articulo calidad del aprendizaje en e.f

14
La implantación en el currículo de la LOE, dentro de una nueva cultura de la ca- lidad, de las competencias básicas, definidas como aprendizajes imprescindi- bles que el alumno debe lograr para superar la ESO, marcan una nueva orientación curricular del sistema educativo. En el ámbito de la educación físi- ca la ausencia de una competencia motriz, dentro de las ocho competencias básicas, representa una pérdida del estatus logrado con la implantación de la LOGSE. En el texto presentamos una propuesta de niveles mínimos de aprendi- zaje en educación física, con el objeto de definir un perfil básico de competen- cia motriz que pueda sumarse al conjunto de competencias que el alumno debe lograr al finalizar su formación obligatoria. Palabras clave: competencias básicas, cultura de la calidad, competencia mo- triz, educación secundaria. Learning quality in physical education: a proposal for secondary education As part of a new culture of quality, the Spanish Education Act includes basic competences, defined as vital learning for all secondary students. This marks a new approach to the curriculum in the education system. In the area of physical education, however, the lack of a motor competence amongst the eight basic competences represents a loss of the status acquired with the in- troduction of the Spanish General Education Act almost two decades ago. In this text we present a proposal for minimal learning levels in physical educa- tion, in order to define a basic profile of motor competence, to be added to the set of competences students should acquire throughout the course of compulsory schooling. Keywords: basic competences, culture of quality, motor competence, secon- dary education. La excelencia o cultura de la calidad es un nuevo paradigma que se está implantando en el sistema educativo, con el objetivo de diferenciar las prácticas educativas más correctas de aquellas que lo son en menor grado. La cultura de la excelencia lleva asociada una cultura de la eva- luación, lo cual plantea la necesidad de definir unos estándares o nive- les de calidad que los alumnos deben alcanzar y que sirven para comprobar la eficacia del sistema educativo. Bajo este paradigma de la calidad surge el análisis del informe PISA, cuyos resultados desalentadores en España han llevado a un de- bate sobre la calidad del sistema educativo en nuestro país, y a la redefi- nición de un nuevo modelo curricular que se concreta en el nuevo Real 64 | Tándem Didáctica de la Educación Física • n. 29 • pp. 64-77 • enero 2009 La calidad del aprendizaje en educación física. Una propuesta para la educación secundaria Fernando del Villar Universidad de Extremadura Monografía Estándares de aprendizaje Marco curricular en educación física

Upload: jjmt

Post on 26-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Aprendizaje

TRANSCRIPT

  • La implantacin en el currculo de la LOE, dentro de una nueva cultura de la ca-lidad, de las competencias bsicas, definidas como aprendizajes imprescindi-bles que el alumno debe lograr para superar la ESO, marcan una nuevaorientacin curricular del sistema educativo. En el mbito de la educacin fsi-ca la ausencia de una competencia motriz, dentro de las ocho competenciasbsicas, representa una prdida del estatus logrado con la implantacin de laLOGSE. En el texto presentamos una propuesta de niveles mnimos de aprendi-zaje en educacin fsica, con el objeto de definir un perfil bsico de competen-cia motriz que pueda sumarse al conjunto de competencias que el alumno debelograr al finalizar su formacin obligatoria.

    Palabras clave: competencias bsicas, cultura de la calidad, competencia mo-triz, educacin secundaria.

    Learning quality in physical education: a proposal for secondary educationAs part of a new culture of quality, the Spanish Education Act includes basiccompetences, defined as vital learning for all secondary students. This marksa new approach to the curriculum in the education system. In the area ofphysical education, however, the lack of a motor competence amongst theeight basic competences represents a loss of the status acquired with the in-troduction of the Spanish General Education Act almost two decades ago. Inthis text we present a proposal for minimal learning levels in physical educa-tion, in order to define a basic profile of motor competence, to be added tothe set of competences students should acquire throughout the course ofcompulsory schooling.

    Keywords: basic competences, culture of quality, motor competence, secon-dary education.

    La excelencia o cultura de la calidad es un nuevo paradigma que se estimplantando en el sistema educativo, con el objetivo de diferenciar lasprcticas educativas ms correctas de aquellas que lo son en menorgrado. La cultura de la excelencia lleva asociada una cultura de la eva-luacin, lo cual plantea la necesidad de definir unos estndares o nive-les de calidad que los alumnos deben alcanzar y que sirven paracomprobar la eficacia del sistema educativo.

