turísticos. Esta situación podría traer repercusiones negativas sobre la estrategia establecida para la RBM. El equipo del Proyecto junto con la Jefatura del PNM y otras instituciones están involucradas para su resolución de la forma más apropiada, generando beneficios para todas las partes.

El principal aporte de la asistencia técnica europea sobre la promoción de la actividad ecoturística fue identificar el enfoque del turismo que se desea para la RBM, debido a la amplia gama de modalidades de turismo relacionadas con la naturaleza. En el taller de capacitación que se realizó quedó establecido que se desea un turismo con bases en la participación de las comunidades, en la generación de beneficios para ellos y en la conservación de la diversidad ambiental y cultural, enfoque que fue denominado como “turismo comunitario”, el cual se aproxima a la modalidad de ecoturismo o también, turismo responsable.

Cuando se fomenta la actividad turística, la capacitación de las poblaciones tiene que ser prioritaria para minimizar sus impactos negativos sobre las mismas, maximizar los impactos positivos, hacer equitativa la relación turista-población y aumentar el disfrute y la satisfacción del turista. A pesar de que ya se han realizado algunas iniciativas en relación a la capacitación de personal, se debería reforzar este tema durante el tiempo restante del Proyecto, junto con la realización del plan de mercadeo y el lanzamiento al mercado de los circuitos turísticos.

62

Page 35: Evaluación Manu Part2

EJE SOCIAL

Subcomponente 4.3. Mejora de la salud materno infantil, higiene y vivienda

Indicador I.4.3.1 Línea base (1998)

Situación actual (2002)

Principales acciones DesempeñoAcciones Ejecutor

Se ha disminuido significativamente el índice de desnutrición infantil y el índice de mortalidad materno-infantil en los tres ámbitos geográficos del Proyecto trabajado mediante la mejora de la nutrición y la higiene, así como el apoyo a la ampliación de la cobertura de salud preventiva. Asimismo el 20% de los beneficiarios atendido por el Proyecto, ha mejorado su vivienda en aspectos de higiene, salubridad y mediante el uso de materiales de construcción acordes con el medio y la disponibilidad de recursos locales.

- Limitada cobertura de atención de MINSA- Escasos conocimientos sobre nutrición higiene y salubridad- Condiciones precarias de vivienda

Se han realizado campañas de salud destinadas a disminuir las tasas de desnutrición infantil, así como de despiojización, despara-sitación, desratización, entre otras en convenios anuales con el Sector Salud de c/u de las Sedes del Proyecto.- Se vienen desarrollando programas radiales sobre temas de salud

Convenios para campañas de salud

Apoyo a los promotores comunales de salud

MINSA Cusco

(Challabamaba y

Kcosñipata)MINSA

Madre de Dios

(Salvación)

BAJOporque lo

realizado es marginal y cubre sólo

parcialmente lo esperado

El indicador es impreciso, pues del lector o del evaluador depende lo que significa "significativamente"! Adicionalmente, no existe una referencia cuantitativa a los índices de salud o salubridad de las 2 provincias y de los 2 departamentos involucrados. El indicador es muy ambicioso y general en su primera parte; es más concreto en su segunda parte.

Las actividades llevadas a cabo gracias al convenio con el MINSA lo han sido de forma bastante efectiva y eficiente, pero su impacto es limitado. El Proyecto no ha relacionado los CDL o las CC con los temas de salud, tampoco ha potenciado las acciones y/o la asociatividad de los promotores comunales de salud. En el tema de atención a las comunidades más retiradas en especial las nativas, el Proyecto ha apoyado en forma sostenida a los jefes de los Centros de Salud y ha impulsado la elaboración de un plan de contingencia en caso de grupos poco contactados y/o vulnerables.

Pese a deplorar la precariedad de la vivienda y la promiscuidad en el seno familiar, el Proyecto no ha impulsado ninguna acción sobre el tema de la vivienda, aduciendo el hecho al poco interés de la población o su atracción por la edificación en concreto (material "noble") en la zona amazónica. El mejoramiento de la vivienda es un buen indicador de la voluntad de arraigo. Se recomienda estudiar los comportamientos de los diferentes tipos de pobladores al respecto. Se

recomienda elaborar una verdadera estrategia de género, en la cual se vea a las mujeres como el mejor interlocutor para los temas de salud, salubridad, vivienda y educación.

63

Page 36: Evaluación Manu Part2

Subcomponente 4.4. Fortalecimiento de las organizaciones sociales

IndicadorI.4.4.1

Línea base

Situación actual (09/2002)

Principales acciones DesempeñoAcciones Ejecutor

Las poblaciones de la zona de Intervención del Proyecto cuentan líderes mejor capacitados en aspectos organizativos, gerenciales y de género, para la autogestión de su desarrollo social y económico y las organizaciones de base disponen de instrumentos actualizados de organización interna (estatutos y reglamentos), que son asumidos por el conjunto de los miembros y cuentan con personería jurídica.

- Falta de institucionalidad en la Zona de Intervención del Proyecto.

- Ausencia de liderazgos definidos

- Constitución y fortalecimiento de 03 CDD (Comités Distritales de Desarrollo)- Constitución de 40 CDL (Comités de Desarrollo Local)- Constitución, capacitación y fortalecimiento de 24 mesas de trabajo temáticas- Apoyo al funcionamiento de 03 mesas de concertación para la lucha contra la pobreza- Proyecto para la inserción de la Educación Ambiental en la currícula de educación primaria en el ámbito del Proyecto

Talleres Plan de Desarrollo Estratégico para las tres sedes: Identificación de ejes y Proyectos estratégicos (CDD)

Antropólogo José Solis

Ing. Ignacio Infantas

Ing. Nilo DelgadoINICAM

MEDIO

Taller Formulación de proyectos uso del marco lógico (mesas de trabajo)

- Ignacio Infantas

Taller cadenas productivas con las mesas de trabajo de agricultura (Kosñipata y Salvación)

Ministerio de agricultura

Talleres con las mesas de concertación: Proyectos programa a trabajar FONCODES (Pillcopata, Salvación)

FONCODES

Taller de capacitación, liderazgo y gestión del desarrollo (mesa de trabajo en organización) Pillcopata

Dr. Raúl Paz, CPC

Luis López y Sr Beltrán Curasi

Talleres sobre organización y liderazgo

CBC

Propuesta de inserción de la educación ambiental en las escuelas primarias de la RBM

Dirección Regional de

Educación MDD, USE

Paucartambo, ADE Manu y Pro-

Manu)Talleres Zonales para la elaboración de la propuesta de inserción

Marisol Hagman

Edición de los Paquetes Formativos

APECO

El desempeño es medio porque el Proyecto ha logrado generar una dinámica incipiente al nivel de las organizaciones locales, pero dicha dinámica es demasiado dependiente del Proyecto.

Este indicador fue colocado en el POG aunque no había ninguna mención a la institucionalidad local en el Convenio de Financiación. Se trata de un indicador transversal que no está bien ubicado ni bien formulado, pero que fue readecuado en la nueva matriz del Marco Lógico (ver Anexo 2).

Sin embargo, la estrategia implícita de penetración y de intervención de PRO-MANU se basa en gran medida sobre los actores locales, pues son los mejores ubicados (vecinos del PNM) para garantizar la integridad del PNM y el desarrollo sostenible de la RBM. Se recomienda que esa estrategia sea explícita y explicitada al nivel de indicadores nuevos (ver en Anexo la propuesta de adecuación del Marco Lógico) y que el fortalecimiento de los actores locales sea considerado tan estratégico como el fortalecimiento del INRENA en el Componente 5.

Para ejecutar las actividades del Componente 4 y cumplir con sus indicadores, el Proyecto se ha visto en la obligación de desarrollar una interlocución con la población de la RBM y sus autoridades y ha constatado la debilidad organizativa en la zona amazónica y las limitaciones y la pobreza de las comunidades campesinas en la zona andina. Su estrategia ha sido el reconocimiento y la potenciación de la instancia distrital alrededor de la figura del alcalde y la constitución de Comités de Desarrollo

64

Page 37: Evaluación Manu Part2

Local (CDL). En la sierra los CDL son una especie de comisión especializada de las comunidades en estrecha coordinación con su Junta Directiva; en cambio en la zona amazónica se vislumbran como la única instancia de representación y de acción colectiva para las familias asentadas en forma dispersa en los sectores geográficos.

En 2001 el Gobierno Nacional entrante decreta la constitución de “Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza” a nivel nacional, regional, provincial y distrital. PRO-MANU y las demás representaciones ministeriales han sabido aprovechar esta nueva forma legal para crear y liderar mesas de trabajo especializadas, para formular o actualizar planes de desarrollo distritales.

La inscripción de los CDL y de las empresas en los Registros Públicos es un trámite fomentado por el Proyecto sobre todo en la zona amazónica; puede significar una identificación y una apropiación rápida de los pobladores por la nueva figura organizativa, pero existe el riesgo de que sea una aceleración del proceso en función de las necesidades del Proyecto y no de las de la población, y por ende de crear formas jurídicas sin base en la realidad. Cabría una investigación y una reflexión más profunda sobre la vigencia y la viabilidad de una estructura única (CDL) en contextos sociales diferentes.

Por otra parte, PRO-MANU no plantea ni actividades ni indicadores específicos sobre el tejido institucional local tanto amazónico como andino (Juntas directivas, APAFA, Clubes de madres, Clubes deportivos, organizaciones nativas, etc) que si bien presenta debilidades, aparece como un nivel muy cercano a los individuos, y en la mayoría de los casos, intermedia con las instituciones externas (CDD, MCLCP, Jefatura PNM, Comité de Gestión Manu, ONG, Ministerios).

PRO-MANU planteó desde el principio que los CDL debían relacionarse con todas las instituciones presentes y no sólo PRO-MANU. Los proyectos de los CDD y CDL no tendrían porque ser sólo de infraestructura básica, de producción, pero claramente ligados a la conservación. La atracción de nuevas inversiones debe ser considerado como un indicador de éxito de los CDL y CDD o MCLCP y por ende PRO-MANU. El hecho que FONCODES haya financiado proyectos priorizados por las Mesas de Concertación es un primer paso que muestra un incremento de la capacidades de vinculación y de gestión. Se recomienda que PRO-MANU adopte como lineamiento desarrollar las capacidades de las

organizaciones locales mediante su responsabilización en la toma de decisión sobre destinos y montos de inversiones.

