revista dma – responsables para la ciudad del hombre (noviembre - diciembre 2012)

48
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA damihi animas 2012 Año LIX Mensual n. 11/12 Noviembre/Diciembre Poste Italiane SpA Spedizione in Abbonamento Postale D.L. 353/2003 (conv. in L. 27/02/2004 n° 46) art.1, comma 2 - DCB Roma RESPONSABLES PARA LA CIUDAD DEL HOMBRE

Upload: istituto-figlie-di-maria-ausiliatrice

Post on 23-Feb-2016

233 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Magazine of the Daughters of Mary Help of Christians

TRANSCRIPT

Page 1: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

REVISTA DE

LAS HIJAS DE

MAR

ÍA AUX

ILIAD

ORA

damihianimas2012Año LIX Mensual n. 11/12 Noviembre/Diciembre

Poste Italiane SpA Spedizione in Abbonamento Postale D.L. 353/2003 (conv. in L. 27/02/2004 n° 46) art.1, comma 2 - DCB Roma

RESPONSABLESPARA LA CIUDAD

DEL HOMBRE

Page 2: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

4EditorialFe creíbleGiuseppina Teruggi

5DossierResponsables para la ciudaddel hombre

13Primerplano14EncuentrosDos vocaciones en confrontación

16Cooperación y desarrolloCDEW con las mujeres hacia la plenitud de la vida

18Construir la PazMujeres para la Paz

20Hilo de AriadnaHacia la sabiduría

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

sumario

dmaRevista de las Hijasde María AuxiliadoraVía Ateneo Salesiano 81

00139 Roma

tel. 06/87.274.1 • fax 06/87.13.23.06e-mail: [email protected]

Directora responsableMariagrazia Curti

RedacciónGiuseppina TeruggiAnna Rita Cristaino

ColaboradorasTonny Aldana • Julia ArciniegasPatrizia Bertagnini • Mara BorsiCarla Castellino • Piera Cavaglià

Maria Antonia ChinelloEmilia Di Massimo • Dora Eylenstein Maria Pia Giudici • Palma LionettiAnna Mariani • Adriana Nepi

Maria Perentaler • Loli Ruiz PerezPaola Pignatelli • Debbie PonsaranMaria Rossi• Bernadette Sangma

Martha Séïde

2

Page 3: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

27En búsqueda28CulturasCreo en el futuro del carismasalesiano

30PastoralmenteOratorio Centro juvenil:¿qué futuro?

32Mujeres en contextoMujeres para el bien común

34MosaicoDerechos en juego

sumario

3

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

35Comunicar36Comunicación y verdadInformar con la verdad

38A mí las confíasNuestra hermosa vida

40VídeoEl salario del miedo

42VitrinaRecensión de vídeo y libros

44LibroJesucristo 2.0

46140 años de historia

n.11/12 Noviembre Diciembre 2012Tip. Istituto Salesiano Pio XIVia Umbertide 11,00181 Roma

ASSOCIATAUNIONE STAMPA PERIODICA ITALIANA

TraductorasAlemán • Inspectorías alemana y austriaca Español • Amparo Contreras Álvarez

Francés • Anne Marie BaudInglés • Louise Passero

Japonés • Inspectoría japonesaPolaco • Janina Stankiewicz

Portugués • María Aparecida Nunes

EDIZIONE EXTRACOMMERCIALEIstituto Internazionale Maria AusiliatriceVia Ateneo Salesiano 81, 00139 Roma

c.c.p. 47272000Reg. Trib. Di Roma n. 13125 del 16-1-1970Sped. abb. post. art. 2, comma 20/c, legge 662/96 – Filiale di Roma

Page 4: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

“tomar conciencia de la propia vocación en lacomunidad política”, y les apremia a “ser deejemplo, desarrollando en sí mismos el senti-do de responsabilidad y la entrega al bien co-mún”.

La sección Encuentros lo hace constar en lovivido por María D. Mazzarello que “sentía ensí misma un vivo deseo de hacer el bien a lasmuchachas, y una voz íntima le decía que lasreuniera, las instruyera en la Religión, que lesenseñara a huir del pecado y a practicar la vir-tud”. Es importante redescubrir en los Funda-dores, y hacer actual hoy, la pertenencia totaly exclusiva al Dios del amor, la fe en su pre-sencia cercana que hace atentos y activos enlos gestos de amor a los demás.

Por un sondeo entre los jóvenes se advierteque lo que atrae y convence es el clima de fa-milia, la cordialidad, la escucha, la relacióncon educadoras que enseñan a rezar. Es unambiente donde se favorece, a través de mo-delos concretos, una forma de ser alternativaa la dominante, con la lógica del Evangelio,donde se vive el perdón, la solidaridad, la res-ponsabilidad, el sentido del misterio.Nuestra tradición y el testimonio de numero-sas Hermanas de ayer y de hoy son la demos-tración de que la fe creíble se encarna en lavida, una consigna de esperanza carismáticapara el mañana.

[email protected]

Fe creíbleGiuseppina Teruggi

editoria

l en

este

núm

ero.

..

4

Un año rico de eventos el que estamos paraconcluir, con su trenzado de esperanzas ypreocupaciones a nivel planetario. Y un “añode la fe” iniciado hace poco que BenedictoXVI desea pueda suscitar “en cada creyente laaspiración a confesar la fe en plenitud y conrenovada convicción”.

DMA propone algunas reflexiones sobre laurgencia de dar profundidad y credibilidad ala fe hoy. “También nosotras, mujeres consa-gradas, a veces peligramos quedarnos al mar-gen siendo cómplices de aquella actitud quesepara la fe de la vida y de los problemas con-cretos”, se manifiesta en una de las secciones.La nueva evangelización requiere un caminode fe que de nuevo dé empuje a la relacióncon el Señor Jesús, centro de la experienciadel creyente, referencia integradora en la vi-da de consagración. Una relación que abreinevitablemente a los demás y al servicioeducativo de los jóvenes. Se nos requiere elcompromiso concreto por la causa de la per-sona, porque “una fe que no se hace historiaes una fe vacía, es una falsificación del doninagotable de Dios que quiere encontrar a lapersona humana para liberarla y regenerarlaa vida nueva, en las situaciones ordinarias”.

Somos interpeladas a estar “en el mundo sinser del mundo”, a entrar en el corazón de losproblemas y de las transformaciones de la so-ciedad. Como indica el Concilio en la Gau-dium et spes cuando invita a los cristianos a

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

Page 5: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

Responsables pa

ra

la ciudad del Hom

bre

Page 6: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

de volver a hacer cosas que se han hecho,de recuperar y hacer partir de nuevo me-canismos que se han trabado sino el tiem-po de inventar. Esta es la gran provocaciónque hacen hoy los jóvenes: inventar. Comocreyentes es tiempo de abrirnos con dis-ponibilidad a la fuente de verdad que es elEvangelio para todos hoy aún.Pero hasta que no restituyamos a los jóve-nes la posibilidad de expresar sus desafíos,la política no podrá recuperar su orden, sunaturaleza, su función, su capacidad deinscribirse en una dimensión de servicio ala persona, a la mujer y al hombre contem-poráneo.

La pregunta

Entonces ¿cuáles son las tareas de una Pas-toral juvenil comprometida por la vida y laesperanza como la nuestra? Se trata deagrandar nuestra mirada pastoral sobre eltema, o sea promover una interpretacióneducativa que intenta proponer un acerca-miento distinto, proyectando y actuandoen aquel espacio de acción que es la for-mación.A nivel planetario estamos inmersos enuna triple crisis; la financiación de la eco-nomía, la crisis ambiental determinada porel superconsumo por parte de la genera-ción actual, y la crisis de la dimensiónconstitucional de la política. Estas tienenun único denominador común; la ausenciade futuro.

Responsables para la ciudad del hombreMara Borsi, Palma Lionetti

dossierr

espo

nsab

les

para

la c

iuda

d de

l hom

bre

6

Jóvenes y política… ¡no es un film!

Ahora ya son muchos los lugares comunesque nosotros educadores empleamos paradescribir el mundo juvenil, un mundo delque tenemos la responsabilidad. Los Jóve-nes como nosotros adultos, no se intere-san por la política, prefieren ocuparse deotros argumentos; de la realidad de la tele-visión, al deporte, a la diversión. Se que-dan siempre algo al margen, quietos allídelante de la realidad que se desliza comouna película.También nosotras como consagradas peli-gramos quedarnos al margen del discursosiendo algo cómplices de aquella actitudque separa la fe de la vida y de los proble-mas concretos, alegando la excusa de queDon Bosco hizo la política del Pater noster.La política parece caracterizarse sólo por lacorrupción, intereses individuales y por labúsqueda de la ventaja personal.La palabra killer es “desencanto”. Términoque está matando expresiones como vol-ver a partir, renovar, recalificar. Este difun-dido y persistente sentimiento peligra ha-cernos creer que es prácticamente imposi-ble salir de la crisis buscando solucionescomunes y compartidas.Entonces, prevalecen los caminos indivi-duales, las soluciones líquidas, la flotaciónexistencial que hace que resbalemos en lorutinario.Lo que vivimos no es el tiempo de rehacer,

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

Page 7: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

Una raíz común que, a su vez, tiene unasolapa antropológica, el individualismoque, dentro de la sociedad, es falta de unafinalidad común. Por lo tanto, se hace cadavez más urgente acompañar y vivir unaciudadanía concreta, de proyecto, valiente,compartida, consciente.

Gratuidad y libertad responsable… palabras que hacen la política.

“Nos comprometemos nosotros y no losotros, sin pretensiones, para encontrar unsentido a la vida. No nos interesa la carre-ra, no nos interesa el dinero. Tenemos elcorazón joven y nos da miedo el frío delpapel y el frío de los mármoles. No nos in-teresa ni ser héroes ni ser traidores delan-te de los hombres si nos costara la fideli-

dad a nosotros mismos”. Son las palabrasque Don Primo Mazzolari, sacerdote italia-no considerado precursor del Concilio Va-ticano II y voz profética que habla todavíapara hoy, dirigió a los jóvenes en un textosuyo de 1943: “Compromiso con Cristo”.Sus escritos instan a un compromiso políti-co que no pone entre paréntesis las moti-vaciones de valor, que parte precisamentede aquella pasión, de aquellos ideales dejusticia, paz, no violencia, fraternidad au-téntica. Palabras, éstas, válidas para cadacontexto y para cada continente.Haciendo un salto en el hoy encontramosen los diversos contextos jóvenes, comuni-dades, grupos sociales, familias que secomprometen en experiencias caracteriza-das por la solidaridad que constituyen elgran y vivaz mundo del “voluntariado”. Ex-

dossierr

espo

nsab

les

para

la c

iuda

d de

l hom

bre

7

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

Page 8: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

ética y de sentido que inspira yalimenta el Evangelio puede ha-cerse energía política capaz decambio, de renovación de la polí-tica, a partir del lenguaje y de loscomportamientos concretos devida.Gratuidad y libertad responsable¿son palabras todavía útiles a lapolítica? Si “la responsabilidad”se produce cuando nos hacemoscargo del hecho de querer o nolas consecuencias de nuestras ac-ciones, así la “libertad” se produ-ce cuando nos hacemos cargodel hecho de querer o no lasconsecuencias de nuestras accio-nes. Es decir, que responsabili-dad y libertad intervienen ambasen nuestra acción educativa ypastoral, sobre todo si somosconscientes de que el mundo enel que vivimos depende de nues-tros deseos. Y si la educación noempuja a los jóvenes hacia la res-ponsabilidad y la libertad de ser ala vez creadores del mundo en elque viven, limitando la reflexión,

la educación sirve para muy poco.Así Teresa Californi, describe su experien-cia al respecto: “Pensar en la responsabili-dad me asustaba porque quería decir ha-cerme cargo de algunos deberes… mora-les, civiles, cristianos, familiares. Todos loscompromisos hay que vivirlos con entu-siasmo y gusto, sólo así logras dar el justosignificado para ti misma, para los demás ypara la vida que te rodea. Nos educamos ala responsabilidad desde pequeños en losgestos cotidianos para madurar un sentidocívico, cristiano y moral. Si pienso en la pa-labra “responsabilidad” automáticamenteen mi mente hay una asociación negativa,

dossierr

espo

nsab

les

para

la c

iuda

d de

l hom

bre

8

presión de aquella parte de la sociedad ci-vil que no se resigna al individualismo y ala indiferencia. Una gran fuerza desde elpunto de vista de motivación, que concibela gratuidad como valor, el bien relacionalcomo posibilidad de ser empresa econó-mica, de expresar la capacidad de cons-truir vínculos sociales verdaderos.Pero ¿cómo esta riqueza social no siemprelogra renovar la política? A veces parecerelegada en la retórica que exhorta o, almáximo con el buen testimonio. Por lotanto, necesitamos comprender, a travésde una seria formación a la responsabili-dad y experiencia de ella, como la petición

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

Page 9: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

porque culturalmente vivo en una realidadsociopolítica en la que…”mejor evitar res-ponsabilidad”, sí es precisamente así, se in-troducen ciertos mecanismos de aleja-miento de lo que pueden ser los propioscompromisos civiles, morales, cristianossin pensar que este estilo ‘ligero’ no hacesino disminuir la personalidad de cadacual. Creciendo he aprendido que al con-trario asumir los propios compromisos odeberes, aumenta la coparticipación enuna vida social en la que se hace uno res-ponsable con los otros de un recorrido co-lectivo que favorece aquel “sano protago-nismo activo”. Si pienso en la vida oratoria-

na, creo que me ha ofrecido numerosasocasiones para hacer experiencia de res-ponsabilidad no como deber, sino comorealización de un proyecto compartido.Sólo por la participación de todos con lospropios compromisos es posible entreverun futuro con perspectivas nuevas”.