    Bajo este paradigma de la calidad surge el anlisis del informePISA, cuyos resultados desalentadores en Espaa han llevado a un de-bate sobre la calidad del sistema educativo en nuestro pas, y a la redefi-nicin de un nuevo modelo curricular que se concreta en el nuevo Real

    64 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 pp. 64-77 enero 2009

    La calidad del aprendizaje en educacin fsica.Una propuesta para la educacin secundaria

    Fernando del Villar Universidad de Extremadura

    MonografaEstndares de aprendizaje

    Marco curricular eneducacin fsica

  • 65 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

    Decreto de Enseanzas Mnimas de la Educacin Secundaria Obligato-ria. La aparicin del concepto de competencia bsica supone un cambiocualitativo muy significativo en el modelo curricular a desarrollar en elsistema educativo espaol. Tal como establece el texto del R. D.:

    Las competencias bsicas, que se incorporan por primera vez a las ense-anzas mnimas, permiten identificar aquellos aprendizajes que se consi-deran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a laaplicacin de los saberes adquiridos. Su logro deber capacitar a los alum-nos y alumnas para su realizacin personal, el ejercicio de la ciudadanaactiva, la incorporacin satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de unaprendizaje permanente a lo largo de la vida. (MEC, R. D. 1631/2006)

    Las competencias bsicas se constituyen como el referente de la accineducativa de los docentes, el cual afecta a todo el desarrollo curricular,especialmente en la definicin de los objetivos y en la concrecin de loscriterios de evaluacin. Este modelo competencial, tambin instauradoen la enseanza universitaria a partir del proceso de Bolonia, puede en-tenderse como una vuelta al modelo curricular tecnolgico, en la medi-da en que la accin educativa se orienta a la adquisicin de estascompetencias bsicas. De algn modo estamos volviendo al modelo deaccountability, o de rendimiento de cuentas? Desde mi punto de vista,no; la LOE nicamente est reorientando la enseanza hacia un modelocurricular ms equilibrado entre el modelo tcnico y el modelo prcti-co, en donde la competencia bsica, en su papel central, necesita serdefinida, al igual que el planteamiento curricular que conlleva esta de-finicin competencial.

    El concepto de competencia se puede definir como conducta, co-mo dominio de conocimiento, como nivel de capacidad suficiente o, engeneral, como calidad de la persona (Short, 1985). Para Villar (1986), lascompetencias son comportamientos observables, lo que indudablemen-te implicara volver a una definicin curricular ms tecnolgica, espe-cialmente a la hora de medir la adquisicin de las competencias bsicas.

    Los criterios de evaluacin, adems de permitir la valoracin del tipo ygrado de aprendizaje adquirido, se convierten en referente fundamen-tal para valorar la adquisicin de las competencias bsicas. (MEC, R. D.1631/2006)

    En el mbito de la educacin fsica, la cultura de la calidad tiene una re-percusin muy significativa, en la medida en que es probable que si noreaccionamos a tiempo nos quedemos fuera del sistema educativo. La pri-mera consecuencia del giro curricular establecido por el MEC ha sido laausencia de la competencia motriz en la definicin de las competencias

  • 66 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

    bsicas de la educacin secundaria obligatoria. Revisando la definicin yel contenido de cada una de las ocho competencias bsicas propuestas porel MEC, se hace difcil encontrar alguna justificacin del papel de nuestraasignatura como materia especfica, con identidad propia en el sistemaeducativo, puesto que en ninguna de ellas se refleja el conocimiento o losaprendizajes motrices especficos, propios de la educacin fsica.

    Recientemente, en un congreso de educacin fsica celebrado enBadajoz, nos preguntbamos:

    . Hubiera sido posible establecer alguna competencia bsica, li-gada a la competencia motriz?

    . Se considera que, en la etapa de educacin obligatoria, el niodebe alcanzar un nivel mnimo de competencia motriz, ligado aldesarrollo de su motricidad bsica y a un nivel de bienestar y sa-lud integral?

    . Los profesionales de la educacin fsica consideramos que estacompetencia motriz debe formar parte del bagaje competencialcomn e imprescindible de nuestro alumnado de educacin se-cundaria?

    . De no ser as, cul es el papel de nuestra materia en el sistemaeducativo?

    Por tanto, cmo se explicar la eliminacin de la competencia motriz,y por tanto de la educacin del movimiento, de las competencias bsi-cas del currculo educativo y de los objetivos comunes de la educacinprimaria y secundaria? (Del Villar, 2007). Un anlisis ms detallado delDecreto permite encontrar el papel que el MEC ha establecido para laeducacin fsica.

    La materia de educacin fsica contribuye de manera directa y clara a laconsecucin de dos competencias bsicas: la competencia en el conoci-miento y la interaccin con el mundo fsico y la competencia social y ciu-dadana. (MEC, R. D. 1631/2006)

    La ausencia, en el Decreto, de una competencia bsica ligada al domi-nio motriz, y el papel subsidiario y servil de la educacin fsica comomedio para alcanzar otras competencias bsicas, representan, desde mipunto de vista, un importante paso hacia atrs en la consideracin de laeducacin fsica en el sistema educativo. Es decir, que la educacin fsi-ca es importante en tanto que sirve para otros fines, y como no tiene unautilidad propia, que justifique su existencia especfica, no parece nece-sario que en la formacin del alumnado sea importante la competenciamotriz, quedando esta competencia fuera de las competencias bsicas eimprescindibles.