C. Evaluación del Componente 4:

Eficacia

Lo realizado por el eje económico de este Componente se centra en la parte de desarrollo agrosilvopastoril. El Proyecto mostró eficacia y pertinencia para elevar la productividad y la rentabilidad de los sistemas de producción de las zonas andina y amazónica, consiguiendo mejorar la alimentación familiar e incrementar los ingresos de las familias campesinas o por lo menos difundir técnicas y servicios que contribuyen a tal incremento. También logró identificar soluciones a ciertos cuellos de botella álgidos de los sistemas de producción como dependencia de la agricultura pluvial (micro-riego en la sierra, inundación en la selva), vulnerabilidad frente a ciertas plagas (control de la polilla a nivel del valle de Challabamba), escasez y mala calidad de forraje (difusión de pastos cultivados como la alfalfa), bajos rendimientos (variedades sanas y productivas y alta densidad en cultivos de papa, piña, plátano y arroz), erosión y baja fertilidad de los suelos (roce sin quema, construcción de pozas, formación de andenes evolutivos, agroforestería), comercialización desventajosa (organización de la oferta, creación de valor agregado).

En lo que se refiere a implementación de un sistema de crédito, el Proyecto no ha logrado aún plasmar su propuesta. Recién a fines de 2002 se creará el fondo de crédito, el cual será intermediado por una IFI especializada en microfinanzas rurales.

65

Page 38: Evaluación Manu Part2

El Proyecto articula su estrategia en tres etapas (fomento de la seguridad alimentaria, estudios de mercado y promoción de cultivos comerciales, y creación de valor agregado mediante la transformación). Es conveniente que PRO-MANU readecue su intervención tanto en lo temático como en lo estratégico: el arraigo no depende exclusivamente de la rentabilidad de la producción agropecuaria, depende también de la identificación con el territorio y del mejoramiento de las condiciones para la vida. Se sugiere poner como objetivo y como indicador el desarrollo de la capacidad de gestión de los actores locales: tanto organizaciones de base (CDL, Comunidades, APAFA, Clubes de madres, Asociaciones de productores por rubro) como organizaciones distritales (CDD, mesas temáticas). El haber articulado los actores locales con FONCODES para el financiamiento de algunas obras es un buen paso en ese sentido. El interés del Centro Internacional de la Papa de articularse con productores para la difusión de las feromonas es otro ejemplo de la necesidad de que sean los productores quienes protagonicen su propio desarrollo.

Eficiencia

Paradójicamente la escasez de recursos financieros ha resultado un aliciente para el equipo técnico, que con relativamente pocos recursos ha logrado inducir una serie de cambios técnicos en la producción o la comercialización. La táctica que consiste en demostrar a los productores que existen alternativas y luego ponerles frente a sus responsabilidades (miel, plátano) no parece acertada, pero exige un buen seguimiento y mucha constancia.

Por otro lado, se requiere relacionar y diferenciar las propuestas del Componente 4 con la información que produce o debería producir el Componente 3. En general, el Proyecto no formula claramente la hipótesis de la racionalidad campesina: el porqué de las prácticas tradicionales. Las técnicas propuestas buscan intensificar el uso del suelo, incrementando la productividad, pero tienen implicaciones sobre todo al nivel de exigencia de mano de obra (tanto en calidad como la cantidad, y es un factor escaso en la zona amazónica), pero también en la mayor dependencia del mercado tanto para comprar insumos como para vender excedentes.

Se han hecho muchos estudios agronómicos y estudios de mercado, pero hace falta una tipología de los sistemas y unidades de producción agropecuaria. El diagnóstico propone una clasificación sucinta, pero el equipo de agrónomos no posee una aprensión de las diferencias. Las propuestas son las mismas para todos los productores, pero poseen un filtro implícito hacia las unidades de producción que sí pueden absorber la propuesta de cambio, y excluyen las que no tienen esa capacidad por aversión al riesgo. Cabría adaptar la transferencia tecnológica a los diferentes tipos de unidades de producción en función de su trayectoria, de su interés, de su capacidad. En particular es importante analizar el tipo de campesinos con poca o sin tierra que viven gracias al arriendo de parcelas para cultivos de ciclo corto (en general de panllevar; pues los propietarios no les permiten invertir en plantaciones o mejoras de ningún tipo, por miedo a que eso dé pie a un derecho sobre el terreno). Son probablemente los que contribuyen directamente al roce y quema de nuevos terrenos y que menos posibilidad de arraigo poseen.

Una tipología de las Unidades de Producción permitiría un acercamiento a las estrategias campesinas y una diferenciación entre quiénes tienen interés de invertir en mano de obra para la producción de calorías y proteínas alimentarias, quiénes han agotado la fertilidad de todas sus parcelas (coca, pastizales), quiénes no cubren los requerimientos alimenticios de sus familias y necesitan migrar, quiénes están en condiciones para competir en el mercado (y a qué nivel local, regional, nacional o internacional?), quiénes están en proceso de acumulación de capital, etc. El tomar en cuenta esas diferencias a la hora de promover técnicas permitiría optimizar el uso de recursos humanos y financieros.

Impacto

66

Page 39: Evaluación Manu Part2

El campesino suele solicitar capacitación y los proyectos, como es el caso de PRO-MANU, suelen dársela. Sin embargo, existen serias dudas sobre el impacto de ese tipo de capacitación, pues muchas veces es condicionada a otros "beneficios" de la intervención externa (crédito, subvención) y porque parte del supuesto de que el campesino no sabe y que hay que enseñarle ("no le des un pescado, enséñale a pescar", cuando de repente algo le impide al campesino de "pescar" y ese "algo" no es el desconocimiento). Se sugiere generar un mecanismo que permita la libre expresión de las demandas campesinas y conectarlas con la oferta local de capacitación y asistencia técnica.

Por efecto multiplicador, el Proyecto conceptualiza el hecho de que agricultores o campesinos vecinos de las parcelas de comprobación apliquen en sus propias parcelas las mismas técnicas sin el apoyo económico del Proyecto. Es particularmente visible en el valle de Pillcopata, donde el Proyecto apoyó directamente a 3 agricultores y 11 otros hicieron la inversión de construir las pozas por propia iniciativa y con su propio esfuerzo. En el caso del cultivo de la papa en la sierra (distrito de Challabamba) el impacto se puede medir de otra manera: durante el año 2000, 57 campesinos obtuvieron del FTT un préstamo en semilla y fertilizante y 110 en el 2001; pero más interesante es la aplicación de medidas de control de plagas sin uso de insecticida en gran parte del valle, abarcando más de 200 parcelas, inclusive la mitad de productores no socios de los CDL. El impacto allí se mide por la disminución notoria de la incidencia de insectos depredadores (y muy probablemente la disminución de la población de dichos insectos).

Es bueno recordar el título del Componente "Mejoramiento de la calidad de vida de la población circundante al PNM", que muestra que no se trata de un enfoque tradicional de desarrollo rural, sino de la búsqueda de que el asentamiento humano en la RBM sea duradero y que reúna condiciones dignas para la vida. Con este Componente se debe buscar el arraigo de la población y evitar que depreden sus propios recursos y se vean tentados de no respetar el PNM.

El eje social del Componente 4 pretende atacar esa problemática. Lo hizo mediante convenios con MINSA y acciones de fomento a los CDL, a los CDD y Mesas de Concertación contra la Pobreza. Por otra parte, hizo muy poco para fomentar el mejoramiento de vivienda, las condiciones de escolarización, las diferentes expresiones culturales o para visibilizar o revalorizar o potenciar el rol de la mujer en el desarrollo local y en la conservación del PNM.

Viabilidad

Contrariamente al montaje construido para el fondo de crédito, para el trabajo agrícola, pecuario, forestal o de comercialización, se recalca el inconveniente de que el Proyecto ha sido ejecutor casi exclusivo del eje económico. Existe tendencia a demostrar primero los resultados técnicos, para convencer a los actores locales de su validez, con la intención de transferirles luego las acciones. Por lo pronto PRO-MANU no ha encontrado un montaje que permita responsabilizar a los actores involucrados. El fomento a los CDL y empresas locales es notorio pero aún no tienen la capacidad de asumir la responsabilidad de las acciones emprendidas.

Las técnicas promovidas por los agrónomos de PRO-MANU han tenido buena aceptación, porque han apuntado a resolver cuellos de botella álgidos de los sistemas de producción, y porque contribuyen inmediatamente al incremento de los ingresos (o a la disminución de los costos). No obstante, la sostenibilidad de las propuestas impulsadas por PRO-MANU descansa en la capacidad de las organizaciones locales de asumirlas. Puede ser que no las asuman porque hayan sido impuestas verticalmente y no les interesen, o porque implican un manejo técnico o comercial fuera de su alcance.

El concepto de fondo rotatorio en sí no garantiza la sostenibilidad; es una práctica muy utilizada en los Andes peruanos y no ha sido sostenible, al contrario, muchos fondos se han descapitalizado rápidamente y han contribuido a generar la “cultura del no pago”. En el caso de PRO-MANU, si bien el objetivo del FTT es ante todo de difusión técnica, también implica una dimensión financiera y un manejo colectivo impuesto. PRO-MANU ha entregado también fondos de comercialización y fondos

67

Page 40: Evaluación Manu Part2

de transformación a empresas incipientes, como capital de arranque, con cargo a devolver ese dinero al CDD. La Misión tiene dudas sobre el cumplimiento de esos compromisos y sugiere a PRO-MANU a

generar un mecanismo más riguroso y más completo de selección de beneficiarios y de seguimiento a los compromisos.

La intermediación de una IFI, si bien implica costos adicionales, trae como ventaja un rigor y una transparencia que no es la norma local.

4.2.5. Componente 5: Fortalecimiento institucional de INRENA y de las instancias locales

A. Resultado y actividades previstos en el POG:

Resultado 5: La capacidad del INRENA para la gestión del SINANPE se encuentra reforzada.

