revista claridades agropecuarias, julio 2002 · revista mensual producida y editada por apoyos y...

55
E D I T O R I A L Durante “La Cumbre Mundial de la Alimentación, cinco años después”, celebrada del 10 al 13 de Junio del presente año, en Roma, la Participación de México estuvo a cargo del Secretario de Agricultura Don Javier Usabiaga Arroyo. En su intervención reconoció la necesidad de intensificar los trabajos para obtener más y mejores resultados en pro de la alimentación. “Claridades “Claridades Agropecuarias” Agropecuarias” desea difundir los conceptos manejados para así propiciar su transformación en líneas de trabajo para el quehacer cotidiano del sector agroalimentario. Son dos planteamientos que por su profundidad e implicaciones queremos destacar. El primero es el referente al desarrollo de las personas como eje central del desarrollo integral; en él resalta la importancia de la seguridad alimentaria y obliga a revalorar el sector agroalimentario en su totalidad pues… ¿de qué sirve ser un gran productor de alimentos si la gente, y lo que es peor, los propios productores, no satisfacen los mínimos requerimientos nutricionales? ¿Cómo puede alcanzar el reconocimiento social justo el sector que aporta 10% del Producto Interno Bruto y comprende al 26% de la población. El segundo planteamiento tiene que ver con las políticas de comercio y comercialización para que coadyuven con el sector productivo a eliminar el hambre de todos los rincones del país y no a incrementarla, como en algunos casos ha sucedido. Este propósito convoca a nuevos esfuerzos de parte de ASERCA ASERCA para aportar soluciones dentro del ámbito que le compete.

Upload: others

Post on 30-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E D I T O R I A L

Durante “La Cumbre Mundial de la Alimentación, cinco añosdespués”, celebrada del 10 al 13 de Junio del presente año, en Roma,la Participación de México estuvo a cargo del Secretario deAgricultura Don Javier Usabiaga Arroyo. En su intervenciónreconoció la necesidad de intensificar los trabajos para obtener másy mejores resultados en pro de la alimentación. “Claridades“ClaridadesAgropecuarias” Agropecuarias” desea difundir los conceptos manejados para asípropiciar su transformación en líneas de trabajo para el quehacercotidiano del sector agroalimentario.

Son dos planteamientos que por su profundidad e implicacionesqueremos destacar. El primero es el referente al desarrollo de laspersonas como eje central del desarrollo integral; en él resalta laimportancia de la seguridad alimentaria y obliga a revalorar elsector agroalimentario en su totalidad pues… ¿de qué sirve ser ungran productor de alimentos si la gente, y lo que es peor, lospropios productores, no satisfacen los mínimos requerimientosnutricionales? ¿Cómo puede alcanzar el reconocimiento social justoel sector que aporta 10% del Producto Interno Bruto y comprendeal 26% de la población.

El segundo planteamiento tiene que ver con las políticas decomercio y comercialización para que coadyuven con el sectorproductivo a eliminar el hambre de todos los rincones del paísy no a incrementarla, como en algunos casos ha sucedido. Estepropósito convoca a nuevos esfuerzos de parte de ASERCAASERCA paraaportar soluciones dentro del ámbito que le compete.

CONTENIDODIRECTORIO

Revista mensual producida y editada por Apoyos yServicios a la Comercialización Agropecuaria,

Órgano Desconcentrado de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, fundado en 1991.

Director en Jefe:Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda

Coordinador General de Apoyos:Act. Juan Antonio Fernández Ortiz

Coordinador General de Comercialización:Lic. Mario Sosa Uribe

Coordinador General de PromociónComercial y Fomento a las Exportaciones:

Ing. Gerardo López Noriega

Comite Editorial:P.C. Bruno Aceves Alejandre

Lic. Roberto Aceves AvilaLic. Oscar Ramirez Suarez

Lic. Andres Rosenzweig Pichardo

Editor Responsable:Dr. Omar Musalem López

Director de Información y Difusión:Lic. Juventino Olvera González

Colaboradores:

Ing. Arturo Puente GonzálezLic. Antonio Toca UriarteLic. Adriana Verde Osorio

La responsabilidad de los trabajos firmados esexclusiva de los autores y no de Apoyos y Serviciosa la Comercialización Agropecuaria, excepto cuando

exista una aclaración expresa que así lo indiqueDistribución exclusiva por suscripción. Se puedereproducir el material de esta revista siempre y

cuando se cite la fuente, salvo en libros dedistribución comercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta publicación deberá

dirigirse a:Revista "Claridades Agropecuarias",

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,Col. San José Insurgentes

México, D. F., C. P. 03900Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51

Certificado de reserva de Derecho al uso ExclusivoNo.2116-102 expedido por la Secretaría de

Educación Pública.

Certificado de Licitud de Título No. 7639,Certificado de Licitud de Contenido No. 8646

expedidos por la Comisión Calificadora dePublicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de

Gobernación.

http://[email protected]

[email protected]

Pag.

Editorial 1

Nuez,análisis de su rentabilidad 3

El mundo delos granos y 31las oleaginosas

Capacítate 38

Indicadores 41PIB Agropecuario,Sector Agrícola Nacional,Balanza Comercial y PROCAMPO

Canasta agropecuariaAnexo estadístico

Este anexo puede ser consultado en nuestrositio en internet con la siguiente dirección:www.Infoaserca.gob.mx

FotografíaBob Schalkwijk

Diseño y FormaciónFrancisco Rodríguez Cruz

CorrecciónLic. Héctor Palacios Flores

3

Nuez,análisis de surentabilidad.*

I. Introducción

El impulso a las cadenas productivas es una de la prioridadesestablecidas en Programa Sectorial de Agricultura, Ganade-ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006. Paraello, la estrategia de impulso establece, entre otros, loslineamientos siguientes:

• Optimizar cada uno de los eslabones de la cadenaproductiva.

• Mayor participación del productor en el valor agregadogenerado.

• Planear la actividad en toda la cadena productiva:productor, manejo de postcosecha, procesamiento, trans-porte, comercialización y consumidor (interno y externo).

• Contar con información veraz y oportuna para apoyar latoma de decisiones.

• Aumentar la competitividad.

• Financiamiento competitivo integrado a los esquemas decomercialización.

En este contexto, el objetivo del presente estudio es integrar yevaluar la rentabilidad para el productor y la competitividadpara el país de la cadena productiva del nogal pecanero (nuezencarcelada), tomando como referencia a Chihuahua, principalestado productor. Para ello, se parte de la evaluación financierade la producción primaria (nuez con cáscara) y de la producciónindustrial (nuez sin cáscara). Con base a los resultados se pro-ponen estrategias de productividad y aumento de la capacidadde procesamiento para consolidar y ampliar la rentabilidady competitividad de la cadena productiva, a fin de generar ma-yor valor agregado (empleo y ganancias) en cada uno de loseslabones.

La cadena productiva de la nuez pecanera ó nuez encarcelada esun caso interesante, por el hecho de que este tipo de nuez esuna especie nativa de México (como el maíz), y de los Estados

Unidos, con ambos países dominando la producción mundial, eintegrando una economía “bilateral de la nuez” estrechamentevinculada a través de los precios.

II. Antecedentes

En el mundo se producen más de 40 tipos de nueces, dentro delas que destacan las siguientes: almendra (Prunus amygdalus),avellana (Corylus avellana), macadamia (Macadamia spp), nuezencarcelada (Carya illinoensis), nuez de castilla (Juglans re-gia), nuez mantequilla (Juglans cinerea) y pistacho (Pistachiavera L.).El nogal pecanero, productor de la nuez encarcelada,pertenece a la familia Juglandaceae que comprende plantasarbóreas que producen una drupa, en la cual durante la fase demaduración el pericarpio y el mesocarpio se secan, y el endocarpio(cáscara) y la semilla (almendra) son consideradas una nuez.Los géneros más importantes de esta familia son Juglans y Carya,destacando en el primero el nogal de castilla y en el segundo elnogal pecanero.

El nogal pecanero es un árbol que puede superar los 30 metrosde altura, muy vigoroso y longevo, que inicia su producción delos 6 a los 10 años de edad y continúa produciendo comercial-mente durante más de 50 años. La fruta del nogal se considerauna drupa, la cual consta de pericarpio, mesocarpio y semilla(almendra). El pericarpio y el mesocarpio es una estructurasegmentada en cuatro partes que al deshidratarse se abre dejan-do libre al endocarpio y a la semilla. A la porción del mesocarpioy endocarpio se le conoce como ruezno. Las nueces compues-tas por el endocarpio y la semilla normalmente miden de 2 a 6 cmde largo y pesan de 4 a 12 gramos cada una. La semilla presentados cotidelones separados por un tabique central, los cualesprovienen de los carpelos florales. El fruto del nogal es una nuezde alto valor nutritivo, cuya almendra es rica en proteínas,carbohidratos, grasas (con 94% de aceites insaturados, que re-ducen el nivel de colesterol en la sangre), minerales, vitaminas yfibras.

4 Julio 2002

El nogal pecanero es originario del sureste de los Estados Uni-dos de América y del Norte de México. El conquistador españolLópez de Oviedo fue el primero en consignar, hacia el año de1533, que los indios americanos consumían nueces pecaneras,las cuales recogían de los nogales que crecían en las márgenesdel actual Río Guadalupe, en Texas.

Hacia 1541, el explorador español Cabeza de Vaca registra en sus"Relaciones" a estos árboles como nogales y a sus frutos comonueces, aludiendo la semejanza que tienen con las nueces ynogales de Castilla, en España.

En varios de los centros de origen de este frutal se encuentrannumerosas áreas de formaciones nativas sujetas a aprovecha-miento comercial. En los Estados Unidos se localizan principal-mente en los estados de Kansas, Louisiana, Missouri, Oklahomay Texas. En México, la distribución natural del nogal se encuen-tra en 14 estados, siendo los centros más importantes de asocia-ciones nativas los estados de Chihuahua, Nuevo León yCoahuila.

Las primeras plantaciones comerciales en los Estados Unidosse iniciaron a partir de 1871, con árboles de pie franco. La intro-ducción pionera de plantaciones comerciales en México se hizoen 1904, en el estado de Nuevo León. En el estado de Chihuahualas primeras huertas comerciales se establecieron en el año de1946, mientras que en la Comarca Lagunera se inició la explota-ción del nogal a partir de 1948. A partir de esos años, la superfi-cie plantada con nogales se ha incrementado notablemente, nosin antes haber experimentado grandes problemas y fracasoscomo consecuencia del establecimiento de huertas en suelosinapropiados y la introducción de un sinnúmero de variedadessin estudios previos de adaptación.

La producción mundial de nuez encarcelada (Caryaillinoenensis) se estima en alrededor de las 210,000 toneladas.Los principales productores son los Estados Unidos (72%) yMéxico (25%). Otros productores menores son Australia,SudAfrica, Israel, Brazil, Argentina, Perú y Egipto.

La nuez encarcelada tiene un alto contenido de aceite insaturado,lo cual le ha generado una importante demanda de la industriade alimentos saludables. Las nueces son usadas en pastelería,bisquetería, confitería y nevería.

En los Estados Unidos la industria de la nuez encarcelada se hadesarrollado en los últimos 100 años, y ha requerido de fuertesinversiones de capital. En este país se tienen grandes plantacio-nes comerciales y la cosecha y el procesamiento están altamen-te mecanizados. El gobierno de los Estados Unidos proporcionaa los productores un servicio de información de alta calidadsobre los mercados, y es responsable del mejoramiento de nue-vas variedades con mejor resistencia a enfermedades, cáscaramás delgada y mayores rendimientos 1.

Los Estados Unidos, además de ser el principal productor yexportador de nuez encarcelada es el más grande consumidor.Otros importantes países consumidores son el Reino Unido,Alemania, Canadá y Japón.Los Estados Unidos exportan e im-portan nueces, y México es el principal exportador (nuez concáscara) hacia ese país (25,000 toneladas anualmente). La cose-cha en los Estados Unidos normalmente comieza a mediados deOctubre, y los productores tienen como principal objetivo ofertarsu producto en el período previo al “Día de Acción de Gracias”(cuarto Jueves de Noviembre) cuando se tiene el mayor volúmende demanda.

5

El mayor volúmen de nuez encarcelada se comercializa sin cás-cara, es decir la semilla, la cual pesa alrededor del 50% del pesode toda la nuez. Los consumidores en los países desarrolladosse interesan solamente en las nueces de una consistente altacalidad. La calidad, y por lo tanto los precios, es juzgada por lascompañías consumidoras sobre la base del color y el tamaño dela semilla, con preferencia en las semillas grandes y ligeramentecoloreadas (sin daño por insectos). Las semillas son normal-mente empacadas al vacío o en nitrógeno, y pueden ser conge-ladas sin peligro alguno para largos períodos de almacenaje(hasta 12 meses). Los precios de exportación de la nuez encarce-lada sin cáscara de los Estados Unidos fluctúan entre los US$4.0/libra a US$ 5.0/lb.

III. Producción y consumo en México

Producción

En el período 1980-2000, el valor de la producción real (preciosde 1990) muestra una tendencia de altibajos, resultado de laalternancia en los rendimientos característica del nogalpecanero,las variaciones en los precios de la nuez y por lasplantaciones en desarrollo que entran en la producción. En los21 años analizados, el promedio del valor de la producción realfue de Mex$ 203.5 millones (US$ 72.3millones de 1990). En 11años, el valor de la producción real estuvo arriba de este prome-dio mientras que en 10 años éste fue inferior.