La responsabilidad… nuestro caminocomún

¿Cómo restituir a la palabra responsabili-dad aquello positivo que anima y saca fue-ra el malestar que suscita? Quizás porqueparece nacer de un cierto sentido de cul-pa, por la desventura, por la sensación de

dossierr

espo

nsab

les

para

la c

iuda

d de

l hom

bre

9

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

La verdadera blasfemiaes matar al hermano...También la política, no obstante la crisisactual, tiene sus mártires. Hombres y mu-jeres que tienen la valentía de la coheren-cia y de la honradez, que saben bregar porlos derechos y la libertad.

“Cada día antes de ir al trabajo, se sen-taba en un pequeño tapiz, cogía la Bibliay rezaba alrededor de media hora”. Lo ex-plica Paul hermano de Shahbaz Bhatti,ministro para las minorías religiosas dePakistán, bárbaramente asesinado el añopasado. Sobre la sangre de Shahbaz la so-ciedad pakistaní lacerada por los conflic-tos de todo tipo espera que surja un bro-te de paz. Católico de origen modesto,Shahbaz Bhatti siempre trabajó por el diá-logo entre los musulmanes y la minoríacristiana de Pakistán, víctima del clima deintolerancia. La ley sobre la blasfemia, porla cual, aún por fútiles motivos, se pue-de ser condenado a muerte, está exaspe-rando la situación. El imán de Lahore, amigo personal deShahbaz ha declarado recientemente:“El peor error de mis hermanos musul-

manes es el uso instrumental de unaley que en realidad está hecha sólo pa-ra crear respeto por lo que es sagrado.Lucho y hablo cada día, también conlos imanes de las otras ciudades paraque comprendan que la verdaderablasfemia es matar a un hermano pro-pio”.La figura de Shahbaz Bhatti ha dejadouna señal en el País, el obispo JosephCoutts en una entrevista ha afirmadoque el de Shahbaz ha sido un gran tes-timonio de coherencia cristiana y lo hadescrito: “Un cristiano fiel, una perso-na de grandes capacidades humanas,un hombre bueno, pero también ungran patriota. Creía firmemente en elrescate de su pueblo y en la conviven-cia pacífica de creyentes de diferentesreligiones”. Un mártir laico, un héroede la fe que había asumido su tarea po-lítica por amor de los pobres y de losperseguidos. No por casualidad la Con-ferencia episcopal pakistaní ha pedidoal Papa la inmediata apertura de su cau-sa de Beatificación.

Page 10: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

dossierr

espo

nsab

les

para

la c

iuda

d de

l hom

bre

10

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

tener que pagar con la pérdida de la liber-tad, con el sufrimiento. “La responsabili-dad es la justa respuesta generada por elreconocimiento de un valor. Y cada autén-tico valor es un don del que brota aquellaresponsabilidad que no es una facultadparticular, dado que es la expresión de lalibertad y de la singularidad de la persona.Desde que nos limitamos a tener una reac-ción a lo que acontece no somos libres; losomos cuando damos una respuesta origi-nal. La responsabilidad es la capacidad deresponder personalmente a los eventos dela vida, ante todo al otro que me necesita.“Decir ‘yo’ – escribe Lévinas – significa decir ‘heme aquí’. Despertarse a la respon-sabilidad no lleva a ver sólo el “tú” que ten-go delante, sino que también comporta el reconocimiento del “tercero”, es decirpotencialmente de todos los otros. Estademasía no hay que leerla como si se nospidiera ser omnipotentes, sino que nos recuerda que no podemos fijar a priori ellímite de la responsabilidad, ni aceptar que

otros sean dejados fuera de sus benéficosfrutos. Por lo tanto la responsabilidad noes un peso y ni tan siquiera una condiciónestática. Es el camino de la persona paraser plenamente humana, es el fundamen-to permanente de la vida común. Y ha depoderse traducir en educación, política,economía” (R. Mancini).En esta perspectiva tiene sentido hablar deinterés por el bien común, de centralidadde la persona humana, de solidaridad, desubsidiariedad, de fidelidad a los valores,una fidelidad que sabe dialogar, arriesgarla fraternidad con quien es hostil. Una lí-nea de pensamiento seguida en el docu-mento Caritas in Veritate de Benedicto XVI,a la que debemos, ante todo, algo impor-tantísimo; el haber superado ahora ya laobsoleta fractura entre la esfera económi-ca y la esfera social. El principio de frater-nidad propuesto por la Doctrina Social dela Iglesia como fundamento para una bue-na sociedad, por muchos es consideradono apropiado a las leyes del mercado y dela libertad, pero parece que pertenece a laúnica esfera privada o a la pura filantropía.Desde el punto de vista educativo, pasarde la fraternidad al bien común es uncompromiso urgente que traduce la invi-tación de la Doctrina Social de la Iglesia aproponer un humanismo integral de va-rias dimensiones, en el que la política, elmercado no son realidades a combatir ocontrolar, sino momentos importantes dela esfera pública que, si se piensa y se vivecomo lugar abierto también a los princi-pios de la reciprocidad y del don, puedenconstruir la “ciudad”.

Testimonios de buena política

Al interrogante: Educar ¿con qué finalidad?,Humberto Maturana (Santiago de Chile)

Entrega al bien común

En la situación hodierna más que nun-ca actual es la indicación de la Consti-tución pastoral Gaudium et spes delConcilio Vaticano II:“Los cristianos han de tomar concien-cia de la propia vocación en la comuni-dad política. Ellos han de ser de ejem-plo, desarrollando en sí mismos el sen-tido de la responsabilidad y la entregaal bien común, tanto de mostrar con loshechos como pueden armonizarse laautoridad y la libertad, la iniciativa per-sonal y la solidaridad de todo el cuer-po social, la oportuna unidad y la pro-vechosa diversidad”.

Page 11: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

responde sosteniendo que se trata quizásde producir una convivencia entre adultosy jóvenes que entrelace educación y polí-tica en aquel juego combinatorio de emo-ciones y lenguaje que es la vida cotidiana.“La existencia humana tiene lugar en el es-pacio de relación, fuertemente emotivo,del ‘conversar’. Nosotros nos construimos,nos educamos y actuamos en el espaciopolítico a través de las ‘conversaciones’. És-tas en cuanto enlace de emociones y len-guaje, constituyen y configuran el mundoen el que vivimos como un mundo de ac-ciones posibles. (…) La educación y la polí-tica son actividades enlazadas en un fluirhistórico en el que los adultos hacen polí-tica y los jóvenes se educan en los espa-cios ciudadanos que los adultos definen,generan o modulan con su actividad políti-

dossierr

espo

nsab

les

para

la c

iuda

d de

l hom

bre

11

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

ca. Así los adultos educan a los jóvenes, ylos jóvenes, una vez adultos, educan a losjóvenes que vienen detrás de ellos (…)”.Así con nuestra convivencia educamos ydamos fuerza a modos distintos de sentirla política, comprensibles y compartidospor los jóvenes.Luego, las mujeres cuando hacen de lanormalidad la posibilidad de buscar con lamente y de encontrar con el corazón, conpasión, los signos que indican donde esmás urgente la necesidad de intervención,se hacen especiales, grandes porque sa-ben ponerse en juego en primera personaal dar respuestas de vida y de futuro, conel signo de la paz y de la democracia.Joyce Hilda Banda es la nueva presidentade Malawi. Desde siempre comprometidaen las batallas por los derechos de las mu-jeres, a los 62 años se convierte en la pri-mera presidenta de África meridional y lasegunda del entero continente, despuésdel Estado de Liberia guiado por la PremioNóbel de la Paz 2011 Ellen Johnson Sirleaf.Pedagoga, con un curso de gestión empre-sarial en Italia, desde siempre se ha puestoen primera línea por los derechos civiles,dando vida, aún antes de entrar en políticaa una fundación a su nombre para la infan-cia con dificultades. Durante su primer go-bierno, Bingu wa Mutharika la nombró pri-mero al ministerio del Welfare y luego deExteriores. En los últimos años su popula-ridad aumentó tanto que puso a la sombrala popularidad del ex presidente que aspi-raba a un paso de consignas de tipo dinás-tico. En cambio la transición está dando losprimeros frutos de forma muy pacífica.Ha sido capaz de alejar al gobernador de laBanca central, Perks Ligoya, sustituido porla vicegobernadora Mary Nkosi; el jefe dela radio televisión pública Bright Malopa,sustituido por Benson Tembo, ex diplomá-

La convivencia basada en la amistad civil

390 El significado profundo de la con-vivencia civil y política no surge inme-diatamente del elenco de los derechosy de los deberes de la persona. Tal con-vivencia adquiere todo su significado sise basa en la amistad civil y en la frater-nidad… La amistad civil es la actuaciónmás auténtica del principio de fraterni-dad, que es inseparable de aquel de lalibertad e igualdad. Se trata de un prin-cipio que se ha quedado en gran parteno actuado en las sociedades políticasmodernas y contemporáneas, sobretodo a causa del influjo ejercido por lasideologías individualistas y colectivistas.

(Compendio de la Doctrina Social de laIglesia).

Page 12: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

dossierr

espo

nsab

les

para

la c

iuda

d de

l hom

bre

12

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

tico y en el ministerio de la InformaciónPatricia Kaliati con Moses Kunkuyu, diputa-do del partido del gobierno. “Banda tienela tarea de afrontar en seguida los proble-mas de la gente pobre – recuerda monse-ñor Msusa, a la guía de la diócesis de Zom-ba, donde la neo presidenta nació hace 62años y en la que ha dejado los signos másimportantes de su compromiso en ayudade los huérfanos y de los niños con dificul-tades – y, para hacerlo bien deberá saberescuchar también a quien piensa diversa-mente, con un espíritu de diálogo y verda-dera reconciliación”.Ellen Jonson Sirleaf es presidenta de Libe-ria y primera mujer jefe de Estado de laÁfrica moderna. Nació en Monrovia el 29de octubre de 1938, ha estudiado econo-mía en su País, en Estados Unidos, en laHarvard Kennedy School, ha conseguidoun master en administración pública. Enpolítica desde 1997, es elegida presidentaen 2005 y se dedica a la reconstruccióndel País, devastado por largos años deguerra. Desde siempre atenta a la promo-ción de la mujer, funda Measuagon, orga-nización no gubernamental dedicada a laeducación de las jóvenes y al desarrollode las comunidades, y toma parte en lasiniciativas que estudian el impacto de laguerra en la vida de las mujeres y su tareaen la construcción de la paz.

Leynan Gbowee, 39 años, otra liberiana yactivista de la paz, en 2002 funda el Wo-men of Liberia Mass Action for Peace, unmovimiento que reúne a mujeres cristia-nas y musulmanas en la lucha no violenta.Incansable en la defensa de los derechosde las mujeres, es directora ejecutiva delWomen Peace and Security Network Afri-ca, asociación que lucha para dar apoyo alas mujeres en la prevención y resolución

de los conflictos, con sede en Accra, enGhana. Ha formado parte de la Comisiónpor la verdad y la reconciliación en Libe-ria y a través del network Women in Pea-cebuilding Program ha ensanchado a todaÁfrica occidental su red de mujeres inte-resadas en la paz.

Tawakkul Karman es yemení, tiene 33años y en su País es considerada la “ma-dre de la revolución” por su tarea de mili-tancia pacífica por los derechos civiles,una tarea que desde hace tiempo la ve enprimera línea pidiendo el final de la pre-sidencia de Ali Abdullah Salen, en el car-go desde 1978 y conocido por su estilodictatorial. Primera mujer árabe de la his-toria que ha visto que le asignaban el pre-mio Nóbel, Tawakkul Karman fundó en2005 la asociación Women Journalists Wit-hout Chains, en defensa de la libertad deprensa y de expresión. Arrestada variasveces por sus protestas a favor de la liber-tad y de la democracia, desde el inicio deeste año es un punto de referencia paralos manifestantes que con ella, por lasplazas, reclaman una participación demo-crática en la gestión de la vida del País.Tawakkul ha dedicado el premio a la pri-mavera árabe.

Joyce Hilda, Ellen, Leymah y Tawakkul mu-jeres de Nóbel, pero es su capacidad deestar en contextos no fáciles y en el cora-zón de sus complicadas realidades comose han convertido y han permanecido “lí-deres”. Mujeres a la escucha de las fatigasy de las esperanzas de sus pueblos, elsímbolo y mensaje también para nosotrosdel derecho de cada mujer a la libertad detoda forma de violencia y de abuso, delderecho a vivir la vida en plenitud.

