derecho politico bolilla 2

Upload: sebastian-marbian

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 2

    1/6

    Derecho Politico

    Bolilla 2 La política.

    La ciencia política.

    Concepto: Es la ciencia que comprende el estudio del Poder y de las relaciones

    políticas, para establecer sus causas y sus consecuencias, fjar sus principios y

    determinar sus regularidades. No solamente describe los enómenos políticos sino

    que los somete a critica, procurando aislar objetiamente los elementos

    mensurables que los !ec!os presentan, El estudio critico de los enómenos políticos

    le permite establecer los grados de recurrencia de la conducta social, y sobre su

    realidad objetia ormular leyes, establecer normas practicas dadas por la

    obseración y la e"periencia, y ormular principios ideales para el

    pereccionamiento de la comunidad organi#ada. $a ciencia política es la descripción,

    interpretación y critica de los enómenos políticos y las relaciones que presentan en

    su realidad especifca. %&ayt'

     En unción del uso se puede !ablar de dos concepciones de ciencia política: una en

    sentido amplio y otra que trata de otorgarle la misma categoría que tienen las

    dem(s ciencias empíricas y por lo tanto adquiere un car(cter mas estricto.

    En un sentido amplio la ciencia política se contrapone a la mera opinión, adoptando

    la reerencia tradicional de ciencia, que es emitida sobre los !ec!os políticos sin

    preia comprobación de su eracidad o importancia y proyect(ndolos en orma

    desordenada y ambigua. $a opinión es la creencia ulgar que emite juicios emotiosy sin ninguna aloración racional. $a ciencia política en sentido amplio, si bien no

    interpreta los enómenos políticos con un criterio t)cnico, anali#a los !ec!os y

    estructuras políticas con sistematicidad, e"amin(ndolos con sentido estricto y

    racionalidad. Esta orma de ciencia política es la tradicional y !a sido e"plicitada en

    el siglo pasado en muc!os países europeos. En la actualidad la gran mayoría de los

    escritos políticos que se producen, pueden ser ubicados en esta clasifcación de

    ciencia política. En esta orma de encarar los estudios políticos la conusión con

    flosoía política es mas diícil de resoler ya que los limites entre una y otra

    disciplina son bastante imprecisos. *e podría argumentar que la flosoía política se

    ocupa de principios generales, de ideales de incierta aplicabilidad, en tanto que la

    ciencia política anali#a los !ec!os y estructuras igentes e"trayendo datos de la

    realidad inmediata y lan#ando propuestas para su corrección y pereccionamiento.

    +no sería, entonces, un pensar general sin mayores posibilidades de aplicación y la

    otra estaría caracteri#ada por su operatiidad practica, por su inestigación sobre

    los !ec!os y estructuras y su capacidad para modifcar e introducir sus aportes a la

    realidad. *in embargo, esto tampoco est( muy bien delimitado. uc!as propuestas

    e"traidas de an(lisis de la realidad no pueden ser integradas a esta por diersos

    actores acticos que lo impiden, en tanto que grandes construcciones ideales,

    producto de re-e"iones generales y sistemati#adas con una aparente dosis de

    utopia !an sido concretadas en diersos momentos !istóricos. Esto tambi)n es

    alido con reerencia a la ciencia política en sentido estricto.

     omada estrictamente la ciencia política intenta circunscribirse a un campo masdelimitado de estudios especiali#ados que tratan de anali#ar los enómenos políticos

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 2

    2/6

    con la metodología de las ciencias empíricas %ísica, biología, etc.'. /e esta manera

    la ciencia política trata de alcan#ar un car(cter mas t)cnico dirigido a lograr una

    progresia acumulación de resultados con el fn de orientar los estudios políticos

    !acia un niel de ciencia empírica. Esta pretensión de la ciencia política la llea a

    describir y comprender lo que es, en oposición con el intento de descubrir lo que

    debe ser. Esto ultimo determinaría un limite entre ciencia y flosoía política,quedando reserado para esta 0ltima prescribir lo que debe ser y para la primera el

    an(lisis de los enómenos políticos, su inculación dentro de las estructuras y su

    origen y uncionamiento especifco con las posibles deriaciones que ellos implican.

    $a progresia acumulación de resultados a la que aspira la ciencia política est(n

    determinados por su pretensión de constituir un sistema !istóricamente ormado,

    logrando mediante reglas lógicas, procedimientos t)cnicos y comprobaciones

    empíricas. Esto conormaría un conjunto de conocimientos ciertos y probables,

    siendo los primeros defnitiamente incorporados al cuerpo científco y los

    segundos, los m(s, sujetos a comprobación mas rigurosa. $a ciencia se maneja no

    solamente con lo indiscutible sino con un conjunto de !ipótesis que deben ser

    erifcadas, condición que tambi)n debe ser e"tendida a la ciencia política.

