trabajo de neurologia

Upload: naty-hernandez

Post on 10-Jul-2015

396 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION. En el transcurso de nuestra formacin como Terapeutas Ocupacionales, nos veremos en la necesidad de conocer algunos temas a profundidad para poder as comprender patologas que llegaran a nuestras manos para ser atendidas. Dentro de la gran gama de temas de los que necesitamos conocer, estn los del rea de la neurologa, pero para poder entender a profundidad dichos temas, necesitamos saber primero que es la neurologa: La neurologa, es la especialidad mdica que se ocupa del estudio de las enfermedades del sistema nervioso. El presente trabajo, tiene la finalidad de servirnos a nosotras como estudiantes, como gua de terminologas y temas bsicos de la neurologa. Va mas all de solo ser un punto a evaluar dentro de un plan de evaluacin, ya que este libro creado por nosotras mismas, nos ayudara a comprender algunos principios bsicos de la neurologa, principios que nos acompaaran a lo largo de nuestra carrera. En una breve introduccin, el contenido del trabajo presenta los siguientes puntos: Anatoma funcional del Encfalo, comprendiendo a su vez, las reas cerebrales, lbulos y hemisferios cerebrales. Anatoma funcional de la Medula Espinal. Vasos Sanguneos Cerebrales, en donde encontraremos el Polgono de Willis, arterias principales y las patologas que se presentan en caso de lesiones de las mismas. El Reflejo con todas sus generalidades: .- Arco Reflejo. .- Reflejo Miotatico. .- Reflejo Miotatico Inverso. Innervacin Reciproca. Sistema Piramidal y Sistema Extrapiramidal. Pares Craneales. Diferencia entre Motoneurona Superior e Inferior.

I

ANATOMIA FUNCIONAL DEL ENCEFALO El encfalo es la parte del sistema nervioso central que se halla contenido en la cavidad craneana. Un septo (tabique) fibroso horizontal, constituido por la tienda del cerebelo, permite distinguir dos porciones: .- Infratentorial: con la medula oblonga (el bulbo), el puente (la protuberancia), el cerebelo y los pednculos cerebelosos. .- Supratentorial: con los pednculos cerebrales y el cerebro propiamente dicho.

Corte Sagital Mediano del Crneo y del Encfalo.

La regin que rene las proporciones infratentorial y supratentorial, recibe el nombre de istmo del encfalo, el cual corresponde a los pednculos cerebrales y a los pednculos cerebelosos superiores.

II

Se denomina tronco enceflico (cerebral) al conjunto formado, de abajo hacia arriba por la medula oblonga (el bulbo), el puente (la protuberancia) y los pednculos cerebrales. Desde el punto de vista embriolgico, este conjunto se desarrolla a partir de las 3 vesculas cerebrales primitivas que son: posterior, media y anterior. A partir de stas, el encfalo se puede dividir en: Cerebro Posterior o Romboencefalo. Comprende la medula oblonga (el bulbo), el puente (protuberancia anular) tronco enceflico, y el cerebelo, situado por detrs y unido a los precedentes por los pednculos cerebelosos inferiores y medios. a. Medula Oblonga (bulbo raqudeo). El bulbo raqudeo o mdula oblonga es el ms bajo de los tres segmentos del tronco del encfalo, situndose entre el puente troncoenceflico o protuberancia anular por arriba y la mdula espinal por debajo. Est separado de la protuberancia anular por el surco bulboprotuberancial. Tiene forma de pirmide ensanchada hacia arriba. Esta orientada de abajo hacia arriba y algo de atrs hacia delante. Se extiende desde el arco anterior del atlas a la parte de la lnea mediana de la superficie basilar del occipital. Esta, por decirlo as, a caballo entre el puente y la medula espinal, pasando por el foramen magno (agujero occipital). Su limite inferior es impreciso y corresponde a la unin de la medula oblonga con la medula espinal; su limite superior esta constituido adelante y a los lados por el surco bulbopontino. Sus caras anterior y lateral son bien visibles; la cara posterior presenta una parte inferior libre y una parte superior oculta por el cerebelo que forma parte del IV ventrculo.

III

En la parte superior el surco bulbopontino, le separa de la protuberancia anular (puente), pero solo en las caras anterior y laterales, en la cara sus funciones son la transmisin de impulsos de la mdula espinal al cerebro. Tambin se localizan las funciones cardiacas, respiratorias y vasoconstrictoras. Presenta 4 caras: una anterior, una posterior y dos laterales

Cara anterior: en cuya lnea media presenta un surco longitudinal, continuacin del surco anterior de la mdula espinal, que termina en el surco bulboprotuberancial. A ambos lados de este surco se observan dos relieves, las pirmides, que representan la va piramidal que intercambian fibras nerviosas cruzando la lnea media y forman la decusacin de las pirmides. Continuando hacia afuera se encuentra una eminencia ovoidea de 15 mm de longitud por 4 mm de ancho, la oliva bulbar, separada de la pirmide por el surco preolivar, donde tiene su origen aparente el nervio hipogloso mayor o XII par craneal. Por detrs de la oliva se encuentra el surco retroolivar o colateral anterior que separa la misma del cordn lateral del bulbo, continuacin del homnimo de la mdula espinal. An ms atrs se encuentra el surco colateral

IV

posterior en el cual tienen su origen aparente, de arriba hacia abajo, los nervios glosofarngeo o IX par craneal, vago o X par craneal y espinal o XI par craneal.

Cara posterior: que presenta un surco posterior en la lnea media continuacin del surco posterior medular bordeado, a cada lado, por el cordn posterior, subdividido a su vez por un pequeo surco paramediano en cordn de Goll (medial) o fascculo grcil y cordn de Burdach o fascculo cuneiforme (lateral).

Dos caras laterales: limitadas por delante por el surco preolivar y por detrs por el surco colateral posterior, de ste surco salen de arriba abajo los nervios glosofarngeo, Vago y la raz craneal del nervio espinal. En esta cara se encuentra, por delante la oliva bulbar y por detrs el cordn lateral del bulbo. Por encima de la olliva bulbar est la fosilla supraolivar, y por encima del cordn lateral, la fosilla lateral del bulbo, estas dos ltimas conforman el surco pontobulbar, y de l salen los nervios facial y vestibulococlear, respectivamente.

Sus funciones son la transmisin de impulsos de la mdula espinal al cerebro. Tambin se localizan las funciones cardiacas, respiratorias y vasoconstrictoras. Cara Anterointerior del Tronco Enceflico.

V

b. Protuberancia Anular o Puente de Varolio. El puente troncoenceflico, tambin llamado protuberancia, protuberancia anular o puente de Varolio, es la porcin del tronco del encfalo que se ubica entre el bulbo raqudeo y el mesencfalo y tiene como funcin conectar la mdula espinal y el bulbo raqudeo con estructura superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo. Es el segmento ms prominente del tronco del encfalo. Contiene en su ncleo, una porcin de la formacin reticular, incluyendo algunos ncleos que al parecer son importantes para el sueo y el alertamiento. Aqu se sitan los pednculos cerebelosos. Separado del bulbo raqudeo por el surco bulboprotuberancial, y del mesencfalo por el surco pontomesenceflico. La superficie anterior es convexa y muestra muchas fibras transversales que convergen hacia los lados para dar origen a los pednculos cerebelosos medios. En la lnea media presenta un surco poco profundo y amplio, el surco basilar, que aloja a la arteria basilar. Ms hacia afuera, en la cara anterolateral de la protuberancia tiene su origen aparente el nervio trigmino o V par craneal. En el surco bulboprotuberancial tienen su origen aparente, de adentro hacia afuera el nervio motor ocular externo o VI par craneal, el nervio facial o VII par craneal y el nervio auditivo u VIII par craneal. La superficie posterior forma la parte superior del piso del cuarto ventrculo y tiene forma triangular de vrtice superior, est oculta por el cerebelo. Limitada hacia afuera por los pednculos cerebelosos superiores y dividida por el surco medio o tallo del calamus scriptorius. Hacia afuera del tallo del calamus existe una eminencia alargada o funiculus teres que subdivide el piso en un ala blanca interna (que corresponde al ncleo del nervio hipogloso mayor) y por encima termina en una elevacin redondeada, la eminencia teres (que corresponde al ncleo del nervio motor ocular externo). Ms hacia afuera una depresin triangular de color gris, el ala gris o fvea inferior (que corresponde a los ncleos de origen del nervio glosofarngeo y del nervio neumogstrico. Continuando hacia afuera, en el ngulo externo del piso del cuarto ventrculo, encontramos una segunda zona blanca, ligeramente sobreelevada que forma el ala blanca externa (que corresponde a los ncleos vestibulares) y en su parte supero-externa presenta una pequea protrusin, el tubrculo acstico (que corresponde a los ncleos cocleares). Tambin en el piso del cuarto ventrculo encontramos estras

VI

transversales entre el tallo del calamus y el ngulo externo, son las estras acsticas (estras medulares) o barbas del clamo. Vista Anterior del Puente de Varolio o Protuberancia Anular.

c. El Cerebelo. Esta situado por detrs del tronco enceflico, al cual esta unido por los pednculos cerebelosos. Es una masa nerviosa voluminosa en la que se reconocen una parte mediana o vermis, y dos partes laterales, los hemisferios cerebelosos. El conjunto posee 3 caras: superior, inferior y anterior. Estas 3 caras estn excavadas por numerosos sulcos transversales de los cuales los ms profundos forman las fisuras que delimitan giros (circunvoluciones) y los lbulos cerebelosos. Cara superior: tiene la forma de un tejado con dos vertientes laterales y est en contacto con la tienda del cerebelo. En la parte central, presenta una elevacin alargada en sentido antero-posterior que recibe el nombre de vermis superior. A ambos lados del vermis superior se extienden dos superficies inclinadas y casi planas que constituyen las caras superiores de los hemisferios cerebelosos. La

VII

cara superior est separada de la cara inferior por el borde circunferencial del cerebelo. En una vista superior, el borde circunferencial presenta dos escotaduras: una anterior en relacin con el tronco del encfalo, y otra posterior en relacin con la hoz del cerebelo. El borde circunferencial del cerebelo est recorrido longitudinalmente por una fisura profunda denominada fisura horizontal o surco circunferencial. Cara Superior del Cerebelo.

