desarrollo del sistema de costeo en género

20

Upload: seautonomias

Post on 18-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este documento se desarrollaron herramientas y metodologías para la identificación de brechas relacionadas a género y el costo de acciones para la implemantación de políticas públicas que promuevan y profundicen la equidad de género en el Estado Plurinacional de Bolivia.

TRANSCRIPT

  • Desarrollo del Sistema de Costeo

    en Gnero

  • SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMAS

    Dra. Sandra Durn CanelasDirectora Ejecutiva a.i.

    Equipo de elaboracin y coordinacin:Direccin de Asuntos Autonmicos Econmico Financieros

    Lic. Diego Maldonado JoverJefe de la Unidad de Anlisis, Costeo y Gasto Territorial

    Lic. Fernando Surez RamrezProfesional en Anlisis de Costeo Competencial

    Lic. Carlos Montes RodrguezEspecialista en Anlisis Econmico Tributario

    Revisin:Lic. Juan Alejandro Saavedra CastellanosDirector de Asuntos Autonmicos Econmico Financieros

    Edicin y diagramacin:Gabriela Bascop GuzmnRonald Romero Poma

    La Paz, Febrero de 2014

  • 1Servicio Estatal de Autonomas

    ContenidoPresentacin...............................................................................................................................................3Introduccin ................................................................................................................................................5Antecedentes..............................................................................................................................................7Objetivos.....................................................................................................................................................7Metodologa ................................................................................................................................................7I. Matriz de Congruencias para la Identificacin de brechas relacionadas a Gnero ................................8I.1. Propuesta de Criterios para el Costeo de la Igualdad de

    Gnero en base al anlisis de la normativa .........................................................................................8I.2. Descripcin de la Matriz de Congruencia - Priorizacin de criterios

    para el Costeo de la igualdad de Gnero. ...........................................................................................9I.3. Ejemplo de Construccin de Intervenciones. .....................................................................................12II. Sistema Informtico de Costeo de Intervenciones en Gnero .............................................................13II.1. Plataforma de Desarrollo ...................................................................................................................13II.2. Componentes del Sistema Informtico de Costeo. ..........................................................................13II.3. Diagrama de Contexto.......................................................................................................................13II.4. Insumos para el Proceso de Costeo. ................................................................................................14II.5. Estimacin de beneficios y resultados. .............................................................................................14II.6. Construccin de Intervenciones. .......................................................................................................14II.7. Parmetros y resultado del Proceso de Costeo por Intervencin. ....................................................15

  • 3Servicio Estatal de Autonomas

    PresentaCinCon la Constitucin Poltica del Estado (CPE) de 7 de febrero de 2010, se adoptan las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de gnero y la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibez (LMAD), establece como uno de sus principios la equidad de gnero, con el objeto de garantizar el ejercicio pleno de las libertades y los derechos de las mujeres y hombres reconocidos en la CPE, estableciendo adems que el Servicio Estatal de Autonomas (SEA) debe brindar asistencia tcnica para la integracin de la equidad de gnero en el ejercicio competencial, as como coadyuvar en el clculo de los costos competencias que involucren ste ejercicio.

    En este contexto, el SEA desarroll herramientas y metodologas que permiten tanto al Nivel Central del Estado como a los gobiernos autnomos, la identificacin de brechas relacionadas a gnero, el costo de las acciones que permitan la disminucin de estas brechas as como las gestiones de implementacin de las polticas pblicas que promuevan y/o profundicen la equidad de gnero en nuestro Estado Plurinacional.

    La operativizacin de estas herramientas permitir al Nivel Central del Estado promover o replantear polticas pblicas que permitan ser implementadas por diferentes niveles de gobierno, en procura de la integracin de la equidad de gnero en nuestro Estado.

    Sin embargo, estamos seguros que estas herramientas, por s solas, no tienen ningn valor si no son apropiadas por los gobiernos autnomos, a efecto de conocer la existencia de brechas o cun grande es la misma en su territorio y, a partir de ello, conocer el costo que demandara su implementacin para lograr la equidad de gnero que permita garantizar el ejercicio pleno de los derechos tanto de mujeres como de hombres y todo lo relacionado a ste mbito.

    Es en esta oportunidad que el Servicio Estatal de Autonomas, tiene el agrado de presentar y ofrecer esta herramienta tcnica contenida en el documento Desarrollo del Sistema de Costeo en Gnero a las autoridades, servidoras y servidores pblicos de los diferentes niveles de gobierno, profesionales e investigadores, as como a la poblacin en general, que les permita un gobierno con equidad y justicia.

    Sandra Durn Canelas AranibarDirectora Ejecutiva a.i.

    Servicio Estatal de Autonomas

  • 5Servicio Estatal de Autonomas

    introduCCinEn el marco de sus atribuciones, el Servicio Estatal de Autonomas, como organismo de consulta, apoyo y asistencia tcnica a las Entidades Territoriales Autnomas y al Nivel Central del Estado en el proceso de implementacin y desarrollo del rgimen de autonomas, es la instancia encargada, de acuerdo al Artculo 129 de la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin, de brindar asistencia tcnica para la integracin de la equidad de gnero en el ejercicio competencial y de coadyuvar en el clculo de costos competenciales para su transferencia y delegacin, as como el anlisis de las transferencias de recursos correspondientes.

