trabajo final de grado pre proyecto de tesis gabriela ... finales/ archivos/tfg... · el proceso de...

25
TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ODORIZZI TUTORA: MAG. CECILIA PEREDA 4.628.435-3 MONTEVIDEO. OCTUBRE 2016

Upload: others

Post on 01-Feb-2020

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

TRABAJO FINAL DE GRADO

PRE PROYECTO DE TESIS

GABRIELA ODORIZZI TUTORA: MAG. CECILIA PEREDA

4.628.435-3

MONTEVIDEO. OCTUBRE 2016

Page 2: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

1

RESUMEN

Con el presente proyecto de investigación se pretende indagar el rol que cumple el

psicólogo en la educación media formal, específicamente con relación a los

adolescentes en riesgo de desvinculación del centro educativo al que concurren,

teniendo en cuenta diversos actores que participan en la vida del joven; como lo son la

familia y los integrantes responsables del centro educativo. El objetivo principal de esta

investigación apunta a conocer el rol del psicólogo en el centro educativo con

adolescentes en riesgo de desvinculación de la educación media formal y con sus

familias. Para llevar a cabo este proyecto se recurrirá al tipo de Investigación

Cualitativa. La investigación se llevará a cabo en dos instituciones de la Educación

Media Básica del área metropolitana de Montevideo, donde los niveles de

desvinculación sean similares. Las herramientas y técnicas a emplear para la

producción de datos serán de tipo cualitativas; donde se realizaran entrevistas y una

constante observación participante desde el ingreso al centro. De los resultados

obtenidos de las mismas, se analizará el rol del psicólogo en esta temática, y el efecto

que genera en las reproducciones familiares del adolescente en riesgo de

desvincularse del centro educativo.

Palabras claves: Rol del psicólogo, Adolescente, Desvinculación.

Page 3: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

2

ÍNDICE

Fundamentación y Antecedentes………………………………………..………,…...Pág.03

Marco Teórico

¿De qué hablamos cuando hablamos de Desvinculación educativa?.......Pág.07

Los adolescentes, la adolescencia, las adolescencias… ¿Cómo pensar este

concepto?...................................................................................................Pág.09

Las familias de la contemporaneidad y los adolescentes……………….....Pág.11

Rol del psicólogo, ¿Cómo comprendemos el rol del psicólogo en el ámbito

educacional?..............................................................................................Pág.12

Problema y Preguntas de Investigación…………………………….……………….Pág.15

Objetivos

General………………………..………………………………………………...Pág.16

Específicos……………………………..……………………………………….Pág.16

Diseño Metodológico…………………...……………………………………………….Pág.16

Consideraciones Éticas…………………………..…………………………………….Pág.18

Cronograma de Ejecución………………………………………………………..…....Pág.19

Resultados Esperados………...………………………………………………………..Pág.19

Bibliografía……...………………………………………………………………………..Pág.20

Page 4: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

3

FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES

El interés por abordar el rol del psicólogo en el ámbito educativo interviniendo con las

familias de los jóvenes en riesgo de desvinculación en Ciclo Básico surge del gran

porcentaje de desafiliación a la Educación Secundaria en Uruguay, que se da

notoriamente en estudiantes cursando Ciclo Básico.

El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la

cual inciden diversos factores. Filardo y Mancebo (2013) -sobre la base de datos de la

Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud, (ENAJ, 2008)-, plantean diversas

percepciones que relatan los adolescentes desde sus puntos de vista acerca del

porqué de la desvinculación;

Agrupadas las respuestas se obtiene que uno de cada tres considera (a partir de diversas expresiones) que no tenían interés en continuar la educación media o no la consideran útil, otro tercio deja porque empieza a trabajar, un 10% ubica la causa en la familia o embarazo, el 7% en dificultad en entender lo que se enseñaba, el 5% en razones económicas o de distancia al centro de estudios; en forma unitaria, un 3% o menos recogen las respuestas finalizar el ciclo básico, incompatibilidad con el deporte, motivos institucionales y pares (por elementos positivos o negativos). p.78

Estas situaciones traen consigo consecuencias significativas en la vida del

adolescente. Dentro del aula, en el marco de las instituciones educativas, se dejan de

lado los modos de sentir y de vivir. Se insiste con los procesos de enseñanza en

desuso. De este modo Giorgi plantea:

(…) muchos estudiantes sienten que tanto el aula como las instituciones educativas son espacios donde sus modos de vivir y sentir no tienen lugar. Muchos terminan incluso abandonando estas instituciones que los incluyen formalmente pero los excluyen culturalmente incluso abandonando estas instituciones que los incluyen formalmente pero los excluyen culturalmente. (Giorgi, 2012, p.23).

Según los datos relevados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd)

en el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay (2014) en el periodo 2012 –

2013, de los jóvenes entre 15 y 17 años de edad, el 12% ingresaron a la Educación

Media pero abandonaron antes de culminar la Educación Media Básica (en adelante

EMB) y el 3,9% culminó la Educación Media Básica, pero no continuó con la

Educación Media Superior (en adelante EMS).

Es entonces significativo el número de estudiantes de Ciclo Básico que dejan de

concurrir a clases sin inscribirse en otras instituciones, apartándose del sistema

educativo, interrumpiendo la trayectoria escolar y generando ésta situación un

Page 5: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

4

problema social con grandes repercusiones, vinculadas a la inequidad social, menos

oportunidades laborales y vulnerabilidad de derechos. Al respecto, González (2006)

plantea que el problema “(…) adquiere especial relevancia en la actual sociedad, en la

que el conocimiento es clave para el desarrollo económico, pero también para que

cada persona pueda acceder a un trabajo, un hogar y un estilo de vida digno” (p.1).

Todos estos aspectos confluyen en la institución educativa y en cada establecimiento

en particular, de ahí se desprende la importancia de un enfoque institucional que

recupere las miradas de los diferentes actores que participan de la misma.