  • La competenciamotriz en educacin fsica

    67 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

    En la base de esta decisin curricular del MEC est sin duda el papelde los profesionales de la educacin fsica en el sistema educativo, tanto deaquellos que trabajan en los centros de secundaria, como de aquellosque trabajamos en la universidad y que tenemos la responsabilidad deformar a los futuros profesores. La ausencia de un modelo claro de edu-cacin del movimiento en la cultura de formacin del profesorado deeducacin fsica est condicionando de forma evidente el papel de la edu-cacin fsica en el sistema educativo. Por tanto, no es casual esta omi-sin de la competencia motriz dentro de las competencias bsicas.

    En el debate epistemolgico sobre la justificacin de la educacinfsica como materia escolar (Arnold, 1992), llevamos muchos aos ante-poniendo un modelo de educacin a travs del movimiento, renuncian-do a una orientacin centrada en la educacin del movimiento,priorizando as el empleo del movimiento y el propio cuerpo como me-dio de aprendizaje de las competencias bsicas, y la utilizacin de laeducacin fsica y el deporte para el desarrollo de fines valiosos, talescomo la socializacin, la mejora de la salud, o la ocupacin activa deltiempo de ocio. Tras una etapa de educacin fsica mecanicista, en don-de el papel del cuerpo estaba reservado al fortalecimiento corporalanaltico y a la mejora exclusiva de la condicin fsica del alumno, he-mos pasado a una etapa donde lo importante es, nicamente, educar atravs del cuerpo. Por tanto, en la actualidad, lo ms valioso es la pro-mocin de la salud y el desarrollo del proceso de socializacin (transmi-sin de los patrones culturales y adquisicin de valores de ciudadanademocrtica a travs del deporte).

    Tal como deca con anterioridad, es necesario reaccionar como co-lectivo profesional en la redefinicin del estatus de la educacin fsica,y la edicin de este monogrfico representa un primer paso en la direc-cin adecuada. En las siguientes lneas me propongo contribuir al deba-te, con un anlisis de la competencia motriz y con una propuesta deniveles mnimos de aprendizaje en la educacin fsica para el alumnadode educacin secundaria que permita establecer una educacin verdade-ramente integral, en donde la educacin del movimiento y la educacina travs del movimiento queden realmente consolidadas en la forma-cin del alumnado de esta etapa educativa.

    Decamos que la cultura de la calidad exige una definicin de estndaresde referencia en el aprendizaje, y que por tanto se necesita establecer unperfil de lo que el alumnado debe aprender al final de cada etapa educati-va. Debemos ser capaces de dar respuesta a qu debe saber hacer y qu de-be saber en educacin fsica al final de la etapa de educacin secundaria.

  • Para encontrar una definicin del perfil bsico de aprendizaje esnecesario previamente establecer la utilidad de la competencia motriz.

    Mediante la educacin fsica se trata de que los nios y nias sean mo-trizmente ms competentes, del mismo modo que mediante otras mate-rias se trata de conseguir que sean competentes en el manejo y empleodel lenguaje, en el razonamiento matemtico, o en la relacin con los de-ms o el ambiente. (Ruiz Prez, 1995)

    Dicho de forma coloquial, cualquiera de nosotros que lleva a su hijo alcolegio quiere que aprenda a realizar clculos matemticos, expresarsecon correccin ortogrfica, hablar en ingls con fluidez, razonar y ex-presar sus ideas de manera clara, y por supuesto ser capaz de realizarcon eficacia las tareas motrices bsicas, propias de la especie humana, ylas tareas motrices especficamente vinculadas a la cultura del movi-miento de nuestra sociedad.

    La definicin del concepto de competencia motriz nos remite nue-vamente al debate entre educacin del movimiento y educacin a tra-vs del movimiento, porque, en definitiva, en su definicin est la basedel modelo curricular que debemos implantar en la educacin fsica es-colar. Con la implantacin de la nueva reforma de la enseanza, a partirde la LOGSE, aparecieron documentos curriculares, de acuerdo al mode-lo prctico, que venan a sustituir los Programas renovados de la EGB,de marcado carcter tecnolgico. El currculo de educacin fsica seconfigur, desde entonces, con una orientacin prctica y constructi-vista, buscando el aprendizaje significativo del alumnado, lo cual era yes muy acertado. Sin embargo, se plante un currculo muy centradoen el conocimiento y en la actitud del alumnado, y como consecuen-cia se abandon la preocupacin por el hacer, por la ejecucin de lashabilidades motrices. La aplicacin del constructivismo y la enseanzasignificativa en una materia prctica como es la educacin fsica re-quiere, como explicaremos ms adelante, de un desarrollo del conoci-miento y de un desarrollo de la accin. El carcter significativo de unatarea motriz para el alumnado reside en la percepcin de que es capazde ejecutar con destreza la tarea motriz y que sabe comprender la utili-dad de la tarea.