    Consecuentemente, esta entidad estatal, como miembro de la Comisin Tcnica Interinstitucional para el costeo de competencias sensibles a gnero, conformada en el ao 2013, junto al Colectivo Cabildeo y ONU-Mujeres, elabor durante esta gestin tres herramientas de costeo para el desarrollo de intervenciones sensibles a gnero, que podrn ser utilizadas por los Gobiernos Autnomos, siendo estas:

    i) Metodologa de costeo de los servicios de la Ley 348, cuya difusin y capacitacin de su uso y aplicacin se realiz a ms de 250 tcnicos de cinco gobernaciones y 75 municipios.

    ii) Matriz de Congruencias para la identificacin de brechas relacionadas a gnero.iii) Sistema informtico de Costeo de Intervenciones para la equidad de gnero.

    En el presente documento sern desarrolladas las dos ltimas herramientas, siendo que la primera ha sido publicada por el Servicio Estatal de Autonomas y difundida en la gestin 2013.

  • 7Servicio Estatal de Autonomas

    anteCedentes

    Desde el 2010 se viene impulsando en Bolivia la ejecucin de la Fase I y II del Proyecto Costeo de la igualdad de gnero para cerrar la brecha financiera e invertir en el empoderamiento de las mujeres - Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades, Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien.

    A partir de la promulgacin de la Ley Integral N 348, para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, el Servicio Estatal de Autonomas (SEA) ha elaborado el costeo de los servicios de la mencionada Ley, como resultado de la Mesa Tcnica de Costeo de la Ley N 348. Es en este proceso, que se identific la importancia de definir el costeo de otras intervenciones relacionadas a gnero, de acuerdo a las competencias asignadas por la Constitucin Poltica del Estado a los Gobiernos Autnomos (GGAA).

    En este contexto, el SEA y ONU-Mujeres han firmado un convenio de cooperacin internacional para la ejecucin de: Construccin del Sistema Integral de Costeo para la equidad de gnero en Bolivia, con el objetivo de desarrollar herramientas y metodologas para el clculo de costos competenciales relacionados al enfoque de gnero en las polticas pblicas.

    desarrollo del sistema de Costeo en Gnero

    El Desarrollo del Sistema de Costeo en Gnero constituye una herramienta que propicia la definicin de polticas pblicas e intervenciones por parte de los distintos niveles de Gobierno, enfocadas a reducir gradualmente las brechas relacionadas a gnero, asimismo su respectiva determinacin de costos.

    Para este fin se desarrollaron dos componentes que son: i) la matriz de congruencias para la identificacin de brechas relacionadas a gnero y ii) sistema informtico de costeo de intervenciones en gnero.

    Consiguientemente, ambos componentes tienen una funcionalidad interdependiente entre s, cuyo resultado conjunto es la determinacin de intervenciones y definicin de polticas por parte de los distintos niveles de Gobierno, enfocadas a reducir gradualmente las brechas relacionadas a gnero.

    objetivos

    Los objetivos del Desarrollo del Sistema de Costeo en Gnero son:

    i) Elaborar la matriz de congruencias que exprese los productos a ser costeados por el Sistema Integral de Costeo de intervenciones en gnero.

    ii) Obtener criterios bsicos que permitan establecer estndares mnimos para el costeo en gnero en base a la normativa analizada.

    iii) Contar con un sistema informtico de costeo de intervenciones en gnero, articulado con la matriz de congruencias para la identificacin de brechas relacionadas a gnero, de manera que permita reflejar una relacin entre los productos y servicios costeados, as como con las brechas de gnero identificadas.

    metodoloGa

    La metodologa utilizada para el Desarrollo del Sistema de Costeo en Gnero consiste en:

    Identificacin y sistematizacin de normativa relacionada a la problemtica de gnero.

    Vincular la normativa sistematizada con el Plan Nacional de Desarrollo as como la identificacin de sectores econmicos relacionados a este contexto.

  • 8Desarrollo del Sistema de Costeo en Gnero

    Diseo conceptual y desarrollo de un sistema informtico que permita sistematizar la construccin de intervenciones orientadas a travs de la matriz de congruencias.

    i. matriz de ConGruenCias Para la identifiCaCin de breChas relaCionadas a Gnero

    El objeto y alcance de la matriz de congruencias y priorizacin es facilitar la determinacin de las medidas de igualdad de gnero definidas a partir de los indicadores de desigualdad de gnero y en correspondencia con las polticas pblicas y las competencias de las entidades. Las medidas de igualdad definidas y priorizadas para el cierre de brechas y construccin de la igualdad de gnero enmarcadas en las polticas pblicas contribuyen a la efectividad de la accin pblica focalizando las intervenciones de sta en los ncleos de la desigualdad.

