van y tir

6
  - 894 - D – VAN y TIR incremental de los tratamientos implementados En cumplimiento del objetivo nº 2, a fin de validar criterios de la sustentabilidad económico financiera del bosque nativo, se h an comenzado a realizar estudios económico financiero básicos con la finalidad de analizar la rentabilidad de los tratamientos propuestos partiendo de una situación inicial o existente para compararla con una nueva práctica de manejo y uso del bosque nativo. El análisis se realiza desde el punto de vista de los productores involucrados en el proyecto, considerando los ingresos y egresos que obtendrían sin la implementación del proyecto y los ingresos y egresos incrementale s que le generarían la adopción de los tratamientos propuestos. Los criterios de evaluación utilizados para analizar la conveniencia de implementar el plan de manejo so n el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). El VAN mide el valor que agrega el proyecto en unidades monetarias, considerando la diferencia entre los ingresos y egresos que genera el proyecto a valores actuales. Un VAN positivo muestra el excedente que genera el proyecto por encima de la rentabilidad pretendida, rentabilidad que está representada en la tasa que se utiliza para actualizar los ingresos y egresos. La TIR representa la rentabilidad promedio anual que genera el proyecto sobre los fondos invertidos. Es la tasa que iguala el valor actual de los ingresos con el valor actual de los egresos. La tasa de descuento utilizada es la del 6 %, que se considera la adecuada para éste tipo de proyectos según las consultas realizadas. Se considera que al final del horizonte de planeamiento se iniciará un nuevo ciclo, por lo que debe trabajarse el VAN como una perpetuidad. El horizonte de planeamiento se ha definido en 30 años, debido a que es el tiempo que se considera necesa rio para alcanzar la producción objetivo definida en los plane s de manejo. Este tipo de proyectos se caracteriz a por tener u n período de p roducción largo, que es el tiempo que media desde que se implanta el árbol hasta que alcanza el volumen necesario para su corta, esto implica que transcurre un período prolongado de tiempo entre el momento en que se realiza la inversión y la obtención de ingresos. Otra de las características particulares de éste tipo de proyecto es que el monte es al mismo tiempo la unidad productiva y el producto, lo que implica que con la obtención del producto se destruye también la unidad productiva. Para la situación inicial se partió del inventario realizado en los tres predios – dos de la Provincia del Chaco y uno de la Provincia de Formosa -. A partir del el inventario forestal y de las clases diamétricas se consideró que la existencia actual – en toneladas - de las clases diamétricas III en adelante, se cortarán 1/30 partes por año. La clase diamétrica II se empezará a cortar dentro de 15 años, y los árboles que quedan en pie son valorizados al año 30. En éste caso, el monte se agotará. Tanto en ésta situación como en la situación con proyecto los análisis están r ealizado s para una hectárea En el caso de la situación sin proyecto, se consideró la venta del monte en pié, por lo que sólo se tendrán en cuenta los ingresos, para cada uno de l os predios. La situación con proyecto corresponde al plan de manejo analizado es el de enriquecimiento del bosque nativo, con tres alternativas: 2 x 2, 2 x 3 y 2 x 4, que permitirán alcanzar una producción objetivo de: 70, 100 y 70 m 3 por ha, respectivamente, en un período de 30 años. Para el análisis de la situación con proyecto, dado que los ingresos y los egresos son fácilmente identificables, se trabajo con análisis incremental. Este análisis considera sólo el aumento o disminución

Upload: john-k-lazaro-lopez

Post on 15-Jul-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Van y tir

5/13/2018 Van y tir - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/van-y-tir-55a751a21feb0 1/6

 

 

- 894 -

D – VAN y TIR incremental de los tratamientos implementados

En cumplimiento del objetivo nº 2, a fin de validar criterios de la sustentabilidad económico financiera

del bosque nativo, se han comenzado a realizar estudios económico financiero básicos con la finalidad deanalizar la rentabilidad de los tratamientos propuestos partiendo de una situación inicial o existente paracompararla con una nueva práctica de manejo y uso del bosque nativo.

El análisis se realiza desde el punto de vista de los productores involucrados en el proyecto, considerandolos ingresos y egresos que obtendrían sin la implementación del proyecto y los ingresos y egresosincrementales que le generarían la adopción de los tratamientos propuestos.