    Probablemente, una reaccin al modelo mecanicista de educacinfsica, imperante en Espaa durante el franquismo, con un claro compo-nente militarista e higienista en su enfoque metodolgico, ha sido lacausa de la implantacin desde la LOGSE de un modelo curricular cen-trado en la educacin a travs del movimiento, despreciando la impor-tancia de la educacin del movimiento, que en definitiva es la base dela competencia motriz. Es el aprendizaje de las habilidades motrices el

    68 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

  • 69 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

    sentido bsico de la asignatura, el contenido especfico que se abordanicamente desde nuestra materia.

    En el R. D. de Enseanzas Mnimas, en el apartado correspondienteal currculo de educacin fsica, se deja claro el necesario equilibrio quedebe adoptarse entre la educacin del movimiento y la educacin a tra-vs del movimiento.

    Se trata, por un lado, de la educacin del cuerpo y el movimiento en el sen-tido de la mejora de las cualidades fsicas y motrices y con ello de la con-solidacin de hbitos saludables. Y por el otro, de la educacin a travs delcuerpo y el movimiento para adquirir competencias de carcter afectivo yde relacin, necesarias para la vida en sociedad. (MEC, R. D. 1631/2006)

    Por tanto no se trata de volver al modelo tecnolgico, de los Programasrenovados de la EGB, ni a los objetivos operativos, ni a la evaluacincentrada nicamente en los patrones de ejecucin motriz. Se trata dedefinir el punto de encuentro entre el hacer correctamente tareas mo-trices, el saber cmo hacer las tareas motrices, y el sentir la realizacinde las tareas motrices como una experiencia valiosa para el nio, que lepermita tener una relacin positiva con su entorno social, utilizando lacapacidad motriz adquirida en la escuela.

    Para definir de forma concreta el contenido de la competenciamotriz debemos recurrir a las ltimas investigaciones sobre el estudiode la pericia en el deporte, realizadas desde una perspectiva cognitiva,especialmente en la relacin entre conocimiento y accin, dado que laaplicacin del modelo constructivista del aprendizaje en educacin fsi-ca debe reformularse, en la medida en que ha centrado en exceso su fo-co en el conocimiento y escasamente en la accin motriz. La accinmotriz, a diferencia de las tareas cognitivas, presenta unas caractersti-cas propias que la identifican como una tarea de gran complejidad, es-pecialmente por la gran cantidad de informacin que el sujeto debeprocesar para actuar con eficacia.

    La competencia motriz puede explicarse a partir del sport paradigmformulado inicialmente por Thomas, French y Humphries (1986), y des-arrollado posteriormente por McPherson y Thomas (1989). En el sport pa-radigm se establece que el conocimiento motriz tiene caractersticasespecficas y propias de la habilidad motriz, como resultado de la interac-cin entre el proceso de seleccin de respuesta y la ejecucin de respues-ta. Dos son las caractersticas ms especficas que diferencian la accinmotriz: primera, las habilidades motrices, especialmente las abiertas, serealizan de acuerdo a un sistema de procesamiento caracterizado por unalto dficit de tiempo; segunda, en el deporte existe una compleja rela-cin entre el conocimiento requerido por el deportista para la seleccin

  • 70 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

    de la respuesta y la ejecucin de la propia accin motriz (McPherson,1994), por lo que un nio puede comprender cmo realizar una tareamotriz pero no tener gran dominio de las destrezas de ejecucin.

    La existencia, en las habilidades motrices, de un conocimiento es-pecfico de la accin, diferente al conocimiento utilizado para la reali-zacin de otras actividades cognitivas en las que el sujeto debe tomardecisiones, sugiere la definicin de la competencia motriz realizada apartir de la distincin entre componentes cognitivos y de destreza (Tho-mas, French y Humphries, 1986; McPherson y Thomas, 1989; Thomas yThomas, 1994).

    Los componentes cognitivos incluiran el conocimiento y la tomade decisiones, mientras que el componente de destreza se correspon-dera con la ejecucin motora. Esta relacin entre conocimiento y eje-cucin de la tarea motriz es la base para entender la educacin delmovimiento desde una perspectiva integral del aprendizaje. Por tanto,tan equivocado es centrar el foco de inters de la educacin fsicanicamente en los factores de ejecucin (perspectiva mecanicista) co-mo centrarlo slo en el conocimiento, sin preocuparse por la accin. Lacompetencia motriz, dentro de una educacin del movimiento, se ca-racteriza porque el alumno es capaz de:

    . Realizar una ejecucin correcta de la habilidad motriz (hacer).