Actividades:Subcomponente 5.1: Fortalecimiento de la capacidad de gestión, información, comunicación y coordinación interinstitucional de la DGANP a escala nacional.A.5.1.1 Apoyar al Programa de Capacitación del equipo técnico de la DGANP y de las ANPs, así como a trabajos de investigación de estudiantes.A.5.1.2 Incrementar la coordinación y cooperación con organismos nacionales e internacionales vinculados al SINANPE para acciones de investigación, comunicación y aporte a la toma de decisiones.A.5.1.3 Implementar la Oficina de Enlace para PRO-MANU en la DGANPFS.

Subcomponente 5.2: Reforzamiento de la DGANPFS a escala regional en aspectos de equipamiento, información, promoción e investigación.A.5.2.1 Mejorar la implementación y operación de las ANPs regionales.A.5.2.2 Construcción e implementación del Centro de Datos regional y del Centro de Interpretación.A.5.2.3 Reforzar la capacidad de geoprocesamiento a escala regional y apoyar a investigaciones aplicadas priorizadas.

B. Análisis del desempeño:

Subcomponente 5.1. Fortalecimiento de la capacidad de gestión, información, comunicación y coordinación interinstitucional de la DGANP a nivel nacional.

Indicador I.5.1.1. Línea base (1998) Situación actual (2002)

Principales acciones DesempeñoAcciones Ejecutor

El equipo técnico de la DGANP está capacitado en aspectos de gerencia y presta apoyo eficaz a las ANPs.

- La capacitación no es adecuada a requerimientos de gerencia y otros específicos destinados a la gestión de las ANPs.

Becas de capacitación en costa Rica a personal técnico del PNM

Becas en Costa Rica CATIE Bajo, hubo

reorientación de recursos

para el indicador 5.2.4.

Contratación de un profesional para coordinación nacional de las Reservas de la Biosfera

Pro-Manu

Todas las actividades del subcomponente 5.1 han sufrido una reorientación hacia una estrategia de apoyo regional, por solicitación del INRENA/DGANP. Estos indicadores dejaron de ser oportunos desde que la DGANP tuvo apoyo directo para fortalecimiento a través del Proyecto FANPE y se concluyó que no se deberían duplicar esfuerzos. A petición de la DGANP, las acciones de este indicador se orientaron hacia la capacitación del propio personal técnico del PNM y se contrató un profesional para que cumpliese funciones de coordinador nacional de las tres reservas de biosfera existentes. De esta forma, se ha apoyado la reactivación del Comité MAB-8 de Perú. Entre las

68

Page 41: Evaluación Manu Part2

funciones del técnico contratado está la de capacitar el equipo técnico de la DGANP y el de las Reservas de la Biosfera. El desempeño de este indicador ha sido bajo, ya que solo se han ejecutado acciones aisladas y puntuales y ha habido una reorientación de los recursos para el indicador 5.2.4.

Indicador I.5.1.2. Línea base (1998)

Situación actual (2002)

Principales acciones DesempeñoAcciones Ejecutor

La DGANP ha implementado una unidad de comunicación e información y ha establecido relaciones con organismos nacionales e internacionales para la coordinación y cooperación en materia de comunicación, investigación, difusión.

- Reducida capacidad de comunicación, difusión e investigación, no permite conocer, evaluar y replicar algunas experiencias exitosas en el manejo de las ANPs.

-Realización del Simposium Internacional sobre: “El Manu y otras experiencias de investigación y manejo de bosques NeoTropicales”

Organización del evento

Pro-Manu

Bajoaunque la actividad

realizada fue estratégica

Sistematización de los resultados del evento

Consultor local

Este indicador también sufrió una reorientación por solicitación del INRENA. La actividad que se ha realizado en su lugar es muy importante para divulgar los resultados de los numerosos trabajos científicos de la Reserva y para realizar un intercambio de experiencias de otras Reservas de la Biosfera.

Indicador I.5.1.3 Línea base (1998) Situación actual (2002)

Principales acciones DesempeñoAcciones Ejecutor

Las organizaciones vinculadas al SINAMPE participan en eventos para incrementar sus posibilidades de aporte a la toma de decisiones.

-Limitadas posibilidades de participación de las organizaciones vinculadas al SINAMPE- Las Reservas de Biosfera del Perú no están vinculadas ni desarrollan actividades comunes.

- Reunión Nacional de coordinación de la Reservas de Biosfera del Perú

Organización del evento

INRENAPro-Manu Bajo

aunque lo realizado fue estratégico

Apoyo al Boletín Informativo de la Red Nacional de Reservas de Biosfera

INRENAPro-Manu

Este indicador también fue reorientado para considerar aspectos propios de las Reservas de la Biosfera. Por ese motivo, las acciones fueron encaminadas hacia la organización de una Reunión Nacional de Coordinación de Reservas de la Biosfera de Perú. Uno de los acuerdos de esta reunión fue la de establecer una Red Nacional de Reservas de Biosfera al nivel de instituciones y/o personas. El Proyecto podría continuar apoyando estas actividades hasta su finalización.

La Oficina de Enlace está funcionando según los requerimientos del Proyecto, realzando las acciones de coordinación entre el INRENA y el Proyecto.

69

Page 42: Evaluación Manu Part2

Subcomponente 5.2. Refuerzo de la DGANP en el ámbito regional

Indicador I.5.2.1 Línea base (1998) Situación actual (2002)

Principales acciones DesempeñoAcciones Ejecutor

Las ANPs regionales reciben apoyo de equipos para reforzar la operatividad regional

- Las ANPs regionales (PN Bahuaja Sonene, Zona Reservada Tambopata Candano y Santuario Ampay) están escasamente implementadas

- Apoyo al proceso de Planificación del Santuario Nacional del Ampay, así como para la conclusión del Centro de Interpretación e implementación con equipos.- Apoyo con equipos para la operación del PN Bahuaja Sonene

Conclusión del Centro de Interpretación

Santuario Nacional de

Ampay BuenoAdquisición equipos

PRO-MANU

Planificación del SN del Ampay

Consultores locales

El desempeño ha sido bueno, a pesar de que la dotación de equipamientos para un área natural protegida sin una estrategia específica no es lo único necesario para garantizar su protección.

Indicador I.5.2.2 Línea base (1998) Situación actual (2002)

Principales acciones DesempeñoAcciones Ejecutor

La información sobre ANPS regionales se encuentra centralizada y organizada y está disponible a los usuarios por medio de un Centro de Datos.

- Existe abundante información sobre las ANPs regionales (estudios, investigaciones y otras) dispersa por lo que es difícil disponer de dicha información y utilizarla.

- Proyecto para la conclusión e implementación de un Centro de Datos.

Proyecto del Centro de Datos

Consultores locales Bueno

Libro sobre la historia de la RBM

Consultores locales

El desempeño ha sido bueno, pues se construyó un Centro de Datos en Puerto Maldonado, el cual, ya fue entregado al INRENA. Sin embargo, poco después de la finalización de las obras en el Centro de Datos y el Centro de Interpretación (correspondiente al siguiente indicador), hubo problemas entre el INRENA y grupos de madereros. Estos tomaron una actitud violenta e incendiaron varias instalaciones en Puerto Maldonado, entre ellas estas instalaciones, las cuales quedaron totalmente depredadas. Hoy en día, no existen posibilidades de rehabilitarlas de nuevo, ni por parte del Proyecto ni por parte del INRENA.

Indicador I.5.2.3 Línea base (1998) Situación actual (2002)

Principales acciones DesempeñoAcciones Ejecutor

La capital de Madre de Dios cuenta con un Centro de Interpretación y equipo adecuado para difusión de los valores naturales y culturales de las ANPs regionales, y la población tiene un mayor conocimiento sobre estos aspectos.

- La población en general no está sensibilizada respecto a la importancia de las ANPs por lo que el nivel valorativo es muy bajo

- Conclusión del Centro de Interpretación sobre Bosque Húmedo Tropical en Puerto Maldonado (siniestrado)- Fabricación de los elementos de comunicación visual

Obras civiles conclusión Centro de Interpretación

Consultor local Bueno

Diseño de elementos de comunicación visual

Consultor local

Elaboración del Guión de contenido de los elementos de comunicación visual

Consultor local

Fabricación de los elementos de comunicación visual

Empresa

El desempeño ha sido bueno, pues el Centro de Interpretación fue construido y entregado al INRENA y los elementos visuales ya están listos para su instalación. Como mencionado en el anterior indicador,

70

Page 43: Evaluación Manu Part2

el Centro de Interpretación sufrió un acto de vandalismo, pero los elementos visuales, que afortunadamente no se encontraban aún en el Centro de Interpretación, no fueron afectados. El INRENA los va a instalar en otras dependencias en Cusco, donde formarán parte de un Centro de Interpretación de las ANPs de la región.

Indicador I.5.2.4 Línea base (1998)

Situación actual (2002)

Principales acciones Desem-peñoAcciones Ejecutor

Se cuenta con resultados de investigación sobre recursos naturales y culturales de las ANPs

- Escasos conocimientos sobre el estado, uso y valor de los RRNN y de los valores culturales

- Se han desarrollado cuatro proyectos bajo esta modalidad

Estudio de orquídeas y otras plantas promisorias en la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu

Investigador local

Bueno

Estudio y propuesta de manejo de rodales de “romerillo” en Challabamba

Investigador local

Investigación participativa sobre las especies Cinchona y otras antimaláricas y biocidas en 06 CN de la RBM

IIAP-MDD

Estudio del efecto de enmienda y fertilizantes en el cultivo de arroz en pozas en condiciones de las localidades de Patria y Salvación

Investigador local

Se han financiado siete proyectos de investigación bajo esta modalidad, en los que se desarrollaron los siguientes temas:

Evaluación del rendimiento de 03 variedades de Papayo con mucuna en roce sin quema en Kosñipata

Estudiante universitario

Evaluación del potencial melifero en la margen derecha del río Mapacho, sector Challabamba – Accobamba

Estudiante universitario

Evaluación del gorgojo negro del plátano en condiciones de Pillcopata y Salvación

Estudiante universitario

Propagación de orquídeas en la RBM y PNM

Estudiante universitario

La “crisneja”, un recurso forestal agotable en los poblados de Madre de Dios

Estudiante universitario

Determinación y evaluación de insectos asociados al cultivo de piña en Pillcopata

Estudiante universitario

Evaluación de los principales impactos negativos de la actividad turística en los albergues Amazonía y Erika

Estudiante universitario

Reforzamiento de la capacidad de geoprocesamiento del IMA

Adquisición de hardware y software

Pro-Manu

El desempeño de este indicador ha sido bueno, pero ahora hace falta que los resultados de las investigaciones apoyadas sean difundidos y utilizados, principalmente en las actividades de los componentes 2 y 4. También, el enfoque que se dio de apoyar a trabajos de investigación de estudiantes sirvió para contribuir con el desarrollo de capacidades locales. Los temas escogidos como prioridad entre el equipo del Proyecto y la Jefatura del PNM son relevantes para la RBM.