    La aplicabilidad de la matriz de congruencia y priorizacin radica en la contribucin al proceso de planificacin y presupuestacin. Siendo que dichos procesos toman como punto de partida el contexto especfico, las desigualdades de gnero presentes en el mismo, identificando los indicadores de la desigualdad en el mbito de dominio de la poltica pblica, con lo que establece relaciones entre el problema de desigualdad y la accin estatal, para definir en el marco de los procesos de planificacin y de poltica pblica, las intervenciones o medidas de igualdad especficas; las cuales sern los elementos a costear. Por tanto la aplicabilidad de la matriz de priorizacin y congruencias radica en la vinculacin de la planificacin con el proceso de presupuesto, determinando adems las medidas de igualdad de gnero en un mismo ejercicio de planificacin y costeo.

    El objetivo ltimo de la matriz de congruencia y priorizacin es contribuir a institucionalizar en los marcos programticos y presupuestarios de los GGAA, la igualdad de gnero a travs de la institucionalizacin de medidas y criterios de igualdad que orienten la formulacin de planes y presupuestos pblicos.

    i.1. ProPuesta de Criterios Para el Costeo de la iGualdad de Gnero en base al anlisis de la normativa

    Los criterios o medidas de igualdad para el costeo de la igualdad de gnero son aquellas acciones especficas que pueden realizar las entidades pblicas para cerrar brechas de gnero, ampliar las oportunidades y condiciones para el ejercicio de los derechos de las mujeres y construir la igualdad entre mujeres y hombres, definiendo claramente la poblacin objetivo y tomando en cuenta diferentes escenarios que establezcan las condiciones de pobreza y desigualdad de los distintos sectores sociales.

    Para la definicin de los criterios de costeo o medidas de igualdad de gnero, asumimos el concepto de costeo de Mara Concepcin Martnez, que seala que el costeo es: la valorizacin monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de invertirse para la produccin de un bien o de un servicio. Representa el precio y gastos que tienen una cosa un producto, sin considerar ninguna ganancia.

    Desde esa perspectiva, el costeo de criterios o medidas de igualdad de gnero, es la estimacin de los costos valorizacin monetaria de la produccin de bienes y servicios necesarios para reducir las brechas de gnero, eliminar las desigualdades de gnero y construir la igualdad entre hombres y mujeres.

    Para saber qu costeamos y por qu costeamos, es necesario partir del contexto de la realidad del ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y de los hombres. Identificar las desigualdades de gnero, establecer cmo stas afectan al desarrollo de la comunidad, la familia y el Estado, as como el reconocer qu se ha hecho para superarlas o qu no se ha hecho y qu debemos hacer para superarlas y cumplir con las leyes y alcanzar los objetivos estratgicos de la entidad, por ejemplo, contribuir a la construccin del Vivir Bien reduciendo la pobreza y desigualdad en el mbito de las competencias de la entidad. Los pasos para esta identificacin y reconocimiento son:

    Identificacin y reconocimiento de las brechas y desigualdades de gnero presentes en el sector.

  • 9Servicio Estatal de Autonomas

    Anlisis de gnero de los planes polticas y presupuestos pblicos del sector, cmo y con cunto ha contribuido el sector a la eliminacin de las desigualdades de gnero y la construccin de la igualdad de gnero.

    Identificacin de la normativa favorable a la equidad de gnero.

    Consecuentemente se establecen los siguientes criterios para el costeo de las intervenciones:

    a) Criterios base:

    Construccin de indicadores de gnero.

    b) Criterios de accin en el corto plazo:

    i. Cerrar brechas de gnero.

    ii. Generacin y fortalecimiento de la institucionalidad orientada a la igualdad de gnero.

    c) Criterios de accin en el mediano plazo con efecto en la redistribucin de recursos:

    i. Eliminacin de condiciones que reproducen las desigualdades.

    ii. Corresponsabilidad en el proceso de reproduccin de la vida.

    iii. Participacin efectiva de actores y actoras sociales en la toma de decisiones.

    iv. Enfoque integral e intersectorial.

    i.2. desCriPCin de la matriz de ConGruenCia - PriorizaCin de Criterios Para el Costeo de la iGualdad de Gnero.

    La matriz de priorizacin y congruencias contiene un total de 11 celdas que conducen el proceso de identificacin y cierre de brechas de gnero y construccin de medidas de igualdad, contiene adems, siete hojas electrnicas vinculadas que permiten seleccionar los problemas, indicadores, medidas/ criterios indicativos de igualdad, polticas del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades, polticas nacionales, estadsticas, normativa favorable a la equidad de gnero.

    SECTOR

    PROBLEMTICA DE DESIGUALDAD DE GNERO EN EL

    SECTOR

    INDICADORES DE GNERO / BRECHAS DE GNERO QUE EXPRESAN EL PROBLEMA

    (NACIONALES)

    NORMATIVA FAVORABLE A

    LA IGUALDAD DE GNERO

    CONGRUENCIA DE ACCIONES DE POLTICA

    INTERVENCIN / PROYECTO

    INDICADOR DE IMPACTO E

    INDICADORES DE PROCESO

    COMPETENCIAS DE LA ENTIDAD

    POLTICA NACIONAL

    DEL SECTOR

    OBJETIVO ESTRATEG.