    . Poseer un conocimiento de cmo ejecutar la habilidad motriz(saber cmo hacer).

    . Mostrar una actitud adecuada para realizar frecuentemente ta-reas motrices, a partir de una vivencia positiva de su motricidad(sentir).

    El alumno, por tanto, debe mostrar destreza en la ejecucin de las tare-as motrices, comprendiendo las razones de su movimiento y mostrandouna actitud favorable hacia la prctica de las tareas motrices propues-tas en educacin fsica. La competencia motriz es primeramente accin,ejecucin, destreza, siendo ste el factor ms relevante en educacin f-sica, porque constituye el desarrollo de la motricidad humana, tanto ensu componente filogentico (habilidades motrices bsicas, propias de laespecie humana) como en su componente ontogentico (habilidadesmotrices especficas, propias de cada cultura). Pero la competencia mo-triz tambin es conocimiento, es comprensin del movimiento, es sabercmo realizar las tareas motrices de forma adaptativa (en diferentesentornos y en diferentes situaciones motrices). Finalmente, la compe-tencia motriz es tambin una vivencia motriz satisfactoria, en lapercepcin del placer por el movimiento y en la percepcin de la satis-faccin por la relacin con el compaero, a travs del movimiento.

  • Niveles mnimos deaprendizaje

    71 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

    La bsqueda de la calidad del aprendizaje en educacin fsica requierela definicin de unos estndares de competencia motriz que el alumna-do debe alcanzar al finalizar su formacin obligatoria, y que vincule atodo el profesorado de educacin fsica en los centros educativos.

    La complejidad de nuestra materia hace difcil encontrar un perfiluniversal en relacin con los niveles bsicos de aprendizaje. Incluso sediscute sobre la necesidad de que estos niveles mnimos existan. En uncurrculo tan abierto como el que tenemos en la actualidad, el profeso-rado puede plantear una gran diversidad de objetivos y contenidos. Laamplia definicin de los criterios de evaluacin tampoco ayuda a encon-trar un punto comn de acuerdo sobre el perfil de aprendizaje que debealcanzar el alumnado al finalizar su formacin de educacin fsica.

    Las dificultades contextuales existentes en los centros para elaprendizaje de la educacin fsica no deben ser una excusa para apar-tarnos de la cultura de la calidad. Es cierto que dos horas semanales deeducacin fsica es un tiempo insuficiente para alcanzar la calidad delaprendizaje, del mismo modo que las condiciones materiales tampocoson, en la mayora de los casos, las ms ptimas para la prctica depor-tiva en los centros escolares. No obstante, el mayor obstculo, desde mipunto de vista, es la falta de una cultura del esfuerzo en el sistema edu-cativo, la cual en educacin fsica se pone de manifiesto en la renunciade los docentes a definir niveles mnimos de aprendizaje y, con ello, alograr una competencia motriz del alumnado.

    Con el objetivo de contribuir al debate en torno a la existenciadel perfil bsico de competencia motriz del alumnado de educacinfsica, realizar una propuesta que, comenzando desde la generalidad,ir descendiendo hasta la concrecin de los niveles mnimos de apren-dizaje en cada uno de los bloques de contenido del currculo de edu-cacin fsica.

    De forma general, podramos decir que el alumnado de educacinfsica debe mostrar, al finalizar la educacin secundaria, una competen-cia motriz que le permita seguir practicando actividad fsica durante laetapa adulta. El objetivo central de la accin docente debe ser el des-arrollo, por parte de los escolares, de hbitos de prctica de actividadfsico-deportiva, adoptando con ello un estilo de vida saludable.

    Un anlisis de las motivaciones que muestran los adolescentes pa-ra seguir practicando actividad fsico-deportiva (Snchez Bauelos,2003) nos aproxima a la definicin de cuatro factores que condicionansu prctica:

    . Dominio de la tarea motriz que tengan que realizar. Los apren-dizajes anteriores que ms xito hayan producido, son los quetienen ms probabilidad de afianzarse como conductas estables.

  • . Dominio fsico sobre el medio. Sentir que se avanza, da a da,hacia una mayor disponibilidad motriz asegura una mayor sen-sacin de bienestar.

    . Influencia positiva del ejercicio sobre la esttica corporal. Undesarrollo fsico armnico confiere al joven un aspecto agrada-ble y atractivo que le permite mantener la adherencia a la prc-tica de actividad fsica.

    . Carcter ldico del ejercicio fsico, dentro de un contexto de co-operacin-competicin que le permita divertirse con la prcticadeportiva.