El máximo valor de la producción real se presentó en 1995 (Mex$275.1 millones), determinado por el aumento de la superficiecosechada y particularmente por un elevado precio real de lanuez. El mínimo valor de la producción real se registró en 1996(Mex$ 129.0 millones) debido fundamentalmente a la significati-va reducción del precio real de la nuez, del 51.5% con relación a1995. En el Apartado IV se analiza con detalle el comportamientode los precios.

El comportamiento del valor de la producción real es el resultadode los comportamientos de la superficie cosechada, los rendi-mientos y los precios reales. Entre 1980-82 y 1998-2000, el valorde la producción real aumentó de Mex$ 177.25 millones a Mex$251.63 millones, lo que representó un crecimiento logarítmicoacumulado de 35.0% (2.34% anual). La superficie cosechada fuede 27,215 ha en el trienio1980-1982 y alcanzó su máximo con47,642 ha en el trienio 1998-2000, es decir un crecimiento acumu-lado de 56.0% ( 3.73% anual). Los rendimientos (nuez con cás-cara) aumentan de 0.873 ton/ha en el trienio 1980-1982 a 1.25ton/ha en el trienio 1998-2000, significando un crecimiento acu-mulado de 35.9% (2.39% anual). Como resultado del crecimientoen la superficie cosechada y en el rendimiento, la producciónaumentó de 23,759 ton a 59,553 en el período respectivo. Encontraste, el precio real (pesos de 1990) de la nuez con cáscaradisminuye de Mex$ 7,436/ton a Mex$ 4,226/ton (reducción acu-mulada del 56.5%y anual de 3.77%) en los respectivos trienios.

1 0 0

1 2 5

1 5 0

1 7 5

2 0 0

2 2 5

2 5 0

2 7 5

3 0 0

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

2000

Anual Promedio

NUEZ ENCARCELADA 1980 - 2000VALOR DE LA PRODUCCION NACIONAL

Millones de pesos de 1990

NOGAL PECANERO 1980-2000DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIE COSECHADA

Riego Temporal

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

6 Julio 2002

temporal. Los principales Distritos de Riego con plantacionesde nogal pecanero son el 051 Costa de Hermosillo, Sonora; el005 Delicias, Chihuahua, y el 017 Región Lagunera, Coahuila-Durango.

El rendimiento promedio nacional fue de 1.18 ton/ha y de 1.29ton/ha en Chihuahua, principal estado productor. Asimismo, sepresentaron elevados rendimientos de hasta 1.85 ton/ha en elD.R. 017, Región Lagunera. Por otra parte, en el año 2000 elprecio de la nuez con cáscara pagada al productor en los princi-pales estados productores varío entre los Mex$ 21,418/ton enChihuahua hasta los Mex$ 24,997/ha en Durango, con un preciopromedio de Mex$ 21,476/ton.

Las 48,992 ha cosechadas en el año agrícola 2000 generaron unvalor de la producción nominal de Mex$ 1,233.5 millones (US$130.3 millones) , distribuída en Chihuahua (60.92%), Coahuila(21.12%), Durango (7.63%), Nuevo León (5.23%) y Sonora(5.09%).

De esta manera, el crecimiento acumulado (35.0%) y anual (2.34%)del valor de la producción es igual a la suma del crecimientoacumulado y anual de la superficie cosechada, 56.0% y 3.73%,rendimiento, 35.9% y 2.39% y precios real, -56.5% y -3.77%.

La superficie cosechada del nogal pecanero se localiza en elnorte del país, y prácticamente en su totalidad en las áreas deriego (gravedad y bombeo), y en áreas muy marginales de tem-poral. El valor de la producción real promedio del período 1980-2000 (Mex$ 203.5 millones) se generó en su mayor parte (91.79%)se generó en 5 estados: Chihuahua (52.16%), Coahuila (19.23%),Sonora (8.54%), Nuevo León (6.22%) y Durango (5.64%). Lasuperficie cosechada promedio del mismo período (34,464 ha) sedistribuye de manera similar entre estos estados.

Para el año 2000, se cosecharon 48,992 ha de nogal pecanerocorrespondiendo el 71.95% a la superficie de bombeo fuera delos Distritos de Riego, 23.91% a la superficie de gravedad dentrode los Distritos de Riego y el restante 4.13% a la superficie de

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

2000

Nacional Chihuahua Cohauila

Nuevo León Durango Sonora

NOGAL PECANERO 1980 - 2000SUPERFICIE COSECHADA DE RIEGO

Hectáreas

NOGAL PECANERO 1980 - 2000RENDIMIENTOS

Ton/Ha

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

2000

Riego Nacional

NOGAL PECANERO 1980 - 2000CONTEXTO NACIONAL

Coahuila

22 .64%

Durango

5 .72%

Nuevo León

10 .90%

Sonora

7 .15%

Chihuahua

48 .69%

Coahuila

19 .23%

Durango

5.64%

Nuevo León

6.22%

Sonora

8 .54%

Chihuahua

5 2 .1 6 %

Superficie cosechada: 34,464 ha.

Valor de la producción: 203.5 $M (1990)

NUEZ PECANERA, AÑO AGRICOLA 2000CONTEXTO NACIONAL

Chihuahua

56 .73%Coahuila

23 .40%

Durango

5 .62%

Nuevo León

8 .77%

Sonora

5 .48%

Chihuahua

6 0 .9 2 %

Coahuila

21 .12%

Durango

7 .63%

Nuevo León

5 .23%

Sonora

5 .09%

Superficie cosechada: 48,992 ha.

Valor de la producción: 1,233.5 $M

7

Consumo

Como promedio anual para el período 1991-2000, el consumonacional aparente de nuez encarcelada sin cáscara fue de 13,892toneladas. Sin embargo, el consumo en muy variable dado queen un año puede estar 30.4% arriba o abajo de este promedio. Elmáximo consumo se registró en 1993 con un volúmen de 21,455toneladas (debido en gran medida a la disminución de las expor-taciones que se dió ese año). Este volúmen disminuye sensible-mente a alrededor de las 8,000 toneladas en 1994 y 1995 coinci-dente con la disminución del ingreso nacional disponible quese registra esos años.

No obstante que la producción interna es 76.4% superior alconsumo interno, se registran importaciones equivalentes al16.9% de este consumo. Estas importaciones en gran medidacorresponden a las nueces con cáscara de variedades criollasde menor precio provenientes de los Estados Unidos, y que secomercializan en las centrales de abasto y a pequeños volúme-nes de nuez procesada (botanas) que se comercializan en lasgrandes tiendas de autoservicio. Por otra parte, el excedente dela producción interna de nuez con cáscara se exporta a los Esta-dos Unidos en donde son procesadas. Estas exportaciones sig-nifican el 61.4% de la producción interna.

IV. Precios al productor y consumidor en México

Productor

El precio pagado al productor por la nuez encarcelada se hadeterminado con referencia al “precio base por punto” que fijanlas grandes empresas comercializadoras de los Estados Unidos,muchas de ellas también operando hace muchos años en Méxi-co y con gran incidencia en los volúmenes comercializados. Esteprecio por punto fijado en dólares/libra se multiplica por el por-centaje de almendra (45-55%) y se convierte a pesos. Como seha señalado, el 61.4% de la producción de nuez con cáscara seexporta a los Estados Unidos, por lo que los precios de exporta-ción inciden de manera preponderante en los niveles de los pre-cios domésticos.

En el período 1980-2000, el precio promedio real (pesos de 1990)de la nuez encarcelada con cáscara que recibió el productor fuede alrededor de los Mex$ 5,550/ton (US$ 1,973/ton de 1990) quees en sí un precio atractivo. En 11 de 21 años el precio ha estadopor abajo de este promedio, y de estos éstos en los años de1996 y 2001 los precios ha sido muy inferiores, del orden de losMex$ 2,926/ton (US$ 1,040/ton de 1990) y Mex$ 3,953/ton (US$1,405/ton de 1990) respectivamente. En estos años la rentabili-dad de los productores se vío sensiblemente mermada, como seobserva para el caso de Chihuahua más adelante.

Un aspecto interesante se presenta en la variación de los pre-cios de la nuez encarcelada con cáscara entre los principales 5estados productores. A partir de 1988, se observa una menorvariación entre estos precios la cual prácticamente desapareceen los años de 1999 y 2000 con un coeficiente de variación me-nor al 10%. Esto significa que en estos estados, el precio querecibió el productor pudo ser 10% superior o inferior al prome-dio de los 5 estados, lo que muestra mercados estrechamentevinculados.

NUEZ PECANERO, AÑO AGRICOLA 2000CONTEXTO NACIONAL

Riego fuera

D .R .

71 .95%

Riego dentro

D .R .

23 .91%

Temporal

4 .13%

Riego dentro

D.R.

31 .61%

Riego fuera

D.R.

67 .22%

Temporal

1 .18%

Superficie cosechada: 48,992 ha.

Valor de la producción: 1,233.5 $M)

NUEZ ENCARCELADA PRECIO AL PRODUCTORNACIONAL 1980 – 2001

Pesos de 1990/Tonelada

1,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,0005,5006,0006,5007,0007,5008,0008,5009,0009,500

10,000

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

Anual Promedio

NUEZ ENCARCELADA PRECIO AL PRODUCTORCOEFICIENTE DE VARIACION EN 5 ESTADOS

Porcentaje (%)

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

2000

8 Julio 2002

La matriz de correlación de precios indica que en el período1980-2000 los precios al productor en los 5 estados prácticamen-te se movieron en la misma dirección y magnitud (mercadosplenamente integrados), destacando la correlación entre losprecios de Chihuhua, Coahuila y Durango (superior a 0.99) y elprecio nacional. El precio de Chihuhua está también altamentecorrelacionado con los precios de Coahuila y Durango. La me-nor correlación (0.897) se tiene entre el precio de Chihuahua y elprecio de Nuevo León.

Consumidor

Los datos disponibles sobre precios al consumidor son los pre-cios de la nuez con cáscara que se registran en la Central deAbastos (CEDA) de Monterrey, N.L. Los precios al consumidoren esta CEDA se mueven en la misma dirección que los preciosal productor, pero en diferentes magnitudes. El precio en la CEDAaumenta en Mex$1.36/kg por cada aumento de Mex$ 1.00/kg enel precio nacional al productor, a partir de un precio en la CEDAde Mex$ 1.99/kg. Así, con un precio al productor de Mex$ 20.0/kg el precio en la CEDA será de Mex$ 29.2/kg. La variación en elprecio al consumidor en la CEDA es explicada en un 94% por lavariación del precio nacional al productor.

V. Produccion y consumo en los Estados Unidos

Producción

En el período 1980-2001, la producción promedio anual fue denuez encarcelada con cáscara fue de 117,624 toneladas con pro-ducciones superiores a las 150,000 toneladas en los años de1981, 1993, 1997 y 1999, este último año registrando el volúmenmáximo de 184,204 ton. El promedio de la producción en losEstados Unidos supera en 200% al promedio de la producciónen México en el mismo período.

De este promedio anual de la producción de nuez encarceladacon cáscara, el 65.0 % correspondió a la producción de varieda-des mejoradas y el restante 35.0% de la producción a varieda-des criollas. Estas variedades criollas son de menor calidad ypor lo tanto su precio es inferior, alrededor de 50% como prome-dio en los últimos 20 años. Cabe señalar que gran parte de lasuperficie con estas variedades es de temporal y menostecnificada, y por lo tanto con menores rendimientos y tambiéncon menores costos de producción.

Nac. Chih. Coah. N.L. Dgo. Son.

Nacional 1.000

Chihuahua 0.996 1.000

Coahuila 0.993 0.982 1.000

Nuevo León 0.927 0.897 0.951 1.000

Durango 0.993 0.982 0.995 0.945 1.000

Sonora 0.983 0.972 0.972 0.928 0.983 1.000

NUEZ ENCARCELADA CON CASCARA

Correlación de Precios entre los Principales Estados Productores 1980 - 2000

NUEZ ENCARCELADA CON CASCARAPRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR

Pesos/Kilogramo

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

C E D A Productor

ESTADOS UNIDOSPRODUCCION DE NUEZ ENCARCELADA (sin cascara)

Toneladas

0

50 ,000

100 ,000

150 ,000

200 ,000

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

2000

Variedades M e joradas Variedades Criolla Total Variedades

9

En algunos años la producción de variedades criollas llegó arepresentar porcentajes cercanos al 50%, tal es el caso de losaños de 1981 (48.5%) y 1999 (46.0%), originando un menor pre-cio tanto de las mismas variedades criollas como de lasmejoradas, y por lo tanto reduciendo el precio nacional al pro-ductor de la nuez pecanera.

También se da la situación contraria en años donde la produc-ción de variedades criollas representa menos del 25% de la pro-ducción, como se presentó en los años de 1982, 1990 , 1996, 1998y 2000. En todos estos años, con excepción de 1996, el preciotanto de las variedades criollas como de las variedades mejoradasaumentó de manera importante influenciado por la baja produc-ción de las variedades criollas.

En el trienio 1999-2001, la producción promedio de nuez encar-celada con cáscara fue de 140,757 ton y el 93.7% se concentró ensiete estados, y el 67.9% en solo tres: Georgia (31.7%), NuevoMéxico (15.8%) y Texas (20.4%). El resto de los estados sonAlabama, Arizona, Louisiana y Oklahoma. El valor de la produc-ción promedio del trienio fue de US$ 261.8 millones, y el 93.7%también se concentró en estos siete estados, y 71.5% en los tresprincipales estados productores.

Con respecto al total de la producción de este trienio, la produc-ción de variedades mejoradas representó el 66.2% y la produc-ción de variedades criollas el 33.8%. Solamente en Arizona yNuevo México el 100% de la producción es de variedadesmejoradas. En los estados donde predomina la producción devariedades criollas son Oklahoma (93.5%) y Louisiana (79.5%).En Georgia la proporción entre variedades mejoradas y criollases de 78%-22% y en Texas de 53.7%-46.3%.