    El método de la ciencia política.$a ciencia política se constituye en orma empírica en tiempos recientes. El

    desarrollo de las ciencias sociales en el siglo 121 y en las primeras d)cadas del 11 le

    dio impulso decisio. *aint *imon, Compte, ar", Engels, 3eber, y mas

    recientemente $enin entre otros, pueden ser reconocidos como sus principales

    propulsores. *in embargo, tambi)n se remite a tiempos muc!o mas antiguos siendo

    de gran importancia para su conormación la obras de 4ristoteles, aquiaelo,

    $oc5e, ontesquieu, etc. 4 partir de la intensifcación de los estudios sociales la

    ciencia política se desprende de su inculación con el derec!o publico y se

    interconecta mas estrec!amente con la economía, la sociología y por supuesto la

    !istoria. as recientemente se incula tambi)n con otras disciplinas modernascomo la estadística y la demograía. En la actualidad la ciencia política se encuentra

    en una estrec!a relación con las ciencias sociales, no solo por compartir con ellas

    en diersos grados, de acuerdo a la disciplina que se trate, los mismos objetos de

    estudio aunque anali#ados con dierentes fnalidades y desde otras perspectias,

    sino porque !a !ec!o suyas algunas t)cnicas de inestigación de estas. *i bien la

    ciencia política sigue utili#ando algunos m)todos propios de los inestigadores del

    pasado, como el uso de la documentación !istórica, cada e# mas recurre al trabajo

    de campo que, a tra)s de sondeos, entreistas, encuestas de opinión, comparación

    del comportamiento de los actores en iguales o disimiles circunstancias, y an(lisis

    de los !ec!os de la realidad inmediata, permite caracteri#ar distintos aspectos

    políticos como el uncionamiento de los partidos y sus diersas composiciones, losgrados de participación que los afliados tienen en ellos, el oto general y

    parlamentario, los procedimientos para conseguir la clientela electoral, la actuación

    de los indiiduos y asociaciones de acuerdo a su ubicación en la estructura social, la

    ormación de las decisiones en los distintos nieles y la incidencia que en ella tiene

    los sectores 6e"trapoliticos7 como los grupos de presión, etc. Esta acumulación de

    datos adquiere mayor releancia pero esto no signifca que se e"cluyan otros

    m)todos como la inestigación !istórica o la política comparada.

    Temas de la ciencia política.$os temas que son objeto de la ciencia política tambi)n son susceptibles de ser

    operados en su mayoría por las conclusiones de ella. Entre los principales sepueden citar el poder, la tipología de los regímenes de gobierno, la teoría de la

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 2

    3/6

    clase política, el concepto de estado, etc. En el caso del poder la ciencia política !a

    ormulado un concepto generali#ado que permite conceptuar como enómeno

    político, o !ec!o de car(cter político, a todos los acontecimientos que se remiten o

    se inculan con este actor. Con reerencia a los regímenes de gobierno, o, mejor

    dic!o, a la tipología de los regímenes de gobierno cuyas clasifcaciones !an estado

    inculadas, con muy pocas dierencias a las que !ace siglos 4ristoteles, que ladiidia en tres ormas puras a las que correspondían tres impuras, se puede afrmar

    que !a sido superada primero por la originaria de a" 3eber, que se remite a la

    orma de poder legitimo %tradicional, legal y carism(tico' que, aunque en uso, !a

    quedado sin mayor igencia por imperio de nueas sistemati#aciones como la de .

    /uerger, entre otras, que se basa en la obserancia de los regímenes de gobierno

    que uncionan en la actualidad y en los que pueden uncionar en un uturo en

    correspondencia con las tendencias comprobables presentes. En relaciona la teoría

    de la clase política o elites, se !a ormulado la tesis que isuali#a la permanente

    presencia de minorías en los regímenes políticos que luc!an entre si y gobiernan

    alternatiamente. 4nali#ando el estado, ar" y Engels lo concept0an como

    e"presión de la sociedad de clases, reistiendo el car(cter de instrumento en los

    ordenes político y económico de la clase dominante. 4 partir del desarrollo y

    defnición de la luc!a de clases, ormulan la ley que prescribe la eliminación de

    estas y, por consiguiente, la supresión del estado.