    Los cuatro factores tienen una relacin directa con el desarrollo de lacompetencia motriz, dentro de una cultura del esfuerzo, que el pro-fesor debe promover en las sesiones de educacin fsica. La educacindel movimiento requiere esfuerzo del alumnado. Aprender sin esfuer-zo es una quimera. Alcanzar los niveles mnimos de aprendizaje exigeesfuerzo fsico y persistencia en la prctica de las tareas motricespropuestas. Por tanto, los docentes deben marcar los referentes bsi-cos de aprendizaje en cada uno de los contenidos curriculares, orien-tando el aprendizaje del alumnado hacia la consecucin de estos nivelesmnimos.

    Descendiendo a una mayor concrecin de los niveles de aprendi-zaje bsicos, es el momento de realizar un anlisis en funcin de cadauno de los bloques de contenido. En cada bloque se proponen compe-tencias en relacin al saber hacer y al saber cmo hacer, competenciasde accin y de conocimiento. Con el objeto de definir un perfil bsico decompetencia motriz, se propone una seleccin reducida de competen-cias por cada bloque de contenidos.

    Condicin fsica y salud

    La lucha contra el sedentarismo y contra la obesidad infantil exigede la sociedad un compromiso con la mejora de la condicin fsica delos escolares, que garantice a stos un bienestar integral y la adopcinde un estilo de vida saludable ligado a la prctica regular de actividadfsica y a una alimentacin equilibrada. El profesor de educacin fsica,en los niveles escolares, es el responsable de alcanzar este objetivo debienestar integral, a partir de dos ejes fundamentales:

    . El perfil bsico de condicin fsica debe permitir al alumnado al-canzar el umbral mnimo de adaptacin fsica para el disfrute dela prctica deportiva.

    72 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

  • 1El alumnadodebe ser capazde mantener unesfuerzo conti-nuado duranteal menos treintaminutos, a lolargo de unasesin de educa-cin fsica, de talmodo que puedadisfrutar con larealizacin deuna prctica fsica sin mostrarfatiga.

    2

    El ndice de masacorporal de cadaalumno o alumnadebe situarse enlos niveles denormalidad establecidos porla OrganizacinMundial de laSalud (19-25).Especial atencinrequieren losalumnos quesobrepasen elvalor 30 (obesi-dad) o muestrenun valor inferiora 16 (delgadezextrema).

    3

    Los valores de con-dicin fsica en laetapa escolar debenaproximarse a losvalores medios dela poblacin dereferencia, especial-mente en la capaci-dad de resistencia,fuerza y flexibili-dad. El alumnadodeber mostrarcompetencia motrizen cada una de lastres capacidades,situando su pun-tuacin, al menos,en el percentil 50.

    4

    El alumnadodebe mostrarcompetenciapara disear yrealizar uncalentamientoindividual,adaptado a suscaractersticaspersonales ytipo de prcticade actividadfsica.

    5

    El alumnadodebe mostrarconocimientosobre los efec-tos que tienesobre el orga-nismo la prcti-ca habitual deactividad fsica,siendo capaz deidentificar lascapacidadesfsicas que seponen en juegoen cada situa-cin motriz querealiza.

    Cuadro 1. Seleccin de competencias en condicin fsica y salud

    73 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

    . El alumnado debe mostrar un ndice de masa corporal saludable.Esta medida permite establecer el estado nutricional del alum-nado, y su relacin con los niveles de prctica de actividad fsica.

    La competencia motriz relacionada con la salud debe garantizar la con-secucin del perfil de aprendizaje que se describe en el cuadro 1.

    Juegos y deportes

    En una sociedad del ocio, donde el deporte ocupa un papel tan re-levante, el alumnado debe adquirir una competencia motriz que le per-mita integrarse en un grupo deportivo en el que pueda practicar en unclima de cooperacin, tolerancia y juego limpio.

    Como hemos visto, la consecucin de hbitos de prctica deporti-va est vinculada al grado de competencia motriz que haya alcanzadoel alumno o alumna, tanto en el dominio de las habilidades motricespropias de la modalidad deportiva, como en su percepcin de compe-

  • 1El alumnado debe ser capaz de mostrar,con independencia de las modalidadesdeportivas que haya practicado en educa-cin fsica, un nivel de competencia motrizbsico en al menos un deporte que elalumno o alumna haya elegido. Para ellodeber ser capaz de participar en una com-peticin deportiva reducida (2x2, 3x3, 4x4,etc.) con eficacia (por ejemplo, en balon-cesto ser capaz de pasar, botar y lanzar),permitiendo que el juego tenga continui-dad en su desarrollo, y propiciando diver-sin entre sus practicantes.