71

Page 44: Evaluación Manu Part2

C. Evaluación del componente:

Relevancia

Cuando el Proyecto fue diseñado, se consideró relevante apoyar a la DGANP en dos niveles: nacional y regional. Sin embargo, la capacidad de un Proyecto local para reforzar una institución nacional es relativa, ya que se necesita de una programación sistémica y estratégica para conseguir el fortalecimiento de una institución (INRENA/DGANP). Esto, unido a que la DGANP comenzó a contar con el Proyecto FANPE para el apoyo institucional, hizo con que se llegase a la conclusión entre el Equipo del Proyecto y el INRENA de que era más efectivo dirigir todos los esfuerzos al apoyo regional.

Así, todas las acciones desarrolladas en el ámbito regional bajo este Componente han estado orientadas hacia los siguientes aspectos:- capacitación- divulgación e intercambio de experiencias- apoyo a la operación de otras áreas de la región, mediante equipos, infraestructura o instrumentos

de gestión- apoyo a la investigación, tanto a investigadores profesionales como a estudiantes universitarios.

Dos de esos temas merecen especial destaque por considerarlos de mayor relevancia: 1) la divulgación e intercambio de experiencias y 2) el apoyo a la investigación. Con la divulgación e intercambio de experiencias se consigue aumentar el valor agregado del trabajo en conjunto, además de promocionar la integración regional. La investigación aplicada consigue resolver los problemas de manejo, dando soluciones que garanticen la conservación de los recursos naturales a largo plazo. En la propuesta de Matriz Lógica ya se efectúa esta readecuación.

En todo momento se intentó que existiese complementariedad entre este componente y la estrategia general del SINANPE cuanto a capacitación y para fortalecimiento de las otras áreas.

Eficacia

La eficacia de este componente ha sido media, ya que las acciones que se han ejecutado han sido puntuales y no han formado parte de un proceso consciente de fortalecimiento institucional en el nivel regional.

Eficiencia

La eficiencia ha sido baja, principalmente por la dispersión de las acciones.

Impacto

El principal impacto producido por el fortalecimiento regional de la DGANP es que los involucrados en este proceso han mejorado sus condiciones para garantizar la conservación de la biodiversidad y tender hacia el desarrollo sostenible de la región. Se ha conseguido aumentar el peso específico de este contingente frente a las fuerzas propulsoras de la descaracterización natural y cultural.

Las políticas de conservación y desarrollo sostenible del país también se han fortalecido con la divulgación e intercambio de experiencias ya que se ha fomentado un foro de debates donde se alcanzan posiciones más sólidas y fuertes frente a aquellas políticas que tienden hacia la depredación natural desordenada o frente a paradigmas mundiales de consumo irracional. Por otro lado, se ha conseguido una mayor articulación junto a la sociedad haciendo más legítima la actuación en conjunto y logrando fortalecer los procesos de concertación necesarios para el manejo de las áreas.

72

Page 45: Evaluación Manu Part2

Sostenibilidad

De momento, la sostenibilidad de este componente es baja, pues dependerá únicamente del interés institucional de la DGANP en continuar apoyando este tipo de iniciativas. Las necesidades de la DGANP son muchas y los temas de divulgación e intercambio de experiencias e investigación siempre quedan relegados a un segundo plano.

Sin embargo, el INRENA debería realizar esfuerzos adicionales para aumentar las fuentes financieras del SINANPE, principalmente acaparando más recursos internacionales dirigidos a incrementar los fondos existentes en el PROFONANPE. La estrategia de un fondo para todo el sistema es muy importante y apropiada pues hace posible tener una estrategia sistémica para el manejo de todas las áreas naturales protegidas, en lugar de tener proyectos de financiación específicos para cada área. Perú tiene un fuerte potencial para atraer un volumen mayor de recursos, pues se trata de uno de los países megadiversos del mundo y eso atrae las atenciones de numerosas entidades financieras privadas y organizaciones no gubernamentales internacionales. Otras estrategias como los Certificados de Emisión Comercializables también deben ser probadas.

4.2.6. Componente de Asuntos Indígenas de PRO-MANU

Paradójicamente, a pesar de haber sido colocado en relieve en el estudio de pre-identificación del Proyecto, la problemática indígena no fue integrada correctamente en el Convenio de Financiación ni en el POG, en los cuales no se considera un apoyo específico ni un enfoque antropológico.

Los temas de la participación de los pueblos indígenas en el manejo de la RBM y de la protección de los pueblos indígenas no-contactados son tan importantes y estratégicos para la sostenibilidad de la RBM que la Misión en acuerdo con el Proyecto propone considerarlos en la practica como un Componente financiado por los Imprevistos (aunque no se cambia el Marco Lógico por razones de plazo en la finalización del Proyecto). El sentido de “Componente” quiere ayudar a enfatizar la necesidad de trabajar con estas poblaciones a través de una metodología específica y diferente de los métodos campesinos (ver Matriz del Componente de Asuntos Indígenas en anexos).

A. Presentación y justificación del Plan de Contingencia Indígena

Ante la alta vulnerabilidad de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y de contacto inicial frente a las amenazas causadas por la presencia de agentes externos en sus territorios en el ámbito de la RBM (ver Problemática indígena en 2.4.), y como en los últimos años surgieron algunas situaciones de emergencia (llegada de grupos indígenas enfermos a centros poblados como Pillcopata, ataques a madereros, a turistas, o a CN asentadas), PRO-MANU propuso en 2001 el establecimiento de un Plan de Contingencia en coordinación con todos los actores institucionales que trabajan con los pueblos indígenas de la región (FENAMAD, INRENA, MINSA, ONGs, etc).

Se trata de una iniciativa muy importante, inédita en el Perú, y que tendrá impacto tanto en la supervivencia de las poblaciones indígenas aisladas de la RBM como en otras regiones vecinas donde también podrá servir de referencia (como el Purus, etc).

La propuesta de Plan está en discusión entre los diferentes actores en la región y tiene que ser aprobada para servir de referencia común; incluye varios temas:- Lineamientos generales de acción con relación a las poblaciones indígenas con escaso contacto;- Políticas y criterios a considerarse;- Roles institucionales de apoyo y emergencia;- Patrones de intervención (coordinaciones previas, procedimientos para situaciones de contacto, actividades post-contacto).

Este Plan de Contingencia constituye de alguna manera también la aplicación del Plan Antropológico de la RBM.

73

Page 46: Evaluación Manu Part2

B. Necesidad de acompañamiento de las CN en la RBM

Con relación a las ocho CN asentadas en la RBM, hemos explicado que se trata de actores estratégicos para el futuro de la RBM por el conocimiento que tienen estas poblaciones del manejo del bosque y por su visión de futuro en el lugar, pero que al mismo tiempo presentan graves problemas de deterioro cultural, social y económico. Estas CN necesitan un acompañamiento especializado de largo plazo en sus iniciativas y proyectos, basado en la revalorización cultural (así como el proyecto COAMA apoyado por la CE viene haciéndolo en Colombia a lo largo de los ríos amazónicos).

C. Análisis de lo realizado por el Proyecto

PRO-MANU no ha tenido una estratégia específica para el apoyo a los Pueblos Indígenas en particular. Al contrario, considerando las diferentes actividades realizadas con las CN descritas a lo largo de este informe, nos damos cuenta de que se trata de acciones puntuales que se parecen más a ejercicios técnicos que a un acompañamiento de los procesos de los indígenas (desde su situación cultural). La implementación de un sistema de monitoreo del impacto ambiental de actividades extractivas en las CN, los estudios sobre recursos naturales de las CN, los Planes de manejo, son instrumentos sin duda importantes para el desarrollo de las CN pero que deben hacer parte de un apoyo más amplio que tome en cuenta su situación cultural, social e económica y que se realice a largo plazo con base en los propios ritmos y calendarios de las comunidades, lo que llamamos de “acompañamiento” en este informe.

A nivel de personal especializado, recién en 2001 se utilizan los servicios de un antropólogo para trabajar más el asunto del Plan de contingencia, cuando este tipo de profesional también es necesario en el acompañamiento de las CN asentadas.

A nivel de los indígenas de escaso contacto las acciones durante este ultimo año fueron relevantes y se espera que sean de mucho impacto en el futuro:- Inicialmente, se brindó atención de emergencia a estas poblaciones en función a los casos de emergencia presentados, para lo cual se coordinó estrechamente con el Centro de Salud local, apoyando las acciones especialmente con combustible, víveres y medicamentos y en la organización de expediciones médicas al lugar de residencia de los nativos.- Se realizaron importantes avances en el protocolo descrito anteriormente para situaciones de contacto, recogidos en el Plan Antropológico del Parque Nacional del Manu, y se realizaron varios análisis de la situación actual de las poblaciones indígenas, recopilando la información disponible y estableciendo los principales lineamientos de acción respecto a los indígenas en aislamiento asentados al interior de la RBM.- En cuanto al sistema de emergencia, se realizaron coordinaciones tanto con la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios, como con el Centro de Salud de Pillcopata, que son los principales puntos de acceso al Parque, para poder brindar una respuesta eficiente y oportuna en caso de presentarse emergencias de salud entre la población nativa que requieran organizar una expedición médica inmediata.- Se elaboró un conjunto de documentos que incluyen aportes para propuestas de políticas y estrategias de acción referidas a los indígenas aislados o de escaso contacto de la zona, señalando la problemática nativa, los principales elementos de riesgo, además de recomendaciones de carácter tanto general como específico.- Se establecieron mecanismos de coordinación institucional, principalmente a partir de una comunicación directa con la Jefatura del Parque Nacional del Manu, así como también con un equipo de trabajo en planes de emergencia para poblaciones en aislamiento que incluye un acuerdo de cooperación entre PRO-MANU, FENAMAD, INRENA, la Dirección Regional de Salud y la oficina descentralizada de la Defensoría del Pueblo de Puerto Maldonado.