[email protected]@gmail.com

Page 13: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

Profundizacione

s

pedagógicas bí

blicas

y educativas

Page 14: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

nombre, le confía una misión e indica lamodalidad con la cual vivirla: “No con losgolpes, sino con la mansedumbre y con lacaridad deberás ganar a estos amigos tuyos.Ponte pues inmediatamente a hacerles unainstrucción sobre la fealdad del pecado y lapreciosidad de la virtud”.Juanito reacciona con un acoso de pregun-tas, quiere explicaciones claras: “¿Quiénsois vos, que me mandáis cosas imposi-bles? ¿Dónde, con qué medios podré ad-quirir la ciencia? Pero ¿quién sois vos quehabláis de este modo? Mi madre me diceque no me asocie con los que no conozca,sin su permiso; por eso decidme vuestronombre”.El Personaje misterioso responde a las va-rias objeciones e indica soluciones: “Preci-samente porque tales cosas te parecen im-posibles, has de hacerlas posibles con laobediencia y con la adquisición de la cien-cia. Yo te daré la maestra, bajo cuya discipli-na puedes ser sabio, y sin la cual toda sabi-duría es insensatez”. Y revela su identidad;“Yo soy el hijo de aquella que tu madre teenseñó a saludar tres veces al día. Mi nom-bre pregúntaselo a mi madre”.María luego se presenta toda belleza y es-plendor, coge de la mano a Juanito lo con-forta y le indica el campo específico de sumisión: “Mira, he aquí tu campo, he aquídonde has de trabajar. Hazte humilde,fuerte y robusto; y lo que en este momentoves que sucede con estos animales, tú de-berás hacerlo por mis hijos. … A su tiempotodo lo comprenderás”. 2

Dos vocaciones en sintoníaCarla Castellino

primerplan

oen

cuen

tros

14

En el Antiguo Testamento las narracionesde vocación, se articulan según un modeloparticular, bastante fijo. Casi siempre hayuna introducción, a la que sigue la misiónque Dios confía a la persona que llama, elllamado normalmente pone una objecióna la propuesta de Dios, pero el Señor res-ponde y resuelve las dificultades.Algo parecido ocurre a Juanito Bosco y aMaría Dominica.

¿Qué hacía Dios antes de crear el mundo?

“¿Qué hacía? Se contemplaba a sí mismo,se amaba a sí mismo y era feliz en sí mis-mo”1. A esta respuesta del padre dada a lapequeña Maín podríamos añadir otras:“Pensaba en ti y en el Instituto que tú con-tribuirías a fundar para la salvación de mu-chas jóvenes, pensaba cómo formar tu co-razón y cómo ponerlo en sintonía con elde Don Bosco”.Nuestras Constituciones afirman: “Dios, ensu admirable Providencia, otorgó a DonBosco un corazón grande como las arenasdel mar. …Con un único designio de gra-cia, suscitó la misma experiencia de cari-dad apostólica en Santa María DominicaMazzarello“(C 2).

He aquí tu campo

Cuanto el sueño de los 9 años marcó la vi-da de Don Bosco se deduce de su afirma-ción: “Nunca me fue posible quitarmeaquel sueño de la mente”.El personaje del sueño le llama por su

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

Page 15: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

Gratitud y responsabilidad

El sueño de los nueve años, la “visión” deBorgoalto está allí para indicar que el dondel carisma custodiado en el corazón deDios deja la eternidad para recorrer el es-pacio y el tiempo. Una parada en I Becchi yen Mornese, lugares geográficos peque-ños, pobres, desconocidos. Empieza a lla-mar al corazón de un muchachito de 9años y de una joven de 24, a distancia detiempo: 1824 para Juanito y 1860-61 paraMaría Dominica, enciende y alimenta dese-os, encuentra acogida, sin demasiado co-nocimiento. Se aclara y profundiza con elpasar del tiempo en las opciones que JuanBosco y María Dominica hacen en lo coti-diano y a través de experiencias de miste-rio pascual.Dios actúa gradualmente: espera, tiene pa-ciencia, prepara, crea sintonía a distancia,Elige a quien no cuenta, un huérfano depadre y una joven debilitada por el tifus. Élno mira a la fuerza, sino al corazón disponi-ble y puro, no duda en entregar su amor alos jóvenes y su sed de salvación a la pe-queñez y fragilidad humana, sus gustosson algo distintos de los nuestros. Una en-trega destinada a surcar los confines delmundo que ha cruzado nuestra vida y pidecolaboración. Dios continúa necesitandode nosotros, de nuestra fragilidad par reali-zar su designio de amor, su lógica nos sor-prende y llena nuestros corazones de gra-titud y responsabilidad.

[email protected] Ferdinando MACCONO, Sac. Santa María DominicaMazzarello Cofundadora y primera Superiora General delas Hijas de María Auxiliadora, Primer Volumen, InstitutoHijas de María Auxiliadora, Madrid 1960, p. 172 Cf. San Giovanni BOSCO, Memorie dell’oratorio di S.Francesco di Sales del 1815 al 1855, Roma, Editrice SDB,pp. 22-25.3 Cf. 1 Cronohistoria, la preparación y la fundación 1828-1872, Ediciones Don Bosco. Barcelona. A cargo de Sor Gi-selda CAPETTI, 1979, (pp. 96-97 it.)

primerplan

oen

cuen

tros

15

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

A ti las confío

Maccono, hablando de María Dominicaafirma: “Ella sentía en sí un vivo deseo dehacer el bien a las muchachas, y una voz ín-tima le decía que las reuniera, las instruye-ra en la Religión, que les enseñara a huirdel pecado y a practicar la virtud.Este ardiente deseo de darse a los demásse hace más fuerte después de la consignade Borgoalto: A ti las confío.En aquella colina una ‘presencia’ misteriosase hace sentir, María Dominica llena de ma-ravilla y algo asustada ve algo extraño, nue-vo: “un gran edificio, con toda la aparienciaexterior de un colegio de numerosas jo-vencitas”. Atónita se pregunta: “¿Qué es es-to que veo? Pero aquí nunca ha estado ¡es-te edificio! ¿Qué sucede?”Y luego una voz, una consigna, un manda-to “A ti las confío”, que queda profunda-mente en su corazón.La Cronohistoria anota: “Acostumbrada adominarse, María se alejó rápidamente deallí y procuró no volver a pensar en ello,pero sí, aquellas jóvenes estaban siempreallí llamándola, especialmente cada vezque estaba obligada a pasar por aquella al-tura; y de nada le servía el distraerse, elmeterse en el trabajo con creciente activi-dad“3.

El sueño de losBorgoalto está allí para indicar que el dondel carisma custodiado en el corazón deDios deja la eternidad para recorrer el es-pacio y el tiempo. Una parada en I Becchi yen Mornese, lugares geográficos peque-ños, pobres, desconocidos. Empieza a lla-mar al corazón de un muchachito de 9años y de una joven de 24, a distancia detiempo: 1824 para Juanito y 1860-61 paraMaría Dominica, enciende y alimenta dese-os, encuentra acogida, sin demasiado co-

ANNO

A ti las confío

Page 16: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

mujeres y niños. Se trabaja por la dignidady los derechos de las mujeres a través de lapromoción de la autoconciencia, la partici-pación social, la instrucción, la formacióncultural, la autonomía económica y la asis-tencia sanitaria.Su atención es para las mujeres y sus es-fuerzos son para un desarrollo sostenibley la transformación de las condiciones devida de la parte más pobre de la población.El centro de desarrollo de la mujer, llama-do CDEW, es el órgano de acción socialoficial de las FMA de la inspectoría. Nacióen 2003 como una organización de volun-tariado. Su misión es construir una socie-dad fundada en el amor, la fraternidad, lasolidaridad, la mejoría económica y el“empowerment” de las mujeres.Cinco son las estrategias del CDEW para el“empowerment”; en la organización, en lainstrucción, en la autosuficiencia econó-mica, en el cuidado de las personas, en lacapacidad de tomar decisiones.Estas estrategias llevan a buenos resulta-dos. En el curso de los años el CDEW haseguido con éxito diversos proyectos yprogramas; la formación y el crecimientode alrededor de 700 Centros de Autoayudaque forman una federación; programas degeneración de Renta, construcción de ca-sas, escuelas, programas de promocióndel alfabetismo para niños pobres en tresEstados alcanzando alrededor de 3.000 ni-ños, programas de prevención e informa-ción sobre el VIH/SIDA. La construcciónde más de 500 pozos para recoger el agua

CDEW con las mujereshacia la plenitud de la vidaLa Redacción

primerplan

oco

oper

ació

n y

desa

rrollo

16

Las Hijas de María Auxiliadora, han elegi-do, en toda India, aliviar la pobreza y pro-mover la alfabetización a través de unacampaña en la que las mujeres adquierenhabilidades básicas para hacer sus vidasmás soportables. Las FMA han elegido co-mo destinatarias a las mujeres porqueconstituyen la carta vencedora para aliviarla pobreza y mejorar los niveles de vida dela familia en términos de alimento, cuida-dos sanitarios e instrucción de los niños.En la punta sur-occidental de la India estáel estado de Kamataka cuya capital es Ban-galore. Es la tercera ciudad más poblada dela India y una de las ciudades de Asia queestá convirtiéndose rápidamente en cos-mopolita.La industria de la tecnología de las infor-maciones prospera, pero esto con menos-cabo de la población rural. Sólo el 28% deBangalore es urbano y la mayor parte desu población se basa en empresas agríco-las. La diferencia económico-cultural sehace cada vez más grande y el apuntar a lastecnologías de alto nivel respecto a losprincipios de la economía agraria ha dadodos caras a la misma ciudad. La primera esvibrante, innovadora y extremadamentemoderna, muestra el éxito de una naciónen desarrollo. La segunda hace ver genteque vive al margen, por la calle y con enor-mes diferencias de renta, con poca salud yoportunidades.En la inspectoría de Bangalore las FMA es-tán comprometidas por el “empower-ment” y la transformación de la vida de

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

Page 17: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

primerplan

oco

oper

ació

n y

desa

rrollo

17

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

de lluvia para los más pobres en Kanakak-kunnu y Kattappana, programas para niñosexcluidos de la escuela, 10.000 personascuradas del alcoholismo.El CDEW está difundido en 30 centros enlos tres Estados indios del sur: Andhra Pra-desh, Kamataka y Kerala. Se ocupa de ni-ños, jóvenes y mujeres de las comunida-des de las castas marginadas, que formanuna población de 400.000 personas.Ongole, ciudad que se encuentra a cercade 500 km. de Bangalore, antiguo centrotextil en el Estado de Andhra Pradesh estáentre las áreas más densamente pobladasdonde las FMA iniciaron su apostolado so-cial en 2003, con los habitantes de losslum. La población que pertenece a las tri-bus más pobres vive en pequeñas cabañasrecubiertas de paja, construidas en lugarescenagosos, al lado de las descargas. A me-nudo los niños están privados del derechoal estudio y obligados a llevar a cabo pe-queños trabajos para ayudar a la familia.

La extrema pobreza es el motivo por elque en esta “baraccopoli” el nivel de alfa-betización es muy bajo; no alcanza ni si-quiera el 40%. Las FMA con los Grupos deAutoayuda del Auxilium Akhila Vikas Wo-men Development Centre (AAWDC) haniniciado cursos de formación con progra-mas de conocimiento, ahorro y economía,con acciones de micro-crédito.Estos grupos de Autoayuda se reúnen cadasemana y ponen en un fondo común sucosecha de ahorros, ejecutan varias activi-dades sociales en sus aldeas y participanen todos los programas comunes y en lascelebraciones organizadas por AAWDC.Muchas de las experiencias hechas por es-tos grupos se pueden ver en el DVD cuida-do por Misiones Don Bosco y por el Ámbi-to para la Comunicación Social, que ya es-tá en nuestras casas y tiene como título:Unidas para una sociedad mejor.

Page 18: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

quiere ser justa. Sobre todo se preocupa dela gente, porque son las personas las “queen realidad escriben la historia”. “Se puedenver las ruinas de las casas, pero no es posi-ble ver las ruinas en nuestras almas”, ha es-crito recientemente en la faja de Gaza.

EILEEN KAMPAKUTA BROWN (Australia)“No desperdicien nuestra tierra, no desper-dicien nuestro futuro”.

Eilen Kampakuta Brown es una mujer abori-gen de Australia. Es una de las fundadorasdel Kupa Piti Kugka Tjuta, el Consejo de losancianos aborígenes de Coober Pedy enAustralia del sur, que ha luchado contra elproyecto del gobierno australiano de crearuna descarga nuclear en el desierto austra-liano.“Decir No a la descarga radioactiva en nues-tro ngura, sobre nuestra tierra”, es su eslo-gan. “Es puro veneno y ¡no lo queremos!”.“Nosotras, mujeres, no queremos dinero,queremos vida y tierra para nuestros hijos”.Eileen y sus hermanas más ancianas han en-tendido que, para ganar la batalla, tendríanlos prejuicios raciales. Por lo tanto, se unie-ron a mujeres no-aborígenes y han luchadojuntas por la defensa del ambiente. Ellas handemostrado que cuando el daño es comúna toda la humanidad, se puede y es necesa-rio trabajar juntos.Al final el gobierno australiano ha abando-nado el proyecto y Eileen ha recibido el pre-mio Goldman para el ambiente. “Cuidaosde vuestra tierra y la tierra, se cuidará de vo-sotros”. Es el secreto que las mujeres Aborí-

Mujeres de PazJulia Arciniegas, Martha Seide

primerplan

oco

nstru

ir la

paz

18

Mil trescientas veinticinco mujeres tejedo-ras de paz. Este es el título de una publica-ción del “Centro de Educación y Búsquedapara la Paz” (CEIPAZ), que presenta setentaretratos de mujeres, conocidas y anónimas,activas promotoras de paz en el mundo.Presentamos un breve perfil de algunas deellas, que han vivido en distintos continen-tes.

AMIRA HASS (Israel)“Mi trabajo es vigilar al poder”.