Cara inferior: est directamente apoyada sobre la duramadre que recubre las fosas cerebelosas. Muestra un amplio surco en la lnea media denominado vallcula o cisura media que alberga la hoz del cerebelo y en cuyo fondo se encuentra el vermis inferior que es la continuacin del superior. Lateralmente a la cisura media se localizan las caras inferiores de las hemisferios cerebelosos, que son convexas hacia abajo. En la parte ms anterior y a ambos lados del vermis inferior, los hemisferios cerebelosos presentan una prominencia ovoidea denominada amgdala cerebelosa. Estas amgdalas guardan una estrecha relacin con el bulbo raqudeo. Cara Inferior del Cerebelo. VIII

Cara anterior: est ntimamente relacionada con la cara posterior del tronco del encfalo y para poder verla es necesario seccionar los tres pares de pednculos que la unen a ella. Presenta una depresin central que se corresponde con el techo del [IV ventrculo] y est delimitada por los pednculos de ambos lados y por los velos medulares superior e inferior. Por encima de est depresin asoma el extremo anterior del vermis superior o lngula, y por debajo se ve el extremo anterior del vermis inferior o ndulo. A ambos lados del ndulo, y por debajo de los pednculos cerebelosos inferiores, hay unas prominencias denominadas flculos. El ndulo y los flculos estn unidos entre s por el pednculo del flculo que, en parte, corre sobre el velo medular inferior. Cara Anterior del Cerebelo.

IX

Territorios Funcionales del Cerebelo.

d. Pednculos Cerebelos. La cara anterior del cerebelo esta unida al tronco enceflico y al mesencfalo por 6 pednculos, 3 a cada lado, que son: los pednculos cerebelosos inferiores que lo unen a la medula oblonga (bulbo), los pednculos cerebelosos medios que lo unen al puente (protuberancia) y los pednculos cerebelosos superiores que lo unen al pednculo cerebral. Pednculos Cerebelosos Inferiores: prolongan hacia el cerebelo los funculos o cordones posteriores de la medula, reciben tambin, en la primera parte de su trayecto, el nombre de cuerpos restiformes. Son paralelos al triangulo inferior del VI ventrculo cuyos limites forman. Su parte posterior esta cruzada por las estras medulares o acsticas del VI ventrculo. Al llegar a la parte superior de

X

estas, se dirige hacia atrs y hacia arriba para profundizarse en el cerebelo, por debajo de este codo quedan las estras medulares o acsticas del IV ventrculo. Su cara profunda adhiere a la medula oblonga con el que intercambia sus fibras, su cara lateral y superior se halla contorneada por la tonsila o amgdala cerebelosa. Pednculos Cerebelosos Medios: unen al cerebelo al puente, volvindose mas voluminosos al acercarse a el. El lmite entre ambos es convencional y lo determina un plano que pasa a 1cm lateralmente de la emergencia del nervio trigmino. Ligeramente aplastado de adelante, arriba y medialmente. Su cara lateral esta en contacto con el lbulo cerebeloso correspondiente; la cara inferior casi horizontal corresponde al floculo o lbulo neumogstrico; la cara superior al ngulo pontocerebeloso; la cara profunda, poco extensa, se profundiza en la cara anterior del cerebelo. Pednculos Cerebelosos Superiores: aplastados de adelante hacia atrs, se extienden desde el cerebelo hasta la cara dorsal de los pednculos cerebrales. En el interior del cerebelo estn situados por arriba y medialmente a los pednculos cerebelosos inferiores mientras que al salir del cerebelo los cruzan por su cara dorsal para dirigirse arriba y medialmente hacia la lnea mediana y perderse debajo de los coliculos posteriores. La cara anterior en su parte lateral, adhiere al puente, mientras que su parte medial es libre y contribuye a formar parte de la bveda del IV ventrculo a nivel del triangulo pontino; la cara posterior es convexa y lisa; el borde lateral esta separado del puente por el sulco lateral del istmo; el borde medial corresponde al velo medular superior, que subtiende el ngulo de reunin de ambos pednculos.

Tronco Encefalico, Vista Lateral Derecha, Despus De La Seccin Horizontal De Una Parte De Los Lobos Temporal Y Occipital Y De Un Hemisferio Cerebeloso.

XI

Fosa Romboidea Anterior o Piso del IV Ventrculo, Luego de la Seccion de los Tres Pednculos Cerebelosos, Vista Posterior.

XII

Cerebro Medio, Istmo del Encfalo o Mesencfalo.

El mesencfalo es el segmento ms alto del tronco del encfalo, conecta el puente troncoenceflico o puente de Varolio y el cerebelo con el diencfalo. Su eje longitudinal se inclina hacia adelante y los pednculos se alejan de la lnea media en su ascenso por el foramen de Pacchioni para penetrar en el hemisferio cerebral correspondiente. El lmite con el puente troncoenceflico est bien definido, por el surco pontomensenceflico y el lmite superior est determinado por las cintillas pticas. Est atravesado por un conducto estrecho, el acueducto de Silvio (acueducto cerebral), ocupado por lquido cefalorraqudeo. Este integrado por el Tectum (techo) que se localiza en la porcin dorsal del mesencfalo, y el Tegmentun (tegmento) que es la porcin del mesencfalo situada debajo del tectum. Incluye en el extremo rostral de la formacin reticular, varios ncleos que controlan los movimientos oculares, la materia gris periacueductual (constituida por cuerpos celulares de neuronas), el ncleo rojo (y la sustancia negra que son componentes importantes del sistema motor).

XIII

Se puede describir una:

Cara anterior: donde se observa en la lnea media una depresin profunda, la fosa interpeduncular, limitada a cada lado por el pednculo cerebral quedando as constituido un espacio triangular de base superior, formada por el quiasma ptico y las cintillas pticas. En la parte anterior encontramos el tuber cinereum y en la parte posterior existe una zona perforada por pequeos vasos sanguneos, de color grisceo, denominada sustancia perforada posterior, limitado hacia arriba por los tubrculos mamilares. En un pequeo surco situado en el lado medial del pie del pednculo cerebral tiene su origen aparente el nervio motor ocular comn o III par craneal.

Cara lateral: por la que ascienden los brazos conjuntivales superior e inferior con una direccin anterolateral. El brazo conjuntival superior conecta el tubrculo cuadrigmino anterior con el cuerpo geniculado lateral o externo y la cintilla ptica. El brazo conjuntival inferior conecta el tubrculo cuadrigmino posterior con el cuerpo geniculado medial o interno. Bien hacia atrs se observa un surco profundo, el surco lateral del istmo, que marca el borde inferior del pednculo cerebeloso superior y divide al pednculo cerebral en dos zonas: una anterior o pie y la otra posterior o calota, de forma triangular y constituye el tringulo de Reil.

Cara posterior: donde se encuentran los cuatro colculos o tubrculos cuadrigminos, que son eminencias redondeadas divididas en pares anteriores o superiores (centros reflejos visuales) y posteriores o inferiores (centros reflejos auditivos) por el surco cruciforme cuyo extremo anterior est en relacin con la epfisis y su extremo posterior se relaciona con el vrtice de una lmina nerviosa triangular, muy delgada ubicada en el vrtice anterosuperior del 4 ventrculo entre los pednculos cerebelosos superiores, la vlvula de Vieussens. a este nivel, por debajo del tubrculo cuadrigmino posterior tiene su origen aparente el nervio pattico, troclear o IV par craneal

XIV

Cara Posterior del Mesencefalo.

Cerebro Anterior o Prosencefalo. Resulta de del desarrollo de la vescula cerebral anterior. Esta sufre un

estrangulamiento que origina 2 porciones: una anterior, llamada vescula cerebral anterior, secundaria, Terminal o telenceflica y una posteroinferior, vescula cerebral intermedia o dienceflica. No existe entre ambas un lmite neto. El cerebro representa la parte mas voluminosa del encfalo: ocupa la fosa cerebral, las fosas anterior y media de la base del crneo y se aplica sobre la tienda del cerebro que lo separa de la fosa cerebelosa. Las dimensiones del cerebro varan segn los individuos y su forma obedece a la del crneo. En el cerebro se diferencian 2 hemisferios separados por una profunda fisura

XV

interhemisferica, fisura longitudinal del cerebro, pero se encuentran conectados entre si por formaciones que se extienden entre uno y otro hemisferio: formaciones interhemisfericas. En los hemisferios se encuentra una capa de sustancia gris cortical o manto del cerebro en la que se ubican las reas motoras, sensitivas y sensoriales; en su interior se encuentran los ncleos bsales (grises centrales) extendidos entre ambos hemisferios y conectndolos entre si un conjunto de comisuras nerviosas: las comisuras interhemisfericas. En el interior de los hemisferios y en las comisuras interhemisfericas se observan cavidades: los ventrculos cerebrales, los que por su posicin se distinguen: ventrculos laterales, uno en cada hemisferio y un ventrculo medio o III ventrculo. El Cerebro.

Hemisferios Cerebrales El cerebro esta constituido por dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo,

unidos por las comisuras interhemisfericas. En conjunto tienen forma ovoide de XVI

extremidad gruesa posterior. Dorsalmente corresponde a la bveda craneal; su cara basal descansa hacia delante sobre los pisos anterior y medio de la base del crneo y hacia atrs sobre el tentorium que lo separa del cerebelo. Cada hemisferio esta parcialmente separado del opuesto por la lnea media por la cisura interhemisferica en la que penetra un importante repliegue de la dura: la hoz del cerebro cuyo borde inferior queda un poco arriba del cuerpo calloso, que es la principal comisura cerebral. En cada hemisferio se distinguen tres superficies: dorso lateral, basal y medial, limitadas por tres bordes: dorsal, lateral y medial. Posee dos polos: frontal y occipital y lateralmente es prominente la punta del lbulo temporal. Los hemisferios estn separados de las paredes del crneo por las meninges. La superficie dorsolateral esta en relacin con la bveda craneal. La superficie basal corresponde hacia delante al piso anterior de la base del crneo, hacia su parte media tiene relacin con la fosa esfenotemporal que forma el piso medio de la base craneal y hacia su parte posterior, descansa sobre el tentorium. La superficie medial corresponde a la hoz del cerebro y a los senos sagitales superior e inferior, que cursan por los bordes dorsal y ventral de este pliegue dural. Cerebro: hemisferio derecho e izquierdo

Configuracin exterior de los hemisferios En la superficie dorsolateral, se hallan dos cisuras profundas constantes: la

central (de Rolando) y la lateral (de Silvio). La cisura central se inicia en la superficie XVII

medial del hemisferio, alcanza el borde dorsal hacia su parte media del hemisferio, alcanza el borde dorsal hacia su parte media y desciende por la superficie dorsolateral. La cisura lateral se origina en la superficie basal del hemisferio, rebasa el borde lateral y cursa despus por la superficie dorsolateral dirigindose oblicuamente hacia atrs y hacia arriba. Al llegar a la superficie dorsolateral emite dos prolongaciones constantes: una, inferior u horizontal que se dirige hacia delante y otro vertical, que asciende un corto trayecto. Ambas cisuras separan amplias zonas en esta parte del hemisferio: hacia delante de la cisura central queda el lbulo frontal; hacia atrs de ella y rebasando la extremidad de la cisura lateral se halla el lbulo parietal y hacia debajo de la cisura lateral se encuentra el lbulo temporal, en la parte posterior del hemisferio se ubica el lbulo occipital. No hay separacin definida entre las zonas contiguas de los lbulos parietal, temporal y occipital.