De esta manera, es de esperarse que las plantaciones mástecnificadas y con mayores rendimientos se localicen en Arizonay Nuevo México, mientras que las plantaciones menostecnificadas y con menores rendimientos se localicen enOklahoma y Louisiana. Estas plantaciones de temporal exhibentambién producciones muy erráticas. Un ejemplo extremo se tie-

ESTADOS UNIDOSPRODUCCION DE NUEZ ENCARCELADA (sin cascara)

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

1 0 0 %

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

2000

Variedades M e joradas Variedades Criolla

ESTADOS UNIDOSNUEZ ENCARCELADA, PROMEDIO 1999-2001

Alabama4.51%

Georgia

31.69%

Louisiana

6.02%

N. Mexico

15.79%

Oklahoma

8.65%

Texas

20.41%

Otros

6.78% Arizona

6.16%

Alabama

3.63%

Georgia

31.95%

Louisiana

4.25%

N. Mexico

18.25%

Oklahoma6.01%

Texas

21.21%

Otros6.32% Arizona

8.39%

Producción

Valor

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

1 0 0 %

Alabam

a

Arizo

na

Geo

rgia

Louisiana

N. Mex

ico

Okla

homa

Texas

Otr

os

Total

Variedades M e joradas Variedades Criolla

ESTADOS UNIDOSNUEZ ENCARCELADA, PROMEDIO 1999-2001

10 Julio 2002

ne en la producción de Oklahoma, la cual en 1999 fue de 27,216ton y el año siguiente disminuyó a solo 1,043 ton, con lo cual elprecio aumentó de US$ 1,213/ton en 1999 a US$ 1,764/ton en el2000.

Además de su producción de nuez con cáscara, los EstadosUnidos importan volúmenes importantes, los cuales sondescascarados en su territorio. En el período 1991-2000, estepaís importó como promedio anual 26,320 toneladas, las cualesfueron equivalentes al 22.3% de su producción interna.

Como puede deducirse, el mayor volúmen provinó de Méxicoequivalente éste al 97.4% del total de las importaciones.Las im-portaciones que realizan los Estados Unidos de la nuez encarce-lada de México están estrechamente relacionadas con sus volú-menes de producción, es decir con una baja producción internaaumentan las importaciones y viceversa, con una alta produc-ción doméstica disminuyen las importaciones.

Por ejemplo, el menor volúmen de importaciones de México sepresentó en 1993 con 11,059 ton, año en que se tuvo una pro-ducción excelente en los Estados Unidos de 165, 561 ton, 120%superior a la producción de 1992. Por otro lado, el mayor volúmende importación se presentó en 1998 con 36,348 ton y en el 2000con 35,598 ton, años en que la producción estadounidense dis-minuyó en 56.3% y 48.3% con respecto a los años de 1997 y1999.

Asimismo, los Estados Unidos son el principal exportador denuez encarcelada aunque sus volumenes han sido relativamen-te estables. En el período 1991-2000, se estima que el volúmen deexportaciones, equivalente a nuez sin cáscara, fue como prome-dio anual de 13,164 ton, con un pequeña variación anual de13.3% arriba o abajo de este promedio (medida por el coeficientede variación). Estas exportaciones fueron equivalentes al 22.4%de la producción doméstica equivalente en cáscara de losEstados Unidos.

ESTADOS UNIDOSIMPORTACION DE NUEZ ENCARCELADA (con cascara)

Toneladas

0

5 ,000

10 ,000

15 ,000

20 ,000

25 ,000

30 ,000

35 ,000

40 ,000

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

M é x i c o Otros

ESTADOS UNIDOS, IMPORTACIONES

Otros

2.58%

México

97.42%

26,320 Ton ( promedio anual 1991-2000)

ESTADOS UNIDOSEXPORTACIONES DE NUEZ ENCARCELADA (sin cascara)

Toneladas

0

2 ,000

4 ,000

6 ,000

8 ,000

10 ,000

12 ,000

14 ,000

16 ,000

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Canada M é x i c o Reino Unido Holanda

Francia Otros Mundo

11

En el período referido, los principales destinatarios de estas ex-portaciones fueron Canada (30.4%), México (16.8%), Holanda(8.8%), Reino Unido (8.4%) y Francia (4.0%). Cabe destacar quelas exportaciones a México son en su mayor proporción de nuezcon cáscara (contabilizadas en su equivalente a nuez sin cásca-ra), y en un gran porcentaje corresponde a la producción devariedades criollas (con menores precios). Las exportaciones alCanada se han mantenido relativamente estables, mientras quelas exportaciones hacia México han mostrado una importantedisminución, particularmente a partir de la caída de los ingresosque se presentó en el país a partir de 1995.

En 1992, las exportaciones a México fueron de 3,556 ton, y para1999 y 2000 habían disminuído a 696 y 1,287 toneladas respecti-vamente. Por el contrario, las exportaciones a los países euro-peos han mostrado un importante y contínuo crecimiento. LosEstados Unidos abastecen más del 90% de las importaciones deCanada, alrededor del 80% de las importaciones de la UniónEuropea y 75% de las importaciones de Japón

Consumo

La producción interna más las importaciones más el inventarioinicial menos el inventario final menos las exportaciones resultaen el consumo doméstico de la nuez encarcelada sin cáscara enlos Estados Unidos. Este consumo total permaneció relativa-mente estable en los últimos 20 años con un promedio anual de52,772 toneladas.

El consumo doméstico de la nuez encarcelada fue de 52,498 tonen el período 1980-1990 y permanecío casi igual en el período1991-2001 con 52,947, con lo que el consumo per cápitadisminuyó,al aumentar la población, de 220 gramos a 200gramos.

En gran medida, el consumo de la nuez encarcelada en los Esta-dos Unidos no ha aumentado debido a la gran preferencia quetienen otras nueces entre los consumidores, y muy en particularpor la almendra (almond). Asimismo, existen otras nueces quehan ido creciendo en consumo tales como la nuez de castilla, elpistache, la avellana, la macadamia, la nuez de la india, etc.

Por solo mencionar la evolución del consumo de la nuez encar-celada y la almendra, se tiene que en 1980, el consumo de nuezencarcelada representó el 26.7% del consumo total de nuecessin cáscara en los Estados Unidos, mientras que el consumo dealmendra representó el 21.1%. Para el año 2001, la proporción dela primera disminuyó al 17.9% y la proporción de la segundaaumentó al 32.4%.

ESTADOS UNIDOS EXPORTACIONES NUEZ (sin cascara)

Canada

30.42%

México

16.81%

Reino Unido

8 .35%

Holanda

8 .82%

Francia

4 .03%

Otros

31.57%

ESTADOS UNIDOS. NUEZ ENCARCELADA (sin cascara)COMPONENTES DEL CONSUMO DOMESTICO

Toneladas

0

10 ,000

20 ,000

30 ,000

40 ,000

50 ,000

60 ,000

70 ,000

80 ,000

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

Producción Importaciones Inventario (i)

Inventario (f) Exportaciones Consumo

ESTADOS UNIDOS. CONSUMO DOMESTICONUECES SIN CASCARA

Toneladas

2 ,000

12 ,000

22 ,000

32 ,000

42 ,000

52 ,000

62 ,000

72 ,000

82 ,000

92 ,000

102 ,000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Almendras Nueces Encarcelada Nueces Cast i l la

Pistaches Avellanas Otras

0 %

1 0 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

1 0 0 %

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

Almendras Nueces Encarcelada Nueces Cast i l la Pistaches Avellanas Otras

ESTADOS UNIDOS, CONSUMO DOMESTICONUECES SIN CASCARA

12 Julio 2002

Con base a la tendencia relativamente estable que mostró elconsumo de nuez en los últimos 22 años, se proyecta que en lospróximos 10 años éste se mantendrá entre 54,000 y 56,000 tone-ladas anualmente. El cambio en esta tendencia hacia un mayorconsumo dependerá del éxito de la campaña publicitaria que serealiza sobre las propiedades nutricionales y medicinales de lanuez encarcelada, y de ofrecer precios al consumidor similares alde las otras nueces.

VI. Precios al productor y consumidor en los Estados Unidos

Cada año, los precios de mercado de la nuez encarcelada soninfluenciados por su volúmen de producción, la producción deotras nueces, la demanda por nueces, las importaciones y expor-taciones de nuez encarcelada y de otras nueces, los inventariosde nuez encarcelada y de otras nueces.La nuez encarcelada delos pequeños y “casuales” productores es normalmente vendi-da a consolidadores ó acumuladores en puntos locales de com-pra, donde una muestra es descascarada para determinar el “por-centaje de almendra” como la base para la compensación. Lanuez de los productores comerciales es analizada, clasificada ycomercializada directamente.

Alrededor del 90% de la cosecha se destina a la confitería. Asi-mismo, nuez con cáscara, nuez quebrada y nuez descascarada(mitades enteras) son vendidas para el consumo directo en loshogares o usos novedosos. La nuez descascarada es el usodominante del mercado (82% de todas la ventas) y es destinadaprincipalmente a la venta al menudeo como nuez empaquetada(25%), panadería (18%), confitería (10%) y helados (10%), y otrosusos en productos procesados (19%).

La mayoría de los compradores usan un sistema de tres grados,el cual consiste de “Fancy ó Select”, “Choice” y “Standard óAmber” 2/. El grado Fancy es el de mayor calidad y el gradoAmber el de menor. Las nueces son ubicadas en cada uno deestos tres grados usando los criterios siguientes: tamaño de lanuez, tamaño de la almendra, color de la almendra y porcentajede la almendra en la nuez. Este porcentaje se refiere a la cantidad

de rendimiento de la almendra de la nuez con relación al pesototal de la nuez. Una vez que las nueces son muestreadas yclasificadas, se calcula el precio al productor.

Los compradores pagan el precio de la nuez con cáscara conbase al precio que esperan recibir por la almendra, más que por lanuez entera. Las expectativas del precio para la almendra soninfluenciados por los factores mencionados.

Para llegar al precio que se paga al productor por la nuez concáscara, los procesadores restan el costo estimado del procesa-miento y el márgen de ganancia del precio esperado para la al-mendra de la nuez. Una vez que los compradores determinan elprecio para la almendra de la nuez, el precio de la nuez con cás-cara es determinado sobre la base del porcentaje de almendra.Por ejemplo, si el procesador paga US$1.70 por libra de almen-dra clasificada como Fancy y que rinde 58% de almendra, elpago que recibe el productor es de 98.6 centavos de dólar porlibra de nuez con cáscara ($1.70x0.58 = $0.986). Si el lote probadoresulta en Choice ó Amber, la misma estrategia de precio esutilizada aunque el precio para estas calidades será menor.

Si un lote en particular no es clasificado como uniforme, el com-prador basa su precio en el porcentaje de cada grado en la mues-tra. Por ejemplo, si un productor vendió nuez encarcelada con

ESTADOS UNIDOS. PROYECCION DEL CONSUMO APARENTEDE NUEZ ENCARCELADA

Toneladas

62,176

56,12954,734

40,000

45,000

50,000

55,000

60,000

65,000

1 4 7

10 13 16 19 22 25 28 31 34 37

Periodo: Observado 1980-2001, Proyectado 2002-2011

datos tendencia proyección

13

diferentes porcentajes, 70% Fancy, 20% Choice y 10% Amber, elcomprador calcula un precio ponderado de la manera siguiente:

(70% a $ 1.70/libra de almendra) = $ 1.19 + (20% a $ 1.60/libra de almendra) = $ 0.32 + (10% a $ 1.55/libra de almendra) = $ 0.15 Total del lote = $ 1.66/libra de almendra

Si el porcentaje promedio de almendra en la nuez es de 56%, elprecio final será de $ 0.93 ($1.66 x 0.56).

Productor

Entre 1980 y 1989, los precios nominales que recibió el produc-tor fueron relativamente estables, variando entre US$ 0.50-0.80/lb (US$ 1.10-1.76/kg) con un promedio de US$ 0.64/lb (US$ 1.41/kg). Un período inestable de precios se observa entre 1990-2001cuando los precios varían entre los US$ 0.60-1.45/lb (US$ 1.32-3.20/kg) con un promedio de US$ 0.99/lb (US$ 2.18/kg). Cabeseñalar que este es el precio ponderado del precio de las varie-dades mejoradas y del precio de las variedades criollas. El preciopromedio de las variedades mejoradas es 50% superior al preciopromedio de las variedades criollas.

En los años de 1993, 1996 y 2001 se registran los precios nomina-les más bajos desde 1990 cuando se ubicaron en US$ 0.586/lb,US$ 0.641/lb y US$ 0.687/lb, respectivamente. Con relación alprecio del año previo, las reducciones fueron del 59.6%, 36.5% y39.7%, respectivamente. Dado la estrecha integración del mer-cado americano con el mexicano, estos bajos precios fuerontransmitidos a los precios que recibió el productor en México(con excepción de 1993 cuando no hubo exportaciones deMéxico).

La proyección de los precios nominales para los próximos 12años, basada en el comportamiento de los precios nominales delperíodo 1980-2001, indica un precio promedio nominal de US$1.12/lb (US$ 2.47/kg).

Para el perído 1980-2000, el precio real promedio (dólares de1990) fue de US$ 0.81/libra (US$ 1.79/kg) con un precio máximode US$ 1.351/lb (US$ 2.98/kg) en 1992 y un precio mínimo dealrededor de US$ 0.53/lb (US$ 1.17/kg) en 1993, 1996 y 2001.

