syllabus derecho del medio ambiente 2014-1 pucp

Upload: gnzlrvs

Post on 12-Oct-2015

326 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERU

    FACULTAD DE DERECHO

    SYLLABUS

    I. INFORMACIN GENERAL CURSO : Derecho del Medio Ambiente CDIGO : DER 320 CREDITOS : Tres (3) TIPO : Electivo SEMESTRE : 2014-I PROFESORES : Manuel Pulgar-Vidal Otlora - Isabel Calle Valladares ADJUNTA : Alexandra Lelouch Sharon Zabarburu HORARIO : Martes de 6:00 a 9:00 pm.

    II. OBJETIVO Y FINALIDAD DEL CURSO: El curso se orienta a generar un entendimiento de los principios, contenidos y elementos del Derecho Ambiental en el contexto de un modelo de desarrollo que integrando las variables ambiental, social, econmica y de gobernabilidad garantizan un desarrollo sostenible. El alumno se introducir en los principios y contenidos del derecho ambiental y conocer su nivel de avance tanto en el Per como a nivel internacional, incorporndose el anlisis de las cuestiones referidas al aprovechamiento de los recursos naturales. A su vez se buscar extender el nivel de reflexin y comprensin a los factores que influyen en la gestin ambiental del pas y que determinan los niveles de xito o fracaso. Por ello, durante el curso se analiza la institucionalidad ambiental en el pas a nivel nacional, regional y local as como se analiza los principales instrumentos de gestin ambiental, considerando las particularidades de los mismos en funcin de la legislacin ambiental sectorial vigente en el Per. Particularmente, se revisan los instrumentos de gestin ambiental preventivos como el estudio de impacto ambiental, la evaluacin ambiental estratgica; los parmetros de contaminacin ambiental como los estndares de calidad ambiental, los lmites mximos permisibles; los instrumentos de tratamiento como el Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental, entre otros. Se busca por su lado generar un mayor entendimiento sobre los elementos presentes en los conflictos alrededor del tema ambiental en actividades como la minera, el

  • 2

    petrleo, el aprovechamiento forestal, etc. Al final del curso el alumno debe estar en capacidad de formular un anlisis integral y sistmico alrededor de la temtica ambiental.

    III. CONTENIDO DEL CURSO 1. Desarrollo sostenible, ambiente y derecho ambiental

    1.1. Presentacin de los objetivos y contenidos del curso.

    1.2. Ambiente y derecho ambiental. (i) Concepto de ambiente. (ii) Qu es el derecho ambiental? Objeto del derecho ambiental. Conexin

    del derecho ambiental con los derechos econmicos, sociales y derechos humanos.

    (iii) Los actores del derecho ambiental. (iv) Evolucin del derecho ambiental internacional. De Estocolmo 1972 a

    Johannesburgo 2002. (v) El papel de las instituciones internacionales. (vi) Historia del derecho ambiental peruano.

    1.3. Desarrollo sostenible

    (i) Definiciones. (ii) Condiciones. (iii) El diagnstico para la sostenibilidad del desarrollo. (iv) Elementos para construir una estrategia de desarrollo sostenible. (v) Criterios de sostenibilidad.

    2. Principios para la Proteccin del Ambiente 2.1. Breve aproximacin histrica. 2.2. Principios ms relevantes que inspiran la proteccin ambiental.

    (i) Principio Precautorio. (ii) Principio Contaminador Pagado. (iii) Principio de Participacin Ciudadana. (iv) Otros principios contenidos en las Declaraciones de Estocolmo, Rio y

    Johannesburgo.

    3. El tratamiento constitucional de los recursos naturales.

    3.1. Concepto de recurso natural. 3.2. Clasificacin de los recursos naturales. 3.3. Tratamiento constitucional de los recursos naturales y del tema Tierra de

    Comunidades. 3.4. Introduccin al tratamiento sectorial de los recursos naturales. 3.5. Ley Orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

    (i) Valor econmico de los recursos naturales. (ii) Retribucin econmica por el uso de los recursos naturales. (iii) Condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos

    naturales. (iv) La concesin para el aprovechamiento de los recursos naturales.

  • 3

    3.6. Consulta (v) Concepto de consulta. (vi) Convenio 169 OIT. (vii) Regulacin nacional. (viii) Implementacin del proceso de consulta. (ix) Lineamientos sectoriales.