    POLTICADEL PNIO

    META DE IMPACTO

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

    1) Sectores del PND:

    En esta celda se introducen los sectores del PND de acuerdo a las directrices presupuestarias.

    2) Problemtica:

    Identificar y seleccionar el problema o los problemas que encierran brechas de desigualdad, la misma que se busca cerrar, los problemas pueden ser construidos o ser rescatados de investigaciones o alguna iniciativa de la instancia pblica o las organizaciones de la sociedad civil.

    El procedimiento utilizado para esta celda es seleccionar e introducir uno o ms problemas en las celdas destinadas.

  • 10

    Desarrollo del Sistema de Costeo en Gnero

    3) Indicadores del Problema:

    Una vez construido/seleccionado el/los problemas a ser trabajados se construye el indicador/es del problema, los mismos sern el punto de partida de la intervencin y plantean la brecha a cerrar. Es importante resaltar que tiene que existir mnimamente un indicador para cada problema.

    La base de informacin sobre la cual se construyen los indicadores del problema tiene que considerar datos oficiales para evitar objeciones posteriores, adicionalmente se tiene que procurar conseguir informacin lo ms actualizada posible.

    4) Normativa favorable a la igualdad de gnero:

    Contiene un listado de la normativa que respalda y orienta la formulacin de las medidas de igualdad en funcin a los indicadores del problema y las competencias de las entidades.

    5) Competencias/Atribuciones de la entidad:

    Contiene un listado de competencias por GGAA y del Nivel Central del Estado. Una vez construidos los indicadores y seleccionadas las normas, se seleccionan o introducen las competencias/atribuciones de la entidad o entidades con las que se trabaja, las mismas tienen que ser extradas de las diferentes reglamentaciones vigentes en el Estado.

    Las competencias/atribuciones deben de empatar con el/los indicadores del problema de tal manera que los mismos puedan ser cerrados por la instancia en el que se trabajar, este es un primer filtro que apoya en el desarrollo de un costeo para que el mismo no sea desarrollado fuera del alcance de la instancia con la que se trabaja.

    6) Polticas del sector:

    Para una mejor definicin de las medidas de igualdad se incluye en la casilla, un listado de polticas nacionales por sector. Se seleccionar la poltica sobre la cual se quiere trabajar.

    7) Objetivo estratgico:

    La introduccin del objetivo estratgico es una nueva etapa de filtro para la intervencin, consiste en la identificacin del objetivo de la instancia. Este paso al igual que el anterior busca justificar an ms, del porqu la instancia con la que se trabaja es la correcta para la intervencin.

    8) Poltica del PND:

    Posterior al alineamiento del problema con las competencias/atribuciones y los objetivos estratgicos de la institucin, se procede a la alineacin del problema con las iniciativas de la sociedad civil o con los planes de igualdad.

    9) Meta de impacto:

    En esta columna debe sealarse el impacto cuantificado que se pretende lograr con la ejecucin de la intervencin definida.

    10) Intervencin o proyecto:

    Las intervenciones o medidas de igualdad son aquellas acciones especficas que pueden realizar las instancias pblicas para cerrar brechas de gnero, ampliar las oportunidades y condiciones para el ejercicio de los derechos de las mujeres y promover la igualdad entre mujeres y hombres, definiendo claramente la poblacin objetivo y tomando en cuenta diferentes escenarios.

  • 11

    Servicio Estatal de Autonomas

    Para la definicin de las medidas de igualdad se propone un listado indicativo de acciones que favorecen la determinacin de estas medidas en cada uno de los mbitos de las polticas pblicas. Estas acciones indicativas se han construido en base a los ejes de la opresin de gnero y las categoras de inversin en igualdad de gnero.

    El trabajo desarrollado con las acciones indicativas consiste en la revisin de todas y cada una de las mismas buscando alguna que se ajuste al problema trabajado y est acorde a las competencias/atribuciones de la instancia pblica, una vez identificada las acciones indicativas sern introducidas en las celdas correspondientes, es importante resaltar que las acciones indicativas pueden ser ajustadas para su mejor adaptacin con el problema que se trabaje.

    En el caso de no existir una accin indicativa que este alineada, se proceder a construir una intervencin de raz, velando de que la misma est acorde al problema y en funcin de las atribuciones/competencias de la entidad.

    11) Indicador de Impacto e Indicador de Proceso:

    Una vez construidas las intervenciones queda un paso ms a desarrollar, el mismo plantea el construir indicadores de impacto que permitan medir la evolucin de la disminucin de la brecha con la implementacin de una o ms medidas de igualdad.

    La etapa subsiguiente a todo el proceso descrito para la definicin de intervenciones de gnero consiste en su valoracin o costeo mediante el sistema informtico construido para tal efecto.