De esta manera, la proyección de los precios reales (de 1990)para los próximos 12 años indica un precio promedio real de US$0.645/lb (US$ 1.42/kg), inferior al promedio del período 1980-2001. En gran medida esta disminución proyectada en los pre-cios reales de la nuez encarcelada es influenciada por los pre-cios de otras nueces, principalmente por los de la almendra(almond) y los de la nuez de castilla.

Los precios de otras nueces (almendra, macadamia,castilla,pistache) son más accesibles para el consumidor además de quetienen una mayor preferencia. En el período 1991-2001, el precioque recibió el productor de nuez encarcelada (equivalenteen semilla o almendra) fue 77% superior al precio de la almendray 61% superior al precio de la nuez de castilla. Estosmayores precios al productor se reflejan en mayores precios alconsumidor.

ESTADOS UNIDOS NUEZ ENCARCELADA. PRECIOS AL PRODUCTOR 1980-2000

Centavos de dólar/libra

20

40

60

80

100

120

140

160

180

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

Variedades Mejoradas Variedades Criolas Todas

ESTADOS UNIDOS. NUEZ ENCARCELADAPROYECCION DE PRECIOS AL PRODUCTOR

Centavos dólar/libra

145.0

102.2

120.9

0

50

100

150

200

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37

Periodos: Observado 1980-2001, Proyectado 2002-2013

datos tendencia proyección

ESTADOS UNIDOS NUEZ ENCARCELADA. PRECIOS AL PRODUCTOR 1980-2000

Centavos de dólar 1990/libra

20

40

60

80

100

120

140

160

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

Variedades Mejoradas Variedades Criolas Todas

14 Julio 2002

Consumidor

En diciembre del 2001, en los principales mercados terminales delos Estados Unidos en donde se comercializa la nuez con cásca-ra el precio más común de ésta fue de US$ 72/saco de 50 libras(variedades mejoradas) que en su equivalente a precio de nuezsin cáscara es de US$ 2.9/lb. El precio al menudeo de la nuezprocesada sin cáscara en mitades completas fue de US$4.4/lben su presentación más común en caja cartón de 30 libras. Comoreferencia, en el 2001 el precio al productor equivalente a nuezsin cáscara de las variedades mejoradas fue de US$ 1.54/lb.

VII. Relación entre los precios al productor en México y losEstados Unidos

Los Estados Unidos y México son los principales productores,consumidores, importadores y exportadores de nuez encarcela-da, además de ser el centro de origen de esta especie. De estamanera, es fácilmente deducible que los precios están estre-chamente relacionados, y principalmente los precios al produc-tor. Debido a que la economía de la nuez encarcelada es muysuperior en los Estados Unidos allí se fijan los precios que endiferente grado determinan los precios en México.

En la Gráfica siguiente se observa claramente cómo los preciosen los Estados Unidos y México mostraron en lo general unatendencia muy similar, cuando los precios subían (o bajaban) enlos Estados Unidos también subían (o bajaban) en México, aun-que en diferentes magnitudes. Solamente en dos años, 1993 y1999, cuando los precios en Estados Unidos disminuyeron demanera importante, su efecto no se observó en México. El ma-yor consumo interno de México del período 1991-2000 se regis-tró en esos dos años, lo cual atenúo el efecto de la caída de losprecios en los Estados Unidos.

A fin de probar la hipótesis de que los precios en México estándeterminados por los precios en los Estados Unidos y cuantifi-car el grado de relación entre los mismos, se estimaron 3 regre-siones en donde la variable dependiente (Y) es el precio nacio-nal al productor en México, y las variables independientes encada regresión son el precio nacional al productor en los Esta-dos Unidos (X1), el precio de la variedades mejoradas (V.M.) alproductor en los Estados Unidos (X2) y el precio de las varieda-des criollas (V.C.) al productor en los Estados Unidos (X3). Losresultados de la estimación se resumen en el Cuadro siguiente:

ESTADOS UNIDOS. NUEZ ENCARCELADAPROYECCION DE PRECIOS AL PRODUCTOR

Centavos dólar 1990/libra

135.1

58.6

70.3

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 4 7

10 13 16 19 22 25 28 31 34 37

Periodos: Observado 1980-2001, Proyectado 2002-2013

datos tendencia proyección

ESTADOS UNIDOS. PRECIOS RELATIVOSNUEZ ENCARCELADA CON OTRAS NUECES

Centavos de dólar 1990/libra

0 .00

0 .50

1 .00

1 .50

2 .00

2 .50

3 .00

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

Ne/Almendra Ne/Macadamia Ne/Pistache Ne/N.Casti l la

ESTADOS UNIDOS-MÉXICOPRECIOS AL PRODUCTOR-NUEZ ENCARCELADA

Pesos/kilogramo

0

5

10

15

20

25

30

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

EU-NA EU-VM EU-VC M E - N A

15

Variable Dependiente (Y)

Variable Independiente (X)

Interceptada (valor de t)Coeficiente Regresión (valor

de t)R

2 No ajustada

R2 Ajustada

Valor de F

Precio Nacional Precio Nacional 1.523 0.823 0.83

Productor en México Productor en EU (XI) (0.912) (7.040 ) 0.815

Precio Nacional Precio V. Mejoradas 1.451 0.737 0.89 79.395

Productor en México Productor en EU (X2) (1.086) (8.910) 0.877

Precio Nacional Productor V. Criollas 0.224 1.332 0.85

Productor en México Productor en EU (X3) (0.128) (7.415) 0.831

49.559

54.987

Antes de interpretar los coeficientes, debe señalarse que la re-gresión en su conjunto y los coeficientes mostraron unasignificancia estadística del 99% que se deriva de los altosvalores de F y t 3/.

Los valores de la R2 ajustada indican que la variación en el pre-cio nacional al productor en México es explicada en 81.5% por lavariación en el precio nacional al productor en los Estados Uni-dos, en 87.7% por la variación en el precio de la variedadesmejoradas al productor en los Estados Unidos, y en 83.1% porla variación en el precio de las variedades criollas al productoren los Estados Unidos.

De esta manera, la variación en el precio nacional al productoren México es mejor explicada por la variación en el precio de lasvariedades mejoradas al productor en los Estados Unidos. Así,el precio nacional al productor en México aumenta (a partir deMex 14.5/kg) en Mex$7.37 /kg por cada aumento de 10 pesos/kgque se ha registrado en el precio de las variedades mejoradas alproductor en los Estados Unidos.Es de esperarse que esta vin-culación persista al menos en los próximos 10 años, por lo quede la evolución del consumo y precios en los Estados Unidosdependerá la evolución de los precios al productor en México.

VIII. Producción primaria en Chihuahua

La producción comercial del nogal pecanero en Chihuahua sebasa en 2 variedades mejoradas, la Western (85%) y la Wichita(15%). Al igual que en el contexto nacional, en el período 1980-2001 el valor de la producción real (precios de 1990) de la nuezencarcelada muestra altibajos. En los 22 años analizados, el pro-medio del valor de la producción real fue de Mex$ 104.75 millo-nes (US$ 37.2 millones de 1990). En 10 años, el valor de la pro-ducción real estuvo arriba de este promedio, mientras que en 10años éste fue inferior y en dos años fue igual.

16 Julio 2002

El máximo valor de la producción real se presentó en 1995 conMex$ 167.4 millones (US$ 59.5 millones), determinado por elaumento de la superficie cosechada y particularmente por unelevado precio real de la nuez, 72.0% superior al de 1994. Lascaídas acentuadas en valor de la producción real se registraronprincipalmente en 1996 y 2001 con Mex$ 69.0 millones (US$ 24.5millones) y Mex$ 75.8 millones (US$ 26.9 millones) respectiva-mente, debido fundamentalmente a la significativa reduccióndel precio real de la nuez en 1996, del 59.5% con relación a 1995y del 52.4% con relación al 2000. Más adelante se analiza condetalle el comportamiento de los precios.

El comportamiento del valor de la producción real es el resultadode los comportamientos de la superficie cosechada, los rendi-mientos y los precios reales. Entre 1980-82 y 1999-2001, el valorde la producción real aumentó de Mex$ 48.7 millones (US$ 17.3millones) a Mex$ 121.9 millones (US$ 43.3 millones), lo que re-presentó un importante crecimiento logarítmico acumulado de91.8% (5.4% anual).

La superficie cosechada en Chihuahua fue de 9,427 ha en eltrienio1980-1982 y alcanzó su máximo con 26,808 ha en el trienio1998-2001, es decir un crecimiento acumulado de 104.5% ( 6.15%anual). Los rendimientos (nuez con cáscara) aumentaron de0.55 ton/ha en el trienio 1980-1982 a 1.37 ton/ha en el trienio1998-2001, significando un crecimiento acumulado de 91.3%(5.37% anual). Como resultado de los crecimientos de la superfi-cie cosechada y del rendimiento, la producción física aumentóde 5,185 ton a 36,727 ton (esta producción se cosecha en losmeses de septiembre a diciembre). Por otra parte, el precio real(pesos de 1990) de la nuez con cáscara presenta un crecimientonegativo acumulado de -102.4% ( -6.02% anual) al pasar de Mex$9,386/ton a Mex$ 3,371/ton en los trienios respectivos.

En el trienio 1999-2001, el valor promedio de la producción nomi-nal del nogal pecanero en Chihuahua fue de Mex$ 640.2 millo-nes (US$ 68.5 millones). El valor de la producción se genera ensu totalidad en las áreas de riego (gravedad y bombeo). Estaproducción se concentra principalmente en la superficie del mu-nicipio de Delicias (53%) y en la superficie del municipio de

Jiménez (29%). El resto de la superficie se localiza en los munici-pios de Chihuahua y Casas Grandes. En la producción estataldel nogal pecanero se pueden identificar tres grandes grupos deacuerdo a su nivel tecnológico:

Un factor fundamental que ha limitado el crecimiento en el valorde la producción es la restricción de agua en la superficie degravedad, la cual ha coincidido con los bajos precios realesregistrados. Por ejemplo, en el Distrito de Riego 005 de Delicias,en 1995 y 1996 el promedio de la superficie regada del nogalpecanero fue de 1,598 ha, 60.8 % inferior al promedio de lasuperficie regada de 4,076 en los 5 años previos. Asimismo, enel 2001 la superficie regada disminuyó en 21.1% con relación alos 4 años previos.

El volumen neto de agua utilizado en el nogal pecanero en los 8años con “buena” disponibilidad fue 48.8 millones de metroscúbicos. En contraste, en los 4 años con “mala” disponibilidadel volúmen bruto de agua utilizada fue de 23.3 millones de me-tros cúbicos, es decir 52.3% inferior al volúmen de los otros 8años. En la superficie de bombeo no se ha reducido la disponibi-lidad de agua, pero cada año aumenta la profundidad de extrac-ción del agua que ya en la actualidad alcanza los150-250 m.Aunado a lo anterior, cabe mencionar que el cultivo del nogalpecanero requiere elevadas láminas netas de riego de 12 a 15millares de metros cúbicos por hectárea (1.20-1.50 m/ha).

CHIHUAHUA NUEZ ENCARCELADA 1980-2001VALOR DE LA PRODUCCIÓN

Millones de pesos de 1990

10

40

70

100

130

160

190

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

Anual Promedio

Nivel tecnológico Sistema de Riego Rendimiento Proporción

Bajo Gravedad Hasta 1.0 ton/ha 35%

Medio Bombeo Entre 1.1-1.5

ton/ha33%

AltoBombeo Riego

presurizado Entre 1.6-2.5

ton/ha32%

17

IX. Precios de la producción primaria en Chihuahua

El precio promedio real (pesos de 1990) de la nuez encarceladacon cáscara que recibió el productor en Chihuahua fue de Mex$6,611/ton (US$ 2,350/ton) para el período 1980-2000 y de Mex$6,397/ton (US$ 2,274/ton) para el período 1980-2001. El preciopromedio para el primer período fue 20.2% superior al preciopromedio nacional registrado. Estos niveles de precios en pro-medio han generado, en lo general, alta rentabilidad en la pro-ducción primaria, la cual se analiza con detalle en el Apartadosiguiente. En 11 de 22 años los precios han estado por arriba delpromedio, e igualmente en 11 de 22 años los precios han estadopor abajo del promedio.

Los años de 1996 y 2001 fueron críticos para el productor debidoa una muy significativa reducción en los precios de la nuez en-carcelada (con cáscara). Con respecto al año previo, en 1996 elprecio se redujo en 45.6% en términos nominales y en 59.5% entérminos reales, mientras que en el 2001 las reducciones fuerondel 50.0% y del 52.4%. Los precios nominales de Mex$ 8,681/ton(US$ 1,142 /ton) en 1996 y de Mex$ 10,716/ton (US$ 1,165/ton)en el 2001, significaron rentabilidades negativas al menos paralos productores con niveles tecnológicos bajos (35%).

Más del 90% de la cosecha anual de nuez encarcelada se tieneen los meses de octubre a diciembre, por lo que los precios querecibe el productor en este período determinan el precio finalponderado del año agrícola. En la gráfica siguiente se presentauna situación normal, con datos del año 2000, en que al dismi-nuir los inventarios (de México y de los Estados Unidos) de lacosecha previa (1999) el precio comienza a aumentar en el mesde junio alcanzando su máximo en el mes de septiembre, previoa la cosecha del mes de octubre. En este mes de octubre con elinicio generalizado de la cosecha se reduce de manera significa-tiva el precio, el cual empieza a aumentar en los meses denoviembre a enero conforme la oferta se va ajustando a lademanda.