    4. Cambio climtico

    4.1. El Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. 4.2. El Protocolo de Kyoto, los acuerdos de Bali, Copenhague, Cancn y Durban. 4.3. Posicin peruana respecto a los instrumentos para el control del cambio climtico.

    5. Biodiversidad

    5.1. El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biolgica. 5.2. La Decisin 391 de la CAN sobre Acceso a Recursos Genticos. 5.3. Instrumentos internacionales referidos a conservacin biolgica, recursos

    genticos, conocimientos tradicionales, propiedad intelectual. 5.4. Tratamiento de la legislacin nacional sobre la materia.

    6. Gestin ambiental del Estado

    6.1. El marco institucional de la gestin ambiental. 6.2. La experiencia latinoamericana. 6.3. La sectorializacin administrativa.

    (i) El Ministerio del Ambiente. (ii) Autoridades ambientales sectoriales. (iii) Autoridades transectoriales.

    6.4. El rol de las autoridades regionales y municipales. 6.5. Conflictos de competencia. 6.6. El SERNANP y el SINANPE. 6.7. El OEFA y el SINEFA. 6.8. El SENACE y el SEIA.

    7. Instrumentos de gestin ambiental

    7.1. Evaluacin del Impacto Ambiental EIA. 7.2. Evaluacin Ambiental Estratgica EAE. 7.3. Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental PAMA. 7.4. Estndares de Calidad Ambiental. 7.5. Lmites Mximos Permisibles. 7.6. Ordenamiento territorial. 7.7. Incentivos. 7.8. Otros instrumentos de manejo sostenible de los recursos naturales.

    (i) Planes de manejo. (ii) Planes operativos. (iii) Instrumentos de ordenamiento pesquero. (iv) Instrumentos para el manejo de fauna. (v) Instrumentos para el manejo de reas Naturales Protegidas

    a. Plan Director. b. Planes maestros.

  • 4

    c. Otros instrumentos de gestin ambiental.

    8. Legislacin ambiental peruana y su relacin con actividades productivas

    8.1. Ley General del Ambiente. (i) Evolucin del Cdigo del Medio Ambiente de 1990 a la Ley General del

    Ambiente de 2005. (ii) Leyes generales del ambiente en la legislacin comparada de Amrica Latina.

    8.2. Las leyes de fomento a la inversin. 8.3. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental. 8.4. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental 8.5. Normas aplicables al desarrollo de actividades productivas.

    (iii) Minera. (iv) Hidrocarburos. (v) Electricidad. (vi) Industria manufacturera. (vii) Pesca. (viii) Forestal.

    8.6. Normas referidas a gestin de recursos naturales y su vinculacin con actividades econmicas: legislacin sobre reas naturales protegidas.

    IV. METODOLOGIA

    El curso se desarrolla bajo una metodologa participativa en donde los profesores motivan continuamente la participacin y la reflexin de los alumnos no slo alrededor de los conceptos, sino tambin a travs del anlisis de casos de la realidad actual, realizando determinadas dinmicas que buscan generar una mayor participacin y a travs de ella un mayor entendimiento de los temas a tratar. Como parte del curso, los profesores motivan el anlisis de noticias ambientales aparecidas en medios de comunicacin a fin que se pueda llegar a conclusiones sobre las razones que originan conflictos ambientales o las oportunidades existentes para la mejora de la gestin ambiental.

    V. SISTEMA DE EVALUACION

    La frmula para obtener el promedio final es como sigue: Examen Parcial: 30% Examen Final: 30% Controles de lectura: 25% (se rinden 5, se elimina 1) Controles de lectura inopinados: 15% (se rinden 3, se elimina 1) Los exmenes, parcial, final y complementario sern orales. El da del examen ingresarn los alumnos en grupos de 3 4 personas, de acuerdo al orden que dispongan los profesores y debern absolver 2 preguntas cada uno, sobre temas que se definan por un balotario. El examen final es cancelatorio, es decir se tomarn las materias que se dicten desde el parcial. El examen complementario se tomar sobre todas las materias del curso. Sern 5 controles de lectura, sobre lecturas previamente sealadas, de los que se eliminar 1. Los controles de lectura sern rendidos de acuerdo a un cronograma que ser entregado en la primera clase.