74

Page 47: Evaluación Manu Part2

La viabilidad de este componente depende mucho de la institucionalidad que PRO-MANU consiga encontrar en la región para hacerse cargo del seguimiento de estas acciones y de la implementación del Plan de Contingencia.

En general, PRO-MANU debe definir una estrategia más precisa y específica para el acompañamiento de las CN en la RBM pero también encontrar las instituciones con capacidad de hacer el seguimiento de las CN en el futuro.

El Proyecto debería seguir estimulando la coordinación interinstitucional para la implementación del Plan de Contingencia, pero también encontrar la institución que podrá hacer el seguimiento del Plan.

Las actividades propuestas no implican costos adicionales en lo que concierne al Plan que ya está considerado en los imprevistos, y con relación al acompañamiento de las CN, el costo de la formulación de una estratégia y metodología de trabajo específica a ser discutida con los otros actores de la RBM no será muy alto y debería ser cubierto también por el rubro de imprevistos.

4.2.7. Consideraciones especiales sobre el ecoturismo en la RBM

Una de las actividades más importantes, con relación al turismo, que ha sido realizada en el ámbito del Proyecto fue el Taller de Capacitación que se realizó por ocasión de una misión de ATE. Este Taller contribuyó para identificar el enfoque del turismo que se desea para la RBM, teniendo en cuenta la amplia gama de modalidades de turismo existentes relacionadas con la naturaleza. En ese taller, quedó establecido que se desea un turismo con bases en la participación de las comunidades, en la generación de beneficios para ellas y en la conservación de la diversidad ambiental y cultural, enfoque que fue denominado como “turismo comunitario”, aunque puede ser considerado como una modalidad de ecoturismo.

Es bueno relevar aquí que todavía no existe una definición globalmente aceptada para el ecoturismo. El concepto de ecoturismo significa una propuesta de actividad que tiene que integrar la conservación de los recursos naturales, su realización con el mínimo impacto, el beneficio a las poblaciones locales y su valorización y la experiencia educacional interpretativa. Este modelo implica automáticamente en un problema. Existe una barrera difícil de sobrepasar entre la teoría y la práctica de los modelos propuestos. El ecoturismo llevado a la práctica en la mayoría de los países todavía es una actividad desordenada, impulsada casi exclusivamente por la oportunidad del mercado, que deja, por lo tanto, de generar los beneficios socioeconómicos y ambientales esperados y compromete la conservación de los recursos naturales. En la mayoría de los casos, la diferencia entre ecoturismo y turismo convencional está principalmente en la postura del profesional que desarrolla la actividad, siendo que muchas veces resulta difícil para el usuario reconocer un profesional realmente comprometido con el ecoturismo.

Por tanto, a pesar de los esfuerzos realizados al nivel mundial (Sociedad Internacional de Ecoturismo, Año Internacional del Ecoturismo – 2002, entre muchos) para consolidar el marco conceptual de la actividad, todavía falta la consolidación en la práctica de criterios, reglamentaciones e incentivos que orienten empresarios, inversionistas y los propios gobiernos. En el Perú, también se ha iniciado un proceso que ha establecido las bases para el desarrollo del ecoturismo y se han realizado propuestas para la certificación de la actividad.

Por otro lado, los efectos positivos económicos, sociales y ambientales del ecoturismo son siempre extremamente divulgados. Sin embargo, no están tan presentes los riesgos ambientales y comunitarios que se corren con esta actividad debido a la fragilidad de los ecosistemas naturales y a la generación de nuevos valores entre las poblaciones. La compatibilidad del número de visitantes y del flujo de transporte con la capacidad del ambiente, la adopción de parámetros para implantación de la infraestructura, el respeto y valorización de la cultura local son condiciones básicas e imprescindibles para el desarrollo armónico de la actividad.

75

Page 48: Evaluación Manu Part2

Es en este complejo contexto que interviene el Proyecto. A pesar de que sea complejo es necesario que las actividades que se desarrollen estén dentro del patrón internacional de ecoturismo. Hasta ahora la participación del Proyecto ha estado principalmente dirigida a la implantación de circuitos turísticos y de infraestructura adecuada. Pero para que la actividad ecoturística se mantenga en el tiempo, es necesario que las actividades incentivadas y los actores involucrados estén engranados dentro de los procesos que se desarrollan en los ámbitos nacional y supranacional.

Aún es necesario considerar y tratar en el ámbito del Proyecto muchas cuestiones clave del modelo ecoturístico, las cuales son esenciales para la sostenibilidad:- Se debe incentivar al sector privado para que acompañe y se involucre en el proceso de

discusión de los modelos de ecoturismo y en la definición de directrices, estrategias y códigos de conducta que se desarrollan a nivel nacional e internacional.

- También se tiene que incentivar a las instituciones gubernamentales nacionales, regionales y municipales presentes en la región para que se involucren en este proceso.

- Se tiene que motivar a las comunidades para que tomen parte activa del mismo.- Las comunidades involucradas tienen que comprender los impactos negativos, los

inconvenientes y las limitaciones del ecoturismo.- Se tiene que identificar realmente una vocación de las comunidades para el ecoturismo.- Se tienen que adecuar realmente las potencialidades de la comunidad con las demandas del

ecoturismo.- Se tienen que realizar esfuerzos para que los operadores turísticos estén preocupados y

comprometidos con que sus infraestructuras sean “limpias”, o sea, minimicen la generación de residuos sólidos, den un tratamiento adecuado a los residuos sólidos y líquidos, minimicen el uso de energía fósil, disminuyan el derroche de recursos, reciclen y reutilicen en la manera de lo posible.

Por tanto, el Proyecto debe de asumir el reto de implicar a los diferentes actores de la actividad ecoturística en la dinámica conceptual y estratégica existente en los niveles nacional e internacional. El ecoturismo en la RBM tiene que constituirse como una estructura sólida, accesible y permanente y, para eso, es necesario que esté fundado bajo directrices coherentes con el mercado, tecnológicamente ajustadas y democráticamente discutidas, de forma a acomodar adecuadamente las peculiaridades del ecosistema y de las características de las culturas tradicionales. El Proyecto debe estimular la articulación de acciones entre los diferentes agentes gubernamentales y de éstos con el sector privado y la comunidad involucrada.

Por otro lado, la estrategia de uso turístico del Parque Nacional del Manu tiene que ser estrechamente monitoreada. Se han conseguido resultados positivos con el ordenamiento de los campamentos, lo que ya contribuye con la disminución del impacto negativo; y la creación de una nueva ruta a los Petroglifos de Pusharo contribuirá con el aumento de la recaudación del Parque, sin aumentar la presión en las zonas más visitadas, a ambos lados del río Manu, en la antigua Zona Reservada. Con esas iniciativas, se conseguirá aumentar de alguna forma la sostenibilidad de los costos de operación del Parque con sus propios ingresos.

Perú se encuentra en una situación privilegiada con relación a otros países de Sudamérica, puesto que los recursos que son recaudados por los parques entran en una caja común que está a nombre de la DGANP, en lugar de lo que ocurre en otros países, donde entran en una caja común del Tesoro Nacional. De esta forma, existe una mayor garantía de que se produzca el efectivo retorno económico al área que generó el recurso. La DGANP, como otras administraciones de áreas protegidas, aplica una política de “sistema” para la distribución de los recursos recaudados, donde los parques con mayores potencialidades para la recaudación colaboran con la manutención de otras áreas con menos posibilidades turísticas, o que su categoría de manejo no permite el uso público. Por ese motivo, el Parque Nacional del Manu no recibe la totalidad del recurso que genera, pero es para el beneficio del Sistema.

4.2.8. Consideraciones sobre género

76

Page 49: Evaluación Manu Part2

En general se puede afirmar que el Proyecto PRO-MANU no ha tenido ni tiene un enfoque de género. Esa dimensión ha sido virtualmente ignorada por el equipo técnico, en su mayoría constituido por varones, aunque se nota que existen discrepancias y un debate al respecto.

Es poco oportuno pensar en equidad de género en la representación de las juntas directivas de las CC andinas, pues en la división sexual de las tareas, la relación con la comunidad y de la comunidad con el entorno es una responsabilidad tradicionalmente masculina. Pero, en la constitución de un CDL, fomentado por PRO-MANU, o en la priorización de sus actividades, ese tipo de consideraciones debió haber sido inducido por el equipo. Otro ejemplo es el de la invisibilización de las mujeres en el proceso de titulación (ver I.3.1).

Sin embargo los diagnósticos realizados en el 2000 y 2001 arrojan una serie de datos al respecto: hay más mujeres que varones en las CN, dentro de la población de colonos hay más varones que mujeres, En sociedades de colonos, inicialmente con predominio masculino, la mujer es muy buscada y

relativamente "engreída"; su suerte parece más envidiable que en la sierra. En general, el maderero, el motosierrista, el que corta la maleza, el que tumba los árboles es el

varón; la mujer es mucho más identificada a la siembra, a la cosecha, al cuidado a los huertos y a las plantaciones.

las chicas de las CC de la zona andina migran más que los hombres. la confección de artesanías tradicionales (tejidos) es una ocupación sobre todo femenina. la cosecha y comercialización de la coca es sobretodo un hecho femenino. en Kosñipata, la comercialización de abarrotes, de la coca, la atención en hoteles y

restaurantes están siendo controladas por unas cuantas mujeres, que son verdaderas empresarias. ¿Cómo lograr una alianza con ese "círculo femenino de poder"? ¿cómo interesarlas a la causa conservacionista?

Se recomienda un intercambio con el Proyecto MARENASS, donde a través de la difusión de fogones cerrados, ahorradores de leña y que evitan el humo y el hollín, las mujeres han mejorado su cocina y su vivienda, y luego redefinido su participación en la CC.

Hay elementos que indican que más que un problema de género, hay una solución de género. Las mujeres son las primeras interesadas en el mejoramiento de la vivienda (I.4.3.1) y por ende en la conservación. Esa imagen "positiva" de la mujer debería ser visibilizada por el Proyecto en una estrategia "mujer y arraigo" o "mujer y medio ambiente".