Amira Hass, periodista israelí, nacida en Je-rusalén, ha elegido mostrar a sus compa-triotas qué acontece a pocos kilómetros desus casas, realidad que muchos no quierenver. Durante años ha transcurrido algunosperíodos de tiempo en la faja costera pales-tina y ha narrado como es la vida bajo ase-dio.Quería ver y contar los efectos devastado-res de las bombas, disparos y tanques. Des-de allí ha escrito regularmente para su dia-rio, uno de los más influyentes del País.“Israel sabe que la paz no compensa”, ha ti-tulado uno de sus últimos artículos, y ha ex-plicado que el comercio de armas sería gra-vemente afectado, mientras los recursos y latierra se empobrecerían.Hass ha sido detenida varias veces por lapolicía de su País, insultada por los lectoresde su diario, condenada a pagar multas…Para ella, ganadora de premios de prestigiootorgados por la UNESCO, el periodismodebería concentrarse “sobre la vigilancia delos centros de poder”. Más que objetiva ella

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

Page 19: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

primerplan

oco

nstru

ir la

paz

19

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

genes quieren transmitir a las generacionesfuturas.

ROSALINDA TUYUC (Guatemala)“Nos levantamos de las cenizas de las masa-cres a buscar soluciones”.

Indígena Maya empezó su actividad socialcon un grupo de jóvenes cristianos en losaños setenta. Diez años después, los milita-res han secuestrado y han matado a su pa-dre y a su marido, dejándola viuda con dosniños.Guatemala ha sufrido una de las guerrasmás largas de América Latina, y ha sido gol-peada por las más graves violaciones de losderechos humanos. “Seguimos viviendocon miedo, persecuciones y amenazas. Estasituación nos ha llevado a organizarnos co-mo mujeres indígenas y a proteger a nues-tros hijos del reclutamiento forzado”, afirmaRosalinda.Orgullosa de pertenecer a una cultura anti-gua, está contenta de poder trabajar por unpaís de 12 millones de personas, de las quemás de la mitad son indígenas. Fue candida-ta al el premio Nóbel de la paz en 2005. “He-mos obtenido buenas cosas para las muje-res indígenas, estamos mejor organizadas,conocemos nuestros derechos económi-cos, políticos y culturales, pero aún tene-

La paz es posible también en situacio-nes difíciles. Nos lo muestra el testimo-nio de estas mujeres. Acogemos su in-vitación y reforzamos nuestro compro-miso para educar a la paz a los/las jó-venes de todos los contextos, recordan-do que la paz del mundo se cultiva an-te todo en nuestro corazón. Una tareaaccesible a todos.

www.1325mujerestejiendolapaz.orgwww.ceipaz.org

mos problemas para acceder a la justicia, ala salud, y siempre estamos expuestas a dis-criminación”, añade con ojos tristes.“La cultura de nuestros pueblos es una granreserva de humanidad, aunque no es reco-nocida por la cultura occidental”, añade confuerza. Se opone a las guerras, al consumis-mo, a la ambición, a la violencia y valora laarmonía, el respeto, la solidaridad.

MÓNICA McWILLIAMS (Irlanda del Norte)“Cuando una persona se normaliza en uninaceptable nivel de violencia, entonces lapaz tomará mucho, mucho tiempo”.

Profesora y estudiosa de la cuestión femeni-na y de Política Social en la Universidad delUlster e investigadora en el Instituto de Jus-ticia, es cofundadora de la Coalición de lasMujeres de Irlanda del Norte. Se ha com-prometido como representante en la Asam-blea de su País y como Alta Responsable dela Comisión de Derechos Humanos a nivelnacional (NIHCR). Sus trabajos han recibidodiversos premios para la Paz.A sólo 16 años, Mónica empieza a compro-meterse en política. Después de haber tra-bajado durante 25 años con diversas comu-nidades y grupos, ha creado el partido polí-tico de las mujeres (NIWC), que ella consi-deraba indispensable para poder alcanzaruna paz duradera y estable. Este partido seha revelado un ejemplo de convivencia res-petuosa y pacifista, capaz de diálogo y deescucha recíproca. Su objetivo era el de ga-rantizar que los principios fundamentalesde los derechos humanos, de la inclusión yde la igualdad se incluyeran en las negocia-ciones para la paz. A partir del conflicto, lasmujeres se han transformado en agentes decambio y promotoras de diversas propues-tas, por ej.: la de crear escuelas comunitariasde integración para educar juntos a los/asniños/as protestantes y católicos.

[email protected]@cgfma.org

Page 20: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

grandes empresas no son la fuerza, ni laagilidad física, ni la rapidez (dotes de la juventud), sino más bien la sabiduría, laprevisión y el discernimiento. Cualidadesde las que no sólo la vejez no está privada,sino que, por el contrario, ésta puede explotar ampliamente”. Y, en la Roma repu-blicana de Cicerón, el consejo de los sena-dores (= viejos), en las decisiones políticas,tenía un peso determinante.

¿Qué es la sabiduría? Y ¿quién es el sabio?

En el ámbito filosófico, las formas de con-cebirla son tantas cuantos son los modosde concebir el fin supremo de la moral. Enlos sitios de Internet, se pueden encontrarvarias e interesantes definiciones dadaspor los filósofos a lo largo de la historia. Enel ámbito psicológico, la sabiduría es rete-nida una virtud, una fuerza psíquica que seexpresa en una especie de conocedor ydesprendido interés por la vida, tambiénante la muerte; un conocimiento madurode las cosas de la vida y del mundo que seexpresa en el equilibrio del comporta-miento y del consejo; el estadio más avan-zado del desarrollo humano.La persona sabia tiene la capacidad de unamirada positiva y desprendida sobre ellamisma, sobre los demás, sobre el mundo.Se siente responsable de la vida, de la crea-ción y de cuanto vive, pero no se carga deansia. Sabe cuidarse de ella misma sin des-cuidar a los otros, antes bien tiene el gustode contentar a aquellos que viven con ella

Hacia la sabiduríaMaria Rossi

primerplan

ohi

lo d

e ar

iadn

a

20

En algunas narraciones del pasado, se rela-ta sobre individuos que, en un momentoparticular de la vida, deciden afrontar lar-gos viajes para encontrar a una personaconsiderada sabia y tener indicaciones res-pecto al sentido de la vida o la solución deangustiosos dilemas existenciales.Hace un tiempo estaban los sabios. Hoyhojeando las páginas de los periódicos yviendo la televisión, parece que la sabidu-ría es cosa de otros tiempos. En efecto, nopasa un día en el que no se señalen escán-dalos concernientes sobre todo a personasque tienen poderes políticos, económicos,sociales, religiosos.Por fortuna, la que presentan los mediosde comunicación, no es toda la realidad.Quien tiene experiencia de personas y lacapacidad de captar su grosor espiritual,sabe que la sabiduría no ha desaparecidode la faz de la tierra. Existe. Basta con miraralrededor u hojear las páginas de la propiavida para percibirla; tiene el rostro deaquellos que nos quieren y/o nos han que-rido.La sabiduría es una característica atribuidageneralmente a las personas ancianas, aun-que no siempre el ser viejos coincide conel ser sabios y destellos de sabiduría pue-den estar también en otras edades. Cice-rón la considera una cualidad propia de lavejez y fruto de una vida sobria y virtuosa.En el interesante, aunque fechado, Catomaior de senectute (44 a.C.) escribe: “La vi-da enriquece a cada edad de cualidadespropias… Las cualidades que consienten

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

Page 21: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

o que se le acercan. Vive las situaciones or-dinarias con esperanza, alegría y placer,tendiendo a un moderado optimismo y auna serena libertad.No es insensible, al contrario. Sufre conquien sufre, independientemente del gru-po étnico, de la religión, del estado social yhace cuanto puede para atenuar o resolverlas situaciones. Agradece las atenciones, elrespeto, los agradecimientos, pero no va amendigarlos; sabiendo que el bien es bienpara siempre, no se detiene y da indepen-dientemente del reconocimiento.Ante la falta de respeto, la vulgaridad, laviolencia, la estupidez, la prepotencia,puede sentir disgusto, pena, rabia y tam-bién un momentáneo sentido de desorien-tación. Pero no se turba mucho más, no ha-ce una tragedia, ni se para. El maduro co-nocimiento de las cosas de la vida y delmundo, la aceptación del propio y del lími-te ajeno que lleva a la gran compasión, lainteriorización y la referencia a los grandesvalores éticos, el sentido de entrega aaquella misteriosa Providencia que sigue yprotege cada vida también más allá de lamuerte, consienten al sabio mirar a la caraa las situaciones, llamar a las dificultades ya las actitudes con su nombre, relativizar loque parece absoluto e insuperable, discer-nir lo positivo y, con serena clarividencia,encontrar las soluciones exactas y/o dar sa-bios consejos. A diferencia de quien dis-pensa consejos también a quien no sabequé hacer con ellos, aconseja sólo cuandoes requerido y, a menudo, en lugar delconsejo, después de una atenta escuchaempática, guía a las personas a encontrarpor sí mismas la solución al problema queles angustia.El sabio, aún no estando privado de conoci-mientos, nunca está saciado de aquel saberque va más allá de la crónica. Es abierto,apasionado de la verdad y constantementela busca, aún –como dice Niccolò Cusano-“sabiendo que no la sabrá nunca”.

La sabiduría preserva del repliegue sobre símismo, de la depresión, de la amargura, delpesar, de la incapacidad de captar los as-pectos positivos presentes en las personasy en los acontecimientos, del desprecio delos demás que a menudo no es sino un malencubierto desprecio de sí, del rechazo decuanto no forma parte de la propia expe-riencia, de la crítica miope y negativa, dellamento continuo, de la prepotencia espe-cialmente con los más débiles, del miedodel cambio y de la muerte. Erikson dice quela virtud de la sabiduría preserva de la de-sesperación que se manifiesta sobre todoen el último estadio de la vida en muchasactitudes de disgusto, incapaces de un granremordimiento. La desesperación es la ac-titud de quien, habiendo pensado sólo ensí mismo, no ha generado y advierte que yano tiene tiempo de hacerlo.

¿Cómo se logra?

No existen recetas, tanto menos fáciles…La sabiduría no depende del nivel cultural;tener uno o más doctorados puede ayu-dar, pero también ser obstáculo. Releyen-do las Memorias del oratorio de Don Bos-co, como también el Cato maior de senec-tute de Cicerón, las vidas de los Santos,también de aquellos considerados social-mente “modestos”, se puede notar comoesta característica ha madurado a travésde la superación de las dificultades encon-tradas en la vida, mediante opciones dic-tadas no por lo más fácil o por el propiointerés, sino por los grandes valores éticosde la honradez y del amor por los demás.Una vida demasiado facilitada y agradable,cerrada en la preocupación del propiobienestar, generalmente no lleva en estadirección.Desde el punto de vista psicológico, se lle-ga a la sabiduría a través de la superaciónde las crisis propias de cada estadio del ci-clo vital, comprendido el último, el de la

primerplan

ohi

lo d

e ar

iadn

a

21

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

Page 22: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

En la vejez o en el ir hacia esta estación, lasmodificaciones corporales y aún más elcambio de estado social debido al no po-der desempeñar tareas prestigiosas o pro-fesiones para la preparación de las cualesse había trabajado mucho, pueden llevar auna dolorosa crisis de identidad y al pro-fundo sufrimiento del creer que la vida yano tiene sentido, dado que, como la socie-dad de la eficiencia brinda, no poder hacerpuede advertirse como un no poder ser.La aceptación y la elaboración de todo loque ha habido en la propia vida, errorescomprendidos, consiente reestructurarcontinuamente la propia identidad perso-nal, reforzarla y llegar a aquella integridaddel yo que contrasta con el sin sentido ycon la desesperación que puede tomar es-pacio también por el acercarse de la muer-te. La superación de cada crisis abre de paren par horizontes cada vez más amplios ylibres y encamina por los caminos de la sa-biduría, caminos comprometidos, perocolmados de serenidad, de paz, de alegría.Los sabios no son tristes, sino instigadoresde alegría. Respecto a su vuelta a Jerusalén, MartínBuber escribe: “Los sabios talmúdicos di-cen que éste (el aire de Jerusalén y paranosotros el encuentro con Él) hace sabios.Yo he recibido de éste algo más; la fuerzade volver a empezar.”1 En el viaje hacia lasabiduría, la fe es una gran ayuda. El creerque Alguien nos ama independientementedel encanto y de la agilidad física, de laedad, de las tareas, del nivel cultural, de laconsideración social, es una fuerza queconsiente al humano llegar a su plenitud, ala sabiduría o volver a empezar. Y la sabidu-ría es un gozoso preludio, un inicio serenodel “para siempre”.

[email protected]

1 BUBER Martín, I racconti dei hassidim,Guanda, Par-ma 1992, pag. XIII.

primerplan

ohi

lo d

e ar

iadn

a

22

vejez. En el curso de la vida, resulta impor-tante la continua reelaboración y el refuer-zo de la propia identidad personal.La identidad personal se configura en laadolescencia con el conocimiento y laaceptación de la propia corporeidad, asícomo se presenta; de las propias caracte-rísticas psíquicas (inteligencia, creatividad,formas de sentir y de ser); del propio esta-do social y de la propia historia.En el deslizarse de la vida, muchas cosascambian; en las relaciones, las vicisitudespositivas se alternan con aquellas negativaso problemáticas, en el trabajo, a períodosde entusiasmo y de éxito, suceden tiemposde fracaso, de rutina y de cansancio, a losaplausos generalmente medidos, se alter-nan las críticas más bien generosas, la me-moria, la inteligencia cambian. También elcuerpo, después de haber alcanzado sumáximo desarrollo, gradualmente deja en-trever los signos del tiempo.Para reforzar la propia identidad personal eir hacia la sabiduría, se requiere aceptar yelaborar toda la propia historia, con éxitosy fracasos, amistades fieles y traiciones;comprensiones, reconocimientos y malosentendidos, sueños profesionales y espiri-tuales realizados y posibilidades deseadas,pero que se quedaron en el “cajón”; gozarde haber desempeñado o desempeñar ta-reas prestigiosas, pero también de haberhecho y de hacer la/el tapagujeros y no la-mentarse demasiado de estar o sentirse noconsideradas. Se trata también de recono-cer, discernir, y, aceptando, ir más allá delas elaboraciones positivas y negativas pro-pias de cada convivencia humana y de cadacultura.También es muy importante, aunque no fácil, aceptar las modificaciones corpóreasque intervienen en el paso de las estacio-nes y que, en general, van hacia la dismi-nución y la pérdida de la hermosura y dela eficiencia, especialmente en la últimaestación.