Hemisferio izquierdo El hemisferio izquierdo, viene a ser algo as como el cerebro "lgico". Los centros del lado izquierdo del cerebro controlan, y estn implicados en la facultad de reconocer, grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeracin, las matemticas y la lgica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje articulado, control motor del aparato fono articulador, manejo de informacin lgica, pensamiento proporcional, procesamiento de informacin en series de uno en uno, manejo de informacin matemtica, memoria verbal, aspectos lgicos gramaticales del lenguaje, organizacin de la sintaxis, discriminacin fontica, atencin focalizada, control del tiempo, planificacin, ejecucin y toma de decisiones y memoria a largo plazo. Los test de inteligencia miden sobre todo la actividad de este hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas al consciente le son propias. Gobierna principalmente la parte derecha del cuerpo. Procesa la informacin usando el anlisis, que es el mtodo de resolver un problema descomponindolo en piezas y analizando estas una por una.

XVIII

El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo. Su forma de elaborar y procesar la informacin es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza los mecanismos convencionales para el anlisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades espaciales; habilidades visuales y sonoras no del lenguaje como las artsticas y musicales. Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total. Integra varios tipos de informacin (sonidos, imgenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. El mtodo de elaboracin utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en los procesos visuales y de orientacin espacial. El lbulo frontal derecho y el lbulo temporal derecho parecen los encargados de ejercer las actividades especializadas no verbales del hemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos aspectos, con las funciones de control del habla que ejercen el lbulo frontal y el lbulo temporal del hemisferio izquierdo. Los otros dos lbulos del hemisferio derecho, el parietal y el lbulo occipital, tienen al parecer menos funciones. Lbulo frontal: Localizado en el frente de cada hemisferio cerebral, el lbulo frontal est posicionado en frente de (en la parte anterior) los lbulos parietales. Los lbulos temporales estn localizados debajo y detrs de los lbulos frontales. Los lbulos frontales son los ms "modernos" filogenticamente. Esto quiere decir que solamente los poseen de forma desarrollada los animales ms complejos, como los vertebrados y en especial los homnidos. En el lbulo frontal se encuentra el rea de Broca, encargada de la produccin lingstica y oral. Tambin se dan los movimientos de los rganos fonoarticulatorios. Los lbulos frontales tambin estn muy implicados en los componentes motivacionales (motivacin) y conductuales (conducta) del sujeto; por lo que si se produce un dao en esta estructura puede suceder que el sujeto mantenga una apariencia de normalidad al no existir dficit motrices, de habla, de memoria o incluso de razonamiento; existiendo sin embargo un importante dficit en las capacidades sociales y conductuales. El lbulo occipital XIX

Esta constituido por tres o cuatro circunvoluciones orientadas horizontalmente y separadas por surcos profundos. Algunas veces existe un pequeo surco vertical a cierta distancia de l polo occipital, el surco semilunar ubicado en la zona posterior del cerebro de los mamferos, encargado de procesar las imgenes. Lbulo se le llama a las zonas especficas que se distinguen de cada hemisferio del cerebro. Es precisamente el lbulo occipital en el que experimentamos las formas, el color ye le movimiento del ambiente. Las lesiones del lbulo occipital pueden producir ceguera, aun cuando los ojos y el cerebro y sus conexiones estn en perfecto estado. Lbulo parietal Queda detrs de la cisura central; como se sealo, no tiene limites precisos con los lbulos temporal y occipital. Encargado especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, fro, presin, etc, y coordinar el balance. Cuando se lesiona, da anestesia en el brazo y pierna del lado opuesto, a veces con dolores y epilepsias sensitivas, y desequilibrios de balance. La lesin del lado izquierdo da trastornos en el lenguaje y dificultad para leer Lbulo temporal Se halla por delante de la cisura latera, posee dos surcos: temporal superior y temporal inferior, que separa tres circunvoluciones, la primera, segunda y tercera temporales, enumeradas de arriba hacia abajo. En la parte posterior de la primera circunvolucin temporal se halla el rea 41 o auditiva que constituye la estacin o plataforma de llegada de la informacin que proviene del rgano de corti del odo interno. Es el "centro primario del olfato" del cerebro. Tambin recibe y procesa informacin de los odos, contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira. El lbulo temporal medial, que forma parte del lbulo temporal, incluye un sistema de estructuras anatmicamente relacionadas que son bsicas para la memoria declarativa (el recuerdo consciente de hechos y eventos)

XX

reas Cerebrales.

.- Representaciones Funcionales en el Lbulo Frontal: Ocupando la mayor parte de la circunvolucin precental y la zona anterior del lbulo paracentral, se halla el rea motora que corresponde en gran parte al rea 4 de Brodmaann, la han subdividido en 4 y 4 . Rostral al rea 4 s, se halla el rea 6, que se extiende tambin a la superficie medial del hemisferio; ha sido dividida en reas 6 y 6 . El rea 6 , que es paralela al rea 4, produce al ser estimulada, efectos parecidos a los que se obtienen de la propia rea 4, aunque parece tener un umbral mayor. La estimulacin del rea 6 , provoca desviacin de la cabeza y el tronco hacia el lado opuesto a la estimulacin. Esta rea complementa la accin del rea 4. Rostral al rea 6, comprendiendo el rea 8 y la parte posterior de la 9, se halla el campo frontal de los ojos, cuya estimulacin produce desviacin conjugada de los ojos hacia el lado opuesto y en cierto sitio, divergencia de los globos oculares. Esta rea parece estar en relacin con los movimientos voluntarios de los ojos y recibir impulsos de la corteza visual (rea 17), por medio de las reas preoccipitales a travs del fascculo frontoccipitales. Correspondiendo a las partes opercular, triangular y orbitaria de la circunvolucin frontal inferior, se hallan las reas 44, 45 y 47. La 44 y parte de la 45 se relaciona con los mecanismos asociativos que integran el lenguaje articulado, XXI

constituye el rea de Broca. En conjunto, las reas 4, 6, el campo frontal de los ojos y el rea del lenguaje articulado, deben considerarse como las zonas motoras del lbulo frontal. Luego encontramos las reas prefontales que son 9, 10,11, y 12. Representaciones Funcionales en el Lbulo Frontal.

.- Representaciones Funcionales en el Lbulo Parietal: en relacin con la circonvulaciones parietal inferior se hallan dos pliegues de paso constantes: uno anterior, rodea la parte Terminal de la cisura lateral, uniendo la citada circunvolucin con la primera temporal, el cual corresponde al rea 40 de Brodmann. En la circunvolucin postcentral, se encuentran el rea 3,1 y 2, que en conjunto forman una zona que inferiormente llega aproximadamente al rea 4. Esta zona constituye el rea somestesica a donde arriban las vas especficas que conducen informacin exteroceptiva cutnea y propioceptiva general. Hacia atrs del rea somestesica se encuentran las reas 5 y 7, las cuales reciben fibras directas del tlamo dorsal, y es probable que intervengan en funciones relacionadas con el anlisis y la percepcin de la informacin somestesica

XXII

Representacin Funcional del Lbulo Parietal y el rea de Brodmann.

.- Representaciones Funcionales en el Lbulo Temporal: en la parte posterior de la primera circunvolucin temporal se halla el rea 41 o auditiva que constituye la estacin o plataforma de llegada de la informacin que proviene del rgano de Corti del odo interno. Perifricamente al rea 41, se encuentra el rea 42 y circundando a esta el rea 22. .- Representaciones Funcionales en el Lbulo Occipital: hacia el polo del hemisferio occipital se encuentra la prolongacin del rea 17 representada en la cara medial. Esta rea esta en relacin con la visin y se halla en los dos labios de la cisura calcaran que ocasionalmente se extiende hasta la cara dorsolateral. Rostrales al rea 17 se hallan las reas 18 y 19 de funcin asociativa.

Representacin Funcional de los Lbulos Temporal y Occipital y Algunas reas de Brodmann.

XXIII

.- Representaciones Funcionales de la Superficie Medial: el lbulo paracentral contiene las representaciones motora y somestesicas de la pierna y pie, situadas respectivamente, delante y atrs del origen de la cisura central, en la prolongacin hacia la superficie medial, de las reas 4 y 3, 1 y 2. En los labios del segmento posterior de la cisura calcaran se halla el rea 17 o rea visual de la corteza, que constituye la zona a la que arriban los impulsos provenientes de la retina. Por delante del rea 17 se encuentran las reas 18 y 19, para y paraestriada, que se consideran de funciona asociativa en relacin a la visin.

Representacin Funcional del rea Medial del Hemisferio Cerebral y del rea de Brodmann.

XXIV

.- Representaciones Funcionales en la nsula: parece estar relacionada con funciones viscerales. La estimulacin de diferentes partes de la nsula produce variados efectos: sensaciones nter-abdominales, nauseas, deseo de defecar, salivacin, modificaciones en la frecuencia respiratoria, etc. Se supone que el rea cortical del gusto puede estar en la nsula. Tambin puede haber representacin de movimientos somticos en la nsula.

Vascularizacin del Encfalo.

Polgono de Willis: En realidad es un heptgono, a su nivel se establece la comunicacin tanto entre las arterias de ambos lados del encfalo, como entre los sistemas carotideos y vetrobasilar de cada lado. Formada hacia delante por las arterias cerebrales anteriores, lateralmente por las cerebrales posteriores y hacia atrs por las terminales de la basilar

Cara Inferior del Crculo Arterioso o Polgono de Willis y del Quiasma ptico. XXV

.-Arteria cerebral anterior: Se origina de la cara anteromedial de la arteria cartida interna. Se dirige hacia delante y medialmente hacia la fisura longitudinal del cerebro pasando por encima del nervio ptico. Se aplica a la rodilla del cuerpo calloso describiendo una curva cncava hacia atrs y, en contacto con el cuerpo calloso, se dirige hacia la regin del esplenio para terminar como arteria del surco cngulo. Las colaterales destinadas a la corteza cerebral se originan en la cara medial del hemisferio, la convexidad de su trayecto; otras arterias de menor calibre nacen de la concavidad y se dirigen al cuerpo calloso. Sus ramas colaterales son: .- Un grupo frontopolar. .- Un grupo frontoparietal. .- Un grupo arterial para el cuerpo calloso. La oclusin de la arteria cerebral anterior: Puede causar hemipleja contralateral que afecta primordialmente a las extremidades inferior XXVI

Deficiencias sensitivas ligeras en la extremidad contralateral Confusin mental Apraxia

Arteria Cerebral Anterior y Venas de la Cara Medial del Hemisferio Izquierdo.