    2

    El alumno o alumna debemostrar conocimiento delos principios bsicos deldeporte practicado, a partirde la interpretacin de lassituaciones de juego, tantoen sus aspectos tcnico-tcticos como reglamenta-rios, siendo competenteigualmente para participaren la organizacin auto-gestionada de torneos y competiciones deportivas.

    3

    El alumno o alumnadebe mostrar una capa-cidad crtica para analizarel fenmeno deportivotal como es reflejado enlos medios de comuni-cacin, siendo conscientede los valores positivosy negativos que tiene eldeporte de competicin.

    Cuadro 2. Seleccin de competencias en aprendizaje del deporte

    74 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

    tencia, de tal modo que el profesor de educacin fsica debe promoveren los centros escolares un modelo de deporte para todos, donde cadaalumno o alumna pueda sentirse competente para la prctica deportiva.

    Con relacin a la prctica del deporte en los centros escolares, ycon el objetivo de consolidar hbitos de prctica deportiva, se hace ne-cesario tomar decisiones en dos direcciones:

    . Programar unidades didcticas con una extensin mnima de 12 15 sesiones de cada modalidad deportiva, donde el alumnadopueda aprender los fundamentos tcnico-tcticos de cada de-porte propuesto. El profesor deber identificar de forma clara,en funcin de la lgica interna de cada deporte, las habilidadestcnico-tcticas bsicas necesarias para que cada alumno oalumna pueda practicar ese deporte en situaciones reducidas(juegos modificados) con un grado suficiente de destreza que lepermita divertirse con su prctica.

    . Organizar competiciones deportivas internas en los tiempos deocio escolar (recreos y horario extraescolar en tardes y finesde semana) en las que pueda participar todo el alumnado, sindistincin de capacidades; para ello, se realizarn actividadesbasadas en los juegos modificados (situaciones reducidas de2x2, 3x3, 4x4, etc., en las que se adaptan las reglas y el espacioen funcin de los niveles de aprendizaje). El objetivo es generarcontextos de prctica deportiva voluntaria en los que se vayanincorporando el mayor nmero posible de alumnos y que sirvan depuente hacia una prctica deportiva extraescolar, ms all de laetapa obligatoria de la ESO.

    El perfil bsico de aprendizaje del deporte, al finalizar la ESO, se concretaen la adquisicin de una competencia motriz que se define en el cuadro 2.

  • 75 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

    Expresin corporal

    Vivimos en la sociedad de la informacin y la comunicacin, don-de cada vez es ms difcil establecer relaciones sociales cara a cara. Latecnologa facilita la comunicacin instantnea, por voz y datos, peroel contacto personal, el encuentro corporal es cada vez menos relevan-te. Adems, la escuela, en sus prcticas cotidianas fomenta la comuni-cacin oral y escrita como competencias bsicas de comunicacin yexpresin de conceptos, relegando a un segundo plano la expresin deemociones y la comunicacin a travs del cuerpo.

    El alumnado de educacin fsica, al finalizar la ESO debe ser capazde utilizar formas de expresin y comunicacin que le ayuden a mejorarsus relaciones sociales en su entorno prximo, superando las inhibicio-nes corporales que se hacen patentes en la adolescencia. Estamos anteun contenido con un gran potencial de creatividad y desarrollo personal.La prctica de la expresin corporal permite la utilizacin de estilos deenseanza ms abiertos, en donde el cuerpo adquiere una dimensinmenos codificada por la tcnica del movimiento. Por ello, y sin renunciara la adquisicin de competencias motrices de coordinacin, de dominiodel cuerpo en relacin con los elementos de espacio, tiempo e intensi-dad, debe ser priorizado el componente de expresin libre y creativa.

    El desarrollo de la expresin corporal en el mbito escolar debeorientarse en dos direcciones:

    . El cuerpo como medio de expresin, ligado a la comunicacin noverbal (postura, gesto y movimiento).

    . La danza y el baile como medio de expresin corporal ligado alritmo musical.

    La competencia motriz relacionada con la expresin corporal debe ca-racterizarse por el perfil de aprendizaje que se describe en el cuadro 3.

    Actividad fsica en el medio natural

    El inters creciente entre la poblacin por las actividades en el entor-no natural, como medio de compensacin de la vida urbana, requiere deuna formacin desde la educacin fsica de los jvenes de la ESO. Con estecontenido pretendemos un acercamiento a la naturaleza desde la prcticade la educacin fsica, pero desde una posicin de equilibrio entre el disfru-te de la realizacin de actividades fsicas en la naturaleza y el anlisis delimpacto que la propia prctica tiene sobre el medio natural. Es necesario,por tanto, trabajar en los centros escolares con una doble orientacin:

  • 1El alumnado debe mostrar desinhibicin corporalen la representacin y dramatizacin de una com-posicin corporal individual y otra en grupo, sien-do capaz de transmitir ideas y emociones con sucuerpo.