Es vasta la bibliografía referida a la desvinculación, desafiliación, deserción o fracaso

escolar (dependiendo del autor el término utilizado) que ha surgido a partir de estas

preocupantes cifras (INNEd, 2014). A pesar de las diferencias conceptuales, los

antecedentes coinciden en enfocarse en las posibles causas que inciden, y no en la

interrogante que aquí se plantea en cuanto al quehacer posterior a que la problemática

esté instalada y específicamente la atención a esta problemática por parte de los

psicólogos en los liceos.

Psicólogas del Departamento Integral del Estudiante del Consejo de Educación

Secundaria plantean, en un encuentro realizado en agosto de 2016 en el marco del

trabajo de campo exploratorio de este pre-proyecto, la presencia de psicólogos

trabajando en educación media, formando parte de un equipo multidisciplinario,

conformado también por trabajadores sociales y profesores orientadores pedagógicos.

Sin embargo, la realidad de todos los liceos del país no es la misma, y en algunos

casos difiere mucho a lo que se plantea teóricamente. Existen en algunos liceos

equipos incompletos, y en otros la formación del mismo se puede llegar a dar

solamente de manera unidisciplinar.

Conde et. al, (2003), realiza una investigación la cual denomina “Perfil del psicólogo en

la institución educativa, modelo para armar: Inserción del psicólogo en la institución

educativa”, siendo la que más se asemeja al tema en cuestión. Toma como campo de

análisis a todos los psicólogos que integran el sistema educativo. Establece que en las

últimas décadas se produce un movimiento en estas disciplinas "que las lleva a un

punto de encuentro en la dimensión institucional y comunitaria de las problemáticas

vinculadas a la educación y la psicología" (p. 23) por lo tanto, los investigadores

plantean, que las instituciones educativas "requieren de los psicólogos y otros

profesionales para comprender su entorno y reinsertarse en las redes sociales". (p.

24).

Page 6: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

5

En las entrevistas realizadas en esta investigación, las respuestas de los psicólogos

que se encontraron en cuanto a los roles que cumplían, tenían que ver con las

dificultades existentes para definirlos, ya que dependía de los pedidos recibidos y de

los actores que los realizaran (directores, docentes, estudiantes, familias). A partir de

esto se encontró que era diversa el área de trabajo; en mayor porcentaje utilizaban la

observación y los test para desempeñarse con estudiantes que presentaran

dificultades de aprendizaje, y allí trabajar los vínculos y los momentos significativos del

proceso escolar. Desde la institución se les planteaba realizar una atención individual,

grupal, trabajar en equipo, intervenir con los padres y asesorar a los docentes.

Los psicólogos que trabajaban en el sistema público (primaria y secundaria),

planteaban que cada psicólogo que ingresaba a un centro de estudio tenía que

comenzar de cero, esto significaba que no existía una sistematización realizada por los

otros profesionales y se perdía lo acumulado, además que los directores al

permanecer solo por uno o dos años en los liceos tampoco podían oficiar de nexo en

esos procesos. Los profesionales consultados planteaban que en algunos casos

sentían limitada su autonomía profesional o que se tomaban decisiones que los

involucraban sin tener en cuenta su opinión. Como aspectos positivos, planteaban la

posibilidad de realizar innovaciones aunque de corta duración.

Cabe destacar que la educación en Uruguay, sobre todo en lo referente a lo formal,

que es la que nos compete, ha atravesado diferentes momentos históricos desde sus

inicios hasta el día de hoy, respondiendo a las características económicas, sociales y

políticas que fue viviendo el país. La Educación Primaria, es decir, los años escolares

fueron los primeros (y exclusivos) seis años de enseñanza obligatoria hasta fines de

los años 60 y comienzos de los 70. Para ser más específicos, es la Constitución de

1967 y la ley N° 14.101 de 1973 las que establecen en sus artículos 70° y 5°

respectivamente la obligatoriedad de los primeros tres años de la EMB, siendo el único

requisito de ingreso el haber finalizado la Educación Primaria. Años más tarde, en el

2008, la Ley General de Educación, N°. 18.437 extiende la obligatoriedad de la

educación formal a los siguientes tres años de Educación Media, la EMS. Esta misma

ley destaca en su artículo 1° el derecho a la educación como derecho humano

fundamental y la función del Estado como facilitador de una continuidad educativa

para sus habitantes. Sin embargo obligatoriedad no es sinónimo de acceso, ni

concurrencia y menos aún de finalización o egreso, problema que se encuentra

presente desde el comienzo y que no ha mostrado avances significativos en el

transcurso de los años.

Page 7: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

6

Por lo tanto propongo pensar esta problemática realizando un estudio que pretenda

dar cuenta de cómo actúa el psicólogo con estos jóvenes que interrumpen su

trayectoria escolar y con su núcleo familiar.

La deserción es considerada como un fenómeno complejo, que necesitará tener una

mirada multidimensional para ser abordado. Siguiendo este lineamiento, De Armas

(2008) señala que ante un fenómeno complejo como el de la deserción, no se puede

ensayar una estrategia unidimensional, y menos aún esperar una solución rápida o

simple.

Es por esto que considero fundamental y necesario la presencia de psicólogos

trabajando a nivel de educación media, ya que es una disciplina que estudia y analiza

los procesos mentales desde una mirada cognitiva, afectiva y conductual. En este

sentido es mucho lo que se puede aportar a las instituciones y a los estudiantes que

allí concurren.

Con respecto al rol de los psicólogos en las instituciones, diversos autores plantean

consideraciones acerca del rol del psicólogo educativo. Alicia Arguete y Leticia Rocca

(s/f) plantean que

Como psicólogas insertas en la Educación Media apostamos a ofrecer un espacio de aprendizaje colaborativo, en el que la escucha atenta y la habilitación promueva el desarrollo de la confianza en cada estudiante como vía para que desarrolle al máximo su potencial. p.7

Entonces, pareciera ser que el psicólogo, acompaña, sostiene, colabora, etc., pero

específicamente, ¿qué papel juega con adolescentes en riesgo de desvincularse?, a

partir de ésta interrogante se plantea una investigación, que pretende profundizar

sobre una temática poco estudiada.