La otra dimensión que se suele asociar al género es el tema generacional: ahí tampoco se ha detectado ninguna preocupación de PRO-MANU para favorecer el arraigo de los jóvenes. Es un tema difícil porque los jóvenes son mucho más móviles que sus padres. La Misión considera que se debe al menos investigar cuáles son sus centros de interés, sus proyectos para el futuro, su actitud frente al PNM y la RBM y de ser posible apoyar sus organizaciones (clubes deportivos, asociaciones culturales) para mejorar su identificación con el espacio y lograr su adhesión a las ideas de conservación y desarrollo local. Tanto para las mujeres como para los jóvenes, el turismo aparece como una alternativa de integración.

77

Page 50: Evaluación Manu Part2

4.3. Evaluación de la gestión del Proyecto

En lo que se refiere a la gestión interna del Proyecto o sea a su propia Unidad de Gestión (UGP), los resultados de la evaluación son muy satisfactorios. El equipo técnico y administrativo es reducido, pero el personal contratado es adecuado y muy competente.

4.3.1. Aspectos organizativos

El Proyecto tiene su sede en la ciudad de Cusco y cuenta con tres sub-sedes u oficinas descentralizadas de campo (Challabamba, Pillcopata y Salvación) desde las cuales se realiza el apoyo técnico y se acompañan las instancias locales.

Ni el puesto de administrador ni la unidad de administración fueron previstos en el CF. Su creación fue programada en el POG e implementada en el segundo semestre del año 1999. Está concebida y funciona como una unidad de apoyo al desenvolvimiento de los componentes técnicos y cuenta con 5 miembros.

Normatividad

La UGP cuenta con una serie de reglamentos simples y operativos que norman en forma satisfactoria todos los aspectos del quehacer del Proyecto en cuanto a organización y funciones, uso de bienes y servicios, comunicaciones, gestión de personal y licitaciones. Dichos reglamentos han sido bien internalizados por el personal, lo cual permite a la Administración satisfacer los requerimientos del personal con gran flexibilidad.

Contabilidad, estados financieros, auditorías

El Proyecto cuenta con un software de contabilidad integrado bi-monetario, pero la conversión a euros y la ejecución presupuestaria se realizan en hoja de cálculo aparte. Se practica una clara división de trabajo entre quién solicita un gasto, quién lo autoriza, quién ordena, quién paga y quién contabiliza, con un flujo de documentación mínimo pero suficiente y efectivo para garantizar un buen control interno. Se hacen conciliaciones bancarias y de existencias en forma periódica. El Impuesto a las Ventas es recuperado mensualmente siguiendo un trámite en RREE, cumpliéndose la exoneración de la cual se beneficia el Proyecto. Los intereses generados por las cuentas de ahorro son colocados en una cuenta separada. Se ha optado por la cautela y la seguridad al dejar en un banco europeo los fondos ociosos.

Las auditorías externas se realizan semestralmente y producen un dictamen anual, el cual es enviado a los organismos de tutela. Se ha tenido cuidado de cambiar de firma auditora cada año. Y hasta diciembre de 2001, todos los informes y dictámenes de auditorías externas han sido favorables y han constatado manejo transparente, documentado y de acuerdo a las normas generalmente aceptadas de administración. Las únicas observaciones son secundarias y se refieren a ciertas normas peruanas que entran en contradicción con las exigencias de la CE.

Gestión del Personal

El personal local ha sido contratado mediante concurso público salvo algunos técnicos que trabajaban antes en el ámbito del Proyecto Regional Manu y fueron transferidos a PRO-MANU por la Región. En el caso del personal técnico (staff) dicho concurso ha sido delegado a una empresa privada especializada en reclutamiento de recursos humanos.

La procedencia del personal técnico es nacional (Lima, Puno, Pucallpa); en cambio el personal de apoyo es originario del Cuzco o de la zona de trabajo. Se nota una buena comunicación entre miembros del staff, una coordinación permanente (semanal) y con la Co-dirección cada mes. Las

78

Page 51: Evaluación Manu Part2

responsabilidades son en general asumidas por pareja (un responsable y un "accesitario"). En suma se puede concluir que se ha logrado formar un equipo profesional de calidad y comprometidos con los objetivos del Proyecto.

Cumplimiento de compromisos y desarrollo de capacidades locales

Gracias a un buen seguimiento técnico-financiero, el Proyecto está al día en todos sus compromisos con terceros. Se han ejecutado una gran cantidad de contratos de prestaciones de servicios y un número reducido de acuerdos o convenios de cooperación. Cabe señalar reticencia en multiplicar el trabajo directo vía convenios con organizaciones de base, pues esa modalidad presentaría más desventajas que ventajas, debido a la debilidad administrativa y de ejecución que presentan este tipo de organizaciones. Conviene sacar lecciones de las malas experiencias y diseñar modalidades de responsabilización de los actores locales en particular en los aspectos administrativos.

Con relación a este tema, la Misión considera que una manera de desarrollar los CDL, las municipalidades, los CDD y otras organizaciones locales, es encargándoles la ejecución de acciones que están en capacidad de ejecutar. El Proyecto desempeñaría entonces un rol de facilitador, de acompañamiento y de auditoría, ante todo didáctico (aprender haciendo) y contribuiría a preparar los actores locales a la descentralización y a la gestión de presupuestos mayores. Con el fin de no ahogar y no provocar malos manejos, se recomienda inspirarse del principio de gradualidad, comenzando con iniciativas pequeñas, que permiten poco a poco construir capacidades y relaciones de confianza.

Comunicación y visibilidad

Con relación a la visibilidad, PRO-MANU tiene un logo que aparece correctamente en toda obra realizada y documento producido, y el personal técnico lleva un informe distintivo en el terreno.

Falta una acción sistemática de comunicación porque lo realizado en ese sentido (algunas publicaciones, emisora de radio) hasta hoy es demasiado puntual y no responde al impacto que busca el Proyecto.

Se necesitaría una línea de comunicación específica con productos adecuados para cada componente (por ejemplo, el eje de conservación, los asuntos indígenas, etc) y para cada tipo de público (población de la RBM y público de fuera).

4.3.2. Aspectos financieros

El primer tema a tratar es el retraso acumulado en las remesas de los organismos de tutela. En el caso de los aportes nacionales, el presupuesto no desembolsado antes del 31 de diciembre se pierde para el Proyecto (y ganado para el Tesoro de la Nación…).

En cambio en el caso del aporte de la CE, la UGP considera vigente el POA hasta que se gaste todo lo programado; es decir que el POA se refiere más a las acciones y metas que al periodo que se programó.

Existe un retraso acumulado en las remesas de los organismos de tutela:- El CTAR-MDD ha realizado sus aportes de manera regular aunque inferiores a lo programado. - El INRENA ha realizado sus aportes en forma irregular y claramente inferiores a los compromisos.

Es importante señalar que el INRENA considera que el espíritu del CF impide el reconocimiento de ciertos gastos que realiza con mucho esfuerzo y que no pueden ser contabilizados como contraparte. La CE ha realizado sus aportes en forma atrasada, y ha dejado reiteradas veces sin liquidez al Proyecto.

79

Page 52: Evaluación Manu Part2

CRONOGRAMA DE REMESAS DE LOS POA

98 1999 2000 2001 2002 2003

Llegada CoD POP POA 99(1) POA 99(2) POA 00(1) POA 00(2)

POA 01(1)

POA 01(2)POA 02 ?

En el gráfico se observa que el retraso inicial para el desembolso del primer POA ha ido incrementadose a tal punto que se recibió la transferencia relacionada al POA 2001, 14 meses después del inicio del año 2001. Eso explica la acumulación de retraso y la relativamente baja ejecución presupuestaria.

Los atrasos y el desfase en la recepción de las remesas produce una complicación para la ejecución y para la rendición de informes, pues varios POA se encuentran en ejecución al mismo tiempo. Esa situación se vuelve aún más grave al tratarse de actividades que sólo se pueden llevar a cabo en cierta estación debido a las fechas de siembra o a la crecida de los ríos. En algunos casos, por no haber realizado la acción en la fecha oportuna por falta de dinero, hay que esperar el año siguiente para realizarla.

Cabe señalar que el Fondo de Crédito ha estado "mezclado" dentro de las remesas de la CE. Su creación en octubre de 2002 va acelerar la ejecución presupuestaria y dejar con poca liquidez a la UGP (aproximadamente EUR 200.000), es urgente que la Co-Direccion solicite los fondos del POA 2002 y que la CE haga efectiva la remesa. Se recuerda que el POA 2002 ha sido presentado en abril y aprobado en junio.

ESTIMACIÓN DEL SALDO DISPONIBLE PARA LOS POA 2003 y POA 2004en miles de euros

FUENTEPPTOPOG(A)

DESEMBOLSOSal 30 junio 02

(B)

POR DESEMBOLSAR DISPONIBLE2003 y 2004(E)=(C)-(D)

TOTAL(C)=(A)-(B)

del POA 02(D)

INRENA 500 228 272 125 148 CTAR MDD 1 500 953 547 214 334 CE local 5 420 3 994 1 426 1 064 361 CE imprevistos 300 300 60 * 240 CE ATE 1 280 765 515 100** 415

TOTAL 9 000 5 940 3 060 1 503 1 558 (*) uso de los imprevistos aprobado para el Plan de Contingencia para las poblaciones indígenas(**) estimado del costo de la misión de evaluación de medio término

80

Page 53: Evaluación Manu Part2

ESTIMADO DEL MAXIMO DISPONIBLE POR COMPONENTE PARA LOS POA 2003 y POA 2004

(sólo se contempla el aporte UE)en euros

DenominaciónPresu-puesto POG

Gasto acumulado al 30 jun 02

%Gasto

Proyectado 2do sem 02

Máximo disponible para 2003 y

2004C.1 VIGILANCIA Y MONITOREO 1 500 000 819 357 54,6% 100 000 580 643

C.2 USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD 150 000 70 118 46,7% 30 000 49 882

C.3 ORIENTACION DEL FLUJO MIGRATORIO 150 000 83 115 55,4% 30 000 36 885

C.4 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION CIRCUNDANTE AL PNM

1 500 000 545 677 36,4% 700 000 254 323

C.5 REFORZAMIENTO INSTITUCIONAL DEL INRENA

500 000 281 253 56,3% 6 000 212 747

C.6 ASISTENCIA TECNICA LOCAL A CARGO DE LA UE

220 000 167 017 75,9% 18 000 34 983

C.7 FUNCIONAMIENTO 1 400 000 964 851 68,9% 36 000 399 149

C.8 IMPREVISTOS / Plan de contingencia 60 000 6 782 11,3% 53 218

T O T A L 5 480 000 2 938 169 53,6% 920 000 1 621 831

Estos cuadros muestran la posibilidad financiera de eventualmente extender la ejecución del Proyecto más allá de lo previsto para junio de 2004.