    2

    El alumnado debe ser capaz de elaborar y ejecutaren grupos reducidos una coreografa original, conbase musical, en la que se valorar especialmentela coordinacin del movimiento con la msica y laexpresividad de su cuerpo.

    Cuadro 3. Seleccin de competencias en expresin corporal

    1

    Mostrar competencia para laidentificacin de pistas en la rea-lizacin de actividades de rastreoy de orientacin, a la vez quecapacidad fsica para realizar unrecorrido de orientacin en elentorno prximo (parque, bosque,etc.).

    2

    Mostrar competencia en la pre-paracin y realizacin de unrecorrido de senderismo, siendocapaz de preparar con autono-ma el material necesario (cal-zado, ropa, mochila, etc.), apli-cando las normas de seguridady mostrando capacidad fsicapara finalizar el recorrido en sutotalidad.

    3

    Mostrar conocimiento sobre losrecursos naturales y las instala-ciones existentes en el entornoprximo a su localidad, ascomo de las normas a cumplirpara un uso conservacionistadel medio natural.

    Cuadro 4. Seleccin de competencias en actividades en el medio rural

    76 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

    . Promover el conocimiento de las diversas zonas naturales en elentorno prximo del escolar, y de las diversas prcticas de activi-dad fsica que se pueden realizar en la naturaleza.

    . Promover una visin conservacionista del medio ambiente y delos entornos naturales, a partir del conocimiento y la concienciadel impacto que tiene la realizacin de prcticas deportivas en lanaturaleza.

    El anlisis de la incorporacin real de este contenido curricular en loscentros escolares muestra una panormica desalentadora. Las dificulta-des organizativas y los problemas de responsabilidad civil existentes enla realizacin de prcticas fuera del espacio escolar llevan al profesora-do de educacin fsica a trabajar con cautela en estos temas, adoptandomayoritariamente una posicin conservadora en la realizacin de lasprcticas de actividad fsica en la naturaleza.

    Conscientes de esta situacin, el perfil de competencia motriz enla realizacin de actividades fsicas en la naturaleza debe permitir alalumno o alumna alcanzar objetivos ms bsicos y menos ambiciosos,pero igualmente importantes, promoviendo a su vez que fuera del en-torno escolar el alumnado pueda realizar, de forma voluntaria, activi-dad fsica sin riesgo para su salud y sin deterioro del medio natural.

  • Referencias bibliogrficas

    Direccin de contacto

    77 | Tndem Didctica de la Educacin Fsica n. 29 enero 2009

    Estndares de aprendizaje

    Por todo ello, para alcanzar una competencia motriz en la natura-leza, el alumnado, al finalizar la educacin secundaria, debe alcanzar elperfil de aprendizaje que se describe en el cuadro 4.

    ARNOLD, P.J. (1990): Educacin fsica, movimiento y curriculum. Madrid. Morata.DEL VILLAR, F. (2007): Educar o ensear. El papel del profesor de educacin fsi-ca en el contexto de la nueva LOE. Libro de Actas del VII Congreso Internacionalsobre la enseanza de la educacin fsica y el deporte escolar. Badajoz. Diputa-cin de Badajoz.MEC (2007): Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se estable-cen las enseanzas mnimas correspondientes a la Educacin Secundaria Obli-gatoria.McPHERSON, S.L. (1994): The development of sport expertise: mapping thetactical domain, en Quest, n. 46, pp. 223-240.McPHERSON, S.L.; THOMAS, J.R. (1989): Relation of knowledge and perfor-mance in boys tennis: age and expertise, en Journal of Experimental ChildPsychology, n. 48, pp. 190-211.RUIZ PREZ, L.M. (1995): Competencia motriz. Madrid. Gymnos.SNCHEZ BAUELOS, F. (2003): Didctica de la Educacin Fsica. Madrid. Pren-tice Hall.SHORT, E.C. (1985): The concept of competence: its use and misuse in educa-tion. Journal of Teacher Education, n. 36, vol. 2, pp. 2-6.THOMAS, J.R.; FRENCH, K.E.; HUMPHRIES, C. A. (1986): Knowledge develop-ment and sport performance: directions for motor behaviour research, enJournal of Sport Psychology, n. 8, pp. 259-272.THOMAS, K.T.; THOMAS, J.R. (1994): Developing expertise in sport: the relationof knowledge and performance, en International Journal of Sport Psychology,n. 25, pp. 295-315.VILLAR, L.M. (1986): Microsupervisin. Una tcnica de formacin de superviso-res. Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Universidad.

    Fernando del Villar lvarezFacultad de Ciencias del Deporte. Universidad de [email protected]

    Este artculo fue solicitado desde Tndem. Didctica de la Educacin Fsica enmayo de 2008 y aceptado para su publicacin en septiembre de 2008.