MARCO TEÓRICO

Es clave para esta investigación, tener en cuenta ciertas nociones que hacen a los

conceptos centrales del proyecto; este apartado se va a dividir en cuatro ítems para

poder comprender de manera más simple cada uno de ellos. Desvinculación

educativa, adolescentes, familias de la contemporaneidad y rol del psicólogo en la

institución educativa son las concepciones en las que se enmarca esta investigación.

Page 8: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

7

¿De qué hablamos cuando hablamos de Desvinculación educativa?

La Educación Media en nuestro país se organiza en dos niveles: EMB, compuesta por

1°, 2º y 3º año y EMS, compuesta por 4°, 5° y 6°. La EMB es un ciclo que prioriza el

desarrollo de los conocimientos ya adquiridos y las competencias, y a su vez busca

promover el dominio de diversas disciplinas.

La desvinculación de los adolescentes al sistema de educación secundaria es una

realidad que afecta fuertemente a nuestro país, según lo manifestado por el Dr.

Mariano Palamidessi, Director Ejecutivo del INEEd, en el seminario, Ser y estar de la

adolescencia en la educación, realizado en Montevideo el 31 de agosto del corriente

año, en que afirmó que “el 50% del ciclo básico egresa, hoy en día la deserción

estudiantil es uno de los problemas más importantes que tenemos”

Es relevante, retomar la cohorte PISA (2003) donde, ya en ese momento, se ubicaba a

Uruguay como uno de los países latinoamericanos con mayor atraso en relación a la

educación media y uno de los que tiene distribuidos más inequitativamente los logros

relacionados a lo educativo. Como ya fue mencionado, esto genera grandes riesgos

en cuanto a la equidad social, ya que para un porcentaje significativo de estudiantes

es improbable culminar sus estudios de Ciclo Básico.

Es importante, al hablar de desvinculación educativa, tener en claro a qué nos

referimos con este concepto; para eso es pertinente abordarlo desde dos disciplinas

muy importantes como lo son la sociología y la psicología.

Desde la sociología, Fernández et al. (2010) da cuenta de una distinción en cuanto a

la terminología utilizada al referirse a cuando el estudiante deja de asistir al centro

educativo. Plantea abandono, deserción, ausentismo y desafiliación. El abandono

implica que el estudiante una vez que ha comenzado el curso lectivo deje de asistir por

completo al mismo. Por otro lado, la deserción involucraría dejar de asistir al curso

pero tampoco inscribirse ese año a otro curso de educación formal. Cuando habla de

ausentismo hace referencia a una ruptura en las asistencias al curso, aunque el

estudiante siga permaneciendo al mismo. El abandono y el ausentismo implican un

alto riesgo que podría culminar en desafiliación. Por último, desafiliación se caracteriza

por el truncamiento de la vida académica, es considerado como parte de la trayectoria

de vida del estudiante ya que no implica un evento puntual sino que se constituye

cuando el estudiante decide no asistir o no inscribirse en un curso de educación y por

dos años consecutivos sigue sin inscribirse ni asistir, no regresando luego de este

periodo a la educación formal. Implicaría por lo tanto pérdida de expectativas en lo que

Page 9: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

8

respecta al bienestar futuro y quedar expuesto a una situación social de vulnerabilidad,

excluyéndose de la protección que brindan los centros educativos al adolescente. En

la misma línea, Cardozo (2009) menciona que la desafiliación involucra dos decisiones

consecutivas de no inscripción, lo que implicaría despojarse de los vínculos con el

sistema educativo y del rol de estudiante antes del tiempo previsto.

Al abordar la temática desde la psicología; Kachinovsky y Gabbiani (2010) utilizan

como término el fracaso escolar, haciendo referencia a una forma de exclusión social

que se manifiesta de diversas maneras mediante rendimiento insuficiente,

comportamiento conflictivo, ausentismo, abandono, repetición, extra-edad y

desafiliación educativa.

Otro autor que habla de la desvinculación educativa como fracaso escolar es Giorgi

(s/f), quien plantea que las experiencias vividas y los registros subjetivos, que cada

estudiante incorpora en su pasaje por las instituciones educativas, son singulares y

disímiles. Mientras algunos estudiantes logran completar el ciclo escolar en el tiempo

establecido, otros estudiantes experimentan diversas inadaptaciones, repeticiones,

deserciones que generan que no pueda transcurrir el ciclo en los parámetros

esperados o que no permiten que se complete en definitiva. Este autor utiliza el

término fracaso escolar, pero no como un fracaso del estudiante sino como un fracaso

que involucra a diversos actores, ya sea individuales o colectivos, por el hecho de que

la escolarización es una tarea compartida entre la institución propiamente dicha, la

familia y el estudiante.

El Anuario Estadístico de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (2013)

menciona algunos de los factores que inciden en el abandono o desafiliación del

estudiante. Particularmente se destaca lo económico como un factor que incide

fuertemente, ya que en las familias de bajos recursos el fracaso escolar se empieza a

manifestar a partir de los 13 años, a diferencia de las familias con mayor poder

adquisitivo, en donde la desvinculación comienza a manifestarse a los 18 años de

edad. Son también distintos los motivos por los cuales los jóvenes se desvinculan del

sistema dependiendo de la situación económica del estudiante. El 45% de los jóvenes

se desvincula por desinterés en cuanto a lo curricular, seguida por el trabajo como

segundo motivo. En los hogares de bajos recursos económicos, además de estas

razones, se plantea como factor decisivo la atención en el hogar y el embarazo

adolescente. Las cuestiones de género también influyen en los números, ya que el

66,2% de los jóvenes que no estudian ni trabajan son mujeres y la mitad de las

mismas provienen de hogares de bajos recursos económicos. Las cifras también son

Page 10: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

9

distintas de acuerdo a la ubicación geográfica, los estudiantes de 17 - 18 años que no

culminaron Educación Media Básica en Montevideo son el 67,9%, mientras que en el

interior del país la cifra desciende a 64,7%.