En el addendum se podría adicionalmente proponer traspasos de un componente al otro, en caso de existir remanentes que no se podrían ejecutar en el 2003.

4.3.3. Planificación, seguimiento y evaluación

La UG del Proyecto se destaca por la alta calidad de los documentos de trabajo que produce, tanto sus planes operativos (POG y POAs) como los informes, lo cual favorece su uso posterior y por lo tanto significa que son documentos de referencia permanentes. Por esta razón fueron publicados como “Memorias” los dos últimos informes anuales.

Las fichas de monitoreo son un instrumento original que se desprenden del POA: se trata del detalle de la planificación de cada actividad en sub-actividades, indicadores específicos, presupuesto analítico pormenorizado; a medida que se va ejecutando la acción, la ficha se va llenando por el responsable de la acción. De esta manera, las fichas constituyen un soporte de la información de referencia tanto para el responsable del componente como para la administración, la unidad de seguimiento y evaluación o la Co-dirección.

La UGP ha organizado al inicio del Proyecto un seminario de análisis institucional para facilitar su funcionamiento. Existen reuniones mensuales (que resultan ser mas bien bi-mensuales debido al movimiento de actividades), pero no se han promovido momentos de auto-evaluación más sistemática en el Proyecto, lo que puede ser una laguna visto los momentos difíciles por los cuales a veces tiene que pasar.

Cabe relevar que el INRENA envió desde Lima en mayo de 2002 una Misión llamada de "Evaluación financiera administrativa al Proyecto Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la RB y PNM, Periodo jun98-dic2001". Aunque hubo desplazamiento al terreno de la RBM de cinco personas, el trabajo fue

81

Page 54: Evaluación Manu Part2

muy puntual y poco contextualizado, y las seis observaciones contenidas en dicho informe han sido contestadas de forma satisfactoria por la Co-dirección. La Misión considera que los resultados de aquélla evaluación fueron poco relevantes cuando el Proyecto si necesitaba una discusión de fondo y un trabajo más estratégico; fue una oportunidad mal aprovechada por INRENA para abordar con el Proyecto diferentes temas importantes para la viabilidad de los procesos apoyados en la RBM.

4.3.4. Backstopping y Asistencia Técnica Europea (ATE)

De manera general, con relación a la ATE europea, cabe destacar el excelente nivel del Co-director europeo. Con relación al backstopping de la Agencia Consultora, el seguimiento y el apoyo se realizan con normalidad y no se han presentado situaciones especiales donde hubiese tenido que intervenir de manera particular, fuera de la identificación y contratación de especialistas en los momentos que los solicitaba la UGP.

Las misiones de corta duración con consultores europeos especializados han sido de buen nivel, apor-tando elementos interesantes para el desarrollo del Proyecto. Sin embargo, de manera general constitu-yeron mas aportes para confirmar los rumbos ya establecidos por el Proyecto que aportes determinan-tes para definir orientaciones. En ese sentido, las misiones que tuvieron mas impacto fueron sobre los temas de ecoturismo y de crédito que dejaron buenas orientaciones estratégicas. La misión sobre plani-ficación sirvió esencialmente para validar el proceso en curso, y el trabajo de monitoreo ambiental dio sugerencias pero que no fueron asumidas por el Plan de Monitoreo ambientalLos trabajos sobre fruticultura fueron muy técnicos y especializados, de buen nivel, pero faltó integración con los procesos locales.

82

Page 55: Evaluación Manu Part2

4.4. Evaluación general del apoyo de la CE

4.4.1. Eficacia del Proyecto

A pesar de los diferentes atrasos en las transferencias que frenaron el ritmo de implementación de las actividades, el Proyecto ha realizado en gran parte los resultados esperados, contribuyendo de manera eficaz a la realización de los objetivos planteados y demostrando una buena eficacia general. La presentación de los 5 diferentes componentes del Proyecto en el capitulo 4 muestra que el Proyecto ha logrado ejecutar una proporción más que satisfactoria de las actividades previstas, tomando en cuenta las dificultades financieras y administrativas.

PRO-MANU hasta la fecha ha presentado eficacia en particular en la implementación de la estrategia de conservación con la Jefatura del Parque (INRENA) a través del Componente 1, en el avance y la cobertura alcanzados por el proceso de titulación de tierra que crea un cordón de seguridad y legalidad alrededor del PNM, a través del Componente 3, y en la implementación de la estrategia de desarrollo rural con numerosos CDL, experimentando soluciones técnicas y para mejorar la economía de los campesinos asentados en la Reserva y de la población de la Reserva, a través del Componente 4.

Claro que esta eficacia es relativa frente al proceso y a lo que falta realizar para que la Reserva sea consolidada y existen temas que presentaron menos eficacia en su desarrollo y para los cuales el Proyecto no ha conseguido todavía ser efectivo. Si el Componente 1 ha logrado rehabilitar un número grande de infraestructuras a pesar de las dificultades de acceso y los atrasos en los desembolsos financieros y ha conseguido elaborar un completo conjunto de instrumentos de gestión, falta implementar una estrategia de difusión de estos instrumentos, falta mejorar la eficacia en la capacitación de los guardaparques, falta implementar una campaña de sensibilización y concienciación ambiental de las poblaciones de la Reserva.

El Proyecto no ha tenido eficacia en la búsqueda de aprovechamiento de la biodiversidad (Componente 2), principalmente porque lo que estaba previsto era muy ambicioso y no había sido planificado con coherencia y porque el enfoque del Proyecto en este tema ha sido muy puntual y no ha tenido secuencia lógica. Lo mismo acontece con la consolidación del INRENA (a través del Componente 5), ya que las acciones que se han ejecutado han sido puntuales y no han formado parte de un proceso consciente de fortalecimiento institucional en el nivel regional.

Es necesario relevar aquí que muchos resultados esperados fueron formulados de manera muy amplia o ambiciosa: por ejemplo, para el Componente 3, si bien las actividades previstas en el POG han alcanzado en gran medida su meta, no se puede decir lo mismo del resultado. Es cierto que dicho resultado es ambicioso y escapa a la posibilidad de injerencia del Proyecto (el Proyecto no es responsable ni puede intervenir en la crisis campesina en la sierra del sur del Perú que se traduce por la emigración), pero ha sido planteado así en el POG.

Con relación a la estrategia de desarrollo rural, si el Proyecto mostró eficacia y pertinencia para elevar la productividad y la rentabilidad de los sistemas de producción de las zonas andina y amazónica, consiguiendo mejorar la alimentación familiar e incrementar los ingresos de las familias campesinas o por lo menos difundir técnicas y servicios que contribuyen a tal incremento, falta mucha capacitación y consolidación de las organizaciones de productores para que puedan avanzar solas. Es difícil todavía decir que PRO-MANU fue eficaz con relación al mejoramiento de las condiciones de vida. Uno de los más importantes frenos a la efectividad del Proyecto fue el atraso en el establecimiento del sistema de crédito. Algunos aspectos no fueron abordados todavía por el Proyecto: apoyo a grupos de mujeres y de jóvenes, mejora de vivienda y servicios básicos.

83

Page 56: Evaluación Manu Part2

4.4.3. Eficiencia del Proyecto

Como se indicó anteriormente, la escasez de recursos financieros debido a los retrasos de los organismos tutelares ha obligado a la administración del Proyecto a una gestión muy medida de los gastos, so pena de encontrarse en estado de iliquidez. Eso explica lo que se observa en el cuadro adjunto: una relativamente baja ejecución presupuestaria.

DenominaciónAportes Totales EUR %

Ejecu-ción

Desem-peño

(capítulo4.2.)

Presupuesto POG

Gasto al 30 jun 02

C.1 VIGILANCIA Y MONITOREO 2 098 000 1 043 308

49,7 BuenoA.1.1 Construcción de PPVV, de refugios de uso público y de la sede

téc.-adm. RBM922 000 521 753 56,6 Bueno

A.1.2 Equipamiento y capacitación de los GGPP 230 000 54 780 23,8 MedioA.1.3 Fortalecimiento del sistema de Vigilancia y monitoreo 305 000 129 220 42,4 BuenoA.1.4 Delimitación física y legal del PNM 100 000 36 189 36,2 BuenoA.1.5 Generación de datos ambientales y cartográficos 395 000 190 822 48,3 BuenoA1.6 Elaboración e implementación de un Plan de Monitoreo

Ambiental76 000 31 774 41,8 Bueno

A.1.7 Actualización del Plan Maestro 70 000 78 770 112,5 BuenoC.2 USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD 150 000 70 118 46,7 MedioA.2.1 Elaboración de Planes de Manejo Ambiental 23 000 10 910 47,4 MedioA.2.2 Investigaciones participativas con las comunidades 37 000 17 168 46,4 MedioA.2.3 Generación y apoyo de iniciativas experimentales y transf.

Tecnológica45 000 14 224 31,6 Bajo

A.2.4 Implementación de procedimientos de monitoreo de impacto ambiental

30 000 23 361 77,9 MedioA.2.5 Difusión de las normas legales y reglamento de la RBM entre la

población 15 000 4 455 29,7 Bueno

C.3 ORIENTACION DEL FLUJO MIGRATORIO 250 000 128 089 51,2 BajoA.3.1 Apoyo a la solución de conflictos de tenencia y titulación de

tierras30 000 9 614 32,0 Bueno

A.3.2 Apoyo para la elaboración de catastro con participación activa de la población

70 000 35 360 50,5 BuenoA.3.3 Confección de un mapa de capacidad de uso mayor de suelos 150 000 83 115 55,4 MedioC.4 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA

POBLACION CIRC. PNM1 900 000 839 911 44,2 Medio

A.4.1 Diagnóstico socioeconómico y estudios de factibilidad tecn. ecol. econ.