.- Arteria cerebral media: nace de la cartida interna pero no participa en la constitucin del crculo arterioso. Su origen se sita por encima del de la coroidea anterior y de la comunicante posterior que nacen de la cara posterior de la cartida interna. Por su calibre es la ms voluminosa de las arterias cerebrales y por su direccin parece continuar a la cartida. Penetra en el surco lateral a nivel de la sustancia perforada anterior y se dirige lateralmente en un trayecto muy sinuoso. En el borde inferolateral del hemisferio se dirige hacia arriba y atrs cruzando el limen de la nsula donde se divide en 2 ramas o bien puede existir como tronco nico del cual se originan sus colaterales. La arteria se acoda en el limen del lobo de la nsula y se dirige hacia atrs, arriba y lateral. La arteria y sus ramas se aplican a los giros de la nsula. Todas estas arterias presentan un origen variable pudiendo originarse por un tronco en comn. En general estas arterias llevan el nombre de los surcos que ellas ocupan.

XXVII

Arteria Cerebral Media y sus Ramas en la nsula, Surco Lateral.

.- Arteria cerebral posterior: su origen corresponde a la terminacin de la arteria basilar, a nivel del espacio interpeduncular donde se encuentra la sustancia perforada posterior. Desde aqu se dirige lateralmente y luego hacia atrs en la cara lateral del pednculo cerebral al que contornea, sigue el borde medial del hemisferio y termina invadiendo su cara medial en el lobo occipital, en la cua.

Arteria Cerebral Posterior, Cara Inferior del Hemisferio Izquierdo.

XXVIII

GRANDES VIAS DE CONDUCCIN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Vas Vestibulares. Las fibras labernticas alojan su primera neurona en el ganglio de Scarpa, penetran

en el troncoencfalo dividindose cada fibra en una rama ascendente y otra descendente, constituyendo el llamado tracto vestibular. Tienen como destino en su gran mayora los NV, excepto un pequeo nmero de ellas que pasan directamente al cerebelo. Ninguna fibra procedente del rgano Terminal de un lado conecta directamente con los NV del lado contrario. En los NV se encuentran las segundas neuronas, y a partir de ellos se establecen las siguientes vas nerviosas de conexin: Conexiones intervestibulares: los grupos nucleares vestibulares de un lado se interconectan entre s y con los del lado contrario a travs de las llamadas vas comisurales. Estas vas unen los NV homlogos simtricos, haciendo que ambos lados funcionen de forma coordinada, a pesar de la unilateralidad de las aferencias vestibulares primarias. Esquemticamente este sistema comisural se puede considerar como inhibidor a nivel canalicular y excitador, va sustancia reticular, a nivel macular. Recordar la fisiologa de los NV. Conexiones vestbulo cortical: los NV mantienen conexiones con el crtex cerebral para conformar la sensacin consciente del movimiento ceflico. Estas conexiones, que constituyen el llamado sistema vestbulo-cortical, se dirigen a travs del tracto ascendente de Deiters a los ncleos y subncleos de transmisin del complejo talmico situados en el diencfalo. Desde el tlamo ascienden por la cinta de Reil externa, o lemnisco externo, hasta el lbulo parietal ascendente y al apex temporal del crtex cerebral. A travs de estas conexiones vestbulo-tlamo-corticales, las informaciones eferentes del SV se transforman en sensaciones conscientes. Esta va integra adems informacin de los otros dos receptores de la trada en las mismas reas corticales asociativas temporoparietales, entre los tres tipos de seales se consigue una sensacin subjetiva consciente de orientacin corporal.

XXIX

Vas vestbulo espinales: constituyen la conexin efectora de los NV con los distintos niveles medulares (asta anterior), vehiculizando los impulsos efectores de los reflejos del equilibrio y de la actividad consciente relacionada con l, teniendo su proyeccin ms importante sobre la musculatura del cuello. Estas eferencias vestibulares, a travs de estas vas, llegan tambin hasta los receptores somatosensoriales propioceptivos, alcanzando los distintos niveles medulares de forma ipsilateral. Su misin es intercambiar informacin entre ambos sistemas sensoriales a cerca de la situacin y movimientos corporales. Se reparten en tres fascculos: medio, caudal y lateral. El fascculo lateral tiene su origen en el NV lateral o de Deiters, recibiendo sus conexiones de rganos otolticos, cerebelo y del sistema somatosensorial. Desciende homolateralmente por el asta anterior de la mdula, distribuyndose por todos los segmentos medulares pero especialmente en la regin cervical y lumbar. Establece conexiones con las motoneuronas ejerciendo una accin excitadora de los msculos extensores e inhibidores de los flexores, dando lugar a la actividad refleja postural antigravitatoria. Aunque dicha accin se ha relacionado ms con los cambios de posicin de la cabeza en relacin a la fuerza de la gravedad, tanto los giros, como las inclinaciones laterales de la cabeza, producen un aumento del tono en los msculos flexores a travs de esta va. Este aumento de tono tiene por objeto compensar el desequilibrio que los movimientos ceflicos pueden originar, manteniendo la estabilidad postural. El fascculo medial tiene su origen en el NV medial, o de Schwalbe, recibiendo sus conexiones de los CS. Desciende bilateralmente por las astas anteriores de la mdula, tiene menos fibras que el lateral y la mayor parte de ellas acaban a nivel cervical. Sus fibras tienen funcin excitadora e inhibidora sobre los msculos del cuello y dorso. Controla el tono de los msculos del cuello, las diferentes posiciones de la cabeza y sus movimientos. Juega un importante papel en la interaccin de los reflejos cervicales con los oculares. Los axones del fascculo caudal se extienden hasta nivel lumbar y sus propiedades funcionales no estn del todo definidas.

XXX

Conexiones con los ncleos oculomotores: Vas vestbulo-oculares: estas fibras ascienden por el FLM y se proyectan en los ncleos oculomotores (III, IV y VI) a travs de dos circuitos, uno directo monosinptico y otro indirecto multisinptico. Estas conexiones son necesarias para el control de la mirada estabilizando la visin durante el desplazamiento: reflejos vestbulo oculares. Son igualmente responsables del nistagmus, tanto fisiolgico como el que aparece en situaciones patolgicas. Conexiones con el cerebelo: Los receptores del SV mantienen conexiones con el cerebelo de forma directa e indirectamente a travs de los NV. Estas vas son los fascculos vestbulo cerebelosos directo y cruzado que son tanto aferentes como eferentes y permiten el control cerebeloso de los reflejos oculares y corporales de origen vestibular. Estos circuitos son muy breves y parcos en neuronas, esto es as porque los reflejos posturales son relativamente simples y deben de realizarse en un tiempo muy corto si se quiere adaptar al cuerpo ante cambios sbitos como la cada, la marcha o la carrera. Conexiones con la sustancia reticular: Dada la condicin multisinptica de la sustancia reticular, estas conexiones son especialmente importantes, pues significan una amplia conexin con la casi totalidad del SNC. Estas conexiones de los NV con diferentes ncleos reticulares son aferentes y eferentes, es decir, que reciben estmulos y envan estmulos. Son ipsi y contralaterales. Conexiones con el hipotlamo: El SV mantiene conexiones con esta rea neuroendocrina del SNC. Estas conexiones hacen que los estmulos vestibulares tengan un carcter agradable o desagradable.

XXXI

Conexiones con sistema neurovegativo: Son conexiones entre los NV y el n. vago, que rige la tensin arterial, el pulso y el funcionalismo gastrointestinal. VAS OCULARES.Las vas oculares que revisten inters, en el estudio del equilibrio, son las vas del sistema oculomotor. Vas frontomesenceflicas. Las reas corticales que intervienen en los movimientos oculares conjugados rpidos (sacdicos) estn localizadas de modo difuso en los lbulos frontales. Los movimientos oculares rpidos conjugados horizontales dependen del lbulo frontal contralateral y los verticales dependen de la actividad simultnea bilateral de ambos lbulos frontales. Algunos impulsos generadores de estos movimientos oculares pueden provenir tambin del troncoencfalo. Los axones de las neuronas de los lbulos frontales descienden por el brazo anterior de la cpsula interna hacia el siguiente eslabn que es el sistema premotor (formacin reticular mesenceflica). Los axones para el movimiento horizontal sufren un cruzamiento, atravesando la lnea media entre los ncleos del tercero y cuarto par craneal. Los axones de los movimientos verticales siguen un trayecto que todava no es conocido hasta alcanzar el rea pretectal donde se ubica el centro premotor de la mirada vertical. Vas occpitomesenceflicas. Las reas corticales relacionadas con los movimientos de seguimiento estn localizadas en las zonas anteriores de los lbulos occipitales. Cada lbulo occipital interviene en los movimientos de seguimiento horizontal hacia el lado opuesto. Los movimientos de seguimiento vertical son generados por la activacin bilateral de estas mismas reas occipitales. Los axones de las neuronas del lbulo occipital descienden por el estrato sagital interno, pasan por el pulvinar, hasta alcanzar el centro de la mirada vertical. XXXII

VAS PROPIOCEPTIVAS.Tanto la sensibilidad exteroceptiva como propioceptiva caminan entremezcladas por los nervios perifricos hasta que penetran en la mdula y tronco cerebral donde cada tipo de sensibilidad viaja en un fascculo propio. Vas de la sensibilidad propioceptiva: Los cuerpos celulares de la primera neurona de esta va se localizan en los ganglios espinales cuya prolongacin central penetra por las races posteriores en la mdula. Asciende por los cordones medulares posteriores hasta los ncleos grcilis y cuneatus del tronco cerebral (bulbo) donde se encuentra localizada la segunda neurona. Las segundas neuronas tienen dos destinos: - Una parte cruzan el rafe medio, formando el lemnisco medio, que asciende por el tronco cerebral hasta alcanzar el ncleo posterolateral y ventral del tlamo. Desde el tlamo la tercera neurona establece conexiones con la corteza parietal. - Otra porcin van al cerebelo: fascculos espinocerebelosos. Estos facculos no proporcionan informacin consciente, al no llegar a niveles corticales. Contribuyen a regular el tono muscular y permiten que el cerebelo ejerza su funcin de control de la postura y locomocin. Especial mencin ha de hacerse a las terminaciones propioceptivas cervicales las cuales son capaces de producir movimientos oculares. Sus aferencias alcanzan los NV tanto ipsi como contra-laterales y estos a su vez conectan con los oculomotores contralaterales, as la estimulacin de los propioceptores cervicales de un lado pueden producir movimiento oculares compensatorios, igual que lo hace la estimulacin del canal horizontal al girar la cabeza. En el hombre este reflejo no tiene importancia ms que en situaciones patolgicas: nistagmo espontneo de origen cervical. Vas de la sensibilidad exteroceptiva:

XXXIII

Penetra en la mdula igualmente por las races posteriores y cruzando la comisura medular anterior ascienden por el cuadrante anterolateral como tracto espinotalmico. a travs del tronco cerebral al tlamo.