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

Page 23: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

anex

o dm

aLOS COLORES RESUENAN Y PROCLAMAN AL MUNDO SU INDIVIDUALIDAD, SU INTANGIBILIDAD

LOS COLORES RESUENAN

LOS JÓVENES Y LOS COLORES

Page 24: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

anex

o dm

a

Page 25: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

GRIS

EL GRIS ES EL COLOR DE LA DEGRADACIÓN, ANTES BIEN ES EN SÍ MISMO UN MATIZ

Page 26: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

anex

o dm

a

TEXTOS TOMADOSDE “SVOLTA DI RESPIRO” DE ANTONIO SPADARO

EL GRISPUEDE FASCINAR

EN CUANTO SIGNO DE SABIDURÍA

Page 27: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

Lecturaevangélica

de los hechos

contemporáne

os

Page 28: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

Entrevista a sor Wilma Lucía Ramírez (Colombia)

Creo en el futuro del carisma salesianoMara Borsi

en búsqu

eda

cultu

ras

28

Creo en el futuro del carisma salesiano por-que tengo la certeza de que siempre habráen algún lugar un corazón joven que deseaverdad y amor. Por esto contemplo conasombro el don del carisma salesiano a laIglesia. ¿Por qué puedo hablar de futuro?Porque el futuro pertenece a los jóvenes, alos “centinelas de la mañana”, como les lla-mó Juan Pablo II. Los jóvenes están presen-tes en todas nuestras realidades y saber es-tar allí, con ellos, caminar a su lado, comohicieron Don Bosco y María Dominica Maz-zarello es la esencia del carisma salesiano.

Creo en el futuro del carisma salesianoporque…

El futuro no es mañana, el futuro es hoy,aquí y ahora, en el momento en que con-templando y haciendo memoria del pasadohacemos nuevo cada día. Volver a tomar laexperiencia de las primeras comunidadesnos consiente encontrar experiencias vivasque dan vigor a la pasión educativa y sostie-nen el sacrificio que comporta el hacersedon gratuito para las nuevas generaciones.Estamos llamadas no sólo a soñar el futurodel carisma, sino a recrearlo siendo fieles aldon y a la identidad de nuestra misión en laIglesia, como recuerda el primer artículo delas Constituciones: “San Juan Bosco ha fun-dado nuestro Instituto como respuesta desalvación a las esperanzas profundas de lasjóvenes”.Los jóvenes son el futuro, pero es en la vi-

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

vencia cotidiana de cada día como estamosentregándoles la esperanza carismática delmañana. Esta es la razón por la que conti-nuamos muchos, diría muchísimos, creyen-do en el carisma salesiano. Compete a loseducadores difundir con valentía la espiri-tualidad salesiana capaz de dar felicidad yplenitud de vida.Somos nosotros, adultos los primeros in-terpelados; creo que es importante redes-

Cada una de nosotras es personalmenteresponsable de la vitalidad del Institutoy de la fecundidad vocacional (cf. C 73).En efecto, el carisma contiene en sí unaenergía a la que debe dar salida connuestra corresponsabilidad, con la con-frontación con los retos actuales, paraexpresar toda su fuerza profética y crea-tiva, dentro de las fragilidades y pobrezaque cada día constatamos en nosotros yen las comunidades.La historia del Instituto, escrita por nues-tras Hermanas en estos 140 años supe-rando dificultades de toda clase paramantenerse fieles a los Fundadores y pa-ra dar respuestas innovadoras a las va-rias formas de pobreza, es chispa de fu-turo, inspiración y clara orientación devida. Hoy, con nuestra existencia, conti-nuamos escribiendo esta historia.

Un sueño de Dios que se realiza en eltiempo, Yvonne Reungoat, SuperioraGeneral.

Page 29: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

en búsqu

eda

cultu

ras

29

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

cubrir en nuestros Fundadores el sentidode pertenencia total y exclusiva al Dios delamor, la fe ardiente en su presencia cerca-na, constante que nos hace atentos a su vo-luntad.

El corazón oratoriano es garantía de futuro

Pienso que el futuro del carisma está unidoa la capacidad de ser fieles al “corazón ora-toriano”, que nos compromete a construirlugares donde hacer experimentar de formaconcreta la esperanza hacia el futuro. Luga-res donde se respiran hechos de esperanza,con la valentía de afrontar las cuestiones dela vida cotidiana según modalidades alter-nativas a muchas dominantes.Escuelas, oratorios, centros de formaciónprofesional, internados universitarios, cen-tros de acogida para quien está en dificul-tad, donde, precisamente porque late el

“corazón oratoriano”, se promueve unaacogida incondicional de los jóvenes, parahacer que toquen con la mano que son“amados”. Ambientes donde se favorece, através de ejemplos concretos, un modo deser hombres y mujeres, alternativo a aqueldominante, con la lógica del Evangelio: per-dón, solidaridad, libertad y responsabilidad,sentido del misterio.Espacios donde los “intereses” concretos(deporte, música, encuentros…) se experi-menten como “valores en sí mismos”…nunca instrumentalizados hacia otros obje-tivos, donde se encuentra una propuestacristiana (y su celebración sacramental y li-túrgica) como “buena noticia” para mirar alfuturo.Dejar expresar el “corazón oratoriano”, quelate en cada educadora, educador salesianoy releer el Sistema Preventivo a partir de laesperanza, para estar en grado de encontrarel punto accesible al bien, son las tareas quenos esperan en nuestro hoy de la historia.Me parece importante caminar con espe-ranza cultivando la riqueza de nuestra iden-tidad carismática, así será más fácil hacer re-sonar en nosotros la llamada del CapítuloGeneral XXII a convertirse al amor para serhoy signos y expresión del amor prevenien-te de Dios. La Madre hablando del carisma salesianocomo una memoria que nos interpela afir-ma: “El futuro del carisma no dependerátanto del crecimiento de las obras, cuantodel crecimiento de las personas, de la fuer-za de su amor y de su fidelidad al proyectode Dios”.Entonces no nos queda sino vivir la aventu-ra de soñar y hacer concreta cada día la ac-tualidad del carisma salesiano, para que lapasión por Dios se convierta en nosotros enpasión por el crecimiento integral de lasnuevas generaciones.

[email protected]

Page 30: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

Don Michal: El Oratorio tiene una tareafundamental en la vida de un Salesiano.Pienso que la mayoría de los hermanos jó-venes han reconocido su vocación salesia-na gracias a lo informal y a la familiaridaddel ambiente oratoriano. Y seguramentetambién gracias a la cercanía de un Sale-siano que acompañaba personalizando elcamino. Al menos así dicen las narracio-nes de las historias vocacionales…El Oratorio Centro juvenil tendrá un futu-ro en esta época individualista, consumis-ta y secularizada si se convertirá, a travésde todas las propuestas, en la casa de losjóvenes, sobre todo de aquellos que no latienen. Es indispensable la presencia ama-ble de los miembros de una comunidadeducativa que ofrecen cercanía e itinera-rios para aquella formación que falta enlas otras instituciones educativas. Es decir,orientación para el futuro también a tra-vés de un intercambio intergeneracional,apertura a las cuestiones existenciales, es-pacios de intercambio intercultural, pro-puestas fuertes de compromiso y de vo-luntariado, acompañamiento personal,confrontación inteligente e inculturadade las cuestiones de fe.

Don Giancarlo: La validez de cualquierOratorio depende… de la propuesta. Conel tiempo hemos aprendido a entenderque el Oratorio – como propuesta “ideal”y como realidad “histórica” o socio-exis-tencial (es decir como institución que tie-ne su valor y significado en el territorio pa-

Oración Centro Juvenil:¿qué futuro?Anna Mariani, Mara Borsi

en búsqu

eda

pasto

ralm

ente

30

La evolución de la sociedad compleja, las nuevas sensibilidades juveniles, las problemáticas y las oportunidades vividas por ellas requieren volver a pensar las formas de anuncio y deencuentro. Ya en la preadolescencia los muchachos viven las experiencias más variadas: la ambivalencia de los mundos juveniles pone de manifiesto la importancia del sostén y del acompañamiento educativo.

María Lan, FMA vietnamita explica que ensu País casi todas las comunidades tienenel Oratorio y los jóvenes en general sonmuy sensibles a la propuesta educativa,así como los padres están particularmen-te atentos y deseosos de que los propioshijos frecuenten este ambiente.El reto para el futuro, afirma S. María, escalificarse mejor en el acompañamientoeducativo de los jóvenes, poner al día lametodología catequística, para que los jó-venes con su libertad puedan hacer un ca-mino real de encuentro con Cristo y daruna atención renovada a la educación dela conciencia.

Michal Vojtáš, salesiano eslovaco se en-cuentra en Roma para redactar su tesis dedoctorado, a él y al director de Notas dePastoral juvenil, Giancarlo De Nicolò, he-mos preguntado qué futuro entrevén paraeste ambiente educativo tan importantepara la Familia Salesiana.

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

Page 31: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

ra la gente y para la persona que lo fre-cuenta) – es la oferta educativa que lo ex-presa todo de la genialidad de Don Boscoy del compromiso de la Familia Salesiana alo largo del tiempo de la historia. En unapalabra, es el lugar donde la educación sehace no sólo propuesta provocadora sinotambién que implica, asume personalmen-te la responsabilidad de la maduración ydel crecimiento, espacio de autonomía yde protagonismo, lugar concreto dondetiene lugar aquella síntesis de educación yevangelización que a nivel teórico todavíachirría y no se logra vivir sino con separa-ción, jerarquización, negación. Obviamente esto es válido para cada pro-puesta educativa que pasa en una institu-ción donde intencionalmente se encuen-tran alegría de vivir y de compartir, escu-cha y acogida de cuanto está en el cora-zón de los sujetos, pasión por Jesús y porel joven, por lo tanto no sólo los oratorios;de aquí la validez constante del “¡criteriooratoriano!”.Hoy el Oratorio y el Centro juvenil hayque reinventarlos. En la Familia Salesianase hace fatiga pensar en nuevas formas.El Centro juvenil tiene futuro si encuen-tra un presente, que obviamente no hayque volver a copiar de un pasado glorio-so, sino que hay que reinventar sobre labase ante todo de las necesidades forma-tivas de los jóvenes de hoy y de la acogi-

da de sus recursos.La calidad del Centro juvenil es la de ser“para”, no sencillamente ser “para sí mis-mo”, con la falsa convicción de que antesque nada nos formamos y luego actua-mos… en un eterno proceso de autofor-mación y complacencia de pequeña co-munidad hasta estallar. Pienso como unabuena modalidad “virtual” (o posible)Centro juvenil todo cuanto acontece alre-dedor y dentro de la realidad del MJS, allídonde éste vive de la vivacidad del carismasalesiano y de la capacidad de volver a pro-poner “lo que les gusta a los jóvenes” ycon las formas gratas a ellos (JMJ, encuen-tros, actividades de compromiso, tareas deformación, fiestas, escuelas de oración…).

Francisco – joven animador – Entré en elOratorio a la edad de 9 años, atraído por laalegría y por la fiesta. Se necesitaba pocopara divertirnos; para mí todo era diversióny juego. La presencia de jóvenes animado-res apremió en mí la pregunta… ¿Por quéno ser como ellos? Así empezó la aventu-ra… primero como ayudante de animadory luego como animador. El Oratorio ¿hoypara mí?... un lugar de reunión, educativo yrecreativo destinado a todos, dirigido conespecial atención a adolescentes y jóvenes.Una oportunidad para crecer y madurar enla fe… un lugar, pues, de formación huma-na y espiritual. El Centro juvenil es un lugaraccesible a cada muchacho/a más allá de sucredo; es la persona de cada cual la que esacogida, valorada, estimada y respetadamás allá de sus creencias y sensibilidadesreligiosas con tal de que no se traduzca enactitudes y comportamientos que violenlos valores y principios de la fe cristiana a laque el Oratorio-Centro Juvenil hace refe-rencia para cada una de sus iniciativas.

[email protected]@cgfma.org

en búsqu

eda

pasto

ralm

ente

31

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

Page 32: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

bajo, a las comunidades y a la vida.En una entrevista hecha hace un año lanzasu lúcida propuesta a las mujeres delmundo del trabajo: “Invito a las mujeres abuscar el camino propio auténtico. Estosignifica desarrollar también una vida in-terior y tener amplios horizontes ante unomismo, también en las necesidades; enefecto, es difícil permanecer en una situa-ción en la que nos sentimos a disgusto.Pero la fuerza de las mujeres, cuando pue-den ser ellas mismas, es la capacidad decolaboración, de crear armonía, de cui-darse y de luchar por lo que se ama. Mu-chas mujeres son grandes comunicadorasy logran captar intuitivamente cuanto nose dice. Para nuestro crecimiento, comoseres humanos, es necesario, para esto,intentar aprender sea de lo femenino, co-mo de lo masculino y es importante sabervalorar nuestras diferencias”.