Los criterios de evaluación utilizados para analizar la conveniencia de implementar el plan de manejo sonel Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). El VAN mide el valor que agrega el

proyecto en unidades monetarias, considerando la diferencia entre los ingresos y egresos que genera elproyecto a valores actuales. Un VAN positivo muestra el excedente que genera el proyecto por encima dela rentabilidad pretendida, rentabilidad que está representada en la tasa que se utiliza para actualizar losingresos y egresos. La TIR representa la rentabilidad promedio anual que genera el proyecto sobre losfondos invertidos. Es la tasa que iguala el valor actual de los ingresos con el valor actual de los egresos.La tasa de descuento utilizada es la del 6 %, que se considera la adecuada para éste tipo de proyectossegún las consultas realizadas. Se considera que al final del horizonte de planeamiento se iniciará unnuevo ciclo, por lo que debe trabajarse el VAN como una perpetuidad.

El horizonte de planeamiento se ha definido en 30 años, debido a que es el tiempo que se consideranecesario para alcanzar la producción objetivo definida en los planes de manejo. Este tipo de proyectos

se caracteriza por tener un período de producción largo, que es el tiempo que media desde que se implantael árbol hasta que alcanza el volumen necesario para su corta, esto implica que transcurre un períodoprolongado de tiempo entre el momento en que se realiza la inversión y la obtención de ingresos. Otra delas características particulares de éste tipo de proyecto es que el monte es al mismo tiempo la unidadproductiva y el producto, lo que implica que con la obtención del producto se destruye también la unidadproductiva.

Para la situación inicial se partió del inventario realizado en los tres predios – dos de la Provincia delChaco y uno de la Provincia de Formosa -. A partir del el inventario forestal y de las clases diamétricas seconsideró que la existencia actual – en toneladas - de las clases diamétricas III en adelante, se cortarán1/30 partes por año. La clase diamétrica II se empezará a cortar dentro de 15 años, y los árboles que

quedan en pie son valorizados al año 30. En éste caso, el monte se agotará. Tanto en ésta situación comoen la situación con proyecto los análisis están realizados para una hectárea

En el caso de la situación sin proyecto, se consideró la venta del monte en pié, por lo que sólo se tendránen cuenta los ingresos, para cada uno de los predios.

La situación con proyecto corresponde al plan de manejo analizado es el de enriquecimiento del bosquenativo, con tres alternativas: 2 x 2, 2 x 3 y 2 x 4, que permitirán alcanzar una producción objetivo de: 70,100 y 70 m3 por ha, respectivamente, en un período de 30 años.

Para el análisis de la situación con proyecto, dado que los ingresos y los egresos son fácilmenteidentificables, se trabajo con análisis incremental. Este análisis considera sólo el aumento o disminución

Page 2: Van y tir

5/13/2018 Van y tir - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/van-y-tir-55a751a21feb0 2/6

 

 

- 895 -

en los ingresos y costos totales como consecuencia de la implementación del proyecto. Para lacuantificación de los ingresos y costos incrementales se tomaron los datos que surgen del implementaciónde los modelos antes mencionados, que mantienen la variedad de especies nativas existentes segúninventario.

Los ingresos, al igual que en la situación sin proyecto, surgen de la producción – toneladas de madera porha. – y los precios de venta del monte en pie.

En cuanto a los egresos, se considera la inversión y los costos operativos. La inversión corresponde alenriquecimiento del monte y los costos operativos corresponden a las actividades requeridas por cadatratamiento.

En los tres tratamiento para determinar la inversión inicial se consideraron los siguientes conceptos:

−Delimitación y marcación de las fajas de enriquecimiento.

− Limpieza del sotobosque en la parcela.

− Limpieza rasante con motosierra y motoguadaña de las fajas a enriquecer.

− Aplicación de Arboricida, en los tocones de especies indeseables extraídas

− Arboricida

− Plantínes de las especies a enriquecer

− Combustible y lubricantes.

− Mantenimiento y reparación de las maquinarias a utilizar

Resultando los siguientes importes:

– Tratamiento 2 x 2 $ 465,75

– Tratamiento 2 x 3 $ 445,95

– Tratamiento 2 x 4 $ 435,75

La diferencia de inversión entre los distintos productores está dada por la variedad de plantines de lasespecies a enriquecer utilizados en cada caso

Los ingresos están constituidos por la venta del monte en pié al final del horizonte de planeamiento y porlos raleos que se realizan en los tratamientos 2 x 2 y 2 x 3 en el año 15.