VIAS CEREBELOSAS. El cerebelo mantiene conexiones tanto aferentes como eferentes con todos los elementos del sistema del equilibrio. Las conexiones cerebelosas son todas aferentes y eferentes. Aferencias cerebelosas: reciben informacin de la trada de orientacin tmporoespacial. As la informacin propioceptiva se la suministran los fascculos espinocerebelosos de las vas de la sensibilidad propioceptiva. Son el haz espinocerebeloso directo que alcanza el cerebelo por el pednculo cerebeloso inferior y el haz cruzado que lo alcanza por el superior. Ambos haces toman contacto primero con la corteza paleocerebelosa y luego con los ncleos emboliforme y globoso del cerebelo. .- Conexiones con el SOM: el cerebelo se conexiona con las neuronas del sistema premotor, bien de forma directa o indirecta a travs de la formacin reticular y de los ncleos vestibulares. Las proyecciones del SNC sobre el cerebelo son complejas. Son directas e indirectas a travs de varias estaciones en los ncleos del tronco cerebral: va crtico-ponto-cerebelosa. Eferencias cerebelosas: ncleos oculomotores: no estn bien definidas cuales son las vas aferentes y eferente que interconectan el cerebelo y el SOM, pero es evidente que ste ejerce un control sobre los movimientos oculares. . Ncleo rojo. A travs de l conecta con la va extrapiramidal teniendo as acceso al control de las neuronas motoras de la sustancia gris medular. . Ncleos talmicos y subtalmicos a travs de los cuales conecta con la corteza cerebral. . Sustancia reticular: conectando a travs de sus proyecciones ascendentes con la corteza cerebral.

XXXIV

VIAS RETICULARES. Va retculo-espinal: Las eferencias nerviosas de la formacin reticular son vehiculadas por esta va que establece conexiones homolaterales y contralaterales a lo largo de toda la mdula, transmitiendo impulsos inhibidores tanto para las motoneuronas extensoras como para las flexoras, e impulsos facilitadores. Aunque anatmicamente la va no est bien definida por la cantidad de colaterales que tiene, funcionalmente est relacionada con la mayor parte de las acciones reflejas motoras del equilibrio, incluyendo ajustes posturales en respuesta a estmulos sensoriales extravestibulares como pueden ser estmulos auditivos, visuales o tctiles.

VIAS MOTORAS. Las vas motoras: son el elemento efector, o sistema eferente, de los reflejos del equilibrio y de la actividad consciente, voluntaria relacionada con l. Va corticoespinal piramidal: El sistema motor tiene su origen en la corteza cerebral: circunvolucin frontal ascendente (rea prerrolndica, o rea 4 de Brodmann), tambin denominada rea motora cortical piramidal. Su lesin supone contralateralmente hemiplejia flcida y arreflexia. La va desciende desde la corteza cerebral hacia los ncleos motores de los pares craneales del tronco cerebral (haz crtico-pontino, tambin conocido como fascculo geniculado)) y a los ncleos de las astas anteriores de toda la mdula espinal (haz crticoespinal), siendo ambas conexiones de tipo directo y cruzado. Constituye la va motora principal. Vehcula las rdenes para los movimientos voluntarios considerados rpidos. Gobierna la marcha mediante la transmisin de rdenes voluntarias para la contraccin dinmica muscular. Al ejecutar estos movimientos voluntarios se produce una inhibicin del tono muscular reflejo que mantiene el equilibrio esttico.

XXXV

Sistema extrapiramidal: Tiene su comienzo en las reas corticales extrapiramidales. Desciende hacia el

troncoencfalo donde est constituida por una serie de centros que integran y controlan las rdenes motoras. Este sistema superpone a la accin motora piramidal, una serie de respuestas lentas de tipo postural automticas que son tambin necesarias para el mantenimiento del equilibrio durante el movimiento, como por ejemplo el balanceo de los brazos

Vas Motoras Voluntarias.

XXXVI

Vas Motoras Corticoextrapiramidal.

XXXVII

VIAS PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL La Via Piramidal. El fuljo motor voluntario nace en las clulas piramidales gigantes de betz, situadas en la corteza cerebral a nivel de la regin prerrolanbdica, que constituyen a las neuronas motoras centrales. Las prolongaciones cilindroaxiales de estas clulas son extremadamente largas; alguna de ellas desciende hasta la medula lumbar. Siguen un trayecto descendiente atravesando sucesivamente el centro oval, la capsula interna, el pednculo cerebral, la protuberancia, el bulbo raqudeo y la medula espinal. En el centro oval estas fibras se mezclan a fibras de asociacin y proyeccin y se agrupan en haces que se distinguen as: Uno superior destinado al miembro inferior. Uno medio para el miembro superior Uno otro inferior para la cara. Estos haces se condensan en la parte interna e inferior del centro oval, convergiendo hacia la capsula interna; las fibras que estn destinadas a la cara y que continan el haz inferior del centro oval, ocupan la rodilla de la capsula interna y se las designa, por ello, con el nombre de haz geniculado. Los dos tercios anteriores del brazo posterior son ocupados por las fibras que van a los miembros superior e inferior formando el haz piramidal. Al salir de la capsula interna pasan al pednculo y el haz piramidal los cuatro quintos restantes, en la regin del pie del pednculo. Las fibras del haz geniculado atraviesan la lnea media, el tronco cerebral, antes de dirigirse a los ncleos motores de los pares craneanos a que estn destinadas. Por consiguientes, la incitacin motriz sale de un hemisferio cerebral para ir a los msculos del mismo lado y del lado opuesto, en lo que se refiere a los msculos que estn inervados por los ncleos citados. En cuanto a las fibras del haz geniculado van a parar, previo entrecruzamiento, a los ncleos de los pares craneanos del tronco cerebral. Pero no todas las fibras se entrecruzan por lo que la innervacin de los mismos es doble, es decir ipsi y contralateral. Por lo tanto, cada ncleo de los nervios craneanos tiene una

XXXVIII

doble representacin cortical. Esto explica como en las hemiplejas faciobraquiocrurales la mayora de los pares craneanos estn poco afectados, con la excepcin fundamental del facial, ya mencionadas. El haz piramidal que se encuentra a pie del pednculo, por fuera del haz geniculado, conduce las fibras de los fascculos superior y medio del centro oval destinadas a los msculos de los miembros inferiores y superiores, respectivamente, y todas sus fibras van a terminar en las clulas motoras de las astas anteriores de la medula. En conclusin todas las fibras de la va piramidal, tanto si provienen del haz directo como del haz cruzado, van a parar, previo entrecruzamiento en la lnea media, a las clulas motoras de las astas anteriores de la medula espinal; como por otra parte, de estas clulas salen las fibras motoras de los nervios raqudeos, es a los msculos inervados por ellas que van a terminar en definitiva a los dos haces piramidales: el lado izquierdo a los msculos del lado derecho, el del lado derecho a los msculos del lado izquierdo. La va piramidal induce movimientos fsicos, discretos y finos y adems confiere a estos movimientos aquellas cualidades que los hacen precisos, adecuados a la finalidad perseguida y pasibles de modificacin en el curso de su ejecucin. La va piramidal, aparte de conducir las incitaciones motoras voluntarias, tiene normalmente una accin inhibidora o frenadora sobre la actividad refleja y las motilidades automticas y esttica. Por ello, una interrupcin de la va motriz voluntaria central en un punto cualquiera de su trayecto deja al aparato motor perifrico sin contrapeso y la actividad de este origina la aparicin de fenmenos llamados de liberacin, tales como exaltacin de reflejos, hipertona, etc., a la vez que fenmenos de dficit, tales como imposibilidad de realizar voluntariamente un determinado movimiento (parlisis). Se dice que toda la actividad en el sistema piramidal esta regida por las respuestas que siguen a los impulsos aferentes que le llegan desde el tlamo y lasa zonas sensitivas de la corteza cerebral.

XXXIX

ExtrapiramidaL.

Via

La via extrapiramidal induce movimientos en los que intervienen numeroso msculos, por ejemplo, actos de flexin o de extensin; movimientos de masa, por ejemplo, desviacin de la cabeza, del cuerpo y de los ojos hacia el lado opuesto (movimientos adversos). Este sistema constituye una unidad individual funcional pero no anatmica. Est formado por regiones extrapiramidales de la corteza cerebral y por una serie de ncleos subcorticales, como son el globus plido, el ncleo subtalmico de Luys, el ncleo vestibular, el ncleo rojo, la sustancia nigra, la oliva inferior, etc. La mayor parte de estos ncleos ejerce influencia sobre la formacin reticular, la cual a su vez descarga influencias excitatorias (porcin craneal) o inhibitorias (porcin caudal) sobre las motoneuronas del asta anterior de la mdula (Fig. 193). La misma figura muestra que la va extrapiramidal de origen cortical, adems de no integrar las llamadas pirmides bulbares, se caracteriza por ser una va en que existen mltiples sinapsis a lo largo de su camino entre la corteza y las motoneuronas.

XL

El sistema extrapiramidal controla los diversos movimientos posturales y adems el tono muscular (vase control sobre la gamma motoneurona) Toda informacin que desciende desde los centros motores (piramidales y extrapiramidales) conecta finalmente con una motoneurona del asta anterior de la mdula espinal (convergencia de vas). El axn de esta motoneurona ser la va final comn a travs de la cual se manifestarn las acciones excitatorias o inhibitorias, ejercidas desde los mltiples centros ubicados en diferentes niveles del SNC.

.

XLI

ANATOMIA FUNCIONAL DE LA MEDULA ESPINAL. La Medula Espinal, deriva de la parte del tubo neural que esta en relacin con los esclerotomos, los cuales, a su vez, van a formar las vrtebras; por consiguiente, queda alojada en el conducto raqudeo. Mide aproximadamente de 42 a 45 cm de longitud en el adulto. En el feto, hacia el tercer mes de vida, ocupa toda la longitud del conducto; al trmino del quinto mes llega solamente a la base del sacro. En el momento del nacimiento, su extremo caudal queda en relacin con la parte inferior de la tercera vrtebra lumbar. En el adulto, su limite caudal corresponde al borde inferior de la primera vrtebra lumbar. Este ascenso de la medula espinal dentro del conducto raqudeo se debe a que la columna vertebral crece con mayor proporcin y mas rpidamente que aquella. Relacin de la Medula Espinal con el Conducto Vertebral, en Diferentes etapas del Desarrollo.