El acceso universal a la educación se muestra como un paso a favor del desarrollo y

democratización de la educación en la sociedad. Sin embargo, Giorgi (s/f) plantea que

a partir de este acceso universal se presenta una nueva forma de discriminación. Esto

se basa en que todos acceden al sistema, pero por un lado están aquellos que

realizan un proceso real de escolarización y por otro están aquellos que ingresan para

fracasar, que generalmente provienen de hogares pobres con las marcas subjetivas y

sociales que esa situación provoca.

Los adolescentes, la adolescencia, las adolescencias… ¿Cómo pensar este

concepto?

Es de suma importancia desarrollar algunos conceptos teóricos en referencia al tema

adolescencia para comprender más esta franja etaria, ya que es la población objetivo

de esta investigación.

Se puede pensar la adolescencia como un momento evolutivo importante en el

desarrollo del ser humano, caracterizado por el comienzo de la pubertad. Fernández,

et. al., (2010) afirman que es un período de transformaciones, tanto físicas como

psicológicas; siendo este el proceso de transición entre la infancia y la adultez.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una etapa, que va desde

los 11 a los 19 años, considerando que se divide en dos etapas, la adolescencia

temprana que comprende desde los 12 a los 14 años, y la tardía que estaría entre los

15 a los 19 años.

Para Amorin (2008) el concepto de adolescencia es construido como categoría social,

un tiempo donde se prepara para la adultez, en estrecha dependencia con la clase

social de referencia. Este autor menciona que no hay una adolescencia sino que

existen varias adolescencias, definidas por la subcultura, por lo tanto producto y

construcción sociocultural. Al hablar de “adolescencia” supone desplegar un abanico

de significaciones, además es necesario dejar atrás la idea de categoría universal y

homogénea para pasar referirnos a “las adolescencias” o “los adolescentes”.

Manteniendo esta categorización, Marcelo Viñar (2009) introdujo el concepto de

adolescencias, ya que para el autor, desde el plural se puede apuntar a una

Page 11: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

10

construcción social y cultural del mismo, es decir que no se puede estudiar o visualizar

las adolescencias separadas del marco societario en el cual transitan y se desarrollan.

Viñar (2009) plantea que la adolescencia “es mucho más que una etapa cronológica

de la vida y el desarrollo madurativos; es un trabajo de transformación o proceso de

expansión y crecimiento, de germinación y creatividad” (p. 15).

Amorin (2008) expresa que la adolescencia debe definirse como “categoría evolutiva

con derecho propio, atravesada por dinamismos psicosociales extremadamente

específicos, y no meramente como un tiempo de pasaje entre los dos grandes

momentos de la infancia y la adultez.” (p.124) De esta definición puede entenderse el

rol fundamental de lo social en la adolescencia, refiriendo no sólo al papel exclusivo de

lo biológico, sino además complejizando el término atravesado por factores como la

clase social de la cual proviene, la cultura, la historia, lo ambiental, etc.

El concepto adolescencia es una construcción cultural, siendo que en las últimas

décadas y ante el cambio acelerado del mundo, sus transformaciones se encuentran

subordinadas a esta construcción, lo cual implica un cambio en las subjetividades.

En la adolescencia los procesos identitarios que se trabajan “lo hacen más sobre

bases oposicionistas que miméticas, en un intento de desmarcarse de las

identificaciones infantiles.” (Viñar, 2009, p. 27). En esta etapa el adolescente se

enfrentará por primera vez en un proceso de reapropiación identitaria, tejiendo y

tramando sus itinerarios en un proyecto de vida.

Las instituciones educativas (con sus múltiples dimensiones) forman parte de la vida

de estos jóvenes; es así que su influencia no es simplemente a “largo plazo” en

función de un logro académico que servirá de acreditación para posteriores estudios

y/o trabajos, sino que además sostiene aspectos de la vida cotidiana de quienes

participan. De esta forma los estudiantes/adolescentes comparten su espacio cotidiano

con otros de sus mismas características (por lo menos desde el punto de vista

evolutivo, edades, códigos y vivencias) lo que ha de llamarse “pares”; pero también

con los adultos, en su calidad de docentes, adscriptos, directores, cuerpo

administrativo, auxiliares y equipos multidisciplinarios. Se da entonces un encuentro

evolutivo, generacional y transgeneracional. Con respecto a esto, es interesante lo

que se plantea en el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay, a cargo del

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd, 2014):

“Otro aspecto medular de la crisis de identidad de la educación media es el relacionado con las relaciones interpersonales y con el centro educativo como

Page 12: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

11

espacio de encuentro inter e intrageneracional. Uno de los desafíos principales para una transformación educativa radica en recuperar la importancia de los vínculos en la educación” (p.25).

Las familias de la contemporaneidad y los adolescentes.

La familia cumple un rol indispensable en la vida de los adolescentes. Tal como se

menciona anteriormente, es una etapa de cambios y busca de ideales, donde se

necesitan, entre otras cosas, ciertos pilares y un determinado sostén para poder

transitar este período. Ahora bien, ¿Qué es la familia?, ¿qué rol cumple? ¿Qué papel

juega la familia en la vida del adolescente?

Quiroga se refiere a la familia como una

(…) organización grupal instituyente del sujeto, que configura su mundo interno en la reconstrucción e internalización de las relaciones. La organización familiar porta sobre él un orden social, pero a la vez lo modela con rasgos o formas particulares. La familia en tanto sistema como grupo tiene rasgos universales o compartidos con otros pertenecientes al mismo orden social, sin embargo, como estructura interrelacional, escenario de una dialéctica entre sujeto se desarrolla en los procesos únicos irrepetibles, particulares. (Quiroga 1996 p. 44).

El curriculum educativo familiar incluye, según lo define Rodrigo, M. (2008) el conjunto

de conocimientos, destrezas, actitudes, valores y normas de conducta que adquieren

los hijos por su participación en procesos de enseñanza-aprendizaje, con los

miembros de su familia, para llegar a ser sujetos útiles y capaces.