Los costos operativos están constituidos por la reposición del plantines, estimada en un 10 % en el primeraño del proyecto, la poda en los años 10 y 15 y la limpieza en los dos primeros años, para los trestratamientos.

Los flujos de ingresos y egresos de cada productor, para cada uno de los tratamientos permitieron calcularlos siguientes indicadores:

Page 3: Van y tir

5/13/2018 Van y tir - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/van-y-tir-55a751a21feb0 3/6

 

 

- 896 -

 PRODUCTOR CHACO 1

TRATAMIENTO INDICADOR

SITUACIÓN SIN  PROYECTO

  2 x 2 2 x 3 2 x 4

VAN  1.145,69 388,21 419,63 11,46

 Perpetuidad del VAN  - . - 470,05 508,12 13,88

TIR - . - 8,43% 8,26% 6,07%

 PRODUCTOR CHACO 2

TRATAMIENTO

 INDICADOR SITUACIÓN SIN  PROYECTO  2 x 2 2 x 3 2 x 4

VAN  265,32 388,19 419,63 11,45

 Perpetuidad del VAN  - . - 470,03 508,10 13,86

TIR - . - 8,43% 8,26% 6,07%

 PRODUCTOR FORMOSA

TRATAMIENTO INDICADOR

SITUACIÓN SIN  PROYECTO

  2 x 2 2 x 3 2 x 4

VAN  891,11 755,04 790,13 255,48

 Perpetuidad del VAN  - . - 914,22 956,70 273,02

TIR - . - 10,06% 9,62% 7,24%

En el cuadro anterior se observan los resultados obtenidos por productor y tratamiento, siendo el másrentable el correspondiente al tratamiento 2 x 3 en los tres casos, tomando como base el VAN y superpetuidad.

Análisis de sensibilidad

El comportamiento único de los flujos de fondos anteriormente es incierto, puesto que no es posible cono-cer con anticipación que puede ocurrir, ni lo que ocurrirá efectivamente, y que afectará los flujos deingresos y egresos. Al no tener certeza sobre los flujos futuros que ocasionará cada inversión, se está enuna situación de riesgo o incertidumbre. Se dice que existe riesgo cuando hay una situación en la cual hay

más de un posible resultado y la probabilidad de cada resultado específico se conoce o se puede estimar,en cambio se habla de incertidumbre cuando esas probabilidades no se conocen o no se pueden estimar.

Page 4: Van y tir

5/13/2018 Van y tir - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/van-y-tir-55a751a21feb0 4/6

 

 

- 897 -

En otras palabras, existe riesgo  cuando los posibles escenarios con sus resultados se conocen y existenantecedentes para estimar su distribución de frecuencia y hay incertidumbre cuando los escenarios o sudistribución de frecuencia se desconocen. Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos que nosmanejamos en una situación de incertidumbre.

La mención de las variables principales incluidas en la preparación de los flujos de fondos deja demanifiesto el origen de la incertidumbre: la calidad de las productos; el volumen de producción; laevolución del mercado; las variaciones de la demanda, tanto en cantidad, calidad como en precio, etc.

Los resultados obtenidos al aplicar los criterios de evaluación no miden exactamente la rentabilidad delproyecto, lo que se mide es la rentabilidad de uno de los tantos escenarios futuros posibles. Los cambios quese producirán en el comportamiento de las variables consideradas harán que sea prácticamente imposibleesperar que la rentabilidad calculada sea la que efectivamente tenga el proyecto una vez llevado a lapráctica. Para tomar la decisión de realizar un proyecto es necesario comprender el origen de larentabilidad y el impacto de las variaciones en los parámetros considerados en el cálculo de los

indicadores.

El cálculo de los indicadores de rentabilidad de un proyecto sólo evalúa el resultado de uno de losescenarios posibles, sobre la base de una serie de antecedentes escasa o nada controlable por parte del quepudiera implementar el proyecto.