    Difcultades de la ciencia política.$a ciencia política tiene un car(cter !istórico, esto es, que sus objetos de estudio se

    desarrollan en el tiempo, por lo que se obstaculi#a la e"perimentación, base

    undamental de la ísica y la biología. Por otra parte, se dierencia tambi)n

    proundamente de las ciencias empíricas pues tiene como objeto al !ombre y su

    comportamiento en el conte"to social dirigido principalmente !acia el poder o

    relacionado con )l. 8 el !ombre es un ser bastante inasible ya que suele perseguir

    fnes no declarados, mientras que manifesta motiaciones que no son autenticas.Esto queda demostrado por su elaboración de ideologías que en la mayoría de los

    casos tienden a justifcar conductas y a ocultar intenciones proundas no siempre

    (ciles de descubrir. 4dem(s las ciencias mas precisas, las e"actas por ejemplo,

    est(n despojadas completamente de juicios de alor. $a gradación que le sigue en

    cuanto a la inclusión progresia de juicios de alor determina en gran parte el

    car(cter cada e# menos objetio de las ciencias de acuerdo a su mayor

    introducción de estos. En ese orden la ciencia política es una de las que mas

    aloraciones !ace de sus objetos de estudio, porque se encuentra predispuesta por

    su punto de partida, que esta dado en un conte"to ideologico general, cual es el

    tipo de sociedad actual pre9ada de ideas surgidas de posiciones dominantes y por

    consiguiente aloratio. esulta pues dudoso que en una sociedad diidida porintereses contrapuestos en los que unos ejercen un claro dominio se pueda

    desarrollar una ciencia política objetia y una política científca desideologi#ada.

    Origen.$a politología %o sea el conocimiento sistematico y ordenado del Estado; es la orma

    con la cual Prelot se refere a la Ciencia Politica' !a constituido una ciencia desde

    sus orígenes. $os griegos son a la e#, los creadores de la política y de la ciencia

    política.

     8 entre los griegos, 4ristoteles ue no solo el principal promotor del conocimiento

    científco, sino tambi)n el autor de un gran descubrimiento: el de que cada ciencia

    tiene su indiidualidad. $e debemos a )l la política, la ciencia política y la situaciónde esta en el seno de las ciencias.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 2

    4/6

    $a clasifcación aristot)lica se apoya en la distinción de tres operaciones del

    espíritu: saber %t!ein'. En consecuencia e"isten

    para el tres grandes categorías de ciencias: las ciencias teóricas, las ciencias

    pr(cticas y las ciencias po)ticas. $as ciencias teóricas son las matem(ticas, la ísica

    y la metaísica; las ciencias poeticas incluyen la lógica, la retórica y la po)tica;

    situadas entre ambas, las ciencias practicas son la )tica, la económica y la política.$a )tica es la ciencia del comportamiento personal, el conocimiento de la conducta

    del indiiduo, la moral. $a económica es la ciencia de la amilia, de su composición y

    del mantenimiento del !ogar. $a política es la ciencia de la constitución y de la

    conducta de la Ciudad?estado.

    $a política ocupa pr(cticamente la c0spide de la jerarquía, porque su objeto, la

    Ciudad?estado, engloba toda la organi#ación social. $a Ciudad?estado completa,

    originada en las necesidades de la ida, e"iste porque las satisace todas, !abiendo

    llegado al punto de bastarse absolutamente a sí misma. $a política domina

    teóricamente a las otras ciencias, porque regula todas las actiidades !umanas.

    No siempre tra#a claramente la rontera entre la )tica y la política. En cambio

    distingue con claridad entre la política, que es el conocimiento de las cosas cíicas,

    y la económica, que es la ciencia de las cosas domesticas.

    4ristóteles rec!a#a desde el principio la idea de que el Estado sería una amilia

    ampliada. Por lo tanto, no !ay entre amilia y ciudad una dierencia de grado, sino

    de naturale#a.

    Derecho Politico.

    Concepto: El /erec!o Politico es el estudio de la estructura de la organi#ación

    política y sus relaciones con la sociedad, el orden y la actiidad política. *u m)todo

    es sociológico y político, mas alla de juridico. *e presenta como un sistema de

    conceptos, siendo su unidad el enlace de una teoría de la sociedad, una teoría del

    Estado, una teoría de la constitución y una teoría de los actos políticos.

    El /erec!o Politico es la rama del /erec!o publico que estudia la estructura

    din(mica de la organi#ación política y sus relaciones y unciones. *u objeto es la

    organi#ación política y su contenido un sistema de conceptos deriados de una

    teoría de la sociedad, el Estado, la constitución y los actos políticos. $a ciencia

    política, en lo esencial, orma parte de su contenido, como asi tambi)n la !istoria

    del pensamiento político. *u objeto y contenido le proporcionan autonomía y

    sustantiidad.

    *ensible a la realidad social y política contempor(nea, la transormación de la

    estructura de la sociedad y de la orma política la conierten en la rama juridica

    encargada de la descripción y e"plicación de los enómenos políticos y su

    cristali#ación en nueas ormas jurídicas.