Por su parte Dabas, E. (2005) plantea que es importante que la familia se estructure

como un sistema abierto, con intercambios activos de relaciones con el mundo

externo. La interacción con el medio, el relacionarse con otras personas, el realizar

diversas actividades fuera del hogar, resultan claves para que el aprendizaje que

empezó con el curriculum educativo familiar se continúe y complemente con los

aprendizajes escolares.

Dicha autora, explica que para comprender el rol que juega la familia en el desarrollo

de las personas es importante considerar el lugar que ocupa en el grupo social, la

función fundamental de ésta para el niño, es de red, sostén, crecimiento y desarrollo.

Sus miembros para cumplir dicha función deben estar sostenidos por otras redes

sociales, por lo que se insiste en la importancia de escuchar a cada uno de sus

integrantes desde su singularidad. (Dabas, 2005).

En la misma línea, Vaccotti,R.(2014) en su tesis de maestría resalta que :

Page 13: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

12

Más allá de las fuentes a las que se recurra, uno de los elementos que se repite es la responsabilidad de la familia para con la inserción en la sociedad de sus miembros más pequeños, tomando en cuenta lo relacionado a las funciones de sostén y apoyo para la supervivencia, así como también la responsabilidad por trasmitir determinados saberes que son necesarios para poder crecer y vivir en sociedad. (p. 11)

Oliva (2006), en sus estudios sobre el contexto familiar y el desarrollo adolescente

afirma que en este período el contexto familiar es de suma relevancia. El tránsito a la

adolescencia es un perturbador del sistema familiar. Se produce dimensionalmente un

cambio en la trayectoria de vida personal-familiar. Familias en el que el patrón paterno-

filial podía basarse en la comunicación, el apoyo y afecto mutuo, comienza a cambiar

apareciendo mayor variedad de interacciones que oscilan entre la hostilidad y el

conflicto.

El contexto familiar se ve atravesado por situaciones desconcertantes ya que, “el joven

necesita y busca, en su camino de devenir adulto, construir escenas propias, fuera de

la mirada de padres o sustitutos” (Taber,B y Zandper,A. Unicef 2001 p.17) lo que

genera preocupación en el entorno.

Familia y Centro educativo tienen funciones sociales diferentes, pero

complementarias. Ante la complejidad del mundo de hoy, han de unir sus esfuerzos

para lograr superar las dificultades que se les presentan porque en última instancia

uno de sus cometidos comunes es educar a los niños y jóvenes.

Rol del psicólogo; ¿Cómo comprendemos el rol del psicólogo en el ámbito

educacional?

Como ya fue mencionado, existen diversos roles que el psicólogo toma dentro de una

institución educativa, tomando al rol como el papel que el psicólogo debe cumplir. A

partir de esta consideración, es imprescindible comprender más del concepto de rol,

para poder llevar a cabo esta investigación.

Ros Gausch (2006), plantea en su tesis doctoral titulada Análisis de roles de trabajo en

equipo: Un enfoque creado en comportamientos; que las personas dentro de una

organización, ocupan posiciones laborales concretas formando parte de distintos

grupos, mediante los que se construye un entramado social, el cual designa a cada

persona requisitos de un rol o tarea. Esto es fundamental para el proceso de

construcción de los equipos. “El concepto de rol o papel, ha sido definido como un

conjunto de patrones de comportamiento esperados y atribuido a alguien, que ocupa

una posición determinada en una unidad social.” (Linton, 1945; Yinder, 1965; Aritzeta y

Page 14: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

13

Ayestaran, 2003 citado en Ros, 2006, p. 107). Agrega Ros (2006) que el rol define las

responsabilidades en pro del equipo y se basa en una “expectativa” de

comportamiento teniendo en cuenta también las situaciones que se presenten. La

necesidad de atender las cambiantes demandas implica tener la capacidad de

organización con el fin de poder cumplir con las pautas fijadas inherentes al rol sin

inhibir la autonomía de los miembros del equipo en momento de elegir el

comportamiento adecuado en cada circunstancia, así como la capacidad del individuo

de no perder su autonomía al afrontarse a las exigencias de la organización.

Huczynski y Buchanan (1985, citado en Ros, 2006) plantean que los sujetos tienen

dos roles dentro de una misma organización: el que ellos consideran que deberían de

tener y el que desarrollan realmente. Existe una diferencia entre el rol que le adjudica

el organismo al sujeto con el rol que surge en la dinámica del grupo de forma

espontánea. En un equipo, la adjudicación de roles se da en un proceso de

negociación entre los miembros, por lo que no es posible la adjudicación de roles sin la

aceptación del equipo de trabajo, lo que a su vez ayuda a cada miembro a sentirse útil

en el ejercicio de sus funciones. También le permite al sujeto demostrar que tan útil es

su actuación y cuál es la importancia de su trabajo en el equipo para el cumplimiento

de los objetivos. (Ros, 2006)

Entonces, ¿qué se puede decir del rol del psicólogo en el ámbito educativo?

Carrasco (2001), plantea que el psicólogo cumple diferentes tareas; de diagnóstico,

pronóstico, tratamiento de la psicopatología y de la higiene, así como también tiene

como tarea la investigación y la docencia. Si bien el psicólogo cuenta con diferentes

métodos y técnicas para poder trabajar, Carrasco refiere que no existe un solo método

sino tantos como contextos en lo que nos encontremos.

Báez, (1993) refiere que el psicólogo dentro de una institución educativa tiene que

cumplir con las funciones de diagnóstico, intervención y asesoramiento, así como

también cumplir con las demandas tanto del sistema educativo como de la institución

misma. A su vez es importante destacar la importancia de trabajar en grupos

interdisciplinarios, permitiendo así tener una mayor intervención sobre el campo que

se trabaja.

Arvilla, Palacios y Arango (2011) consideran a su vez que los psicólogos que trabajan

en instituciones educativas estudian el proceso educativo de los alumnos, cómo ellos

aprenden y cómo los maestros enseñan e incentivan al aprendizaje. Procesos que se

enmarcan dentro de un contexto determinado. El rol del psicólogo dentro de la

Page 15: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

14

institución ha ido cambiando a lo largo de los años. Actuando desde el comienzo

solamente con los alumnos “problema” o con dificultades de aprendizaje, pasando

actualmente a trabajar también con los diferentes actores que pertenecen a la

institución, alumnos, profesores así como también con la familia.