Limites de la Medula Espinal. Los lmites con referencia a la columna vertebral (extrnsecos), son los

siguientes: el superior, corresponde a un plano que pase por el arco anterior del atlas; inferior, al borde inferior de la primera vrtebra lumbar. Sus limites referidos al propio XLII

Sistema Nervioso Central (intrnsecos), son: el superior, se relaciona con la parte causal de la decusacion de los haces cortico-espinales o decusacion piramidal y el inferior, corresponde al cono Terminal. Caudalmente al cono se halla un cordn fibrocelular, el filum Terminal que desciende hasta la cara dorsal del cccix. Cono y Filum Terminal. El cono corresponde al extremo caudal de la medula y se contina con el filum Terminal que representa la porcin de aquella que sufre regresin durante el desarrollo. Meninges Raqudeas y Espacios Perimedulares. La medula esta separada de las paredes del conducto raqudeo por las meninges. La externa o Duramadre, esta constituida, por una capa de fibras colgenas que corresponden a la parte menngea de la dura craneal. Esta se fija al contorno del foramen magno (agujero occipital), sitio en que se vuelve mas gruesa; caudalmente, acompaa al filum Terminal hasta la cara dorsal de la primera vrtebra coccgea, donde se inserta. Entre la dura y las paredes del conducto raqudeo se encuentra el espacio epidural o extradural, ocupado por tejido celular laxo y plexos venosos (que pueden ser puncionados accidentalmente al hacer la extraccin del lquido cefalorraqudeo). Por dentro de la dura se halla la delgada Aracnoides, meninge intermedia que se adosa a la superficie interior de la dura, sin dejar espacio real entre ambas. En relacin directa con la medula esta la Piamadre, separada de la aracnoides por el importante espacio subaracnoideo en el que circula el lquido cefalorraqudeo. En este espacio hay numerosas trabeculas conjuntivas que van desde la aracnoides a la pia. La pia esta constituida por fibras colgenas y elsticas que se disponen longitudinalmente en la parte superficial de la meninge y se condensan en las caras laterales de la medula para formar el ligamento dentado; caudalmente se prolonga revistiendo el filum Terminal. Por abajo del cono medular, el saco dural esta ocupado por las races de los nervios lumbares inferiores y sacros que forman la cauda equina; se encuentra, asimismo el filum Terminal.

XLIII

Meninges Raqudeas y Espacios Perimedulares.

Cauda Equina y Filum Terminal en el Hombre

XLIV

Configuracin Exterior De La Medula. La medula es cilndrica, en la mayor parte de su extensin esta ligeramente

aplanada en sentido ventrodorsal. Presenta dos ensanchamientos: uno braquial y otro lumbar, en relacin con los nervios que se distribuyen, respectivamente, por los miembros superiores e inferiores. El origen de los nervios espinales a lo largo de la medula, indica la primitiva organizacin segmentara de esta estructura. Se conoce como segmento medular la porcin de la medula que esta en relacin con un par de nervios espinales; por consiguiente, existen el mismo nmero de segmentos y de pares de nervios; 8 cervicales, 12 torxicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccgeo para dar un total de 31.

Configuracin General de la Medula Espinal.

Presenta 4 caras o aspectos. La cara ventral se halla comprendida entre las lneas de emergencia de las races ventrales de los nervios espinales de cada lado, que salen de la medula en una secuencia discontinua, estando algunas ms prximas que otras al plano medio. En la parte media de esta cara, se observa el surco medio ventral por donde desciende la arteria espinal anterior que proviene de las arterias vertebrales; el fondo de este surco corresponde a la comisura blanca. La cara dorsal esta limitada a cada lado por

XLV

la lnea de entrada de las races dorsales de los nervios espinales, que penetran en una sucesin perfectamente regular; en la parte media de esta cara se halla una depresin poco profunda, el surco medio dorsal a cierta distancia del cual descienden a cada lado, las ateras espinales posteriores que son ramas tambin de la arteria vertebral. En la regin cervical y parte superior de la regin torcica, se observan dos surcos discretos, uno a cada lado del surco medio: los surcos paramecios. Estos y el surco medio, dividen la cara dorsal de la medula en 4 haces, dos de cada lado: los que estn situados cerca de la lnea media son los fascculos gracilis y los colocados lateralmente, los fascculos cuneatus. En ocasiones se da el nombre de surcos ventrolaterales y dorsolateral a las lneas que sealan, respectivamente, la salida y entrada de las races correspondientes de los nervios espinales. Las caras laterales de la medula se hallan entre uno y otro surco, de cada lado. Configuracin Exterior de la Medula. Aspectos Ventrales, Lateral y Dorsal, Representados en un Segmento Medular.

XLVI

Configuracin Interna de la Medula. En el centro se encuentra la sustancia gris y en la periferia, rodeando a aquella,

se ve la sustancia blanca formando los llamados cordones medulares: ventrales, laterales y dorsales. Los cordones dorsales estn separados en la lnea media por un tabique que parte del surco medio dorsal y llega hasta la sustancia gris, llamado septum medio dorsal. A los lados de este tabique, se aprecia, en cada lado, el septum paramecio que parte del surco correspondiente y se dirige ventromedialmente sin alcanzar la sustancia gris; este tabique separa los fascculos gracilis y cuneatus. La parte central de la sustancia gris se llama comisura gris y ah se encuentra el conducto ependimario o central de la medula.

Configuracin Interna de la Medula Espinal. Nivel Torcico.

Arquitectura de la Medula Espinal. .- Sustancia Gris: su aspecto general es de una H, una mariposa o dos medias lunas cncavas lateralmente unidas por su parte central. Se compone de las

XLVII

siguientes regiones: dos astas dorsales, dos astas laterales, dos astas ventrales y la comisura, parte intermedia que une ambos lados de la sustancia gris. El Asta Dorsal, su extremo queda prximo al fascculo de Lissauer, que se interpone entre el asta y la superficie medular. Se le consideran tres partes: cabeza, cuello y base. Comprende varios ncleos: la sustancia gelatinosa de Rolando, de aspecto claro, colocado en forma de caperuza sobre el extremo del asta cuya superficie queda separado por una estrecha faja de sustancia gris, la capa marginal de Waldeyer; el ncleo propio situado centralmente a la sustancia gelatinosa; el ncleo o columna de Clarke hacia la parte medial de la base del asta y las clulas bordeantes de Cooper y Sherrington, que algunos agrupan en el ncleo propioceptivo basal, ubicadas hacia la parte lateral de la base. Hacia la parte lateral del cuello del asta dorsal, se halla la zona o proceso reticular. El Asta Lateral, se hace evidente entre los segmentos T1 y L2, nicamente; corresponde al ncleo intermediolateral. El Asta Ventral, voluminosa, queda a cierta distancia de la superficie medular; da origen a fibras que van a formar la raiz ventral de los nervios espinales. Contiene varios ncleos dispuestos en tres grupos: medial, donde se hallan los ncleos ventromedial y dorsomedial, central, que comprende los ncleos central y ventral, y lateral, donde se encuentran los ncleos ventrolateral y dorsolateral.

XLVIII

Disposicin de las Sustancias Gris y Blancasen Diferentes Niveles de la Medula.

a. Nivel Cervical. b. Nivel Torcica.

XLIX

c. Nivel Lumbar. d. Nivel Sacra.

Disposicin de la Sustancia Gris Medular. Se Sealan sus Diferentes Regiones.

L

.- Esquema de Rexed: Rexed, considera que la sustancia gris esta constituida por 10 laminas celulares, orientadas en sentido dorsoventral, que se extienden en su mayor parte, a lo largo de la medula. Lamina I. Formada por clulas pequeas, medianas y moderadamente grandes. Corresponde a la capa marginal de Waldeyer. Lamina II. Contiene clulas pequeas densamente acumuladas, especialmente hacia la parte dorsal de la lmina. Corresponde a la sustancia gelatinosa de Rolando. Lamina III. Mas ancha que las dos primeras, esta claramente delimitada de la lamina II. Sus clulas estn menos agrupadas que las de dicha lamina y son generalmente de mayor tamao. Lamina IV. Mas extensa que la III. Sus clulas aparecen diseminadas y son de volumen variable, desde muy pequeas hasta muy grandes. Hay gran nmero de fibras en esta capa. El ncleo propio corresponde probablemente a clulas de las laminas III y IV. Lamina V. Es una banda gruesa, que se divide en dos zonas: medial y lateral; esta ultima ocupa aproximadamente el tercio de la lamina y corresponde al proceso reticular; contiene mas clulas que la porcin medial. Lamina VI. Es particularmente visible en los ensanchamientos de la medula. Se le consideran, como a la lamina V, una zona medial y otra lateral; la primera comprende aproximadamente el tercio de la lmina y contiene clulas mas pequeas y densamente acumuladas que la parte lateral. Lamina VII. Se confunde medialmente con la capa VIII y lateralmente con la IX. En esta lmina se halla el ncleo de Clarke hacia la parte medial y el ncleo intermediolateral lateralmente. Lamina VIII. Corresponde ya al asta ventral. En la regin torcica se halla en la base y parte medial del asta, pero en los ensanchamientos queda limitada a esta ultima regin. Sus clulas son, en gran parte, de forma estrellada o triangular y de tamao variable; es, por consiguiente una capa heterogenica. Da origen a fibras comisurales. Lamina XI. Pertenecen tambin al asta ventral. Esta formada por grupos de ncleos motores. Ocupa la parte ventral del asta en la regin torcica, pero en los ensanchamientos se extiende dorsal y lateralmente. Su parte lateral, que contiene las neuronas que inervan la musculatura de los miembros, es bien definida; su parte medial se confunde con la lamina VIII. En la parte lateral de esta lamina pueden reconocerse LI

algunos ncleos constituidos por neuronas pequeas y grandes y son estas ultimas las de mayor tamao de la medula. A esta lamina llegan numerosas fibras procedentes de las races dorsales y de las laminas VI,VII y VIII. Lamina X. Se halla en la sustancia gris central que rodea al conducto ependimario;

Esquema de Rexed (medula espinal de gato)

Comparacin y homologia entre el esquema de Rexed (derecha) y el esquema clsico (izquierda)

LII

Organizacin funcional de la medula espinal: La medula espinal recibe informacin de la periferia a travs de las races

dorsales de los nervios espinales, que contienen las ramas centrales de las neuronas aferentes cuyo soma se halla en los ganglios espinales. La prolongacin perifrica de estas neuronas termina en relacin con receptores distribuidos en los tegumentos, msculos, articulaciones y vsceras, del cuello hacia abajo. Obviamente la funcin de las neuronas aferentes es conducir impulsos de los receptores a los centros, en este caso, la medula espinal. Las races dorsales, por consiguiente contienen fibras, que transmiten los siguientes tipos de informacin: Exteroceptiva: que proviene de los receptores cutneos de dolor, temperatura, tacto y presin. Propioceptiva: de los receptores musculares, tendinosos y articulares; adems, probablemente de dolor muscular y articular. Visceroceptiva: de los receptores viscerales (dolor y distensin)