  • 12

    Desarrollo del Sistema de Costeo en Gnero

    MAT

    RIZ

    DE

    CO

    NG

    RU

    ENC

    IAS

    Y PR

    IOR

    IZAC

    IN

    DE

    INTE

    RVE

    NC

    ION

    ES P

    ARA

    LA IG

    UAL

    DAD

    DE

    GN

    ERO

    SEC

    TOR

    ES

    SEG

    N

    MAT

    RIZ

    PR

    OG

    RAM

    TIC

    A

    DEL

    PN

    D

    PRO

    BLEM

    TIC

    A D

    E D

    ESIG

    UAL

    DAD

    D

    E G

    NER

    O E

    N E

    L SE

    CTO

    R

    IND

    ICAD

    OR

    ES D

    E G

    NER

    O /

    BREC

    HAS

    * D

    E G

    NER

    O Q

    UE

    EXPR

    ESAN

    EL

    PRO

    BLEM

    A (N

    ACIO

    NAL

    ES)

    CO

    MPE

    TEN

    CIA

    S D

    E LA

    S EN

    TID

    ADES

    C

    ON

    GR

    UEN

    CIA

    DE

    ACC

    ION

    ES D

    E PO

    LTI

    CA

    CR

    ITER

    IOS

    DE

    IGU

    LAD

    AD

    DE

    GN

    ERO

    / PR

    OYE

    CTO

    S/

    INTE

    RVE

    NC

    ION

    ES

    IND

    ICAD

    OR

    DE

    IM

    PAC

    TO E

    IN

    DIC

    ADO

    RES

    DE

    PRO

    CES

    O

    NO

    RM

    ATIV

    A FA

    VOR

    ABLE

    A L

    A IG

    UAL

    DAD

    DE

    GN

    ERO

    NIV

    EL C

    ENTR

    ALG

    OBE

    RN

    ACIO

    NES

    MU

    NIC

    IPIO

    SIO

    CPO

    LTI

    CA

    NAC

    ION

    AL

    DEL

    SEC

    TOR

    OBJ

    ETIV

    OS

    DE

    GES

    TI

    N D

    E LA

    EN

    TID

    ADPO

    LITI

    CA

    DEL

    PN

    IOM

    ETA

    DE

    IMPA

    CTO

    PRO

    TEC

    CI

    N

    SOC

    IAL

    May

    or in

    cide

    ncia

    de

    la p

    obre

    za e

    n m

    ujer

    es.

    Inci

    denc

    ia d

    e la

    pob

    reza

    : 49

    % h

    ombr

    es, 5

    1,4%

    m

    ujer

    es.

    inci

    deni

    ca d

    e po

    brez

    a ex

    trem

    a: h

    ombr

    es 2

    2,7%

    y

    muj

    eres

    24,

    0%.

    Con

    stitu

    cin

    Pol

    tica

    del

    Es

    tado

    .Le

    y 03

    1/20

    10

    art 5

    , 12,

    20,

    30,

    32,6

    2,81

    ,93,

    102,

    103,

    114

    DS

    2985

    0.Pl

    an N

    acio

    nal

    de Ig

    uald

    ad d

    e O

    portu

    nida

    des.

    Tr

    atad

    os in

    tern

    acio

    nale

    s -C

    EDAW

    Priv

    ativ

    as

    22.a

    . Pol

    tica

    eco

    nm

    ica

    22.b

    . Pla

    nific

    aci

    n na

    cion

    al

    Excl

    usiv

    as

    2. P

    lani

    ficar

    y p

    rom

    over

    el d

    esar

    rollo

    hu

    man

    o en

    su

    juris

    dicc

    in

    4. P

    rom

    oci

    n de

    l em

    pleo

    y m

    ejor

    a de

    la

    s co

    ndic

    ione

    s la

    bora

    les,

    en

    el m

    arco

    de

    las

    polt

    icas

    nac

    iona

    les.

    26

    . Ela

    bora

    r, ap

    roba

    r y e

    jecu

    tar

    sus

    prog

    ram

    as d

    e op

    erac

    ione

    s y

    su

    pres

    upue

    sto.

    30

    c. P

    rom

    oci

    n y

    desa

    rrollo

    de

    proy

    ecto

    s y

    polt

    icas

    par

    a m

    ujer

    . 30

    a. P

    rom

    oci

    n y

    desa

    rrollo

    de

    proy

    ecto

    s y

    polt

    icas

    par

    a la

    ni

    ez.

    30b.

    Pro

    moc

    in

    y de

    sarro

    llo

    de p

    roye

    ctos

    y p

    olti

    cas

    para

    la

    adol

    esce

    ncia

    . 30

    d. P

    rom

    oci

    n y

    desa

    rrollo

    de

    proy

    ecto

    s y

    polt

    icas

    par

    a ad

    ulto

    s m

    ayor

    es.

    30.e

    . por

    poci

    n y

    des

    arro

    llo d

    e pr

    oyec

    tos

    y po

    ltic

    as p

    ara

    pers

    onas

    co

    n di

    scap

    acid

    ad.

    32. E

    labo

    raci

    n y

    eje

    cuci

    n d

    e pl

    anes

    de

    des

    arro

    llo e

    con

    mic

    o y

    soci

    al

    depa

    rtam

    enta

    l. 35

    . Pla

    nific

    aci

    n de

    l des

    arro

    llo

    depa

    rtam

    enta

    l en

    conc

    orda

    ncia

    con

    la

    plan

    ifica

    cin

    nac

    iona

    l.