Para el bien común a “doble filo”

Es la historia de Lou Xiaoying de Jinhua enla provincia de Zhejiang. Tiene 88 años ytiene una enfermedad en los riñones. Eldía uno de agosto de 2012, desde UCANNews (Agencia Noticias Católicas en Asia)se publicó una noticia que le concierne. Elartículo titulado “Una mujer salva a 30 re-cién nacidos de la basura”, explica que en1972 cuando aún estaba vivo su marido,Lou, mientras recogía en una descargamaterial útil para el reciclaje, encontró a

Mujeres para el bien comúnPaola Pignatelli, Bernadette Sangma

en búsqu

eda

muj

eres

en

cont

exto

32

Hacia el bien común era el tema del tercerencuentro de la Zermatt Summit Founda-tion que tuvo lugar del 21 al 23 de juniopasado en Suiza. El evento vio reunidos a150 líderes internacionales del mundo dela economía, de la política, de la espiritua-lidad y de la sociedad civil. Su convicción:la globalización puede ponerse al serviciodel bien común y por lo tanto hay que re-alizar un proceso de humanización de laglobalización misma.Entre tantas formas significativas de com-partir, subrayamos el testimonio de KristinEngvig, mujer noruega, fundadora y jefade la red Women’s Internacional Networ-king, que reúne a más de 4.000 mujeresprofesionales de mas de 70 países.El tema de su testimonio: “El liderazgo delas mujeres para el bien común”. Su pro-puesta de recorrido de femineidad origi-naria y creativa, es fascinante. En efecto,afirma: “He llegado a la convicción deque lo auténtico femenino, puede salvaral mundo. Mi idealismo me ha llevado aanimar a las mujeres, con toda su huma-nidad, a asumir una tarea guía en los pro-yectos y contribuir, así, a crear un mundomejor. A fin de que todo esto acontezca,creo que es necesario que las mujerescolaboren entre sí y tengan un espacioexclusivamente para ellas”. Con tal fin,propone un liderazgo de las mujeres queno intente recalcar el estereotipo mascu-lino, sino que apunte a aportar una visiónmás femenina, global y sostenible al tra-

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

Page 33: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

una recién nacida abandonada en mediode la basura por la calle. La niña hubieramuerto si ella no la hubiera llevado fuerade peligro.Es conmovedor notar el valor absolutoatribuido a la vida humana como compo-nente fundamental del bien común. Aúnen situación de pobreza, la vida humanahay que ponerla en el primer lugar: “Mepregunté; si tenemos fuerza suficiente pa-ra recoger y reciclar la inmundicia, comono podemos no recoger y ‘reciclar’ algotan importante como la vida humana. Es-tos niños tienen necesidad de afecto y decuidado. Todas son vidas humanas precio-sas. No entiendo como la gente pueda de-jar una criatura tan vulnerable por la ca-lle”.Cuando recogió el último niño de nom-bre Zhang Qilin, Lou tenía ya 82 años. Di-ce: “Aunque era anciana no podía ignoraral niño y dejarlo morir en la porquería. Elniño era tan dulce y tan necesitado que nopude hacer sino llevarlo a casa conmigo,aunque la casa era muy pequeña y modes-ta. Empecé a cuidarme de él. Ahora es unniño sano y alegre. Los otros hijos míos(todos recogidos de la misma forma) meayudan a cuidarme de Zhang Qilin nom-bre que en chino significa “excepcional yprecioso”.

Pozos para la educación de las muchachas

Nos podríamos preguntar dónde está elenlace entre un pozo y la educación de lasmuchachas. Y, sin embargo, sabemos queen muchas partes de África, de Asia y deAmérica Latina, el agua como bien comúnes de difícil acceso y lleva a consecuenciasgravosas de pobreza, incidiendo en la sa-lud y en la educación, sobre todo de lasmujeres y de las muchachas.Para afrontar tal situación en el Sur de Su-

dán, la comunidad FMA de Tonj ha puestoen acto una acción estratégica, capaz deengendrar notables cambios. Es un pro-yecto realizado hace algunos años, con elsostén financiero de la Confederación delas/de los Ex alumnas/os de las FMA.El área de atención eran las aldeas de Wa-ramel y Laithok, cerca de Tonj. En la zona,el acceso al agua, sobre todo durante elperíodo de sequedad, es escaso. Una delas consecuencias inmediatas es el altoporcentaje de las muchachas que no fre-cuentan o abandonan la escuela. En efec-to, la recogida del agua tiene a las mucha-chas lejos de la escuela, porque han de ca-minar horas y horas para encontrarla.Por este motivo las FMA han proyectado laconstrucción de los pozos en la cercaníade las aldeas. Tal estrategia, además deofrecer la posibilidad de facilitar el accesoal agua a todos los habitantes de la aldea,ha podido atraer y favorecer la frecuenciaescolar de las muchachas y contribuir así aun futuro distinto, no sólo para las mucha-chas, sino para la sociedad entera.La acción tiene múltiples capacidades detransformación de la realidad, en cuantoel acceso a la educación podrá generar elcambio de mentalidad con la considera-ción de la dignidad de las mujeres y de lasmuchachas. En la cultura dinka, grupo ét-nico de la mayoría en la región, las mucha-chas valen por la dote que llevan a la fami-lia. Es el padre el que decide a quien dar lahija en matrimonio y, de ordinario, la elec-ción va al hombre que ofrece un mayornúmero de vacas lecheras. La muchachano tiene posibilidad alguna de expresarse.Por lo tanto… “pozos” llenos de futuro yde esperanza ¡a los 360º! Profundos y ri-cos, como puede ser la vida y la dignidadde una mujer, ¡en todas las latitudes!

[email protected]

en búsqu

eda

muj

eres

en

cont

exto

33

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

Page 34: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

cer clic en el “sí” a la pregunta “¿Eres ma-yor de edad?” y que para adquirir las car-tas y jugar sirve únicamente una paypal. En suma se trata del “primer juego decartas dedicado a la explotación de laprostitución”, explica Don Fortunato DiNoto: “Cada jugador cubre una tarea, elde explotador de prostitutas, adminis-trando golpe sobre golpe a sus mucha-chas, cada una con una ‘particularidad’propia, minuta de honorarios y cobro fi-nal, y en caso de k.o. sucesiva venta delos órganos”.El comentario de Don Di Noto es durísi-mo: “Con estas cosas se pueden generarcomportamientos y “éste es un ‘juego’que induce a pensar que explotar a laspersonas es lúdico, que vender órganoses como vender piezas de recambio. Losderechos humanos son pisoteados porun juego”.

No sólo sino “quien ha ideado este jue-go, persona conocida en el mundo delporno quizás no conoce qué significa serexplotado, o el drama de una esclavitudligada a ventajistas de turno, o vender unórgano para adquirir un trozo de pan”.Importa poco: “No creo que esto puedainteresarle, dado que el juego entra en elnegocio que explota la imbecilidad deuna ilógica perversión sexual”.

[email protected]

Derechos en juegoAnna Rita Cristaino

en búsqu

eda

mos

aico

34

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

Don Fortunato di Noto ha hecho de la lu-cha por la tutela de los derechos de la in-fancia su misión. Con la asociación “Ma-ter”, fundada por él ha iniciado una ver-dadera y propia guerra a la pedofilia on-line. Formar, informar y prevenir son losobjetivos de la asociación que trabaja enestrecho contacto con policía, médicos,padres, profesores.

En el mes de octubre ha denunciado lapresencia de un juego de cartas de pagoon-line cuyos contenidos son horripilan-tes. Un juego internacional, social, fácilpara compartir.Su indicación ha llevado a la indignaciónde muchas asociaciones que trabajan pa-ra la tutela de los derechos de los meno-res y de las mujeres.En síntesis con este juego, por sólo quin-ce euros, el jugador adquiere on line no-venta y nueve cartas (con contenidos ydibujos que evocan violencias y estuprosde grupo), gesticula con sus “mucha-chas”, clasificadas en escolta de lujo,prostitutas de la calle y “jóvenes prome-sas”, las hace trabajar a golpes de desen-frenadas perversiones y, y si no rindenhasta batir a los otros jugadores en com-petición, al final las mata y vende sus ór-ganos. Todo fingido, pero también todoampliamente accesible a quien sea, dadoque para entrar en el sitio basta con ha-

Page 35: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

Informaciones

noticias noved

ades

del mundo

de los media

Page 36: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

orden de restituir todas las fotos hechas. Pe-ro los ingresos económicos, en la vuelta depocos días, han indicado cifras altísimas, sinpensar en la publicidad; la revista ha vendi-do 500.000 copias (100.000 más de lo acos-tumbrado). Internet en el intervalo ha cogi-do y ha relanzado la historia y las imágenes;es imposible pedir la retirada de las copiasya en circulación en la Red.El lanzamiento en YouTube de la película“Innocence of muslims” desencadena la ra-bia de las muchedumbres en algunos paísesárabes y el embajador estadounidense enLibia es asesinado junto a tres funcionarios.Una semana después, una revista satíricafrancesa publica algunas viñetas profanado-ras sobre Mahoma. La rabia, que el semana-rio americano Newsweek pone en primerapágina, desencadena reacciones contras-tantes también en Twitter.

Mordaza al derecho o ¿auto delimitacióndel deber?

No es la primera vez que nos encontramosante casos en los que la libertad de informar(o también sólo de comunicar una opinión)entra en conflicto con las costumbres, labuena educación, la ley. Sin duda hay quecondenar la violencia fin a sí misma; hayque tener en cuenta las diferencias entrederecho de opinión y derecho de ofensa,pero nos preguntamos: ¿es justo publicartodo siempre, como indica el modelo Wiki-leaks? ¿Hay límites, sobre todo en la era deInternet en la que las informaciones viajan a360º y a la velocidad de la luz asumiendo,

Informar con la verdad

Una mirada sobre el mundoPatrizia Bertagnini, Maria Antonia Chinello

comunicar

com

unic

ació

n y

verd

ad

36

El derecho a la información no es un privile-gio de los adscritos a los trabajos, sino uncomponente de la libertad de los ciudada-nos, una garantía de democracia. El deberesencial es el de respetar a las personas, elde no transformar la información en un es-pectáculo que ignora y arrolla la dignidad.La libertad de información es un derechoinsuprimible. En cualquier soporte se distri-buya, en papel, vídeo, radio, en lo digital hade tener un rostro, una finalidad, valores dereferencia. Quien informa no puede ser uncomunicador cualquiera.Esta convicción choca con algunos hechosde crónica por la resonancia internacionalque, en este último período, nos inducen apreguntarnos cuál es la verdad de la infor-mación, es decir, si es justo publicar cual-quier noticia e imagen, siempre y sin auto-censuras.

Detrás de las noticias

Algunos hechos. Septiembre 2011, Wikile-aks pone integralmente en red 251.000 con-tratos por cable de la diplomacia estadouni-dense sin borrar los nombres de colabora-dores e informadores locales que, consi-guientemente se convierten en conocidospara quienquiera. Se ataca la organizaciónguiada por Julián Assange, que apela al “de-recho de crónica”.Septiembre 2012: el semanario francés Clo-ser es condenado por la publicación de lasfotos de Kate Middleton en topless. El direc-tor del diario corre el riesgo de hasta un añode prisión y 45.000 euros de multa, más la

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

Page 37: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

una vez “colocadas” una autonomía casiirreversible? La cuestión está abierta y nosinterpela como educadoras en este mundo“sin confines”, donde, sin embargo, rena-cen fuerte y fundamentalmente las identi-dades nacionales, religiosas, étnicas, cultu-rales.

Una red para la verdad de la persona

El periodista Mario Calabresi, director deldiario italiano La Stampa, sostiene que: “Ir alcorazón de la información significa no ante-poner la crítica a los hechos y dejar hablar ala realidad. Hemos de colocar de nuevo larealidad en el centro, de esta forma no hayrecorridos obligados, caminos de los cualesno se puede salir. Hoy asistimos a la utiliza-ción de lo falso como medio para atraer a lagente con la idea de que la razón está departe de quien la dice más gorda. En cambioyo pienso que no hay que perder de vista ala persona y que es necesaria una miradapositiva para que haya algo de verdad quecubra lo falso, lo negativo. La realidad es tes-taruda, no es posible para nadie contami-narla o manipularla para siempre, si tene-mos viva esta mirada positiva”.Otras palabras para decir que informar espalabra compuesta por el prefijo “in”, queen este único caso en la lengua italiana (y enla española; trad.) tiene una acepción am-pliada. Informar igual a educar.También en este campo nos jugamos nues-tro compromiso: educarnos y educar a mi-rar más allá y dentro de la historia y de losacontecimientos que vivimos cada día, a nodetenerse y contentarse con dividir el mun-do entre “buenos y malos” para sentirnosen la parte justa y poner en discusión la vozde los medios de comunicación para “darvoz a quien no la tiene”.

[email protected] [email protected]

comunicar

com

unic

ació

n y

verd

ad

37

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

DE LA OBJETIVIDAD

Si, como quiere la etimología de la pa-labra, “in-formar” significa literalmente“dar forma”, “plasmar”, “modelar segúnuna determinada forma”, la informa-ción es aquella noticia, aquel dato quesuministra elementos de conocimien-to, es decir, que informa sobre algo.Pero ¿a qué dan forma las informacio-nes? Dado que no hay prácticamentenada de lo que no se pueda dar infor-mación, informando se da forma a la re-alidad, al mundo. En este sentido “darforma” equivale a “dar orden” entendi-do en dos significados: sea como elimi-nación del desorden sea como reduc-ción de lo que es complejo, es decir,como simplificación. Hacer circular lasinformaciones, por eso, sirve para crearun mundo en el que las personas mis-mas circulan mejor, una realidad en laque es más fácil moverse, trabajar, vivir.No es necesario ser especialistas de lainformación o asentados periodistaspara advertir la necesidad de someter-se dócilmente a la ley de la informa-ción; ésta es capaz de allanar el caminoengendrando participación y empatía,compartir y solidaridad, pero puedehacerlo únicamente si de ésta se respe-tan sus prerrogativas fundamentales; lafalta de neutralidad, o bien la capacidadde alistarse y tomar posición, y la im-parcialidad, es decir, la capacidad demantenerse ecuánimes en el juicio.El compromiso de tener unidas estascaracterísticas aparentemente contras-tantes, mientras orienta a una honradae íntegra búsqueda de lo verdadero,consiente mantener elevado el nivel deautenticidad y lealtad en la informa-ción.