    El /erec!o Politico se relaciona con la *ociologia, a tra)s de la teoría de la

    sociedad; con la ciencia juridica, a tra)s de la teoría de la organi#ación; con la

    ciencia política en todo en cuanto se relaciona con el Poder y la din(mica política.

    *u cone"ión con la @istoria es esencial para el conocimiento de los tipos !istóricos

    de Estado y el proceso de transormación y cambio de los sistemas y regímenes

    políticos, en ra#on de la !istoricidad del !ombre. 4lgo similar ocurre con la ciencia

    económica, con la )tica e incluso con la teología.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 2

    5/6

    Teorias y doctrinas políticas.

    $os ocablos 6teoría7 y 6doctrina7 son ambiguos y a menudo se los emplea como

    sinónimos. Pero en realidad, la teoría corresponde al conocimiento especulatio y la

    doctrina al conocimiento pr(ctico. $a primera trata de conocer la realidad tal cual

    es, la segunda, de in-uir sobre ella. $a teoría trata de comprobar los !ec!os,

    clasifcarlos y e"plicarlos. $a doctrina en cambio, alora los !ec!os en unción de

    una cosmoisión, de una ideología, de una motiación o de una fnalidad, y el

    conocimiento se proyecta o trata de proyectarse sobre la acción.

    $a teoría !a sido defnida: como un sistema de pensamientos o ideas; como un

    campo dentro de la ciencia política; como un esquema conceptual; como una

    interpretación o punto de ista; y como consumación de la e"plicación.

    Como sistema de pensamientos o ideas, equiale a pensamiento político o

    especulación política, implica 6flosoar acerca del gobierno7; una teoría acerca de

    cualquier cosa es una generali#ación deducida, es primaria e inicialmente asunto de

    la mente, m(s que de los !ec!os. Como un campo de la ciencia política se

    denomina 6teoría política7 a una subdiisión cuyos temas son las ideologías, lascreencias políticas e incluso la flosoía política. Como esquema conceptual 6la

    teoría política7 consiste en un conjunto de conceptos interrelacionados es una serie

    de proposiciones. Como interpretación o punto de ista seria un esquema

    conceptual cristali#ado, una interpretación basada en el conocimiento de los !ec!os

    y en defnitia, equiale a una !ipótesis de trabajo. &inalmente, como consumación

    de la e"plicación, la teoría política, adem(s de la descripción de los !ec!os o

    relaciones políticas, consistiría en su e"plicación, en t)rminos de ra#ones o causas;

    en suma, no sólo la descripción de lo que sucede, sino la e"plicación de por qué

    sucede.

    $as doctrinas políticas son producto de la )poca en que se ormulan; seg0n quesiran de justifcación al orden e"istente o proporcionen una confguración del

    uturo anticipado en el pensamiento, son conseradoras o reolucionarias, las

    conseradoras concentran toda la uer#a de las ideas en legitimar a los guardianes

    del poder, obstaculi#an toda innoación y acumulan obst(culos a los que pretenden

    cambiar al sistema que defenden, las reolucionarias anticipan el uturo, planean

    como tienen que ser las instituciones y las ormas políticas, y siren de base a la

    acción de los disconormes y optimistas que se conierten en 6guardianes del

    uturo7; complementariamente e"isten dos clases de doctrinas diametralmente

    opuestas, las reaccionarias y las utópicas, las primeras buscan retrotraer la ida y

    resucitar el pasado, las segundas proyectan !acia un uturo imaginario. $a

    graitación e in-uencia política de las doctrinas est( en relación directa con el

    sistema de representaciones que postulan los actores de poder que conjugan las

    e"pectatias que orecen y la ad!esión que despierten; las doctrinas se oponen y se

    complementan entre sí. El ne"o que las incula es generalmente id)ntico:

    racionali#ar la conseración o la transormación de la organi#ación política y del

    ordenamiento social; las reali#aciones políticas materiali#an parcial o totalmente las

    doctrinas.

    $a potencia e"pansia de las doctrinas políticas depende de que encarnen o no en

    la acción política. *olo desde el Poder se puede planear con efcacia, quien dispone

    de los instrumentos del mismo puede decidir el cambio, coordinar las uer#as,

    concentrar los esuer#os, disponer los materiales seg0n las órmulas de un orden

    nueo. ientras esto no ocurra, las doctrinas se mueen en el plano intermedio de

    la espera, si tienen capacidad para nutrir la actiidad de una uer#a o de un partido

    político, o de la !istoria del pensamiento político, en cuanto crónica de los esuer#os

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 2

    6/6

    del pensamiento !umano por transormar el mundo, el orden y la organi#ación

    !umana.