160 000 93 894 58,7 BajoA.4.2 Extensión y difusión de tecnologías apropiadas 350 000 479 711 137,1 BuenoA.4.3 Capacitación en aspectos técnicos productivos 80 000 70 811 88,5 MedioA.4.4 Apoyo a la comercialización 190 000 93 607 49,3 MedioA.4.5 Apoyo a las iniciativas de empresas de transformación 90 000 40 702 45,2 MedioA.4.6 Diseño y mejoramiento de la oferta turística y apoyo a las

inversiones170 000 23 287 13,7 Medio

A.4.7 Apoyo al mejoramiento de la salud y la vivienda rural 70 000 29 458 42,1 BajoA.4.8 Implementación de un fondo de crédito para la producción 790 000 8 442 1,1 BajoC.5 REFORZAMIENTO INSTITUCIONAL DEL INRENA 500 000 281 253 56,3 BajoSC.5.1 Apoyo a la gestión de DGANPFS a nivel nacional 140 000 76 771 54,8 BajoSC.5.2 Apoyo a la gestión de DGANPFS a nivel regional 360 000 204 482 56,8 BajoC.6 (1) PERSONAL DISPONIBLE DEL PROYECTO 807 000 634 523 78,6SC.6.1 Personal a cargo de la C.E. 220 000 167 017 75,9SC.6.2 Personal Contraparte Nacional 587 000 467 506 79,6C.7 FUNCIONAMIENTO 1 715 000 1 114

63265,0 Bueno

C.7.1 Gastos Operativos de la UG 1 375 000 761 888 55,4 BuenoA.7.1.1 Gastos de Gestión 543 000 329 511 60,7

84

Page 57: Evaluación Manu Part2

A.7.1.2 Servicios Diversos 553 000 294 155 53,2A.7.1.3 Operación vehicular 279 000 138 222 49,5C.7.2 Implementación 340 000 352 744 103,7 BuenoA.7.2.1 Equipamiento/Acondicionamiento 340 000 352 744 103,7C.8 IMPREVISTOS 60 000 6 782 11,3 BuenoA.8 Plan de Contingencia 60 000 6 782 11,3

T O T A L 7 480 000 4 118 617

55,1

En este cuadro sólo se han colocado los rubros presupuestales cuya disposición dependen de la Co-dirección (o sea sin la AT Europea y sin los imprevistos que sobraron). Se observa que al 30/06/2002 la ejecución del presupuesto es de 55%; lo cual demuestra una baja eficiencia en el uso del tiempo pues, a esa fecha, se ha cumplido 4 años o sea el 80% del plazo impartido por el CF (73 % si se considera el addendum n°1 que alarga el plazo hasta dic.03). Sin embargo esa baja eficiencia no es de responsabilidad de la UGP sino del mecanismo actual para las remesas desde los organismos de tutela a la UGP. Más aleccionador es el análisis entre el porcentaje de ejecución presupuestaria de una actividad y el desempeño medido con relación al indicador de cumplimiento de dicha actividad (cap. 4.2.). El desempeño mide la pertinencia y eficacia de una actividad prevista en el marco lógico. Haciendo una recapitulación, se concluye lo siguiente:

Componente 1Existe un buen desempeño y eficiencia, a pesar de ser uno de los componentes que más presupuesto tenía al contemplar todas las obras de infraestructura en la RBM. Ahora es necesario enfocar los esfuerzos para completar la infraestructura restante y para la ejecución de los instrumentos de gestión.

Componente 2El desempeño de este componente ha sido medio y su eficiencia ha sido baja, hubiera sido mayor si se hubiesen apoyado procesos continuos, en lugar de experiencias puntuales. No ha habido coherencia interna en la ejecución del Componente, habiéndose realizado hasta el momento actividades interesantes y con beneficios indirectos para la conservación y las comunidades, pero puntuales, sin conexión unas con otras y fuera de un proceso que busque alternativas de uso de la biodiversidad.

Componente 3En ese componente se ha logrado movilizar los esfuerzos y recursos de varias instituciones especializadas: PETT, INRENA, IMA, UNSAAC. Pero su ambición rebasa las capacidades de PRO-MANU, por lo tanto por más que cada actividad haya sido realizada con un buen manejo, no contribuye satisfactoriamente al resultado esperado. Son necesarias definiciones políticas claras sobre ordenamiento territorial.

Componente 4Es el componente más visible y que más expectativas ha generado porque plantea la relación con la población y sus autoridades. Por la cantidad de CDL y empresas, la inversión tiende a diluirse. Sin embargo cada CDL constata claramente el uso racional del aporte de PRO-MANU en el mejoramiento de sus condiciones de producción. La inyección del fondo de crédito de EUR 600.000 para que la IFI pueda intermediar propulsará la ejecución del componente en un 75 %. Siendo de ejecución directa, es el componente que exige la más grande dedicación de los asesores, promotores y asistentes.

Componente 5La eficiencia es baja debido a la falta de claridad estratégica y una cierta dispersión de las actividades.

Plan de contingenciaEl gasto es bajisimo y el resultado puede ser enorme desde el punto de vista de la sobrevivencia y del respeto a los pueblos nativos con escaso contacto.

Personal:

85

Page 58: Evaluación Manu Part2

Existe una estructura racional del personal. El Proyecto ha preferido pocos encargados de resultados pero bien preparados y motivados, y equipos locales identificados con la zona y las propuestas de cambio. Un sistema de evaluación y de incentivo permite compensar la diferencia de remuneración entre el personal pagado por el CTAR-MDD y el pagado por la CE.

Funcionamiento: Globalmente la Misión concluye que la organización del Proyecto es de alta eficiencia, tanto en la oficina central en Cusco, como en las 3 sedes descentralizadas. La unidad administrativa está cumpliendo con los pedidos y requerimientos de los equipos descentralizados.

4.4.3. Impacto del Proyecto

De manera general se puede decir que el impacto del Proyecto es promisorio por la pertinencia de la estrategia y por la multiplicidad de acciones que apoya. Pero falta profundizar el apoyo para ver cambios concretos en la Reserva. También el impacto será relativo debido a la amplitud del territorio, a las características de la población (heterogénea, dispersa).

El Componente 1 ha contribuido significativamente para mejorar la conservación no solo de la Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera sino su totalidad. El impacto sobre los funcionarios del INRENA también ha sido importante, gracias a la mejora de las condiciones de vida de los guardaparques, a nuevos equipamientos apropiados para sus actividades y a su capacitación, ofreciéndoles mejores condiciones de trabajo. También ha habido un impacto indirecto de este componente sobre el INRENA, pues el Proyecto ha conseguido aumentar el interés institucional sobre el área, como lo demuestra la ampliación de los límites del Parque.

Por otra parte, la seguridad de la tenencia de la tierra debe contribuir a favorecer el arraigo de las poblaciones circundantes al PNM; sin embargo es necesario seguir acompañando los beneficiarios e investigar si existe una correlación con la intensificación productiva, con el mejoramiento de la vivienda, con la dinamización del mercado de tierra y del arriendo. El Proyecto sólo contribuyó mejor a sentar las bases para orientar los flujos migratorios dentro de la RBM, pero esta problemática necesita ser atacada desde programas y políticas gubernamentales de una forma sistémica.

Es todavía difícil evaluar el impacto directo en las comunidades, especialmente al nivel de la mejora de las condiciones de vida, pero se puede prever que será importante si se consigue trabajar el tema institucional y la consolidación de las organizaciones de base (CDL). El Proyecto ha logrado algunos impactos a mediano plazo (que tienen que consolidarse para el largo plazo) en las comunidades, por ejemplo la mejora de la productividad agropecuaria. Con relación al impacto sobre el fortalecimiento institucional de la organización, también existen algunos elementos más visibles, pero las posibilidades de impacto duradero del Proyecto no serán fuertes hasta que no haya una instancia de referencia de la Reserva solidamente establecida y que pueda servir de referencia para el manejo, para canalizar fondos, para ofrecer continuidad etc.

En este sentido también, se puede constatar que una estrategia de comunicación, favorecería el impacto general del Proyecto. Actividades relativas a la educación e interpretación ambiental pueden sustentar un proceso de cambio de actitudes por parte de la población local; todavía no hay una manifestación extensa y clara de su sensibilización y comprensión de la utilidad de una Reserva de la Biosfera.

Gracias al Plan de Contingencia Indígena, PRO-MANU podría comenzar a tener mucho más impacto con relación a la población indígena asentada en la Reserva, que necesita de apoyo y de acompañamiento técnico, y a los pueblos no contactados que necesitan de entendimiento por parte de la población de la Reserva para su protección.

86

Page 59: Evaluación Manu Part2

4.4.4. Viabilidad del Proyecto

El objetivo del apoyo es precisamente garantizar la sostenibilidad del manejo de la Reserva, en todos sus niveles. La viabilidad de las acciones y del apoyo del Proyecto se encuentra en las capacidades de la población de la Reserva de hacer suyo el enfoque, las ideas, enseñanzas, aprendizajes e intercambios aportados por el Proyecto. La metodología y la estrategia del Proyecto son buenas para ello: facilitar, dinamizar, reunir los actores locales, organizar, servir de “palanca”, pero faltan todavía instancias consolidadas de la población para que pueda apropiarse de los elementos básicos del ordenamiento y desarrollo territorial.

La sostenibilidad de la conservación y del desarrollo de la RBM y del PNM como lo busca el Proyecto a medio o largo plazos aún no ha sido alcanzada, y sólo se conseguirá cuando los propios actores locales vean a la Reserva como algo suyo, logrando que ellos mismos sean sus principales defensores, tanto ante posibles agresores como ante políticas inmediatistas regionales o nacionales. Para conseguirlo, es necesario principalmente que la población local sienta que la Reserva le aporta algún beneficio importante, tanto directo como indirecto. En el momento en que los actores locales se sientan beneficiados por la existencia del Parque, se logrará que ellos mismos sean sus principales defensores y aliados, ganando así mayor relevancia en esos contextos.

El Proyecto ha abierto un importante camino en este sentido y dispone del tiempo necesario todavía para concentrar sus esfuerzos en la sostenibilidad de los procesos que apoya: educación ambiental, capacitación de los productores, consolidación de las organizaciones de productores y de las instancias de nivel distrital, fortalecimiento del Comité de Gestión de la Reserva, es decir facilitación de la concertación entre todos los actores locales.

87