LUZCONTRA

Page 38: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

Después de algunos días recibe por correotres libros; uno sobre Laura Vicuña, otro so-bre Sor María Troncatti y otro sobre MadreMazzarello.“Al leer estos libros, sobre todo el de MadreMazzarello, crecía en mí la ‘nostalgia’ de vi-vir entregada a Dios al servicio de los de-más”.Tres meses después hace una experienciade 8 días en el Aspirantado de Medellín. “Lavida comunitaria serena y feliz y el apostola-do en un barrio de gente pobre, me permi-tieron oír la voz de Dios que me llamaba aquedarme para siempre con las FMA…perono enseguida”. Después de esta experienciavuelve a casa para hablar a su familia, salu-dar a los amigos y amigas y trabajar aún unmes.“Mi mamá lloraba por la alegría de teneruna hija religiosa, pero también por el dis-gusto de tener que separarse de su hija me-nor. En cambio mi papá después de algúndía de reflexión me preguntó: ‘Luz Inés,¿has tenido una desilusión amorosa y poresto quieres hacerte religiosa?’, entonces leexpliqué que no era sí y él me dijo: ‘A mí nome gusta mucho la idea, pero no quieroque en el futuro tú digas que por mi culpano eres feliz. Por lo tanto, respeto tu deci-sión’.” Sus hermanos y sus hermanas le dan suapoyo y la ayudan con los propios consejos.Sus amigas en cambio al inicio quieren ha-cerla salir para conocer algunos mucha-chos, pensando en este modo hacerle cam-

Entrevista a sor Luz Inés Valdés Zapata

Nuestra hermosa vidaAnna Rita Cristaino

comunicar

a m

í las

con

fías

38

Luz Inés Valdés Zapata nació en Medellín(Colombia), y creció en Tulúa Valle dondeactualmente viven sus padres, sus herma-nos y sus hermanas.La suya es una historia vocacional vividadentro de su familia. En efecto, es su herma-na Betty la que fue mediación en el discer-nimiento de Luz Inés. “En el invierno del2002, mientras esperábamos en un parquela procesión del Santo Sepulcro, hablabadel futuro con mis dos hermanas. Mi her-mana Betty nos explicó que en los años delcolegio había cultivado el deseo de hacersereligiosa, pero que luego la vida le había he-cho entender que eran otros los planes delSeñor para ella. Explicó como era la vida delas hermanas franciscanas con las cuales tra-bajaba en la pastoral, diciendo como eranjoviales, generosas, cercanas. Después dehaber escuchado a mi hermana dije: “¿Exis-ten religiosas normales? Y entonces yoquiero ir a ver ¡como viven las hermanas!”.Betty, que en aquel período trabajaba conlos Salesianos, explica a un sacerdote encar-gado de la pastoral juvenil, el diálogo quehabía sostenido con Luz Inés y él le regala unfolleto vocacional, en el que estaba indicadala dirección e-mail de la FMA encargada parala promoción vocacional. “Volviendo a casadespués de una larga jornada de trabajo, en-contré este folleto en mi habitación, lo leí ysentí una cierta alegría en el corazón”.El día después Luz Inés, escribe un e-mail ala hermana, ella responde y empiezan a co-nocerse.

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

Page 39: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

biar de idea. Pero al final se rinden.En el período precedente al año de Aspiran-tado, Luz Inés trabaja con su hermano enuna fábrica de helados. Después de la es-cuela secundaria, ella tiene deseo de conti-nuar los estudios universitarios, le gusta Psi-cología o estudios sociales, materias que lepermitirían trabajar para ayudar a la gente.Pero sus padres no pueden permitirse losgastos universitarios para ella y la otra her-mana. Inicia por lo tanto a trabajar para po-der poner aparte lo necesario para mante-nerse en el estudio. “Papá y mamá nos hanenseñado que hemos de ganarnos las co-sas, que hay que trabajar para tener lo quese desea”.Luz Inés actualmente está en Roma. En oc-tubre ha recibido el Crucifijo misionero y seprepara a partir para las misiones. “Mi voca-ción misionera la descubrí cuando era pos-tulante; una Hermana que había estado 25años en África, había vuelto a la comunidad.Su testimonio de vida feliz y sus historiasentre los africanos más pobres, hicieron

comunicar

a m

í las

con

fías

39

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

crecer en mí la vocación misionera, que lue-go se ha ido purificando y fortificando conel tiempo, con las experiencias hechas enlas diversas comunidades donde he experi-mentado la misión y la vida comunitaria denuestra hermosa vida religiosa salesiana”.Después de la primera Profesión vive encuatro comunidades; en Urabá-chocoano(zona de misión) como catequista; en el co-legio María Auxiliadora de El Santuario-Ant.como coordinadora, maestra y encargadade algunos grupos de pastoral entre loscuales la infancia misionera; es asistente enel Aspirantado, en el Postulantado y en elNoviciado. Si se le pide una síntesis de suexperiencia de vida como FMA responde:“Felicidad, fidelidad, fecundidad”.“En los momentos de dificultad me han da-do fuerza la Eucaristía, la oración y el pensaren todos aquellos que sufren, animándomea estar bien para poder hacer el bien. La ma-yor alegría ha sido entregar mi vida al Señorpara siempre en el Instituto de las FMA”.

[email protected]

Page 40: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

comunicar

vídeo

40

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

a cargo de Dora María Eylenstein

“El salario del miedo”, pelí-cula franco-italiana de 1953,de género dramático, dirigi-da por Henri-Georges Clou-zot y protagonizada porYves Montand, Charles Va-nel, Peter van Eyck y AntonioCenta, está basada en la no-vela del mismo nombre deGeorges Arnaud, de 1950, yobtuvo varios premios. Filme altamente descriptivo,en la primera parte -un pocolarga y lenta- relata y dibujaformas costumbristas, mien-tras que en la segunda partecambia sorpresivamente poraventuras y suspenso, po-niendo en vilo al espectadorante cada uno de los obstá-culos que los personajes en-cuentran en el camino. ¿Pue-de un espectador no sentirinquietud y nerviosismo du-rante el recorrido de la ca-rretera de amianto, el sorteode un barranco, el atravesarun terreno lleno de petróleoy ver casi un choque entredos camiones?

El guionistay directorutiliza re-sortes quecentran la atención “fuerade campo”, como el actuarde Jo y sus vicisitudes.“El salario del miedo” se de-sarrolla con un ritmo muyacertado, no cansa a pesarde su larga duración. Sí es de lamentar que nodestaque los valores de laaventura y de la amistad.La crueldad reside en todoel relato, también la espe-ranza -aquella puesta en unavida mejor- representadapor un vals que anima a le-vantarse y celebrar la vidamisma.Aunque el filme es de 1953,se puede afirmar que tienevigencia y puede ayudar areflexionar sobre qué canti-dad de nitroglicerina “trans-portamos” y qué recaudostomamos para desagotarla.Filmada en blanco y negro,la película constantemente

contrasta valores y antivalo-res. Cuestiona sobre la pagadel miedo.¿Cuál es la paga del miedo?¿cuál es su salario? En la so-ciedad globalizada, ¿existepago al miedo? ¿Con qué“moneda” se paga?No necesariamente debe-mos trasladarnos a rutas co-mo las que muestra el filme.Las rutas por las que transitael miedo son infinitas y cu-bren la redondez de la Tie-rra.Habitualmente nacen en cír-culos cercanos –familia, es-cuela, grupos- y crecen a tra-vés de relaciones cercanas.El miedo se genera de arribahacia abajo, ejerce una di-mensión vertical y crece.La amenaza genera miedo yalimenta su crecimiento, es“paga”, es “salario”.

EL SALARIO DEL MIEDO

La tensión entre cuatro trabajadores de unacompañía petrolífera encargados de trans-portar camiones con nitroglicerina a travésde un agreste país latinoamericano. El ries-go de que el cargamento explote con la me-nor sacudida da a la misión una angustiaque se acrecienta kilómetro a kilómetro. Elviaje será largo y extremadamente peligro-so y el miedo al estallido se multiplica encada piedra del camino.

Page 41: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

comunicar

vídeo

41

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

PARA REFLEXIONAR

La paga que ofrece y da elmiedo inhibe a la persona,la deteriora, la disminuye, ladestroza, la aniquila.La pobreza lo inunda todo, yunos personajes que llega-remos a conocer a fondo selas ingenian para sobrevivirdía a día. Este tramo ocupaaproximadamente unos 50minutos de metraje, y Clou-zot utiliza la cámara paraacercarse a lo tristes y míse-ras que pueden ser las vidasde las personas. De una ate-rradora descripción, el reali-zador se toma su tiempo enhablarnos de unos persona-jes de lo más variopinto, lamayoría de ellos hombres.En dicho retrato no existenni el blanco ni el negro, sinouna sugerente gama de gri-ses que visten cada una delas personalidades que pulu-lan por ese pueblo, perdidode la mano de Dios. Aunque

dicho tramo es una presen-tación, y el meollo de la pelí-cula viene en su segundotramo, es una parte prodi-giosa que revela a Clouzotcomo un perfecto creadorde atmósferas —la suciedadque impregna las vidas delos personajes prácticamen-te puede palparse—, y sobretodo como un gran narrador.

Entre los resortes que utilizaClouzot para narrar su histo-ria llama la atención el fuerade campo, utilizado en am-bos tramos de forma muydistinta, y con sorprenden-tes resultados. Uno es aquélen el que Jo, que en princi-pio no es elegido para con-ducir uno de los camiones,hace acto de presencia a lahora de salida con la espe-ranza de que el elegido noaparezca. Curiosamente sepreguntan dónde está y el

último que le vio fue preci-samente Jo. Con el gestoque éste hace y tras descri-birle como alguien que noes de fiar, el espectador en-seguida sabe que Jo ha teni-do algo que ver con dichadesaparición. Otro se pro-duce en un inesperado mo-mento en el que Jo se lía uncigarro a bordo de uno delos dos camiones, y un mis-terioso viento le lleva el ta-baco, cambio de plano a unaexplosión en el horizonte, yenseguida sabemos quédestino ha tenido el primercamión. La crueldad residetodo el relato, y la visión es-peranzadora, aquella puestaen una vida mejor, está re-presentada finalmente porun vals que anima a levan-tarse a celebrar la vida mis-ma, un don que algunosdesgraciados tienen que ga-narse.

La nitroglicerina es un componente al-tamente explosivo y sensible a cual-quier movimiento. Usualmente setransporta en cajas acolchadas, a bajatemperatura, para disminuir el riesgode explosión.Por “miedo”, entre diferentes acepcio-nes, se entiende sensación de alerta yde angustia por la presencia de un peli-gro o mal, sea real o imaginario; recelode que suceda lo contrario a los que es-pera o desea. Percepción de un peligro.La máxima expresión del miedo es el te-rror.El salario -también llamado sueldo- es lasuma de bienes o dinero que recibe un

trabajador de su empleador por uncierto trabajo. Es la contraprestación enla relación bilateral.Llevamos el desarrollo del filme “El sa-lario del miedo” a la cotidianidad de lavida. ¿Por qué? Porque elementos quese dan en la película –miedo, salario, ni-troglicerina- parecen ser elementos ins-talados en la sociedad actual. La propuesta es cuestionarnos con quéfuerza actúa el miedo en nuestro ser,qué espacio tiene. ¿Tenemos miedo? ¿a qué? ¿por qué?¿desde cuándo? ¿Hemos recibido alguna paga que hacontribuido al crecimiento del miedo?