  • 5

    Sern 3 controles de lectura inopinados, sobre noticias ambientales que estarn disponibles en Intranet, de los cuales se eliminar 1. Las fechas para rendir los controles de lectura inopinados no sern avisadas, por lo que el alumno deber leer permanentemente las noticias ambientales que se cuelguen por semana.

    VI. INDICACIONES LOGISTICAS A LOS ALUMNOS Los controles de lectura sern rendidos de acuerdo al cronograma entregado por los profesores durante la primera clase. Sin embargo, este cronograma puede ser modificado por los profesores, lo que ser avisado a los alumnos con la debida anticipacin. Los alumnos que no puedan rendir los controles de lectura en las fechas indicadas, no podrn reprogramar dichos controles. Durante los controles de lectura no est permitido el uso de telfono. Durante las clases no est permitido el uso de internet.

    VII. BIBLIOGRAFIA BSICA A SER UTILIZADA EN EL CURSO Materiales de enseanza PUCP: Derecho Ambiental. Manuel Pulgar-Vidal e Isabel Calle

    1. Desarrollo sostenible, ambiente y derecho ambiental

    FOY, Pierre; NOVAK, Fabin [y otros]. Derecho internacional ambiental. Lima, Fondo Editorial de la PUCP, 2003, pp. 54-76.

    JORDANO PRAGA, Jess. El derecho a disfrutar de un medio adecuado: elementos para su articulacin expansiva, Humana Iura de derechos humanos.

    LOZANO, Blanca. Derecho ambiental administrativo. Madrid, La Ley, 2010. captulo 1, pp. 33-141.

    LOZANO, Blanca. Derecho ambiental administrativo. Octava edicin, Madrid, Editorial Dykinson, 2007, captulo 2, pp. 99-125

    MARTN MATEO, Ramn. Manual de derecho ambiental. Navarra, Editorial Aranzadi, 2003, pp. 21-45.

    MINAM. Per: informe pas 20 aos despus de Ro 92, especial gobiernos locales y regionales. Lima, 2012, pp. 17-36.

    PULGAR-VIDAL, Manuel. Responsabilidad social y poltica ambiental: complementariedades y retos. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, Lima, 2010, No 64, pp. 217-244.

    2. Principios para la Proteccin del Ambiente

    CAFFERATTA, Nstor. Teora de los principios de derecho ambiental, pp. 1-55

    LAPEA, Isabel. Genticamente modificado: principio precautorio y derechos del consumidor en el Per. Lima, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2004, pp. 39-47.

    3. El tratamiento constitucional de los recursos naturales

    AROCA, Javier. El dilema de los pueblos indgenas frente a las industrias extractivas. Revista Latinoamericana de Derecho y Polticas Ambientales, Lima, 2011, Ao 1, No 1, pp. 175-195.

    CAILLAUX, Jorge. Comentarios a los artculos 68 y 69 de la Constitucin Poltica del Per. En: GUTIERREZ, Walter (director), La Constitucin comentada: anlisis artculo por artculo, Tomo I, Lima, Gaceta Jurdica, 2006, pp. 932-941.

  • 6

    CLAVERO Bartolom. Principios contra garantas: empresas transnacionales y pueblos indgenas en el orden internacional de los derechos humanos tras 2011. Revista Latinoamericana de Derecho y Polticas Ambientales, Lima, 2012, Ao 2, No 2, pp. 63-92.

    FLURY, Hans. Adquisicin de concesiones minera en la legislacin del Per. Lima, Editat Editores e Impresores, 2012, captulo 6, pp. 157-210.

    PULGAR-VIDAL, Manuel. Promoviendo la gobernanza en el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales. En: CIES, Aportes para el gobierno peruano 2011-2016, Lima, SPDA, 2011, volumen 8.

    PULGAR-VIDAL, Manuel. Los recursos naturales, el derecho y la visin de desarrollo. Ius La Revista, Lima, 2008, No 36, pp. 398-409.

    RODRGUEZ-PIERO Luis. Industrias extractivas y pueblos indgenas. La socializacin de las normas internacionales. Revista Latinoamericana de Derecho y Polticas Ambientales, 2012, Ao 2, N 2, Agosto 2012. pp. 93-119.

    4. Cambio climtico

    CAPELLA, Jose Luis y SANDOVAL, Milagros. REDD en el Per: Consideraciones jurdicas para su implementacin. Lima, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2010, pp. 23-44.