    2. P

    lani

    ficar

    y p

    rom

    over

    el

    desa

    rrollo

    hum

    ano

    en s

    u ju

    risdi

    cci

    n.

    4. P

    rom

    oci

    n de

    l em

    pleo

    y

    mej

    ora

    de la

    s co

    ndic

    ione

    s la

    bora

    les

    en e

    l mar

    co d

    e la

    s po

    ltic

    as n

    acio

    nale

    s.

    39a.

    Pro

    moc

    in

    y de

    sarro

    llo d

    e pr

    oyec

    tos

    y po

    ltic

    as p

    ara

    nie

    z.

    39b.

    Pro

    moc

    in

    y de

    sarro

    llo d

    e pr

    oyec

    tos

    y po

    ltic

    as p

    ara

    adol

    esce

    ncia

    . 39

    c. P

    rom

    oci

    n y

    desa

    rrollo

    de

    proy

    ecto

    s y

    polt

    icas

    par

    a la

    muj

    er.

    39d.

    Pro

    moc

    in

    y de

    sarro

    llo d

    e pr

    oyec

    tos

    y po

    ltic

    as p

    ara

    adul

    tos

    may

    ores

    . 39

    e. P

    rom

    oci

    n y

    desa

    rrollo

    de

    proy

    ecto

    s y

    polt

    icas

    par

    a p

    erso

    nas

    con

    disc

    apac

    idad

    .

    2. D

    efin

    ici

    n y

    gest

    in

    de

    form

    as p

    ropi

    as

    de d

    esar

    rollo

    ec

    onm

    ico,

    so

    cial

    , pol

    tico

    , or

    gani

    zativ

    o y

    cultu

    ral,

    de a

    cuer

    do

    con

    su id

    entid

    ad

    y vi

    sin

    de

    cada

    pu

    eblo

    .

    Red

    ucci

    n

    de la

    pob

    reza

    ex

    trem

    a en

    el

    rea

    urb

    ana

    Form

    aci

    n t

    cnic

    a y

    acce

    so a

    cap

    ital

    sem

    illa p

    ara

    muj

    eres

    en

    ext

    rem

    a po

    brez

    a.

    X% d

    e re

    ducc

    in

    de

    la p

    obre

    za e

    xtre

    ma

    en

    muj

    eres

    del

    re

    a ru

    ral,

    al 2

    020.

    X%

    de

    incr

    emen

    to

    en in

    fraes

    truct

    ura

    y co

    bertu

    ra d

    e se

    rvic

    ios

    de a

    tenc

    in

    y cu

    idad

    o de

    la fa

    milia

    . X%

    de

    muj

    eres

    be

    nefic

    iada

    s co

    n el

    incr

    emen

    to d

    e in

    fraes

    truct

    ura

    y co

    bertu

    ra d

    e lo

    s se

    rvic

    ios

    de a

    tenc

    in

    y cu

    idad

    o de

    la fa

    milia

    .

    La p

    obre

    za

    tiene

    rost

    ro d

    e m

    ujer

    ind

    gena

    y

    cam

    pesi

    na.

    Inci

    denc

    ia d

    e la

    pob

    reza

    ex

    trem

    a se

    gn

    auto

    id

    entif

    icac

    in:

    muj

    eres

    qu

    echu

    as 2

    5,36

    %, h

    ombr

    es

    quec

    huas

    24,

    13%

    , muj

    eres

    ay

    mar

    as 3

    1,53

    %, h

    ombr

    es

    aym

    aras

    31,

    43%

    . Otro

    s na

    tivos

    muj

    eres

    13.

    83%

    , ho

    mbr

    es 1

    0,46

    %.

    Excl

    usiv

    as

    23. P

    olti

    ca fi

    scal

    30

    . Pol

    tica

    s de

    se

    rvic

    ios

    bsi

    cos

    31. P

    olti

    cas

    y re

    gm

    enes

    labo

    rale

    s.

    38. R

    gim

    en d

    e la

    tier

    ra.

    La le

    y de

    term

    inar

    la

    s fa

    culta

    des

    a se

    r tra

    nsfe

    ridas

    o d

    eleg

    adas

    a

    las

    auto

    nom

    as.

    Red

    ucci

    n d

    e la

    pob

    reza

    en

    el

    rea

    rura

    l

    Con

    stru

    cci

    n,

    equi

    pam

    ient

    o y

    func

    iona

    mie

    nto

    de in

    fraes

    truct

    ura

    prod

    uctiv

    a co

    n in

    stal

    acio

    nes

    para

    el

    cui

    dado

    de

    nio

    s y

    nia

    s.

    VIO

    LEN

    CIA

    Siet

    e de

    cad

    a di

    ez m

    ujer

    es s

    on

    vct

    imas

    de

    viol

    enci

    a de

    ntro

    de

    sus

    hoga

    res,

    con

    gra

    ves

    cons

    ecue

    ncia

    s en

    su

    sal

    ud f

    sica

    y

    emoc

    iona

    l.