LIII

Las fibras que conducen informacin exteroceptiva y propioceptiva se llaman aferentes somticas: las que llevan sensibilidad visceral, aferentes viscerales. Estos osn los dos tipos de fibras aferentes contenidas en los nervios espinales. Al penetrar la medula por el surco dorsolateral, las fibras de las races dorsales se disponen en dos grupos: la divisin lateral y la divisin lateral. Divisin lateral: esta formado por fibras de mediano y pequeo calibre y amielinicas en gran proporcin, que probablemente conducen informacin de dolor y temperatura de los tegumentos y sensibilidad visceral. Llegan al fascculo de Lissauer y ah se bifurcan; sus ramas recorren longitudinalmente uno o dos segmentos y terminan en las lminas I a IV. Gran parte de los axones de la clulas de estn capas se dirigen a los cordones dorsal y lateral, donde se incorporan al fascculo propioespinal que constituye el principal sistema de asociacin nter segmentara de la medula. Otras fibras procedentes de las clulas III y IV, cruzan la comisura de la medula y forman en ele lado opuesto del haz espinotalamico lateral que lleva sensibilidad cutnea, en este caso dolor y temperatura al ncleo ventral posterolateral del tlamo. La divisin medial de las races dorsales penetra directamente al cordn dorsal y ah las fibras se bifurcan, las que quedan contiguas al asta dorsal cursan 4 o 5 segmentos y terminan en las capas III, IV, V y VI. Las que llegan a las laminas III y IV probablemente transmite informacin de tacto grueso y presin, y hacen relevo con las neuronas de dicha rea, cuyos axones cruzan hacia el lado opuesto para incorporarse al haz hipotalamico ventral, que transmite dicha informacin al ncleo ventral posterolateral del tlamo. Las fibras de la divisin medial que quedan situadas mas dorsalmente al asta, dan origen a ramas descendentes cortas que, despus de un breve trayecto terminan en el asta dorsal y a fibras ascendentes, largas, que formando parte de los fascculos gracilis y cuneatus ascienden ipsilateralmente por el cordn dorsal hasta los ncleos homnimos. Situados en la parte caudal del bulbo. Estos fascculos conducen informacin propioceptiva de receptores articulares, tacto fino o discriminativo y, probablemente, presin. De los ncleos gracilis y cuneatus parten fibras que ascienden LIV

del ncleo ventral posterolateral del tlamo, por el lemnisco medial, que cursa por el lado opuesto a su origen. Asta ventral: comprende las lminas VIII y IX de Rexed, y en los ensanchamientos medulares a la VII, que se extiende centralmente interponindose entre las dos anteriores La lamina VIII que ocupa la zona medial del asta, es una capa heterognea compuesta de clulas triangulares y estrelladas de diferentes tamaos. La mayor parte de los axones de estas clulas son comisurales, dirigindose a la capa VIII del lado opuesto para terminar en el mismo nivel donde se originan, o en segmentos distintos, despus de cursar durante un trayecto variable contralateralmente a su origen. La lamina IX esta constituida en gran parte por grupos de neuronas motoras. Ocupa la parte ventral del asta, pero en los ensanchamientos de la medula se extiende dorsal y lateralmente. Los ncleos que se hayan en esta lamina inervan a la musculatura del cuello hacia abajo y esta depuestos en grupos que ocupan una posicin determinada de acuerdo con las reas musculares a las que envan impulsos; las neuronas de los ncleos laterales: doroslateral y ventrolateral, inervan los msculos dstales de las extremidades; las del grupo central: central y ventral, los de las paredes anterolaterales del grupo central: central y ventral, los de las paredes anterolaterales del trax y abdomen, el perine y diafragma y los ncleos situados medialmente: dorsomedial y ventromedial, los msculos ubicados sobre el eje del cuerpo

LV

Se representa la relacin somatoropica entre los ncleos motores del asta ventral y los grupos musculares del cuerpo. Los ncleos mediales inervan los msculos situados cerca de la columna vertebral. Los ncleos centrales, los de las regiones anterolaterales y los del grupo lateral, los de los miembros.

EL REFLEJO Se denomina reflejo a la respuesta motriz, secretoria o nutritiva, involuntaria, brusca e inmediata despertada por la accin de un estimulo perifrico. El reflejo puedes ser o no consciente, es ajeno a toda experiencia del sujeto y es siempre igual a si mismo. Si el estimulo obra sobre una estructura tendinosa u sea, el reflejo se denomina osteotendinoso o profundo; si lo hace sobre la piel o mucosa, cutaneomucoso o superficial. En todos los pacientes se deben explorar los siguientes reflejos profundos: a) Cabeza: superciliar, nasopalpebral y meseterino. b) Tronco: mediopubiano. c) Miembro Superior: bicipital, tricipital, estilorradial, y cubitopronador. d) Miembro Inferior: patelar y aquiliano. Debe conocerse la respuesta normal de cada reflejo profundo y la localizacin de su correspondiente centro en el Sistema Nervioso Central. Las respuestas anormales consisten en: LVI

a) Hiperreflexia: es una respuesta mas amplia e intensa que lo habitual, que va acompaada del fenmeno de difusin del estimulo (el reflejo se produce cuando se estimula mas all del sitio habitual) y de policinesia, o sea, el reflejo por cada estimulo suministra varias respuestas sucesivas. Podemos diferenciar as, la hiperreflexia del reflejo vivo (respuesta exagerada pero no patolgica) por no presentar este ultimo policinesia. b) Hiporreflexia: es una respuesta de menor intensidad que la normal. Puede recurrirse a maniobras facilitantes para su obtencin (maniobra de Jendrassik). c) Arreflexia: es la abolicin del reflejo. Traduce un compromiso del arco reflejo del segmento medular correspondiente. d) Inversin del Reflejo: la respuesta al estimulo es inversa a la normal por ausencia del reflejo, reemplazado por un reflejo de automatismo medular.

Los reflejos superficiales que deben explorarse en todo paciente son: a) Cabeza: conjuntival, crneo y velopalatino. b) Tronco: cutaneoabdominales, cremasteriano, bulbocavernoso, y anal. c) Miembro Inferior: plantar. Debe conocerse la respuesta normal de cada reflejo y la localizacin de su correspondiente centro. Las respuestas anormales consisten en: a) Hiperreflexia: es una respuesta ms amplia y mas intensa que lo habitual. b) Arreflexia: es la abolicin del reflejo. Suele indicar lesin piramidal por compromiso del arco reflejo superior. c) Inversin del Reflejo: tiene particular significado la inversin del reflejo plantar. La respuesta normal del reflejo plantar es la flexin de todos los dedos; la respuesta constituida por la extensin lenta y sostenida del dedo gordo, y a veces, la apertura de los otros dedos en abanico constituye el signo de Babinski, que tambin puede obtenerse friccionando la tibia LVII

(Oppenheim), comprimiendo la pantorrilla (Gordon) o pellizcando el tendn de Aquiles (Schaeffer). El signo de Babinski, indica cuando es constante, una alteracin orgnica de la va piramidal. Deben explorarse, por ltimo, ciertos reflejos que nicamente aparecen en condiciones patolgicas. Se buscaran los siguientes: a) Cabeza: de succin y hociqueo. b) Miembro Superior: de presin forzada, palmomentoniano y signo de Hoffman. c) Miembro Inferior: cuboideo (Mendel-Bechterew), de Rossolimo, y plantar tnico. Clonus: se denomina clonus a una serie de contracciones involuntarias, rtmicas, que se producen en un grupo muscular cuando se realiza una extensin brusca y pasiva de los tendones en forma sostenida. Si el clonus persiste mientras dura la estimulacin, se dice que es inagotable. El clonus se explora a nivel del pie, rotula y la mano. ARCO REFLEJO La unidad bsica de la actividad nerviosa integrada es el arco reflejo. Esta consta de un rgano sensitivo, de una neurona aferente, de una o ms sinapsis en una estacin central integradora, de una neurona eferente y de un efector. Existen 3 sitios de unin o tipos de sinapsis en el arco reflejo donde las respuestas son graduadas estas son: la regin receptor-neurona aferente, la sinapsis entre la neurona aferente y eferente y la unin mioneural. En cada uno de esos puntos se origina un potencial no propagado a la magnitud de ese estimulo que llega. Los potenciales graduados sirven para desporalizar electrnicamente a la membrana adyacente del nervio o del msculo y establecer una respuesta todo o nada.

LVIII

El arco reflejo que tiene una sola sinapsis entre las neuronas aferente y eferente. Este arco es monosinptico y los reflejos que ocurren en el son reflejos monosinpticos. Los arcos reflejos en los cuales una o ms interneuronas estn interpuestas entre las neuronas aferente y eferente son polisinpticos, variando el nmero de sinapsis de 2 a muchos cientos. En ambos tipos, pero especialmente en los arcos reflejos polisinpticos, la actividad es modificada por la facilitacin espacial y temporal, la oclusin y la franja subliminal. El Arco Reflejo

REFLEJO MIOTTICO Cuando un msculo esqueltico con su inervacin intacta se estira, se provoca una contraccin. Esta respuesta se le denomina reflejo miottico o de estiramiento. El estimulo que inicia el reflejo es el estiramiento del msculo y la respuesta es la contraccin del msculo que esta siendo estirado. El potencial generador provoca los impulsos que son conducidos al sistema nervioso central por fibras sensitivas rpidas que pasan directamente a las motoneuronas que inervan al propio msculo. Los reflejos miotticos son los nicos reflejos monosinpticos del organismo. El rgano sensorial es el huso muscular. Cada huso muscular esta compuesto por 2 a 10 fibras musculares envueltas en una capsula de tejido conjuntivo; estas tienen un carcter embrionario y son llamadas fibras intrafusales para distinguirlas de las fibras extrafusales que constituyen las unidades contrctiles usuales del msculo. Existen 2 terminaciones sensitivas en cada huso, las terminaciones primarias o anulo espirales que son las terminaciones de las fibras aferentes de conduccin rpida que se enrollan alrededor del centro del saco nuclear y de las fibras con cadena nuclear.

LIX

Cuando el huso muscular se estira, las terminaciones primarias se deforman y se generan potenciales del receptor. Estos, a su vez, producen potenciales de accin en las fibras sensitivas a una frecuencia proporcional a la magnitud del estiramiento. El huso se encuentra en paralelo con las fibras extrafusales y cuando el msculo es pasivamente estirado los husos son tambin estirados. Diagrama que Representan los Principales Componentes del Huso Muscular.

Efecto de las Condiciones en la Muscular.

Diversas Descarga del Huso

LX

REFLEJO MIOTTICO INVERSO Mientras ms se estira un msculo, mayor es la contraccin refleja, sin embargo cuando la tensin llega a ser suficientemente grande, la contraccin cesa bruscamente y el msculo se relaja. Esta relajacin en respuesta a un estiramiento fuerte se denomina reflejo miottico inverso o inhibicin autgena. El receptor para la inversin del reflejo miottico se encuentra en el rgano tendinoso de Golgi. Este rgano consiste en un conjunto retiforme de terminaciones nudosas entre los fascculos de un tendn. Las fibras del rgano de Golgi constituyen el grupo de fibras nerviosas sensitivas, mielinizadas y de conduccin rpida. Puesto que los rganos de Golgi, a diferencia de los husos musculares, se encuentran en serie con las fibras musculares, son estimulados tanto por estiramiento pasivo del msculo como por su contraccin activa. LXI

rgano Tendinoso de Golgi.

Diagrama que Ilustra las Vias que Producen ek Reflejo de Estiramiento y el Reflejo Inverso del Estiramiento.