Page 42: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

no en su trato con los alumnos. Pero… ¿se pue-de educar desde la evasiva? ¿Cómo seguir cre-yendo en el sistema cuando en los algo ha rotoel orden establecido? ¿Cómo evitar que lo vividono influya a la hora de dar o recibir clases? ¿Có-mo enseñar lengua cuando extramuros de la ins-titución educativa suceden guerras, atentadosterroristas y cosas atroces? Hechos que, precisa-mente, llenan la historia de la mejor literatura.¿O realmente todo ello se puede evitar desde elmicrocosmos del aula? La carga social de Profe-sor Lazhar es potente: nos obliga a debatir quédebemos enseñar y cómo enseñarlo, y para elloestablece una radiografía de padres ausentes, unequipo directivo que responde con evasivas yun profesor abandonado a su suerte que debeelegir entre ser transmisor de contenidos o re-ceptor de sentimientos. Es una reflexión sobre aquello que no se enseñaen el aula (y desgraciadamente tampoco en casa)y que al final es más importante que cualquierteoría de manual, es una película comprometida,y lo es sin presentar a sus personajes y sin desve-lar sus cartas desde el primer momento.

comunicar

vitrin

a

42

PROFESOR LAZHARTony Kaye, USA 2011

Parte de un terrible suceso que une los des-tinos de una clase de alumnos de 12 años deMontreal y un veterano maestro de escuela

de origen argelino. Inicia la película, con una se-cuencia aparentemente insignificante en la queseguimos a uno de los niños protagonistas hastael aula en la que se ha producido el incidente,dejando que la acción fluya con naturalidad pe-ro controlando sutilmente lo que muestra al es-pectador. Saltándose el reglamento debido a lasextraordinarias circunstancias, la directora delcolegio contrata a Bashir Lazhar, un afable emi-grante que asegura haber dado clases en su paísdurante 19 años, como profesor sustituto para elresto del curso. En una reunión con los familiares, uno de ellosdice a Bashir: “Queremos que se dedique a en-señar, no a educar a nuestra hija“. A Bashir se lepide permanecer al margen, limitarse a cumplircon el programa, eliminar el componente huma-

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

merge de pleno en la adolescencia.La cinta lleva al espectador a un viaje dondevuelve a ver el mundo con ojos inocentes y enel que se revive la adolescencia, con todo y losfallidos intentos de entender al mundo y mirarhacia al futuro y preguntarse. Es una visión re-alista en donde se ve que la vida está confor-mada por pequeños momentos buenos y ma-los. Hay frases de los diálogos que se quedan plas-madas por su simpleza y verdad. “¿Por qué lagente buena siempre se fija en la gente mala?“Porque creen que es el amor que merecen” ledice el maestro a Charlie. O la emotiva frase deEzra Miller al protagonista “ves cosas, entien-des, eres invisible” refiriéndose a la nula popu-laridad de Charlie, y es que hasta antes de co-nocer a Patrick y su hermanastra, el protago-nista era una sombra solitaria, no se atrevía aparticipar en clase y almorzaba en una esquinade la cafetería escolar después de que su me-jor y único amigo se suicida. La vida de Charliecambia cuando entabla amistad con los doshermanos.

LAS VENTAJAS DE SER INVISIBLE Stephen Chbosky, STATI UNITI

En 1999 el canal de música MTV publicóuna novela de Stephen Chbosky que se narra-ba a través de las cartas de un adolescente a undestinatario anónimo. Trece años después deléxito del libro, el mismo autor adapta su histo-ria para el cine e incluso ocupa la silla del di-rector, llevando su obra a las últimas conse-cuencias. El film narra la historia del primer año de pre-paratoria de Charlie, un chico de 15 años real-mente especial: lee muchísimo, no sale conamigos ni con chicas y reflexiona sobre elmundo desde un punto de vista muy particu-lar. Su ingenuidad e incapacidad para relacio-narse normalmente y su extrema sinceridad lecrean más de un problema. Conocer a Sam y aPatrick, los chicos más excéntricos del institu-to, provoca un giro radical en su vida y lo su-

a cargo de Tonny Aldana

VIDEOS

VIDEOS

Page 43: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

Albar Lázaro HACIA LA CUMBRE DE DIOSDesclée de Brouwer. Bilbao – 2012

Todos llevamos una fuerza interior capaz detransformar el mundo. Siendo felices enDios podemos subir a la cumbre, entrar enun misterio de amor que nos sobrepasa paraluego bajar al mundo como lámparas deDios que quieren iluminar y penetrar en larealidad dando sabor a la vida. De nuevo apa-rece la interioridad como la luz que nos hacerelacionarnos con Dios. El silencio interiordeshace las dificultades que nos bloqueanen el camino. La vida se hace experiencia deDios porque todo se vive desde Él. Silencio,atención y entrega acompañan al que ha en-trado en la mística y ha tocado el misterio.El protagonismo lo ha tomado Dios, la perso-na ha llegado a configurarse con Cristo, sien-do ciudadano del cielo en la tierra, y misio-nero de la bondad, ternura y misericordia di-vina. María es la que ha recorrido todo estecamino y se ha hecho modelo de santidadpara todos. No basta con admirarse del Se-ñor, alabarlo y adorarlo, es necesario seguirloy mostrar con nuestra vida su mismo estilode vida.

Carvajal S., Luis GonzálezLA FE, UN TESORO EN VASIJAS DE BARROEditorial Sal Terrae. Colección ALCANCE 64.Santander – 2012

Nunca ha sido fácil vivir la fe –decía Pabloque llevamos ese tesoro en vasijas de barro–,pero hoy es más difícil que nunca, porque vi-vimos rodeados de indiferencia religiosa. Es-te libro, a pesar de su brevedad, puede ayu-dar a revitalizar la fe de quienes creen e in-cluso puede ser una invitación a creer paraquienes no tienen fe.Tiene solo tres capítulos: el primero analizaqué es eso de creer y de la fe; el segundoexamina las distintas formas de increencia; yel tercero muestra cómo es posible creer entiempos de increencia (tanto el camino que

lleva a la fe como el camino a seguir una vezllegados a ella).Se trata de unas reflexiones profundas y biendocumentadas, sin ser por eso difíciles de en-tender; completas, pero no demasiado exten-sas; y además de lectura agradable. Sin duda,un libro que facilitará tanto la reflexión perso-nal como en grupo durante el Año de la Fe oen cualquier otro momento posterior.

Castañeda C., Ana Elvira, Niño R., Julio Abel.REDES CONVERSACIONALES ENTRE FAMILIAS Y ESCUELASEd. Cooperativa Magisterio, Colección: Ex-celsior

Estudio de casos desde un modelo de inves-tigación/intervención Convoca a los profesionales que trabajan condiferentes disciplinas, para implementar es-trategias de intervención que adquieran unaperspectiva contextual y ecológica de la reali-dad, para desarrollar redes conversacionalesque impliquen un trabajo de familia, compa-ñeros, docentes, directivos, vecinos y otrosprofesionales, y escuela, desde la coopera-ción alrededor del niño o niña.Realiza un planteamiento sobre los procesosinherentes en la relación familia y escuela, ycomprensiones de los contextos escolarescomo escenarios prioritarios para el desarro-llo de los niños y las niñas. Ofrece un plante-amiento sobre las redes sociales ecológicas yla red social personal. La participación de losdiferentes actores implica una inclusión auto-referencia y co-referencial de los padres, do-centes, estudiantes y equipos profesionalesinterdisciplinares, para configurar tríadas ejesde red. Se sistematiza una experiencia inves-tigativa, planteando un modelo de interven-ción de trabajo con el sistema familiar y elcontexto escolar. Se plantean algunas compe-tencias que permiten orientar los procesosde intervención familiar en situaciones don-de el hijo / hija presenta un síntoma definidoque requiere ser atendido.

comunicar

vitrin

a

43

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012LIBROS

Page 44: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

acelerado y tecnológicamente sofisticadocomo es el mundo 2.0.Así, apunta que “se trata de un libro que ex-terioriza vivencias interiores, que evocauna experiencia real que se ha ido tejiendoy configurando a lo largo de una vida”. Esesta experiencia frágil, discontinua, unasveces tenebrosa y otras luminosa, la que es-tá en el corazón de la fe que se exponeaquí. «Siento el deseo –dice su autor– decomunicarla, no para convencer a nadie,menos aún para convertir infieles, como sedecía antes. Solo me mueve el deseo depresentar los contenidos de mi esperanza,de aclarar ideas […]. Escribir es una manerade aclararse uno mismo».“Todo el mundo, poco o mucho, cree en al-guna realidad, confía en algo, deposita suconfianza en alguien. Lo que me propongoes hacer explícito el contenido de mi fe, in-tentar sumergirme en las fuentes espiritua-les que alimentan mi ser y que me hacenser como soy. Es, en este sentido, un ejerci-cio de autoanálisis, aunque a la vez una pre-sentación razonada de la manera en que vi-vo mi opción personal por Cristo”, puntua-liza.

Una búsqueda constante

La vida de la fe es una búsqueda constan-te. La fe es de naturaleza dialéctica y ambi-valente: es certeza y convicción, pero tam-bién duda, vacilación y desconcierto. La feno es adhesión a una doctrina, ni apuestapor una filosofía de vida, ni adscripción aun sistema filosófico. La fe es una relación

Jesucristo 2.0

comunicar

el li

bro

44

Francesc Torralba (Barcelona 1967) es doc-tor en filosofía y teología. Dirige la cátedraEthos de la Universidad Ramon Llull de Bar-celona. Es un prolífico escritor y un solicita-do conferenciante en muchos foros de Es-paña y Sudamérica. Forma parte de varioscomités de ética. En diciembre de 2011 fuenombrado por Benedicto XVI consultor delConsejo Pontificio de la Cultura de la SantaSede. Desde junio de 2012 es miembro dela junta directiva de Aldeas Infantiles SOSEspaña. Está casado y es padre de cinco hi-jos.

Una auditoría personal en la mitad de la vida

Dice Anselm Grüm que aproximadamenteen la mitad de la vida llevamos a términouna especie de auditoría existencial; hace-mos balance de lo que hemos vivido, sufri-do, opciones tomadas, aciertos y errores,sueños incumplidos… Quizás este libroresponda a esta necesidad según indica elautor mismo. Jesucristo 2.0 no es un tratado de teologíani una confesión filosófica. Tampoco es unanálisis antropológico de las religiones niun ensayo sobre la situación del cristianis-mo en nuestra cultura. Es una presentaciónmuy particular, casi íntima, una especie dedeclaración, de divagación libre, en el sen-tido más noble del término. A lo largo delas páginas de esta obra, Torralba ofrece lasrazones que encuentra para justificar la po-sibilidad de ser cristiano, y vivir conforme alas enseñanzas de Jesús, en un universo tan

REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

AMORE E GIUSTIZIA

a cargo de María Dolores Ruiz Pérez

Page 45: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

íntima, personal, e intransferible con elMisterio profundo que anima y sostiene to-dos los seres. Creer es apostar, adherirse aCristo, ponerse en sus manos. El cristianis-mo consigue ser, a la vez, afirmación radi-cal de Dios y afirmación radical de la perso-na.Torralba apunta algunas ideas sobre latransmisión de la fe. Los mecanismos detransmisión fallan estrepitosamente. No sesabe comunicar lo valioso y rico de la fe.Falta un lenguaje apropiado para despertarentusiasmo, adhesión, aprecio por el Cris-to. Se transmite la fe coma una doctrina yun saber, y no como una invitación a vivir elvínculo personal con Dios.

Dialogar y mostrar

El libro está estructurado en una introduc-ción, seis capítulos, un epílogo y bibliogra-fía. Y en el primer capítulo, que lleva por tí-tulo: “El caleidoscopio espiritual” comienzacon una “nota a mis amigos agnósticos”, aquienes, dice, irrita el hecho de que les di-ga que son cristianos anónimos. Él se sien-

te llamado a abrir un diálogo inteligentecon los amigos agnósticos y mostrarles elDios de Jesucristo.El encuentro interpersonal con Cristo nonos cierra a los demás, sino que nos llamaa ir hasta el fondo y descubrir aquello demayor valor que hay en el otro, su alma.

La fuente de sentido: el vínculo íntimo conCristo

En el capítulo segundo bajo el título “la op-ción por Cristo transformar el mundo” ex-pone el porqué es cristiano sabiendo quees una opción contracultural (usa la imagende la trucha que nada a contracorriente), noes una evasión del mundo ni una opción in-fantil, propia de alguien menor de edad niuna huida del mundo ni una renuncia apensar… sino un camino legítimo de felici-dad, un itinerario humanizador e inclusivoporque todos estamos invitados a partici-par de él y en él se reconoce que el funda-mento de esta felicidad radica en el ser, enel amor, en el don y no en el tener, en el po-seer o en el consumir. En los siguientes capítulos trata de: el Cris-to interior: pacificar el alma; el Cristo ético:no pasar de largo; el Cristo cósmico: todoes uno y, por fin, el Cristo desesperado:cuando todo se hunde. Termina con unagramática de la esperanza, porque cree enuna espiritualidad de la esperanza que par-te de la convicción de que todas las cosasestán llamadas a ser en plenitud y el únicogarante de ésta es Dios.En un mundo secularizado, ateo, técnica-mente racionalizado, como el nuestro, esde agradecer poder contar con una obracomo ésta, que sabe poner palabras a unaexperiencia difícil de verbalizar, porquesurge en la interioridad: la fe. Escribir sobrelo que se cree es un ejercicio audaz, de“desnudamiento”, y esto exige esfuerzo yhumildad.

[email protected]

comunicar

el li

bro

45

ANNO LIX • MENSUAL / NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

Page 46: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

Nos dirigimos ahora al patio, delante de la capilla del Colegio; encontraremos un pozoSímbolo de la vida, de la fatiga y dela purificación, de la comunióncon el Espíritu, de la alegría del voyyo. El pozo es la tierra del don don-de Jesús nos alcanza disolviendonuestras defensas en el contactocon el agua viva que Él nos ofrece.¿Qué agua daremos a las jóvenesgeneraciones?

Page 47: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

¿Cómo podemos restituir a nuestras comunidades el sabor de Mornés?¿Cómo bregar por los senderos de lo cotidiano

revistiéndolos de la novedad del encuentro?

Tú, María Dominica, mujer de una sola idea, habías entendido que en la raíz de una vida orientada hacia Dios

está el deseo de santidad. Una santidad fuerte y sin embargo gozosa,

luminosa, llena de esperanza.

Esta idea era una presencia: Jesucristo. Vivir en su presencia continuamente era garantía

de acompañamiento, infundía seguridad, ofrecía confianza.

(Del mensaje de la Madre con ocasión de la apertura

de los 140 años de fundación del Instituto)

Page 48: Revista DMA – Responsables para la ciudad del hombre (Noviembre - Diciembre 2012)

PALABRAS

“SÉ HUMILDE Y COMO UN NIÑO.NO HAY MANERA MÁS SENCILLA

PARA CONTEMPLAR LA BELLEZA DE LA NATURALEZA”

LINUS MUNDY