DELICIAS. DISTRITO DE RIEGO 005, SUPERFICIE FISICA REGADA

Hectáreas (escala logarítmica)

1 0 0

1 ,000

10 ,000

100 ,000

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

Superficie Fisica Regada (Ha) Nogal Otros

DELICIAS. DISTRITO DE RIEGO 005, VOLUMEN NETO DE AGUA UTILIZADO

000 m3 (escala logarítmica)

1 0 0

1 ,000

10 ,000

100 ,000

1 ,000 ,000

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

Volumen Neto (mm3) Nogal Otros

CHIHUAHUA NUEZ ENCARCELADA. PRECIO AL PRODUCTOR 1980-2001

Pesos de 1990/Tonelada

1 ,000

2 ,000

3 ,000

4 ,000

5 ,000

6 ,000

7 ,000

8 ,000

9 ,000

10 ,000

11 ,000

12 ,000

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

Anual Promedio

18 Julio 2002

La anormalidad del año 2001 empieza a definirse en los meses deagosto y septiembre cuando los precios previos a la cosechaempieza a disminuir, contrario a la tendencia “normal” de aumen-to en estos meses previos a la cosecha. Esta situación pudo seroriginada por los altos inventarios en México y en los EstadosUnidos y a las expectativas de elevadas cosechas en ambospaíses, factores incorporados en el “precio por punto” determi-nado por las grandes comercializadoras transnacionales. El pre-cio de apertura para la cosecha del 2001 se ubicó en los Mex$1,200/ton que con relación al precio de apertura para la cosechadel 2000 de Mex$ 2,200/ton significó una reducción del 94.5%,mientras que la inflación fue de solo 6.39%.

Un aspecto importante que debe mencionarse es la poca capaci-dad de refrigeración que existe en las zonas de producción delnogal pecanero. De esta manera, el abasto de materia prima paralas empresas descascaradoras, particularmente en los meses dejunio a septiembre, proviene de nuez almacenada en Chihuahuay en una gran parte almacenada en la frontera. Algunos agenteseconómicos toman ventaja de los elevados precios que se regis-tran en esos meses para almacenar en cuartos fríos parte de laproducción de la cosecha pasada.

CHIHUAHUA. NUEZ ENCARCELADA PRECIO MENSUAL AL PRODUCTOR 2000-2001

Pesos/Tonelada

10 ,000

12 ,500

15 ,000

17 ,500

20 ,000

22 ,500

25 ,000

27 ,500

30 ,000

32 ,500

35 ,000

E n e F e b M a r Abr M a y J u n J u l A g o S e p O c t N o v D i c

2000 2001

CHIHUAHUA NUEZ ENCARCELADA PRECIO MENSUAL AL PRODUCTOR 2000-2001

Pesos/Tonelada

10 ,000

12 ,500

15 ,000

17 ,500

20 ,000

22 ,500

25 ,000

27 ,500

30 ,000

32 ,500

E 0 F 0 M 0 A 0 M 0 J 0 J 0 A 0 S 0 O 0 N 0 D 0 E 1 F 1 M 1 A 1 M 1 J 1 J 1 A 1 S 1 O 1 N 1 D 1

Enero 2000 a Diciembre 2001

Como se señaló en el Apartado IV, el precio al productor de lanuez encarcelada con cáscara en Chihuahua prácticamente de-termina el precio nacional al productor de esta nuez. De estamanera, es de esperarse que la correlación del precio de la nuezcon cáscara de Chihuahua con el precio de la nuez con cáscarade las variedades mejoradas en los Estados Unidos mantenganla misma correlación presentada en el Apartado VII. Es decir, porcada aumento de 10 pesos en el precio al productor en los Esta-dos Unidos de las variedades mejoradas se esperaría un aumen-to de 7.4 pesos en el precio al productor en Chihuahua.

X. Rentabilidad de la producción primaria en Chihuahua

Para evaluar la rentabibilidad de la producción primaria del no-gal pecanero se construyen los presupuestos financieros dedos modelos “representativos” de los sistemas de producciónde riego por gravedad en Delicias y de riego por bombeo enJiménez. Los datos de coeficientes técnicos y precios de merca-do de productos, insumos y factores de la producción se basanen la infomación proporcionada por las Agencias del FIRA enDelicias y en Parral, y por la Subdelegación de la SAGARPA.Los presupuesto para los sistemas de producción se basa en unrendimiento de1.5 ton/ha en gravedad de alta tecnología y de2.0 ton/ha en bombeo con riego de aspersión. El precio de mer-cado del producto utilizado fue de Mex$ 15,000/ton, alrededordel cual estuvieron los precios de octubre a d iciembre del 2001.

19

$/ha $/ton % $/ha $/ton %

ingreso total 22,500 15,000 100 22,500 15,000 100

costo total 16,935 11,290 75.3 19,935 13,290 88.6

ganacia neta 5,565 3,710 24.7 2,565 1,710 11.4

$/ha $/ton % $/ha $/ton %

I Insumos comerciales 2,408.3 14.2 2,408.3 12.1

Fertilizantes 1,756.3 10.4 1,756.3 8.8

Herbicidas 73.0 0.4 73.0 0.4

Insecticidas 579.0 3.4 579.0 2.9

II Factores domesticos 5,643.9 33.3 8,643.9 43.4

Mano de obra 2,500.0 14.8 2,500.0 12.5

Agua 1,480.5 8.7 1,480.5 7.4

Tierra 3,000.0 15.0

Intereses 1,663.4 9.8 1,663.4 8.3

III Insumos ind. Comerciables 8,358.0 49.4 8,358.0 41.9

Tractor/equipo 8,358.0 49.4 8,358.0 41.9

IV Servicios no comerciables 525.0 3.1 525.0 2.6

Seguro agricola 525.0 3.1 525.0 2.6

Costo total 16,935.2 100.0 19,935.2 100.0

Retorno del capital %

Nominal 32.9 12.9

Real */ 25.3 6.5

*/ Retorno nominal deflactado ´por la inflación del 2001/2002, 6%

estructura del costo totalincluyendo tierra incluyendo tierra

estructura del ingreso totalexcluyendo tierra incluyendo tierra

DELICIAS. PRESUPUESTO FINANCIERO DEL NOGAL PECANERO EN RIEGO POR GRAVEDAD

20 Julio 2002

$/ha $/ton % $/ha $/ton %

ingreso total 30,000 15,000 100.0 30,000 15,000 100.0

costo total 20,096 10,048 67.0 24,096 12,048 80.3

ganacia neta 9,904 4,952 33.0 5,904 2,952 19.7

$/ha $/ton % $/ha $/ton %

I Insumos comerciales 3,034.0 15.1 3,094.0 12.6

Fertilizantes 1,594.0 7.9 1,594.0 6.6

Control biologico 1,110.0 5.5 1,110.0 4.6

Insecticidas 330.0 1.6 330.0 1.4

II Factores domesticos 4,370.0 21.7 8,370.0 34.7

Mano de obra 2,580.0 12.8 2,580.0 10.7

Agua 0.0 0.0 0.0

Tierra 4,000.0 16.6

Intereses 1,790.0 8.9 1,790.0 7.4

III Insumos ind. Comerciables 9,179.0 45.7 9,179.0 38.1

Tractor/equipo 7,307.0 36.4 7,307.0 30.3

Equipo de bombeo 1,872.0 9.3 1,872.0 7.8

IV Servicios no comerciables 3,513.3 17.5 3,513.3 14.6

Seguro agricola 564.9 2.8 564.9 2.3

Electricidad 2,948.4 14.7 2,948.4 12.2

Costo total 20,096.0 100.0 24,096.0 100.0

Retorno del capital %

Nominal 49.3 24.5

Real */ 40.8 17.5

*/ Retorno nominal deflactado ´por la inflación del 2001/2002, 6%

estructura del costo totalincluyendo tierra incluyendo tierra

estructura del ingreso totalexcluyendo tierra incluyendo tierra

JIMENEZ. PRESUPUESTO FINANCIERO DEL NOGAL PECANERO EN RIEGO POR BOMBEO

El costo de producción excluyendo la renta de la tierra en fue deMex$ 16,935/ha (Mex$ 11,290/ton) en la superficie de gravedady de Mex$ 20,096/ha (Mex$ 10,048/ton) en la superficie de bom-beo. La ganancia neta resultante fue de Mex$ 5,565/ha y deMex$ 9,904/ha en las respectivas superficie de gravedad y bom-beo. La relación entre la ganancia neta y el costo de producciónindica un retorno nominal del capital de 32.9% y 49.3% respecti-vamente, muy superior a otras alternativas de producción den-tro de la agricultura y de otros sectores de la economía. Aúndescontando la inflación, los retornos reales del capital son bas-tante atractivos, 25.3% en gravedad y 40.8% en bombeo.

La producción del nogal pecanero se caracteriza por ser, en logeneral, un cultivo tecnificado. Esto se aprecia en que el costodel tractor/equipo es el de mayor importancia en el costo total,con proporciones del 49.4% en la superficie de gravedad y del36.4% en la superficie de bombeo. En esta última habrá queadicionar la proporción del costo del equipo de bombeo de 9.3%y la electricidad de 14.7%. Dado que la cosecha se realiza mecá-

nicamente no se utiliza mucha mano de obra, por lo que el costode los salarios con respecto al costo total solo representa el14.8% en gravedad y el 12.8% en bombeo. La producción delnogal pecanero demanda de un elevado uso de fertilizantes, loscuales también representan una elevada proporción en el costototal de producción.

Con los supuestos de rendimientos y precios de la nuez se ob-tienen elevadas rentabilidades tanto en la producción de grave-dad como bombeo. A fin de determinar la consistencia de estasrentabilidades, se elaboran los análisis de sensibilidad variandolos niveles de rendimientos y precios.

En el caso de la superficie de gravedad el supuesto de rendi-miento es de 1.5 ton/ha, por lo que los escenarios contemplanlos valores entre 1.0 a 2.0 ton/ha. Como precio del producto seplantean los escenarios de valores entre Mex$ 10,000 a Mex$20,000/ton que es el rango observado en los últimos 10 años. Elprimer escenario de precio corresponde al precio mínimo que se

21

registró como promedio en el pasado año agrícola 2001. La com-binación de los escenarios de rendimientos y precios y sus re-sultados en ganancias netas y rentabilidades para la superficiede gravedad aparecen en el cuadro superior.

En este cuadro se observa que, en la producción de riego porgravedad las rentabilidades mínima, media y máxima son: renta-bilidad mínima (precio de Mex$ 10,000/ton y rendimiento de 1.0ton/ha) con una ganancia neta negativa de -Mex$ 6,935/ha y unretorno nominal del capital negativo de -41.0%, rentabilidadmedia (precio de Mex$ 15,000/ton y rendimiento de 1.5 ton/ha)con una ganancia neta de Mex$ 5,565/ha y un retorno nominaldel capital de 32.9%, y rentabilidad máxima (precio de Mex$20,000/ton y rendimiento de 2.0 ton/ha) con una ganancia netade Mex$ 23,065/ha y un retorno nominal del capital de 136.2%.La rentabilidad se torna negativa con el precio mínimo de Mex$10,000/ton y con rendimientos inferiores a las 1.7 ton/ha. A par-tir de un precio de Mex$ 17,000/ton y de un rendimiento mínimode 1.0 ton/ha se presentan rentabilidades positivas.

Para el caso de la superficie de bombeo el supuesto de rendi-miento es de 2.0 ton/ha, por lo que los escenarios contemplanlos valores entre 1.5 a 2.5 ton/ha. Como precio del producto seplantean los mismos escenarios de valores utilizados en la su-perficie de gravedad. La combinación de los escenarios de ren-dimientos y precios y sus resultados en ganancias netas yrentabilidades para la superficie de bombeo aparecen en elcuadro de sensibilidad respectivo.