    Se e

    stim

    a qu

    e el

    70%

    de

    las

    muj

    eres

    ha

    expe

    rimen

    tado

    en

    alg

    n m

    omen

    to u

    n tip

    o de

    vio

    lenc

    ia p

    or s

    er m

    ujer

    (C

    IDES

    -ON

    U 2

    007)

    .

    Ley

    N

    348

    Con

    tribu

    ir a

    la

    erra

    dica

    cin

    de

    la

    viol

    enci

    a co

    ntra

    las

    muj

    eres

    en

    raz

    n de

    g

    nero

    . C

    onst

    ruir

    y fo

    rtale

    cer

    la in

    stitu

    cion

    alid

    ad

    pbl

    ica

    dest

    inad

    a a

    prom

    over

    la ig

    uald

    ad

    entre

    muj

    eres

    y

    hom

    bres

    , en

    todo

    s lo

    s ni

    vele

    s y

    ambi

    tos

    de la

    ge

    sti

    n p

    blic

    a.

    Cre

    aci

    n y

    func

    iona

    mie

    nto

    del P

    rogr

    ama

    de

    Inst

    ituci

    onal

    izac

    in

    de

    aten

    cin

    , pre

    venc

    in,

    sa

    nci

    n y

    erra

    dica

    cin

    de

    la V

    iole

    ncia

    en

    Raz

    n d

    e G

    ner

    o pa

    ra e

    l Eje

    rcic

    io d

    e un

    a Vi

    da L

    ibre

    de

    VIol

    enci

    a.

    Al 2

    020

    se h

    a re

    duci

    do

    en 5

    0% e

    l nm

    ero

    de

    muj

    eres

    que

    suf

    ren

    viol

    enci

    a.

    99 fe

    min

    icid

    ios

    en e

    l ao

    20

    12 (C

    IDEM

    201

    3).

    3% d

    e la

    s m

    ujer

    es m

    ayor

    es

    de 1

    5 a

    os d

    enun

    cia

    viol

    enci

    a do

    ms

    tica

    por a

    o

    en S

    LIM

    (RU

    VI-S

    IVIF

    ,201

    0).

    i.3. e

    jem

    Plo

    de C

    on

    str

    uC

    Ci

    n d

    e in

    ter

    ve

    nC

    ion

    es

  • 13

    Servicio Estatal de Autonomas

    ii. sistema informtiCo de Costeo de intervenCiones en Gnero

    El sistema informtico es una herramienta de apoyo tcnico al Nivel Central de Estado y a los gobiernos autnomos, que permite construir y costear, segn partidas presupuestarias, las intervenciones relacionadas a la identificacin de brechas de gnero mediante la Matriz de Congruencias. Dicho sistema cuenta con las siguientes funciones:

    1. Registro de Informacin para crear la Matriz de Congruencia.

    2. Base de datos con contenido exclusivamente paramtrico.

    3. Costeo de Intervenciones de acuerdo a los procesos de costeo definidos.

    4. Costeo de Intervenciones a nivel de partidas presupuestarias.

    5. Salidas en base al uso de tablas dinmicas.

    ii.1. Plataforma de desarrollo

    Debido a las limitaciones tecnolgicas en gran parte de los gobiernos autnomos, la alternativa de solucin elegida es el uso de hojas de clculo y programas en Visual Basic, con el uso de una base de datos de informacin de contenido exclusivamente paramtrico.

    ii.2. ComPonentes del sistema informtiCo de Costeo

    Mdulo para la introduccin de informacin de la Matriz de Congruencia.

    Mdulo para realizar los costeos de intervenciones a nivel partidas presupuestarias.

    Articulacin del mdulo de costeo con el mdulo de generacin de la Matriz de Congruencia.

    ii.3. diaGrama de Contexto

    Describe las entidades que participan del sistema de informacin de construccin y costeo de intervenciones para la equidad de gnero.

    EntidadesTerritorialesAutnomas

    Entidades del Nivel Central

    Construccin de IntervencionesCosteo de intervenciones

    Construccin de IntervencionesCosteo de Intervenciones

    Problema de gnero Competencias, normas, polticas Poblacin de intervencin Datos de poblacin por GGAA

    Indicadores demogrficos

    Problemas de gnero Competencias, normas, polticas Poblacin de intervencin

    SEAServicio Estatal de Autonomas

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    INEInstituto

    Nacional deEstadsticas

    Tipos de CosteoConceptualizacin de la Matriz de Congruencia

    Clasificacin de partidas presupuestariasde acuerdo al tipo de costeo

    Sistema de Informacin de Construccin

    y Costeo de Intervencione para la Equidad de Gnero

    Clasificadores Presupuestarios

  • 14

    Desarrollo del Sistema de Costeo en Gnero

    ii.4. insumos Para el ProCeso de Costeo

    Formulario de registro de informacin inicial (problema, poltica, normativa, etc.).

    Generacin de matriz de congruencia de acuerdo a registro de informacin inicial.

    Costeo de intervenciones.

    Procesos de costeo estndares que permitan costear cualquier tipo de intervencin.