Para realizar el análisis de sensibilidad se parte de la situación proyectada inicialmente, que se denominaen adelante, situación media. Se realizó un análisis multidimensional, incorporando el efecto combinadode las variables: crecimiento promedio, precio de las especies, costos de inversión y costos operativos ytasa de descuento.

Este análisis busca determinar de qué manera varían los indicadores frente a cambios en los valores de lasvariables como una forma de definir el efecto en los resultados de la evaluación de la incertidumbre. Nose plantearon escenarios optimistas dado que no harían cambiar la decisión que plantea la situaciónmedia. Se consideraron tres escenarios, que podríamos denominar pesimistas, considerando los efectosque tendría una reducción de la tasa de crecimiento promedio y los precios combinados con unincremento de los costos de inversión, operativos y tasa de descuento. Se trabajaron con tasas del 5 %, 10% y 15 %, para cada uno de los tratamientos y productores analizados, presentándose a continuación losresultados obtenidos. 

 PRODUCTOR CHACO 1

SENSIBILIDADTRATAMIENTO/  INDICADOR

SITUACIÓN  MEDIA

  5% 10% 15%

 2 x 2

 Perpetuidad del VAN  470,05 235,06 38,18 -127,91

TIR 8,43% 7,63% 6,84% 6,04%

 2 x 3

 Perpetuidad del VAN  508,12 237,78 20,54 -155,16

Page 5: Van y tir

5/13/2018 Van y tir - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/van-y-tir-55a751a21feb0 5/6

 

 

- 898 -

TIR 8,26% 7,49% 6,71% 5,94%

 2 x 4

 Perpetuidad del VAN  13,88 -106,43 -216,85 -318,39

TIR 6,07% 5,41% 4,73% 4,06%

 PRODUCTOR CHACO 2

SENSIBILIDADTRATAMIENTO/ 

 INDICADORSITUACIÓN 

 MEDIA  5% 10% 15%

 2 x 2

 Perpetuidad del VAN  470,03 424,29 52,25 -107,38

TIR 8,43% 7,68% 6,92% 6,17%

 2 x 3

 Perpetuidad del VAN  508,10 232,98 11,15 -168,98

TIR 8,26% 7,46% 6,66% 5,86%

 2 x 4

 Perpetuidad del VAN  13,86 -155,54 -294,40 -408,26

TIR 6,07% 5,38% 4,69% 3,99%

 PRODUCTOR FORMOSA

SENSIBILIDADTRATAMIENTO/ 

 INDICADORSITUACIÓN 

 MEDIA  5% 10% 15%

 2 x 2

 Perpetuidad del VAN  914,22 599,89 338,02 118,53

TIR 10,06% 9,23% 8,41% 7,59%

 2 x 3

 Perpetuidad del VAN  956,70 586,96 290,50 51,40

TIR 9,62% 8,80% 7,99% 7,17%

 2 x 4

 Perpetuidad del VAN  273,02 48,27 -133,94 -282,69

TIR 7,24% 6,54% 5,85% 5,15%

Page 6: Van y tir

5/13/2018 Van y tir - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/van-y-tir-55a751a21feb0 6/6

 

 

- 899 -

Bibliografía

BACA URBINA, Gabriel. “Evaluación de Proyectos”. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. 4ª Edición.México. 2000

BREALY, Richard A y MYERS, Steward C. “Fundamentos de Financiación Empresarial”. Ed. Mc

Graw Hill Interamericana. 5ª Edición. México. 1999

GREGERSON, Hans M. y CONTRERAS, Arnoldo H. “Análisis económico de ProyectosForestales”. FAO. Roma. 1980

FAO. “Guía para la Capacitación en la Formulación de Proyectos Forestales, con particular referenciaal Análisis Económico y Financiero”. 1994

PHILIPPATOS, George C., RAMOS, Ramón A.; Administración financiera. Ed. Jurídica Cono Sur .Chile. 1996

SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo. “Preparación y Evaluación de Proyectos”. Ed.Mc Graw Hill Interamericana. 4ª Edición. Chile. 2000

SAPAG CHAIN, Nassir. “Evaluación de Proyectos en Empresas en Marcha”. Primera Edición. Ed.Pearson – Prentica may. Buenos Aires. 2001

VAN HORNE, James C. “Administración Financiera”. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. 9ªEdición. México. 1993