Según estudios realizados sobre la inserción del psicólogo en las instituciones

educativas, hacia el año 2000 los psicólogos se regían por el libre juego de oferta y

demanda, dando así una mayor concentración de psicólogos en instituciones

educativas con mayor poder adquisitivo. Desde un comienzo cuando ingresaron los

psicólogos en las instituciones educativas se pretendía que atendieran a los

estudiantes con dificultades de aprendizaje o con problemas de comportamiento, lo

que dificultaba el funcionamiento "Normal" de la institución. La tarea del psicólogo en

dichas Instituciones se expandió más allá de estos alumnos "Problema", pudiendo

intervenir también en el desarrollo de Proyectos Educativos, comenzando a trabajar en

grupos (de alumnos, educadores, etc.).

Albonico, et, al. (2010) plantea que los objetivos que orientan la labor del Psicólogo en

instituciones educativas son:

“Promover el desarrollo de la salud mental de los niños y adolescentes que integran la comunidad educativa. Favorece en el ámbito Institucional la aceptación e integración de la dimensión Psicológica en los aparentes vacíos de sentido como un componente ineludible y fundamental de los vínculos y la comunicación humana Trabajar en equipo con los demás actores institucionales, para lograr cooperación y promover actitudes proactivas, desde donde se puedan pensar los conflictos no solo como los problemas a resolver sino también como oportunidades para crecer institucional, grupal e individualmente. Continuar en la mejora continua de la calidad de los servicios educativos, que brinda la institución contribuyendo al proyecto Educativo de centro“(p. 161).

Albonico, et. al. (2010), plantean que los psicólogos trabajan con casos puntuales, de

forma individual, pero también se trabaja grupalmente, tanto con alumnos, maestros y

padres. Ayudar en la mejora del vínculo maestra-alumnos, realización de talleres,

jornadas, etc. Así mismo, es importante que el psicólogo pueda colaborar en la

realización de Programas y Proyectos, aportando así una mirada diferente. En

resumidas cuentas, es importante que el psicólogo pueda trabajar con los diferentes

actores institucionales, tanto alumnos, docentes, padres, directores.

Como plantea Conde (2003), los psicólogos así como otros profesionales, se vuelven

necesarios dentro de las instituciones educativas ya que ayudan a comprender el

contexto y las redes en las que se encuentra inmersa la Institución

Page 16: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

15

PROBLEMA Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación pretende explorar la función que cumple el psicólogo en la

educación media formal, específicamente con relación a los adolescentes en proceso

de desvinculación del centro educativo al que concurren, teniendo en cuenta diversos

actores que participan en la vida del joven; como lo son la familia y los integrantes

responsables del centro educativo, como es el cuerpo docente.

La pregunta clave que pretende responder esta investigación, parte del rol del

psicólogo en el ámbito educativo y específicamente se interroga sobre: ¿Qué función

ejerce el psicólogo en el ámbito educativo con adolescentes en riesgo de

desvincularse de la educación media formal? ¿Cumple algún rol específico en estas

situaciones? ¿Cuál?

Esta pregunta clave se acompaña de tres grupos de preguntas secundarias. Estos

son:

¿Cómo se actúa en la institución, cuando se sospecha que un estudiante quiere dejar

de asistir al centro? ¿Hay algún protocolo establecido a seguir? ¿Quienes actúan en

estas situaciones? ¿Se trabaja con otros organismos? ¿Puede el psicólogo desde su

lugar posicionarse para abordar estas situaciones fuera de la institución?

¿Qué aporta el psicólogo del centro educativo al adolescente que quiere desvincularse

de la educación? ¿Y a la familia? ¿Les brinda información? ¿Guía al adolescente

sobre su situación curricular? ¿Le aporta información para tomar una orientación

vocacional responsable? Pensando en un nivel menos individualizado, ¿Se realizan

instancias grupales para la prevención de la desvinculación?

¿Cómo se crea el nexo entre los principales actores en la vida del joven ante el

proceso de abandono? ¿Existe este vínculo? ¿El psicólogo reúne a la familia con el

centro educativo? Cuando se da el proceso de abandono; ¿Hay instancias de trabajo

donde participen psicólogo, responsables del centro educativo, familia y adolescente?

o ¿instancias donde participen alguno de ellos?

Con esta investigación se pretende llegar a obtener las respuestas a estas

interrogantes, y así, de esta manera poder contribuir al conocimiento, respecto al rol

del psicólogo en la atención a la desvinculación educativa de los adolescentes.

Page 17: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

16

OBJETIVOS

Objetivo General:

Conocer el rol del psicólogo en el centro educativo con adolescentes en riesgo

de desvinculación de la educación media formal y con sus familias.

Objetivos Específicos:

Identificar los procesos de atención o intervención que se realizan en el centro

educativo con adolescentes en proceso de desvinculación.

Distinguir en los procesos identificados los aportes que brinda el psicólogo del

centro educativo al adolescente y sus familias

Caracterizar el tipo de aporte (informativo, asesoramiento, preventivo, etc) que

realiza el psicólogo del centro educativo al adolescente en proceso de

desvinculación de la educación y a su familia.

Determinar cómo se genera el acercamiento entre los actores influyentes en la

vida del adolescente (Familia, cuerpo docente, psicólogo) para atender esta

problemática

DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico que se va a implementar va a ser de tipo cualitativo, ya que

considerando las características del proyecto es el más adecuado para abordar la

temática y obtener los objetivos deseados. Pretendo con este diseño poder plasmar

los puntos de vista, las ideas de los profesionales en el centro educativo, de manera

amplia y diversa teniendo en cuenta que realizando entrevistas abiertas se pueden

generar nuevas percepciones.

A través de la metodología cualitativa y en base a sus técnicas, se penetra en la

intimidad del problema para tener una “radiografía” del mismo, con mayor fidelidad y el

menor sesgo posible en la comprensión de los procesos sociales.