    MARTINEZ DE ANGUITA, Pablo y HAJEK, Frank. Vinculando conceptos de ecologa, economa e incentivos por servicios ecosistmicos. Lima, Servicios Ecosistmicos Per, 2012, captulo 3, pp. 57-80.

    MINAM. Informe nacional del estado del ambiente 2009-2011. Lima, 2012, captulo 3, pp. 118-149.

    MINAM. El Per y el cambio climtico: Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, junio 2010. Lima, 2010, captulo 5, pp. 87-114.

    MORILLO, Zsimo. El mecanismo de desarrollo limpio y el emergente mercado mundial de bonos de carbono: desafos y oportunidades. Revista Poltica Internacional: Revista de la Academia Diplomtica del Per, Lima, 2008, No 94, pp. 56-69.

    PAJARES, Erick; TORO, Oscar; ALBN, Luis. Gestionando el cambio climtico en los paisajes culturales andinos: Futuribles y futurables para la construccin de una poltica pblica para la adaptacin al fenmeno global en los andes. En: SEPIA, Per: el problema agrario en debate, Sepia XIV, Lima, 2010, pp. 614-655.

    5. Biodiversidad

    CORTI, Justo. Organismos genticamente modificados y riesgos sanitarios y medioambientales: Derecho de la Unin Europea y de la Organizacin Mundial del Comercio. Madrid, Editorial REUS, 2010, captulo 1, pp. 23-57.

    GALARZA, Elsa. La economa de los recursos naturales. Lima, Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico, 2004, pp. 212-228

    LAPEA, Isabel. Semillas transgnicas en centros de origen y diversidad. Lima, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2007, capitulo 3, pp. 135-188.

    PEA, Pablo. Lineamientos contractuales y modelo de contrato para negociar esquemas de pagos por servicios ecosistmicos con comunidades nativas. Lima, SPDA, 2012.

    RUIZ, Manuel. La biodiversidad como objeto de proteccin jurdica: los recursos genticos, la propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales. Thmis: Revista de Derecho, Lima, No 56, pp. 109-125.

    6. Gestin ambiental del Estado

  • 7

    ALEGRE, Ada. Ministerio del Ambiente: entre los objetivos y la realidad. Revista Peruana de Derecho de la Empresa, Lima, 2008, No 65, pp. 49-65.

    BELAUSTEGUIGOITIA, Juan Carlos y TOLMOS, Ral. Sostenibilidad ambiental para el crecimiento econmico y el bienestar social. En: Susan G. GOLDMARK, C. Felipe JARAMILLO y Carlos SILVA-JUREGUI (editores), Per en el umbral de una nueva era: lecciones y desafos para consolidar el crecimiento econmico y un desarrollo ms incluyente, Lima, Banco Mundial, 2012, pp. 625-644.

    LANEGRA, Ivn. La Ley General del Ambiente: 5 aos despus. Revista Latinoamericana de Derecho y Polticas Ambientales, Lima, 2011, Ao 1, No 1, pp. 69-77.

    LANEGRA, Ivn. Los desafos de la institucionalidad ambiental: el nuevo Ministerio del Ambiente. Revista Peruana de Derecho de la Empresa, Lima, 2008, No 65, pp. 103-128.

    LANEGRA, Ivn. El principio de equidad en la Ley General del Ambiente: tica y justicia ambiental. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, 2009, No 62, pp. 263-274.

    GIUGALE, Marcelo; FRETES-CIBILS, Vicente; NEWMAN, John. Per: La oportunidad de un pas diferente, prspero, equitativo y gobernable. Lima, Banco Mundial, 2006, pp. 469-504.

    PULGAR-VIDAL, Manuel. Ministerio del Ambiente: un largo proceso de construccin de la institucionalidad ambiental en el Per. Thmis: Revista de Derecho, Lima, 2008, No 56, pp. 87-99.

    7. Instrumentos de gestin ambiental

    ALDANA, Martha. Evaluacin de impacto ambiental en actividades de hidrocarburos: un enfoque de aplicacin prctica. Revista Peruana de Derecho de la Empresa, Lima, 2008, No 65, pp. 247-269.

    CALLE, Isabel. Propuestas para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental en el Per. Lima, SPDA, 2012.