INERVACIN RECIPROCA Cuando ocurre un reflejo miottico, los msculos que antagonizan la accin del msculo efector se relajan. Los impulsos que viajan por las fibras desde los husos musculares del msculo agonista (msculo efector), causan la inhibicin postsinptica de las motoneuronas de los antagonistas. Por lo tanto la actividad en las fibras aferentes LXII

de los husos musculares excitan las motoneuronas que inervan al msculo desde el cal vienen los impulsos e inhiben a las que inervan a sus antagonistas. EL TONO MUSCULAR Y SUS ALTERACIONES. Se denomina tono muscular al estado de semitensin del msculo voluntario determinado por un fenmeno reflejo. Se explora por medio de la inspeccin, la palpacin y el examen de la motilidad pasiva. A travs de la inspeccin se observa la actitud que presentan los miembros y el relieve de las masas musculares. Mediante la palpacin se aprecia la consistencia de los msculos. Las maniobras para el examen de la motilidad pasiva son: la prueba taln-isquion y su similar para el miembro superior, y las pruebas de pasividad de Andre-Thomas. Las alteraciones en el tono muscular consisten en: a) Hipertona: es el aumento del tono muscular. Se la divide en piramidal (contractura), y extrapiramidal (rigidez). La contractura piramidal predomina en los msculos distales de los miembros, es irreductible, se exagera con el movimiento activo y cede con el reposo, presentando el signo de la navaja: al extender pasivamente el codo, previamente flexionado, el examinador percibe una gran resistencia al iniciar el movimiento, que va cediendo a medida que este transcurre. La rigidez extrapiramidal afecta sobre todo a los msculos proximales de los miembros, es reductible, cede con los movimientos activos y se exagera con el reposo, y presenta el signo de la rueda dentada de Negro: el examinador percibe que la extensin se hace con resaltos como si fueran escalones, etapas o los dientes de una rueda de engranaje. b) Hipotona: consiste en la disminucin del tono muscular. Se caracteriza por perdida del relieve muscular, consistencia blanda a la palpacin y motilidad exagerada al examen de la motilidad pasiva (el taln contacta con el isquion). LA HEMIPLEJIA

LXIII

Es un sndrome caracterizado por la prdida de la motilidad voluntaria en una mitad del cuerpo. Puede ser: Hemipleja orgnica: supone una alteracin anatmica de un punto cualquiera de la neurona piramidal, por lo que sus causas y su lugar de origen varan de un caso a otro. Hemipleja funcional: es aquella en que falta la alteracin anatmica, es decir, el trastorno motor existe sine materia. La hemipleja puede instalarse sbitamente, por lo general, primero aparece un ictus apopltico (perdida sbita de la conciencia por lesin cerebral). El sujeto queda privado del movimiento y, generalmente, de la conciencia, en coma. En este momento presenta una abolicin total de la motilidad, aunque se trate de una lesin unilateral, pero es posible determinar por ciertos signos la existencia de la hemipleja. Para reconocer a la hemiplejia durante el estado de coma, se observa al enfermo se vera que su cara es asimtrica, mas amplia del lado paralizado, elevndose la mejilla de este lado a cada movimiento respiratorio como un velo inerte signo del fumador de pipa (parlisis del succionador). La cabeza y los ojos se desvan hacia el lado de la lesin, esto es en sentido contrario al lado paralizado (desviacin conjugada de cabeza y ojos). Cualquiera que sea la manera de comenzar, la hemiplejia pasa, a menudo, por dos fases sucesivas: Hemipleja flcida: una vez desaparecido el coma o el estado de obnubilacin mas o menos leve, se observa, mediante el examen de la motilidad, lo siguiente: a nivel de una mitad de la cara existe una parlisis facial de tipo inferior con la comisura labial desviada hacia el lado sano y el surco nasogeniano borrado; el territorio facial esta tambin afectado, pero en un grado mucho menor que el del inferior. el enfermo ocluye voluntariamente el ojo del lado paralizado, junto con el del lado sano, pero con una fuerza menor; adems es incapaz de abrir el ojo del lado sano aisladamente. Hay una parlisis muy discreta de la lengua que se manifiesta solo por la desviacin de la punta hacia el lado enfermo. los

LXIV

reflejos cutneos, particularmente los abdominales continan abolidos o disminuidos. Hemipleja espastica: el tono muscular muy disminuido en el lado paralizado comienza a aumentar hasta llegar a la contractura que afecta a los msculos menos paralizados; la cara generalmente no es afectada por la contractura, pero en los casos en que esto sucede, se observa que del lado enfermo el surco nasogeniano reaparece, la comisura labial se eleva y los pliegues faciales de este mismo lado aparecen mas numeroso y profundos. el miembro superior la contractura determina la actitud de la flexin, la parlisis no es absoluta y predomina en los msculos de la mano. En el miembro inferior la contractura determina la actitud en extensin. la parlisis del miembro inferior no es tampoco absoluta, hay una relativa conservacin de la motilidad de los msculos de la cadera y el cuadriceps. Tipos de hemiplejas

a) Hemiplejas directas: se conoce como a las hemiplejas en la que todas sus parlisis se encuentran en la misma mitad del cuerpo. Para observarlas es necesario que la vida piramidal sea afectada antes o despus de que se decuse. Segn el punto es que se es afectado el haz piramidal se producen las siguientes hemiplejas: Hemipleja cortical: lesin que afecta la zona motora cerebral; la hemiplejia es menos extensa y se limita a veces a un solo miembro, se reduce a una monoplejia braquial o crural. por excepcin el trastorno motor solo afecta a un grupo de msculos, dficit intelectual y si la lesin es del lado dominante, afasia de expresin y apraxia. Hemiplejia subcortical: lesin que asienta en el centro oval, antes de que el haz motor alcance la capsula interna. Se parece mucho al la anterior, con la diferencia que es menos frecuente que origine monoplejia. Igualmente sueles faltar los accesos convulsivos y adems manifestaciones.

LXV

Hemiplejia capsular: les la mas frecuente, la lesin se localiza en el brazo posterior y rodilla de la capsula interna. A consecuencia de que el haz piramidal se encuentra aqu, la hemiplejia es total y anlogo al sealado en la descripcin general de la hemiplejia, para la que ha servido de modelo de esta variedad. Cuando la hemiplejia capsular es derecha, se asocia, frecuentemente a los signos descriptivos de afasia.

Hemipleja talmica: existe una hemiparesia transitoria pues la lesin es talmica y ataca al haz piramidal, indirectamente, por continuidad. Se agregan, a veces, trastornos de movimientos oculares y trastornos pupilares.

Hemiplejia piramidoextrapirmidal: se tarta de lesiones que afecta a la vez a la va piramidal y a los centros extrapiramidales. Al cuadro clnico de la hemiplejia se asocian manifestaciones extrapiramidales (rigidez, bradilalia, amimia, etc.)

b) Hemiplejas alternas: cuando las lesiones de la va piramidal estn situadas mas debajo de la capsula interna, esto es, en el tronco cerebral, se producen combinaciones de la hemiplejia, con la parlisis de un par craneal o de varios, del lado opuesto al hemipljico. La hemiplejia alterna se compone, pues, de una hemiplejia en el lado opuesto a la lesin debido a que esta afecta al haz piramidal cuando un no se ha cruzado y de una parlisis craneana del mismo lado. Adems de estos sntomas pueden aparecer tambin signos sensitivos y cerebelosos por la proximidad de las fibras sensitivas y cerebelosas al haz motor piramidal. Los signos sensitivos son generalmente del lado opuesto a la lesin y los cerebelosos generalmente del mismo lado de la lesin. La hemiplejia alterna comprende: Hemiplejas pedunculares: lesin que faceta al haz piramidal que ocupa el pie del pednculo cerebral y las fibras radiculares del III par situadas por dentro de este mismo haz piramidales produce una hemiplejia completa (interesando el facial) del lado opuesto de la lesin, asociada a parlisis del motor ocular comn del mismo lado de la lesin.

LXVI

Hemiplejas protuberanciales: una lesin que afecta al pies o regin anterior de la protuberancia, en su porcin inferior, determina una hemiplejia es un lado opuesto de la lesin que respeta la cara de este lado y de una parlisis facial de tipo perifrico del mismo lado de la lesin, con o sin parlisis del motor ocular externo del mismo de la lesin.

Hemiplejas bulbares: una lesin que facete la parte anterior del bulbo interrumpe al haz piramidal antes de su decusacin y a la races del hipogloso. El resultado es una hemiplejia cruzada (lado opuesto de la lesin) que respeta la cara y una parlisis directa (del mismo lado) de la mitad de la lengua con hemiatrofia.

c)

Hemipleja espinal: lesin que asiente por encima del engrosamiento cervical de la medula. En este caso la hemiplejia espinal es directa y respeta la cara. Se acompaa de trastornos de sensibilidad en el lado opuesto.

Causas de la hemiplejia: Hemiplejas orgnicas: es el resultado de la prdida de la funcin de la va motriz voluntaria por lesin de las clulas piramidales del rea motora de la corteza cerebral o de las prolongaciones cilindroaxiles, que constituyen la va piramidal. Las lesiones de la va piramidal pueden producirse por causas variables que obran directa o indirectamente. Estas causas mltiples pueden resumirse as: .- Traumatismos: pueden actuar directamente (fractura de hundimiento de crneo) o indirectamente (por medio de una hemorragia que ha provocado el traumatismo). .- Lesiones vasculares: hemorragia por ruptura de una arteria enceflica; infarto por trombosis, embolia o vasculitis; espasmo vasculares. .- Comprensiones por: tumores benignos o malignos, hematomas traumticos extradural o subdural; granulomas; quistes.

LXVII

PARES CRANEALES O NERVIOS CRANEALES.

NervioI. Olfatorio

Relacin con el Encfalo.Se encuentra bajo la mucosa de las fosas nasales. Termina en el bulbo olfatorio Va del globo ocular al quiasma ptico, situado este ltimo bajo el diencfalo. Borde medial del pednculo cerebral. Tectum del mesencfalo, a un lado del frenillo del velo medular anterior. Parte lateral del puente. Da tres mas: .- Oftlmico. .- Maxilar superior (maxilar).

Pasa Por:Los orificios de la lmina cribosa del etmoides. Pasa por ptico. el conducto

II. ptico

III. Oculomotor. IV. Troclear.

La hendidura esfenoidal (fisura orbitaria superior), La hendidura esfenoidal. La hendidura esfenoidal. Agujero redondo mayor (foramen rotundum). Agujero oval (foramen ovale).

V. Trigmino.

LXVIII

VI. Abducens VII. Facial.

VIII. Acstico IX. Glosofarngeo X. Vago

XI. Accesorio.

.- Maxilar inferior (mandibular. Surco pontobulbar a nivel La hendidura esfenoidal. de la pirmide Surco pontobulbar, parte El conducto auditivo lateral. interno y el co