Hernández Sampieri, Baptista y Fernández (2008) afirman que: “la investigación

cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,

contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También

aportan un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como

flexibilidad” (p.21).

Page 18: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

17

Este tipo de investigación, constituye un método de investigación útil en la

identificación, requiere de tiempo, de agudeza en la observación y análisis de lo que

se comprende y se aprende de revisar un sinnúmero de veces para descubrir la

esencia, para documentar lo que no está documentado de la realidad siendo necesario

adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas

interpretaciones de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados. No se trata de

hacer una fotografía con los detalles externos, hay que ir más atrás y analizar los

puntos de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan.

Por otro lado se va a usar la técnica de la entrevista para generar un acercamiento con

los actores involucrados, (adolescente, familia, psicólogo y cuerpo docente).

Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2008), plantean que la entrevista es un

diálogo intencionado, con el objetivo de recopilar información bajo una estructura

particular de preguntas y respuestas.

Taylor y Bogdan (1986) entienden la entrevista como un conjunto de reiterados

encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la

comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas,

experiencias o situaciones.

Para darle auténtica validez es recomendable complementar con otras técnicas como

lo es la observación participante, es por ello que mientras se realicen las entrevistas y

se esté en el centro educativo, se utilizará ésta técnica la cual aportará datos que

sumen a la investigación.

La observación participante, se trata de un tipo de investigación donde está presente

la interacción social entre el investigador y los informantes, donde se recogen datos de

modo sistemático y no intrusivo. Se planteará poder acceder a talleres o instancias

grupales que implementen en la institución con relación a esta temática, con el fin de

realizar en estas situaciones otra observación participante registrando datos útiles para

la investigación.

Se observará la actuación del psicólogo en el liceo, y el acercamiento que tiene con

los adolescentes del centro educativo. Por otro lado se tendrá en cuenta las relaciones

que existen entre docentes y psicólogos al momento de reconocer una situación de

riesgo de desvinculación, para ver cómo se actúa en ese momento. Se tendrá en

cuenta todo lo que realice el psicólogo de la institución relacionado a la desvinculación

específicamente.

La investigación se llevará a cabo en dos liceos de educación media del área

metropolitana de Montevideo los cuales se elegirán en concordancia con el Consejo

de Educación Secundaria. El criterio para la selección de los liceos se basa en

Page 19: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

18

encontrar similitudes en ambos, en lo que tiene que ver con mayores porcentajes de

desvinculación y que en ambos esté ejerciendo un psicólogo con una antigüedad de

por lo menos 2 años. El hecho de tener en cuenta dos centros educativos con

características similares, tiene que ver con poder distinguir el rol específico del

psicólogo en cada liceo, pudiendo encontrar aspectos en común o diferentes pero

partiendo de la base de que el campo a estudiar sea similar, sin la incidencia de

factores externos relativos a los porcentajes de desvinculación y a la antigüedad de los

psicólogos en el liceo, que pueden modificar o alterar lo que suceda en los centros. De

esta manera se podrá observar claramente el rol del psicólogo con jóvenes en riesgo

de desvincularse de la educación media.

Antes de comenzar la investigación propiamente dicha, se planteará la realización del

proyecto al Consejo de Educación Secundaria. Asimismo en tanto este proyecto se

propone investigar sobre el rol del psicólogo en los centros educativos se lo presentará

también en la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, para generar otra visión y

conocer más sobre las funciones del psicólogo en la educación.

CONSIDERACIONES ÉTICAS.

El presente proyecto se regirá por las consideraciones éticas referidas a la

investigación con seres humanos que se regula a nivel nacional por el decreto del

Poder Ejecutivo N° 379/008 del 4 de agosto de 2008, creado bajo los principios de la

Declaración de Helsinki y la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos

Humanos. Se ajustará también a la normativa vigente a nivel nacional sobre la

protección de datos personales, expuesta en la ley N° 18.331 de Protección de Datos

Personales y acción de “habeas data” del 11 de agosto del 2008 y su reglamentación

mediante el decreto 414/009 del 31 agosto de 2009.

Se presentará un consentimiento informado a los participantes adultos de la

investigación y un asentimiento a los menores de 18 años involucrados. Antes de dar

comienzo a las distintas instancias de indagación se informará a las personas sobre

los objetivos del estudio.

Page 20: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

19

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se pretende realizar el proyecto en un período de 8 meses.

ACTIVIDADES Mes

1 Mes

2 Mes

3 Mes

4 Mes

5 Mes

6 Mes

7 Mes

8

Revisión del marco conceptual

y del plan general de la

investigación

x

x

Coordinación con CES para

inicio de investigación

x x

Contacto con las instituciones.

Comienzo de observación

x

Observación y Entrevistas a

docentes, psicólogos,

adolescentes y familia

x

x

x

Desgrabación de entrevistas

x

x

Análisis y sistematización de

datos

x

x

Redacción de informe

x x

Difusión de datos obtenidos

x

RESULTADOS ESPERADOS.

Identificación de los procesos de intervención que se realizan en el centro

educativo en general con adolescentes en proceso de desvinculación

Identificación y caracterización de los aportes específicos del psicólogo en los

proceso anteriores y en el acercamiento entre los actores influyentes en la vida

del adolescente

Creación de espacios de reflexión acerca de la desvinculación educativa con

los actores de la comunidad educativa de los centros participantes y de su

entorno.

Insumos para la creación de nuevas políticas públicas que atiendan la

temática.

Page 21: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

20

BIBLIOGRAFIA

Albónico, G. (2010). (comp.) Otra voz en la educación. El trabajo de los

Psicólogos en escuelas y liceos. Montevideo: Psicolibros.

Amorín, D. (2008). Cuadernos de Psicología Evolutiva -Tomo l- Apuntes para una

posible Psicología Evolutiva. Montevideo: Psicolibros.

Arguete, A, Rocca,L. (s/f) Inserción del psicólogo en educación media. Algunos

desafíos del alfabetizador laboral como promotor de construcción ciudadana.