    CASTRO, Mariano. La evaluacin ambiental estratgica. Revista Peruana de Derecho de la Empresa, Lima, 2008, No 65, pp. 67-80.

    PULGAR-VIDAL, Manuel. La Evaluacin del Impacto Ambiental en el Per: bases para un Necesario Consenso. Lima, Sociedad Nacional del Ambiente, 2000, pp. 55-90.

    8. Legislacin ambiental peruana y su relacin con actividades productivas

    BEBBINGTON, Anthony; SCURRAH, Martn y BIELICH, Claudia. Los movimientos sociales y la poltica de la pobreza en el Per. Lima, IEP, CEPES, Grupo Propuesta Ciudadana, 2011, captulo 5, pp. 168-230.

    BEBBINGTON, Anthony; HINOJOSA, D.; HUMPHREYS, D. [y otros]. Contienda y ambigedad: minera y posibilidades de desarrollo. Debate Agrario, Lima, 2009, No 44, pp. 31-62

    CABALLERO, Vctor. Conflictos sociales y socioambientales en el sector rural y su relacin con el desarrollo rural. En: SEPIA, Per: el problema agrario en debate, Sepia XIII, 2010, pp. 439-487.

    CASTILLO, Laureano de. Ley de recursos hdricos: necesaria pero no suficiente. Debate Agrario, Lima, 2011, No 45, pp. 91-118.

    DAMMERT, Juan Luis; CRDENAS, Caterina y CANZIANI, Elisa. Potenciales impactos ambientales y sociales del establecimiento de cultivos de palma aceitera en el departamento de Loreto. Cuaderno de Investigacin 8. Lima, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2012, pp. 23-47.

    DEFENSORA DEL PUEBLO. El estado peruano y el aprovechamiento sostenible de los bosques naturales. Lima, 2009, pp. 17-43.

  • 8

    DOUROJEANNI, Marc; BARANDIARN, Alberto; DOUROJEANNI, Diego. Explotacin de recursos naturales e infraestructura: Qu est pasando? Qu es lo que significa para el futuro? Lima, ProNaturaleza, 2009, captulo 6, pp. 97-124.

    EGUREN, Fernando; CASTILLO, Laureno de; Burneo, Zulema. Los derechos de propiedad sobre la tierra en las comunidades campesinas. Debate Agrario, Lima, 2009, No 44, pp. 159-171.

    GAMBOA, Csar y CUETO, Vanessa. Hidroelctricas y gestin ambiental: retos para su viabilidad. Revista Latinoamericana de Derecho y Polticas Ambientales, Lima, 2012, Ao 2, No 2, pp. 185-212.

    HUAMANI, Giselle, MACASSI, Sandro; ALEGRIA, Julio; ROJAS, Telmo. Hacia una mejor gestin de los conflictos socioambientales en el Per. Lima, CIES, 2012, captulo 3, pp. 68-99.

    LAJAUNIE, Marie-Laure y CHINARRO, Lara. Recursos hdricos. En: Susan G. GOLDMARK, C. Felipe JARAMILLO y Carlos SILVA-JUREGUI (editores), Per en el umbral de una nueva era: lecciones y desafos para consolidar el crecimiento econmico y un desarrollo ms incluyente, Lima, Banco Mundial, 2012, pp. 645-655

    LAUSCHE, Barbara. Directrices para la legislacin relativa a reas protegidas. Gland, UICN, 2012, pp. 13-67.

    PRECIADO, Ruth. El agua y las industrias extractivas en el Per: un anlisis desde la gestin integrada de recursos hdricos. En: Patricia URTEAGA (editora), Agua e industrias extractivas: cambios y continuidades en los Andes, Lima, IEP, Concertacin, 2011, pp. 171-215.

    RIVERO, Ramn y DIAZ, Alan. La problemtica minera y la experiencia del Consultorio Jurdico Gratuito de la SPDA en Madre de Dios (2010-2011). Cuadernos de Investigacin No 6. Lima, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2010, pp. 13-36.

    SOLANO, Pedro. La Esperanza es verde: reas Naturales Protegidas en el Per. Lima, SPDA, 2005, pp. 199-210.

    SOLANO, Pedro y MONTEFERRI, Bruno. reas de conservacin regionales y reas de conservacin municipales: propuestas para su consolidacin. Lima, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009, pp. 13-36.

    *** ***