Para la producción en bombeo las rentabilidades mínima, mediay máxima son: rentabilidad mínima (precio de Mex$10,000/ton yrendimiento de 1.5 ton/ha) con una ganancia neta negativa de -Mex$ 5,096/ha y un retorno nominal del capital negativo de -

Ganancia Neta

Base ($/ha) 5,565 10,000 11,000 12,000 13,000 14,000 15,000 16,000 17,000 18,000 19,000 20,000

Precio ($/ton) 15,000 2.00 3,065 5,065 7,065 9,065 11,065 13,065 15,065 17,065 19,065 21,065 23,065

1.90 2,065 3,965 5,865 7,765 9,665 11,565 13,465 15,365 17,265 19,165 21,065

Rendimiento (ton/ha) 1.50 1.80 1,065 2,865 4,665 6,465 8,265 10,065 11,865 13,665 15,465 17,265 19,065

1.70 65 1,765 3,465 5,165 6,865 8,565 10,265 11,965 13,665 15,365 17,065

Ingreso Bruto ($/ha) 22,500 Rendimientos 1.60 -935 665 2,265 3,865 5,465 7,065 8,665 10,265 11,865 13,465 15,065

(ton/ha) 1.50 -1,935 -435 1,065 2,565 4,065 5,565 7,065 8,565 10,065 11,565 13,065

Costo de Produccion ($/ha) 16,935 1.40 -2,935 -1,535 -135 1,265 2,665 4,065 5,465 6,865 8,265 9,665 11,065

1.30 -3,935 -2,635 -1,335 -35 1,265 2,565 3,865 5,165 6,465 7,765 9,065

Ganancia Neta ($/ha) 5,565 1.20 -4,935 -3,735 -2,535 -1,335 -135 1,065 2,265 3,465 4,665 5,865 7,065

1.10 -5,935 -4,835 -3,735 -2,635 -1,535 -435 665 1,765 2,865 3,965 5,065

1.00 -6,935 -5,935 -4,935 -3,935 -2,935 -1,935 -935 65 1,065 2,065 3,065

Rentabilidad

Nominal 32.9% 10,000 11,000 12,000 13,000 14,000 15,000 16,000 17,000 18,000 19,000 20,000

Precio ($/ton) 15,000 2.00 18.1% 29.9% 41.7% 53.5% 65.3% 77.1% 89.0% 100.8% 112.6% 124.4% 136.2%

1.90 12.2% 23.4% 34.6% 45.9% 57.1% 68.3% 79.5% 90.7% 101.9% 113.2% 124.4%

Rendimiento (ton/ha) 1.50 1.80 6.3% 16.9% 27.5% 38.2% 48.8% 59.4% 70.1% 80.7% 91.3% 101.9% 112.6%

1.70 0.4% 10.4% 20.5% 30.5% 40.5% 50.6% 60.6% 70.7% 80.7% 90.7% 100.8%

Ingreso Bruto ($/ha) 22,500 Rendimientos 1.60 -5.5% 3.9% 13.4% 22.8% 32.3% 41.7% 51.2% 60.6% 70.1% 79.5% 89.0%

(ton/ha) 1.50 -11.4% -2.6% 6.3% 15.1% 24.0% 32.9% 41.7% 50.6% 59.4% 68.3% 77.1%

Costo de Produccion ($/ha) 16,935 1.40 -17.3% -9.1% -0.8% 7.5% 15.7% 24.0% 32.3% 40.5% 48.8% 57.1% 65.3%

1.30 -23.2% -15.6% -7.9% -0.2% 7.5% 15.1% 22.8% 30.5% 38.2% 45.9% 53.5%

Ganancia Neta ($/ha) 5,565 1.20 -29.1% -22.1% -15.0% -7.9% -0.8% 6.3% 13.4% 20.5% 27.5% 34.6% 41.7%

1.10 -35.0% -28.6% -22.1% -15.6% -9.1% -2.6% 3.9% 10.4% 16.9% 23.4% 29.9%

Rentabilidad Nominal 32.9% 1.00 -41.0% -35.0% -29.1% -23.2% -17.3% -11.4% -5.5% 0.4% 6.3% 12.2% 18.1%

GANANCIA NETA Y RENTABILIDAD NOMINAL EN LA PRODUCCION PRIMARIA DE NOGAL PECANERO (GRAVEDAD). SENSIBILIDAD AL PRECIO Y AL RENDIMIENTO

Precios ($/ton)

Precios ($/ton)

Escenario Base

Escenario Base

22 Julio 2002

25.4%, rentabilidad media (precio de Mex$ 15,000/ton y rendi-miento de 2.0 ton/ha) con una ganancia neta de Mex$ 9,904/hay un retorno nominal del capital de 49.3%, y rentabilidad máxima(precio de Mex$ 20,000/ton y rendimiento de 2.5 ton/ha) conuna ganancia neta de Mex$ 29,904/ha y un retorno nominal delcapital de 148.8%.

Como se observa en el cuadro de arriba, con el precio mínimo deMex$ 10,000/ton, los productores comienzan a presentar renta-bilidad negativa con rendimientos inferiores a las 2.10 ton/ha. Apartir de un precio de Mex$ 14,000/ton y con el rendimientomínimo de 1.5 ton/ha se presentan rentabilidades positivas.

Del análisis de sensibilidad se deriva que las elevadasrentabilidades que obtiene el productor en el nogal pecanerotanto en riego de gravedad como de bombeo son consistentes,en función de la tendencia observada en rendimientos y pre-cios, muy superiores éstos a los valores críticos que originanrentabilidades negativas. De 121 posibles combinaciones de ren-dimientos y precios solo se tuvieron rentabilidades negativasen 28 combinaciones (23.1%) en la producción de riego porgravedad y en 13 combinaciones (10.7%) en la producción deriego por bombeo, es decir una rentabilidad bastante segura enla producción de nuez encarcelada con cáscara.

No obstante la amplitud de los resultados que arroja el análisisde sensibilidad, este es un análisis determinístico que no consi-dera el carácter aleatorio ó incierto de las diferentes variablesque afectan los niveles de ganancias netas y retornos del capi-tal. Para incorporar ésto, se construye un modelo de simulación

Monte Carlo el cual incorpora de manera aleatoria (con igualprobabilidad de ocurrencia) a las variables inciertas, y al mismotiempo registra los resultados obtenidos. Las variables aleatoriasa considerar son el precio de la nuez al productor, el rendimientoy el costo total de producción. Se asume que las dos primerasvariables aleatorias se distribuyen normalmente, mientras que latercera variable aleatoria tiene una distribución triangular.

El producto principal de la simulación Monte Carlo es la distri-bución conjunta de probabilidad del resultado final. De aquí seobtienen las gráficas de distribución de probabilidades y dedistribución acumulada asociadas a ganancias netas y retornosdel capital. En las gráficas de distribución de probabilidades seobserva la probabilidad relativa de las ganancias netas y retor-nos del capital en diferentes rangos. En las gráficas de probabi-lidad acumulada se muestra el porcentaje en que las gananciasnetas o los retornos al capital son menores ó iguales al valormostrado en el eje de las equis.

Para construir el modelo del riesgo de mercado y climático en laproducción del nogal pecanero de gravedad, se siguen los pa-sos siguientes:

- Se fija el rango (basado en la tendencia observada) deprecios de mercado de la nuez encarcelada entre Mex$ 10,000/ton y Mex$ 20,000/ton, con igual probabilidad de ocurrenciade los valores en el rango.

- Se fija el rango de rendimientos (basado en la tendenciaobservada) de la nuez encarcelada entre 1.0 ton/ha y 2.0 ton/

Ganancia Neta

Base ($/ha) 9,904 10,000 11,000 12,000 13,000 14,000 15,000 16,000 17,000 18,000 19,000 20,000

Precio ($/ton) 15,000 2.50 4,904 7,404 9,904 12,404 14,904 17,404 19,904 22,404 24,904 27,404 29,904

2.40 3,904 6,304 8,704 11,104 13,504 15,904 18,304 20,704 23,104 25,504 27,904

Rendimiento (ton/ha) 2.00 2.30 2,904 5,204 7,504 9,804 12,104 14,404 16,704 19,004 21,304 23,604 25,904

2.20 1,904 4,104 6,304 8,504 10,704 12,904 15,104 17,304 19,504 21,704 23,904

Ingreso Bruto ($/ha) 30,000 Rendimientos 2.10 904 3,004 5,104 7,204 9,304 11,404 13,504 15,604 17,704 19,804 21,904

(ton/ha) 2.00 -96 1,904 3,904 5,904 7,904 9,904 11,904 13,904 15,904 17,904 19,904

Costo de Produccion ($/ha) 20,096 1.90 -1,096 804 2,704 4,604 6,504 8,404 10,304 12,204 14,104 16,004 17,904

1.80 -2,096 -296 1,504 3,304 5,104 6,904 8,704 10,504 12,304 14,104 15,904

Ganancia Neta ($/ha) 9,904 1.70 -3,096 -1,396 304 2,004 3,704 5,404 7,104 8,804 10,504 12,204 13,904

1.60 -4,096 -2,496 -896 704 2,304 3,904 5,504 7,104 8,704 10,304 11,904

1.50 -5,096 -3,596 -2,096 -596 904 2,404 3,904 5,404 6,904 8,404 9,904

Rentabilidad

Nominal 49.3% 10,000 11,000 12,000 13,000 14,000 15,000 16,000 17,000 18,000 19,000 20,000

Precio ($/ton) 15,000 2.50 24.4% 36.8% 49.3% 61.7% 74.2% 86.6% 99.0% 111.5% 123.9% 136.4% 148.8%

2.40 19.4% 31.4% 43.3% 55.3% 67.2% 79.1% 91.1% 103.0% 115.0% 126.9% 138.9%

Rendimiento (ton/ha) 2.00 2.30 14.5% 25.9% 37.3% 48.8% 60.2% 71.7% 83.1% 94.6% 106.0% 117.5% 128.9%

2.20 9.5% 20.4% 31.4% 42.3% 53.3% 64.2% 75.2% 86.1% 97.1% 108.0% 118.9%

Ingreso Bruto ($/ha) 30,000 Rendimientos 2.10 4.5% 14.9% 25.4% 35.8% 46.3% 56.7% 67.2% 77.6% 88.1% 98.5% 109.0%

(ton/ha) 2.00 -0.5% 9.5% 19.4% 29.4% 39.3% 49.3% 59.2% 69.2% 79.1% 89.1% 99.0%

Costo de Produccion ($/ha) 20,096 1.90 -5.5% 4.0% 13.5% 22.9% 32.4% 41.8% 51.3% 60.7% 70.2% 79.6% 89.1%

1.80 -10.4% -1.5% 7.5% 16.4% 25.4% 34.4% 43.3% 52.3% 61.2% 70.2% 79.1%

Ganancia Neta ($/ha) 9,904 1.70 -15.4% -6.9% 1.5% 10.0% 18.4% 26.9% 35.4% 43.8% 52.3% 60.7% 69.2%

1.60 -20.4% -12.4% -4.5% 3.5% 11.5% 19.4% 27.4% 35.4% 43.3% 51.3% 59.2%

Rentabilidad Nominal 49.3% 1.50 -25.4% -17.9% -10.4% -3.0% 4.5% 12.0% 19.4% 26.9% 34.4% 41.8% 49.3%

Precios ($/ton)

Precios ($/ton)

Escenario Base

Escenario Base

23

ha, con igual probabilidad de ocurrencia de los valores en elrango.

- En el caso del costo de producción (excluyendo renta de latierra) el rango se fija entre Mex$ 14,395/ha (15% inferior alcosto promedio) y Mex$ 19,475 (15% superior al costo pro-medio), pero no con igual probabilidad de ocurrencia de losvalores en el rango. Se asume un distribución triangular endonde el valor más probable es el costo de producción pro-medio de Mex$ 16,935, con probabilidades decreciendo amedida que los valores se desplazan a los extremos.

Los resultados del modelo Monte Carlo, después de 500 simula-ciones, muestran que en la producción de gravedad existe unaprobabilidad ligeramente superior al 25% de que la ganancianeta se ubique entre Mex$ 2,720/ha y Mex$ 3,382/ha. La menorganancia neta de 0 hasta Mex$ 1,395/ha tiene una probabilidadde alrededor del 8%. La mayor ganancia neta de Mex$ 4,707/ha aMex$ 5,370/ha tiene una probabilidad de alrededor del 5%.

Por otra parte, se tiene una probabilidad del 46% de que el retor-no del capital sea de 13.2% a 22.9%. El menor retorno del capitalde 0% a 8.4% tiene una probabilidad ligeramente inferior al 10%,mientras que el mayor retorno del capital de 32.6% a 37.5% tieneuna probabilidad del 3%.

En la gráfica de probabilidad acumulada se observa que la ga-nancia neta promedio es de Mex$ 3,000/ha (ver página siguienteprimera gráfica) y el retorno del capital (ver página siguientesegunda gráfica) de alrededor de 18.4%. Así, la probabilidadacumulada de que la ganancia neta esté entre 0 y Mex$ 3,000/ha(valor medio) es de 50%, y la probabilidad acumulada de que laganancia neta esté entre Mex$ 3,000/ha y Mex$ 5,500/ha es de50% De esta manera, la probabilidad acumulada de que la ga-nancia neta se ubique entre 0 y Mex$ 5,500 es del 100%. Cual-quier otra probabilidad asociada a un rango de ganancia netatambién puede derivarse de la gráfica. Por ejemplo, obtener unaganancia neta entre Mex$ 2,000/ha y Mex$ 4,000/ha tiene unaprobabilidad de 60%.

Ganancia Neta del Nogal Pecanero.

Escenario

Base

Bajo Alto Promedio

Probabilidad 50% 50%

Rendimiento (ton/ha)

1.5 Toneladas 2.00 1.00 1.50

Precio (pesos/ton) 15,000 Precio $10,000 $20,000 $15,000

Costo de producción (pesos/ha)

16,935

BajoMás

ProbableAlto Promedio

Ganancia Neta (pesos/ha)

$5,565 14,395 16,935 19,475 16,935

Rentabilidad (%) 32.9%

Riego por Gravedad

Escenarios de Mercado

Escenarios de Costo

Escenarios con Simulación Monte Carlo

DELICIAS, CHIHUAHUA

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

$1,395 $2,057 $2,720 $3,382 $4,045 $4,707 $5,370

Ganancia Neta (pesos/hectárea)

Pro

babi

lidad

es

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

8.4% 13.2% 18.1% 22.9% 27.8% 32.6% 37.5%

Retorno del Capital (%/hectárea)

Pro

babi

lidad

es

DELICIAS, CHIHUAHUA

24 Julio 2002

La misma interpretación se tiene para el retorno del capital. Laprobabilidad acumulada de que el retorno del capital esté entre0% y 18.4% (valor medio) es de alrededor del 53%, y la probabi-lidad acumulada de que el retorno del capital esté entre 18.4% y37.5% es de 47%.

Para construir el modelo del riesgo de mercado y climático en laproducción del nogal pecanero de bombeo, se siguen los mis-mos pasos que en bombeo, cambiando los datos referidos alrango de rendimientos ( 1.5 ton/ha a 2.5 ton/ha) y el costo deproducción (Mex$ 17,082/ha a Mex$ 23,110/ha). Se asume undistribución triangular en donde el valor más probable es el cos-to de producción promedio de Mex$ 20,096 con probabilidadesdecreciendo a medida que los valores se desplazan a losextremos.