    Asignacin de partidas presupuestarias al costeo de intervenciones.

    ii.5. estimaCin de benefiCios y resultados

    Herramienta que gue al usuario en la construccin y costeo de intervenciones.

    Proceso de costeo estndares que permitan costear cualquier tipo de intervencin o grupo de intervenciones.

    Costeo de intervenciones a nivel de partidas presupuestarias.

    ii.6. ConstruCCin de intervenCiones

    Para la construccin de una intervencin los usuarios debern analizar e introducir la siguiente informacin:

    Sectores PND.- Sectores de acuerdo al clasificador del Plan Nacional de Desarrollo.

    Problema.- De acuerdo al sector PND seleccionado, se lista problemas sugeridos. El usuario podr elegir algn problema sugerido o introducir un problema nuevo el cual deber estar relacionado con el sector PND.

    Indicador del problema.- Si el usuario hubiera seleccionado el problema de la lista sugerida de problemas la celda indicador del problema ser llenada automticamente, sin embargo, si el problema planteado es nuevo, esta celda deber ser llenada con el indicar respectivo. En caso que el usuario tenga dudas sobre la creacin de un indicador, podr seleccionar el archivo PDF incorporado como ayuda para la creacin del indicador del problema.

    Normativa.- El sistema presenta una lista sugerida de normativas relacionadas con el sector PND, sin embargo, el usuario podr apropiar otras alternativas si as corresponde.

    Tipo Competencia.- Los tipos de competencia que presenta el sistema son concurrentes, compartidas, exclusivas y privativas.

    Competencia.- Una vez seleccionado el tipo de competencia el sistema desplegar automticamente una lista de competencias clasificadas por Gobierno Autnomo y del Nivel Central del Estado, de acuerdo a la Constitucin Poltica del Estado.

    Poltica Nacional Sectorial.- El sistema presentar una lista de poltica nacional sectorial clasificadas de acuerdo al sector PND seleccionado.

    Objetivo Institucional.- El usuario deber introducir su objetivo institucional particular.

    Poltica PNIO.- El sistema proporciona una lista de Polticas Nacionales de Igualdad de Oportunidades, clasificadas de acuerdo al sector PND seleccionado.

    Meta Impacto.- El usuario deber introducir la meta impacto a la que se pretende llegar de acuerdo al problema planteado.

  • 15

    Servicio Estatal de Autonomas

    Intervencin.- Las intervenciones o medidas de igualdad son aquellas acciones especficas de los Gobierno Autnomos para cerrar brechas de gnero, el sistema presentar una lista de intervenciones propuestas de acuerdo al sector PND seleccionado en primera instancia, sin embargo, el usuario podr introducir una nueva intervencin.

    Indicador de Impacto.- Este campo deber registrar informacin del indicador de impacto el cual permitir medir la evolucin de la disminucin de la brecha de gnero.

    Prioridad ODM3.- Lista las siete prioridades de acuerdo al Tercer Objetivo del Milenio el cual es promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de las mujeres. El usuario deber seleccionar una prioridad la cual se apropiar a la intervencin creada.

    Proceso de Costeo.- El usuario deber elegir uno de los procesos costeo (infraestructura, publicidad, capacitacin) con el cual se costear la intervencin.

    Periodo de Evaluacin.- En este campo se deber introducir la fecha inicio y fecha fin en la que se realizar la construccin y el costeo de intervenciones.

    Poblacin total.- Con relacin a la intervencin construida, el usuario deber introducir la descripcin de la poblacin a la que se quiere beneficiar con dicha intervencin, cantidad de la poblacin beneficiaria y el porcentaje de crecimiento de poblacional.

    Cobertura.- Con la finalidad de determinar la cobertura de poblacin, el usuario deber introducir el porcentaje de inicio y fin de de la poblacin objetivo, poblacin destinataria, ratio inicio y ratio fin.

    ii.7. Parmetros y resultado del ProCeso de Costeo Por intervenCin

    1) Eleccin de la intervencin a ser costeada.- Esta pantalla requiere que se seleccione la intervencin a ser costeada.

    2) Partidas.- Despliega las partidas presupuestarias segn clasificador presupuestario y filtradas por el tipo de costeo elegido en el formulario anterior.

    3) Descripcin tem.- El usuario deber introducir la descripcin del tem requerido, por ejemplo: lpices, sillas, mesas, etc.

    4) Medida.- Las medidas podrn ser: metros, unidad, pieza, etc.

    5) Cantidad.- Introducir la cantidad de tems requeridos.

    6) Precio Unitario.- Precio unitario del tem requerido.

    7) Precio Total.- Total del tem requerido.

    8) Resultado del costeo.- Una vez llenada toda la informacin requerida, el sistema generar la informacin en una hoja Excel, la cual podr ser manipulada con tablas dinmicas, con lo que el usuario podr generar cualquier tipo de reporte.

  • 16

    Desarrollo del Sistema de Costeo en Gnero

  • Servicio Estatal de AutonomasCalle Goitia N 188 esquina Capitn Ravelo

    Telf./Fax: 2141393 - 2146862 www.sea-autonomias.gob.bo

    Con el apoyo de:

    Tapas 1GeneroMuestra