Recuperado de: http://www.psicologos.org.uy/documentos15/Encuentro/Alicia-

Aguete-Insercion-del-psicologo-en-educacion-media.pdf

Arvilla Ropain, A. Palacio Orozco, L y Arango González, C. (2011) El psicólogo

educativo y su quehacer en la institución educativa. Revista de la Facultad de

Ciencias de la Salud. Artículo de Revisión. DUAZARY, Vol. 8 Nº 2

Báez de la Fe, B. F. (1993). Elementos definitorios del rol del Psicólogo Educacional.

Rev. De Psicología, Gral. y aplic. 46 (4). Universidad de la Laguna

Cardozo, S. (2009). Experiencias laborales y deserción en la cohorte de estudiantes

evaluados por PISA 2003 en Uruguay: Nuevas evidencias. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661249/REICE_7_4_11.pdf?sequence=1

Carrasco, J,C. (2001). Rol del psicólogo y latinoamérica. Reelaboración de la

conferencia pronunciada por el autor, en el Congreso de la Sociedad

Interamericana de Psicología, en Santiago de Chile. Recuperado de:

http://www.latinoamericano.edu.uy/attachments/360_2001%20El%20rol%20del

%20psic%C3%B3logo%20en%20latinoam%C3%A9rica.pdf

Page 22: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

21

Conde, D. (2003). Perfil del psicólogo en la institución educativa: modelo para armar.

Inserción del psicólogo en la institución educativa. En Psicología en la

educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche

(CEUP)

Dabas, E. (2005). Redes sociales, familias y escuela. Editorial Paidós, Buenos Aires.

De Armas, G. (2008). Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia.

Sustentabilidad Social. ENIA. Recuperado de:

http://www.oei.es/pdf2/Sustentabilidad_SOCIAL.pdf

Filardo, V, Mancebo, M. (2013) Universalizar la educación media en Uruguay:

ausencias, tensiones y desafíos. Recuperado de:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/7614/1/Universalizar%2

0la%20educacion%20media%20en%20Uruguay.pdf

Fernández, T., Boado, M. M., Bucheli, M., Cardozo, S., Casacuberta, C., Custodio, L.,

Pereda, C., Verocai, A. (2010). La desafiliación en la educación media y

superior de Uruguay: Conceptos, estudios y políticas. Montevideo, Uruguay:

Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República

Gabbiani, B., Kachinovsky, A. (2010) Alternativas al Fracaso Escolar. Prácticas

Pedagógicas para la inclusión. Recuperado de:

http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/pseducacional_ALTERNATIV

AS_al_FRACASO_%20ESCOLAR.pdf

Giorgi, V. (s.f). Los adolescentes de hoy y el adolecer de las Instituciones Educativas.

(s.l): Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay [INAU]. Recuperado de:

http://sadmalvinasargentinas.pbworks.com/w/file/fetch/48323106/georgi_

Page 23: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

22

Giorgi, V., Kaplún, G. y Morás, L. (2012). La violencia está en los otros. La palabra de

los actores educativos. Montevideo: Trilce

González, G., Mª T. (2006). Absentismo y Abandono escolar: una situación singular de

la exclusión educativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, 4(1) 1 Recuperado de:

http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.pdf

Hernández Sampieri, R. Fernández, C, Batista, P. (2008). Metodología de la

investigación, México: Mc Graw Hill

Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEEd]. (2014). Informe sobre el estado de

la educación en Uruguay. Recuperado de http://ieeuy2014.ineed.edu.uy/

Ley N° 18331, Protección de datos personales y acción de "habeas data". Montevideo,

Uruguay, 11 de agosto de 2008. Recuperado de:

https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp3494127.htm

Ley N° 18.437, Ley General de Educación., Montevideo, Uruguay, 16 de enero de

2009 Tomo 2, Capitulo V. Recuperado de:

http://www.ces.edu.uy/ces/index.php?option=com_content&view=article&id=56

9%3Aley-no-18437-ley-general-de-educacion-160109&Itemid=78

Ley N° 14.101, Ley sobre enseñanza pública primaria, normal, secundaria e industrial,

denominándola Consejo Nacional de Educación. Montevideo, Uruguay, 4 de

enero de 1973. Recuperado

de: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp9585090.htm

Page 24: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

23

Ministerio de Educación y Cultura, Anuario Estadístico de Educación y Cultura.

Montevideo. 2013

Oliva, A., (2006), Relaciones Familiares y desarrollo adolescente, Anuario de

Psicología, 209-223. Recuperado de:

http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61838/82584

Organización Mundial de la Salud (2016). Desarrollo de la adolescencia. Recuperado

de: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/-

Quiroga, A. (1996). Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de

conocimiento. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Rodrigo, M. (2008). Preservación familiar: un enfoque positivo para la intervención con

familias. Madrid: Pirámide.

Ros Guasch, J. A. (2006) Análisis de Roles de Trabajo en Equipo: Un enfoque

centrado en comportamientos. (Tesis doctoral inédita). Universitat Autónoma,

Barcelona, España.

Taber, A. y Zandper.B ¿Qué piensan los jóvenes? Sobre la familia, la escuela, la

sociedad, sus pares, el sida, la violencia y las adicciones. UNICEF. Oficina de

Argentina, 2001, Recuperado de:

http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_quepiensanjovenes.pdf

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Buenos Aires: Paidós.

Page 25: TRABAJO FINAL DE GRADO PRE PROYECTO DE TESIS GABRIELA ... finales/ Archivos/tfg... · El proceso de desafiliarse de la educación media es una problemática compleja, en la cual inciden

24

Vaccotti, Rodrigo. (2014) Tesis presentada para obtener el título de: Magíster en

Psicología Educacional. Universidad Catolica del Uruguay. Facultad de

Psicología.

Vidal, R. (2001). Conflicto psíquico y estructura familiar. Sistemas abiertos:

Interacciones entre consciente e inconsciente, realidad psíquica y realidad,

determinismo y azar. Montevideo: Psicolibros

Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Editorial

Trilce.