Los resultados del modelo Monte Carlo, después de 500 simula-ciones, muestran que en la producción de bombeo existe unaprobabilidad de alrededor del 23% de que la ganancia neta seubique entre Mex$ 7,379/ha y Mex$ 9,000/ha. La menor ganancianeta de 0 hasta Mex$ 5,218/ha tiene una probabilidad de alrede-dor del 6%. La mayor ganancia neta de Mex$ 11,521/ha a Mex$12,782/ha tiene una probabilidad de alrededor del 5%.

DELICIAS, CHIHUAHUA simulación Monte Carlo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

$0 $1,000 $2,000 $3,000 $4,000 $5,000 $6,000

Ganancia Neta (pesos/hectárea)

Pro

babi

lidad

Acu

mul

ada

Ganancia Neta Mean of Ganancia Neta

DELICIAS, CHIHUAHUA simulación Monte Carlo

18.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0%

Retorno del Capital (%/hectárea)

Pro

babi

lidad

Acu

mul

ada

Retorno del Capital Mean of Retorno del Capital

Ganancia Neta del Nogal Pecanero.

Escenario

Base

Bajo Alto Promedio

Probabilidad 50% 50%

Rendimiento (ton/ha)

2.0 Unidades 2.50 1.50 2.00

Precio (pesos/ton) 15,000 Precio $10,000 $20,000 $15,000

Costo de producción (pesos/ha)

20,096

BajoMás

ProbableAlto Promedio

Ganancia Neta (pesos/ha)

$9,904 17,082 20,096 23,110 20,096

Rentabilidad (%) 49.3%

Escenarios con Simulación Monte Carlo

Riego por Bombeo

Escenarios de Mercado

Escenarios de Costo

25

Por otra parte, se tiene una probabilidad ligeramente superior al30% de que el retorno del capital sea de 33.9% a 41.5%. El menorretorno del capital de 0% a 26.3% tiene una probabilidad dealrededor del 7%, mientras que el mayor retorno del capital de64.4% a 72.0% tiene una probabilidad de alrededor del 2%.

En la gráfica de probabilidad acumulada se observa que la ga-nancia neta promedio es de Mex$ 8,369/ha y el retorno del capi-tal de 41.1%. Así, la probabilidad acumulada de que la ganancianeta esté entre 0 y Mex$ 8,369/ha (valor medio) es de 49%, y laprobabilidad acumulada de que la ganancia neta esté entre Mex$8,369/ha y Mex$ 13,000/ha es de 51% De esta manera, la proba-bilidad acumulada de que la ganancia neta se ubique entre 0 yMex$ 13,000 es del 100%. Cualquier otra probabilidad asociada aun rango de ganancia neta también puede derivarse de la gráfi-ca. Por ejemplo, obtener una ganancia neta entre Mex$ 6,000/hay Mex$ 10,000/ha tiene una probabilidad ligeramente superior al60%.

La misma interpretación se tiene para el retorno del capital. Laprobabilidad acumulada de que el retorno del capital esté entre0% y 41.11% (valor medio) es de alrededor del 53%, y la proba-bilidad acumulada de que el retorno del capital esté entre 41% y70% es de 47%.

Como puede observarse, el análisis probabilístico al incorporarla aleatoridad en precio, rendimiento y costo de producción ge-nera resultados más ponderados, comparados a los resultadosdel análisis determinístico (sensibilidad) que dan soluciones de“esquinas”. El resultado más importante que genera el análisisprobabilístico es que las ganancias netas negativas tanto en laproducción de riego por gravedad como por bombeo tienen pro-babilidad de cero. En contraste, el análisis de sensibilidad en susolución de esquina da una ganancia negativa hasta de -Mex$6,935/ha en gravedad y de -Mex$ 5,096/ha en bombeo. La míni-ma ganancia neta que resulta con el análisis de riesgo es deMex$ 732/ha en gravedad y de Mex$ 3,957/ha en bombeo.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

$5,218 $6,478 $7,739 $9,000 $10,260 $11,521 $12,782

Ganancia Neta (pesos/hectárea)

Pro

babi

lidad

es

JIMENEZ, CHIHUAHUA

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

26.3% 33.9% 41.5% 49.1% 56.7% 64.4% 72.0%

Retorno del Capital (%/hectárea)

Pro

babi

lidad

es

JIMENEZ, CHIHUAHUA

JIMENEZ, CHIHUAHUA simulación Monte Carlo

$8,369

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

$0 $2,000 $4,000 $6,000 $8,000 $10,000 $12,000 $14,000

Ganancia Neta (pesos/hectárea)

Pro

babi

lidad

Acu

mul

ada

Ganancia Neta Mean of Ganancia Neta

JIMENEZ, CHIHUAHUA simulación Monte Carlo

41.1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

Retorno del Capital (%/hectárea)

Pro

babi

lidad

Acu

mul

ada

Retorno del Capital Mean of Retorno del Capital

26 Julio 2002

Asimismo, en las ganancias netas máximas que resultan del aná-lisis de riesgo son de Mex$ 5,370/ha en gravedad y de Mex$12,782/ha en bombeo, muy inferiores a los resultados de esqui-na que genera el análisis de sensibilidad con ganancias netasmáximas extraordinarias de Mex$ 23,065/ha en gravedad y deMex$ 29,904 en riego. Los amplios rangos de ganancias netasque ofrece el análisis de sensibilidad puede conducir a aprecia-ciones sesgadas de los agentes económicos y en erróneas deci-siones de inversión. La ganancia neta promedio del análisis deriesgo es de Mex$ 3,029/ha en gravedad y de Mex$ 8,369 enbombeo, conservadores con respecto a las ganancias netas deMex$ 5,565/ha en gravedad y de Mex$ 9,904/ha en bombeo delanálisis determinístico. El análisis de riesgo ofrece además unindicador muy útil que es la desviación estándar, el cual es deMex$ 1,052 en gravedad y de Mex$ 1,929 en bombeo.

Debido a que las ganancias netas se distribuyen normalmente(como se observa en las gráficas de distribución de probabilida-des), existe un 68% de probabilidad de que las ganancia netasestén una desviación estándar arriba o abajo de la media y un95% de probabilidad de que las ganancias netas estén dos des-viaciones estándar arriba o abajo de la media. De esta manera,con un 68% de probabilidad las ganancias netas estarán en unrango de Mex$ 1,977/ha a Mex$ 4,081/ha en gravedad y de Mex$6,440/ha a Mex$ 10,298/ha en bombeo. Con un 95% de probabi-lidad las ganancias netas estarán en un rango de Mex$ 925/ha aMex$ 5,133/ha en gravedad y de Mex$ 4,511/ha a Mex$ 12,227/ha en bombeo.

XI. Producción industrial en Chihuahua

La norma mexicana NMX-FF-093-1996 y la norma americana (1969y 1976) para la nuez entera y la nuez descascarada especificanlos aspectos de control de calidad siguientes:

a) Tamaño. Para el caso de las nueces enteras se considerancinco tamaños determinados por el número de nueces porlibra: Jumbo (55 ó menos), Extra Grande (56 a 63), Grande (64a 77), Mediana (78 a 95) y Pequeña (96 a 120).

Para el caso de las nueces descascaradas, las mitades ócorazones ó cotidelones se clasifican en 8 tamaños tambiéndeterminados por el número de nueces por libra: Mamut (200-250), Mamut Júnior (251-300), Jumbo (301-350), Extra Grande(351-450), Grande (451-550), Mediano (551-650), Pequeño(651-800) y Mini (más de 800).

La pedacería también es clasificada en 9 tamaños en pulga-das: menor a1/16, de 1/16 a 2/16, de 2/16 a 3/16, de 3/16 a 4/16, de 4/16 a 5/16, de 5/16 a 6/16, de 6/16 a 8/16, de 8/16 a 9/16 y 9/19.

b) Color. Las almendras se clasifican en cuatro colores deacuerdo al color de su testa y son: Claro (color oro claro),Ämbar Claro y Ämbar Obscuro. Para la medición de estoscolores existen los estándares o cartas de color.

c) Daños y defectos. Entre los principales son el desarrollo dela almendra dentro de la nuez (bien desarrollada, regularmen-te desarrollada y desarrollo muy pobre), la presencia de ma-teriales extraños o materiales de la cáscara adheridas a lasalmendras, nueces quebradas, almendras de color negro, al-mendras manchadas y decoloradas, nueces vanas y presen-cia de nueces con rancidez, hongos ó dañadas por insectos.

La industrialización de la nuez con cáscara involucra los proce-sos de limpieza, selección, separación de la almendra de la cás-cara, quebrado, descascarado, clasificación por tamaños y co-lor, secado , empaquetado y almacenamiento en cuartos fríos.Estos procesos se realizan en su mayoría con equipo importadode los Estados Unidos, particularmente quebradoras,descascaradoras y ojos electrónicos. La nuez pecanera sincáscara es utilizada principalmente en confitería , dulcería ybotanas.

En el estado de Chihuahua, los productores no participan enproceso avanzado de la comercialización ni en el procesamiento,venden directamente a las empresas comercializadoras de nuezcon cáscara y a las empresas descascaradoras. Existen en elestado 20 empresas descascaradoras (dos de ellas industrializanla nuez) que acopian y comercializan alrededor del 90% de laproducción estatal, y el resto de la producción la absorben em-presas familiares que en forma artesanal descascaran y elaboranbotanas.

En condiciones normales de producción y mercado, el 60% de laproducción estatal se exporta a los Estados Unidos con cásca-

27

Análisis del Ingreso y Costo Total de la Producción Industrial 1/

Precios (2001) Presupuesto %

(pesos/ton) (pesos/ton)

Ingreso Total 52,750 100.0

Venta de almendra en

mitades0.650 65,000 42,250

Venta de pedaceria

0.350 30,000 10,500

Costos de Procesamiento

40,000 75.8

Nuez de cascara 2.000 15,000 30,000

Descascarado 2.000 5,000 10,000

Ganancia Neta 12,750 24.2

Retorno del Capital

nominal 31.9%

real 2/ 24.4%

1/ Modelo industrial para una capacidad de procesamiento de 1,000 ton anuales de nuez con cascara2/ Retorno nominal deflactado por la inflación del 2001/2002 6.0%

Perspectiva Privada

Toneladas

ra, y en su mayor proporción a través de empresas estadouni-denses, el 25-30% se destina al mercado nacional (principalmen-te a través de las Centrales de Abasto de México, D.F.,Guadalajara y Monterrey) y solo el 15-10% se procesa en elestado.

Las empresas americanas dominan la comercialización (65%),siendo las principales Young Pecan Shelling Company (25%),John B. San Philippo (10%), San Saba Pecan (20%) y Fico (10%)del volúmen comercializado. Existen también empresas naciona-les dedicadas al descascarado, refrigeración y comercialización,siendo las principales Comercio Internacional de la Nuez (5%),el Ruiseñor de México (15%), Nutrinuez de Chihuahua (10%)Baltazar Zubia Cano y Agro Exim Alpari (5%). Estas empresassurten pedidos específicos a empresas tales como Bimbo yHelados Holanda, entre otras.

Las principales procesadoras de nuez son: El Ruiseñor de Méxi-co (1,200 ton), Nueces Premier (400 ton), La Nuez de Chihuahua(350 ton), Comercio Internacional de Nuez (350 ton) y BaltazarZubia (150 ton).

XII. Rentabilidad de la producción industrial en Chihuahua

Para estimar la rentabilidad de la producción industrial se tomancomo referencia los parámetros técnicos y financieros para ob-tener una tonelada de nuez sin cáscara en una plantadescascaradora de tamaño medio con capacidad para procesar1,000 toneladas de nuez con cáscara y obtener 500 toneladas denuez sin cáscara. De cada tonelada que procesa, el 65% corres-ponde a mitades de nueces y el restante 35% a pedacería.

El ingreso total por ventas es de Mex$ 52,750/ton, correspon-diendo el 75.8% al costo total de producción y el 24.2% a laganancia neta de la empresa. La ganancia neta de Mex$ 12,750/ton implica un retorno nominal del capital de 31.9% y real de24.4% (ajustado por la inflación). Lo anterior significa una atrac-tiva rentabilidad para la inversión en el procesamiento de la nuezencarcelada.

XIII. Competitividad de la cadena productiva primaria-in-dustrial en Chihuahua

La competitividad de la cadena productiva se refiere a la capaci-dad del sistema de producción primario ó industrial para generarvalor agregado (o producto interno bruto). El valor agregadocomprende la remuneración a los factores de la producción,particularmente al capital, tierra y mano de obra, y la ganancianeta que obtienen los productores, principalmente.

Competitividad Actual

Producción Primaria

El valor agregado de la producción se obtiene también de lospresupuestos financieros presentados en el Apartado X. Estevalor agregado se calcula restando del ingreso total (ó valor dela producción) el consumo intermedio (insumos comerciables,insumos indirectamente comerciables y servicios nocomerciables). Del valor de la producción del nogal pecanero enel estado de Chihuahua, se estimó que el 50% correspondió alconsumo intermedio y el otro 50% al valor agregado, lo quesignifica que por cada peso generado por la actividad agrícolacincuenta centavos fueron a otros sectores económicos y cin-cuenta centavos se quedaron en el sector agrícola. Cabe desta-car que esta proporción de valor agregado con respecto al valorde la producción es elevada y significa también una elevadacapacidad para generar riqueza. En la mayoría de los cultivosagrícolas el valor agregado representa el 35-45% del valor de laproducción.

Al considerar a las 26,479 hectáreas de nogal pecanero, se esti-ma que en el año agrícola del 2001 se generó un valor agregadode Mex$ 373.4 millones de pesos (US$ 39.9 millones), corres-pondiendo el 80% a la superficie de riego por bombeo y el res-tante 20% a la superficie de riego por gravedad.

Este valor agregado promedio estatal corresponde principalmentea las ganancias netas de los productores con una proporcióndel 36.2%, y si la tierra es propia esta proporción aumenta al62.9%. Una proporción óptima del valor agregado que se distri-buye a la capacidad administrativa y gestión del productor esdel 40%, por lo que la producción del nogal pecanero enChihuahua retribuye con creces el esfuerzo de los productoresPor otra parte, solo el 18.2% se distribuye a la mano de obra (porser un cultivo de baja intensidad de uso de este factor). En lasuperficie de gravedad destaca la remuneración al agua, unamayor remuneración a la mano de obra y una menor proporciónde la ganancia neta.

28 Julio 2002

$ % $ % $ %

Ingreso total 141,502,500 100.0 605,700,000 100.0 747,202,500 100.0

Consumo Intermedio 67,708,946 47.9 306,098,571 50.5 373,807,517 50.0

Valor agregado 73,793,554 52.2 299,601,429 49.5 373,394,983 50.0

$ % $ % $ %

Mano de obra 15,722,500 21.3 52,090,200 17.4 67,812,700 18.2

Agua 9,310,865 12.6 0 0.0 9,310,865 2.5

Tierra 18,867,000 25.6 80,760,000 27.0 99,627,000 26.7

Intereses 10,461,333 14.2 36,140,341 12.1 46,601,673 12.5

Seguro 3,301,626 4.5 11,405,994 3.8 14,707,620 3.9

Ganancia neta 16,130,230 21.9 119,204,894 39.8 135,335,125 36.2

Valor agregado 73,793,554 100.0 299,601,429 100.0 373,394,983 100.0

Estructura del valor agregadoGravedad Bombeo Estado

Chihuahua. Competitividad actual de la producción primaria del nogal pecanero

Estructura del ingreso totalGravedad (6,289 ha ) Bombeo (20,190 ha ) Estado (26,479 ha )

Producción Industrial

El valor agregado de la producción industrial se obtiene delpresupuesto financiero presentado en el Apartado XII. Paraestimar el valor agregado se asume que solo se procesan 5,000toneladas de nuez con cáscara para la obtención de 2,500 tone-ladas de nuez sin cáscara (mitades y pedacería). De esta manera,se estima que en el año 2001 la producción industrial de nuezencarcelada sin cáscara en el estado de Chihuahua generó unvalor agregado de Mex$ 44.4 millones (US$ 4.7 millones). Laganancia neta antes de impuestos representa el 71.8% del valoragregado. Si se considera un 40% de impuesto sobre la renta delas empresas, en el valor agregado la ganancia neta representa el43.1% y los impuestos el 28.7% restante. La actividad industrialpaga salarios por Mex$ 10.0 millones, equivalente al 22.5% delvalor agregado generado.

Cadena Productiva

De esta manera, 40,054 toneladas de nuez pecanera con cáscaraen 26,479 hectáreas genera un valor agregado de Mex$ 373.4millones de pesos (US$ 39.9 millones), es decir Mex$ 9,322/ton(US$ 997/ton). Además, 5,000 toneladas de nuez pecanera concáscara se procesan para producir 2,500 toneladas de nuez en-carcelada sin cáscara lo que genera un valor agregado adicionalde Mex$ 44.4 millones (US$ 4.7 millones), es decir otros Mex$8,887/ton (US$ 950.5/ton).

Así, se estima que el valor agregado que genera la cadena pro-ductiva primaria-industrial de la nuez encarcelada en el estadode Chihuahua es de Mex$ 417.8 millones (US$ 44.7 millones),89.4% en la producción primaria y 10.6% en la actividadindustrial.

Competitividad Objetivo

Es factible que la Cadena Productiva Primaria-Industrial en elEstado de Chihuahua pueda aumentar su competitividad en unperíodo relativamente corto, de 3 a 5 años a través de dos cam-bios muy viables:

1) Aumento en el rendimiento promedio estatal del nogalpecanero (nuez con cáscara) de 1.5 ton/ha a 2.0 ton/ha,equivalente a un incremento de 33.3%. Con esto podríagenerarse un 19% adicional de valor agregado, equivalentea Mex$ 72.1millones anuales (US$ 7.7 millones).

2) Impulso significativo en el procesamiento industrial paraaumentar el volúmen descascarado de 2,500 toneladas a10,000 toneladas anuales. Esto significa que el procesamien-to de la producción primaria aumente del 12.5% al 50%. Conello se generaría un 199.3% adicional de valor agregado in-

Pesos 2001 %

( 2,500 ton ) 1/ ( 2,500 ton ) 1/

Ingreso total 132,053,031 100.0

Consumo Intermedio 87,618,125 66.4

Valor agregado 44,434,906 33.6

Estructura del valor agregado Pesos 2001 Pesos 2001

Mano de obra 10,013,500 22.5

Otros 2,503,375 5.6

Ganacia neta (antes de impuestos) 31,918,031 71.8

Estructura del valor agregado 44434.906 100.0

1/ Se estima que actualmente solo se descargara el 12.5% de la producción de la nuez

con cascara ( 5,000 ton ) de la que obtienen 2,500 ton de nuez sin cáscara ( semilla)

Competitividad actual de la producción industrial de nuez encarcelada

Estructura del ingreso total

29

dustrial, equivalente a Mex$ 132.9 millones por año (US$14.2 millones).

El aumento en el rendimiento de la producción primaria se logra-ría con la incorporación de riego por aspersión en el total de lasuperficie establecida, manejo integral de plagas, tipos de po-das, cosecha mecánica, etc. El costo de producción aumentaríacomo promedio en Mex$3,000 /ha, equivalente a un incrementodel 15% con relación al costo actual de producción.

Para aumentar el volúmen de procesamiento se requerirían 10nuevas descascaradoras de elevada capacidad, adicionales alas 5 actuales de importante volumen procesado. La capacidadpromedio de estas nuevas empresas sería de 2,400 toneladasanuales. La inversión en una planta descascaradora para proce-sar 2,400 toneladas de nuez con cáscara al año y producir 1,200ton de nuez sin cáscara, oscila entre los Mex$ 10-12 millones,considerando la maquinaria y equipo (cribadoras, quebradoras,descascaradoras, secadoras, ojo electrónico, etc.), cuarto frío yobra civil.

El costo de de adquicisión de la nuez con cascara es el principalcomponente del costo de producción de la nuez sin cáscara(mitades y pedacería). Este costo de adquicisión sería comopromedio de Mex$ 36 millones anuales, considerando un preciode la nuez con cáscara de Mex$ 15,000/ton. El costo de proce-samiento sería de alrededor de Mex$ 12 millones anuales, e in-cluye a depreciaciones, mano de obra, materiales, servicios yadministración.

De esta manera, el estado de Chihuahua podría balancear susexportaciones de nuez con cáscara y nuez sin cáscara a los Esta-dos Unidos. Se continuaría exportando el equivalente al 60% dela producción de la nuez con cáscara (24,000 ton) , pero en un

proporciones de 50% de nuez sin procesar y 50% de nuez proce-sada. Asimismo, podrían destinarse alrededor de 2,000 tonela-das de nuez procesada al mercado nacional para sustituir lasimportaciones de los Estados Unidos.

XIV. Conclusiones y Recomendaciones

1. La cadena productiva primaria-industrial de la nuez encarce-lada es de bajo a medio riesgo financiero, y altamente renta-ble y competitiva, pero requiere de nuevas inversiones parasu continuidad.

2. Los precios de la cadena productiva en México continuaránestrechamente vinculados a los precios de la cadena pro-ductiva en los Estados Unidos. Será necesario establecer unsistema de monitoreo contínuo de la evolución de los merca-dos y precios en ese país para actuar en consecuencia.

3. Los productores primarios deberán generar fondos de con-tingencia para enfrentar los bajos precios que se presentanen 2 de 10 años.

4. El factor de mayor riesgo que enfrentarán los productoresprimarios es la limitante de agua para riego, de tal manera quees prioritario el uso de sistemas de riego presurizado en todala superficie cultivada. La rentabilidad de la producción pri-maria soporta la inversión en estos sistemas de riego.

5. La producción primaria en Chihuahua ha mostrado un grandinamismo, que no se refleja en el dinamismo de la produc-ción industrial.

6. El aumento de la capacidad de procesamiento y de refrigera-ción incrementará de manera significativa la competitividadde la cadena productiva.

30 Julio 2002

7. La inversión para el establecimiento de una plantadescascaradora (con cuarto frío) significa un monto relativa-mente bajo comparado con el costo anual de adquisición dela materia prima (nuez con cáscara).

8. El financiamiento oportuno y suficiente para la adquisiciónde la nuez con cáscara es el principal factor para impulsar laactividad industrial.

9. Los procesadores tienen bien establecidos los canales decomercialización de la nuez procesada tanto en el mercadonacional como el internacional, lo cual facilitará la amplia-ción industrial.

10. El aumento del procesamiento beneficiará a los productoresya que al disminuir la oferta disponible de nuez con cáscarapara la exportación se presionará a un aumento en los pre-cios regionales. No obstante, estos posibles aumentos deprecios se mantendrán acotados por la relación directa queexiste con los precios en los Estados Unidos

11. El procesamiento y refrigerado permitirá atenuar las caídasde precios de la nuez encarcelada, las cuales al ser muy pro-nunciadas ponen en riesgo financiero a los productores.

12. La asociación entre productores primarios y procesadoresconstituye la base para estabilizar la rentabilidad de los pro-ductores y ampliar la competitividad del conjunto de la cade-na productiva. Para que esta asociación sea exitosa, se de-berá contar con una sólida organización económica de losproductores primarios.

13. La incorporación paulatina a la producción de las actualesplantaciones en desarrollo refuerza la necesidad de ampliarla capacidad de procesamiento y refrigeración.

14. La mayor oferta de nuez procesada requerirá de un agresivoprograma de exportación a Canada, Europa y Japón. Estasexportaciones podrán realizarse a través de procesadoras/comercializadoras nacionales ó en asociación con lascomercializadoras americanas que dominan ese mercado in-ternacional.

15. Será también importante inducir un mayor consumo en elpaís de la nuez encarcelada, principalmente a través de in-tensas campañas publicitarias en medios masivos de comu-nicación que destaquen sus propiedades nutricionales ymedicinales.

16. Control en frontera de la calidad y sanidad de las importacio-nes de nuez con cáscara provenientes de los Estados Uni-dos, acorde a la norma mexicana establecida. Esto además deproteger al consumidor, también evitará que la produccióninterna de mejor calidad compita en condiciones desfavora-bles de precios con la importaciones de menor calidad (ymenor precio).

Notas

1/ Cabe mencionar que las variedades mejoradas liberadas por elDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos han recibido elnombre de tribus indias (Cheyenne, Choctaw, Mahan, Mohawk,Shawnee, Shoshoni, Sioux, Western, Wichita, etc.)

2/ El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos clasifica a lasnueces sin cáscara en 5 grados: U.S. No.1 halves, U.S. Commercialhalves, U.S. No.1 Pieces, U.S. Commercial pieces y sin clasificar.

3/ El estadístico de F muestra la significancia total de la ecuación deregresión, y dado que su valor es mayor que el valor de tablas, 10.0, dela prueba respectiva, se concluye que la ecuación de regresión esestadísticamente significativa. El estadístico t muestra la significanciaestadística de la variable explicativa en predecir la variable dependien-te. Lo aceptable estadísticamente es un valor de t (positivo o negativo)para cada variable independiente mayor que +2.0 ó menor de -2.0

Bibliografía

Comisión Nacional del Agua (CNA), “ Estadísticas Agrícolas de losDistritos de Riego. Año Agrícola 1999-2000”, Subdirección General deOperación, Gerencia de Distritos y Unidades de Riego, Septiembre2001.

Fideicomisos Instituídos en Relación con la Agricultura (FIRA),“Memoria de Cálculo para el Cultivo de Nogal”, Residencia EstatalChihuahua, Enero 2001, Enero 2002.

Fideicomisos Instituídos en Relación con la Agricultura (FIRA),“Diagnóstico de la Red Nuez en el Estado de Chihuahua”, ResidenciaEstatal Chihuahua, Mayo 2002.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias(INIFAP), “El Nogal Pecanero en Sonora”, Centro de InvestigaciónRegional del Noroeste, Campo Experimental Costa de Hermosillo, LibroTécnico No. 3, Mayo 2001.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación (SAGARPA), “ Nogal. Costo de Producción,Especificaciones Agronómicas y Viabilidad Económica”, DelegaciónEstatal en Chihuahua, Subdelegación de Agricultura, Agosto 2001.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación (SAGARPA), “ SIACON 1980-2000”, Servicio deInformación Agropecuaria de Consulta, Diciembre 2001.

Texas Pecan Growers Association, “ USDA release the preliminarysummary of pecan production and grower prices in January”, en PecanSouth, Volumen 35, Número 1, Marzo 2002.

United States Department of Agriculture (USDA), “Fruit and TreeNuts”, Economic Research Service, Octubre 2001.

Young Pecan Company, “Crop Reports”, Diciembre 2001.

* Estudio realizado para ASERCA por Arturo Puente González,Consultor

31

DE LOS GRANOSDE LOS GRANOSY LASY LASOLEAGINOSASOLEAGINOSAS

DE LOS GRANOSDE LOS GRANOSY LASY LASOLEAGINOSASOLEAGINOSAS *

Proyecciones del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos al mes de Junio para el ciclo 2002/03

ESTADOS UNIDOS

MAÍZ

Proyecciones ciclo 2002/03 (septiembre - agosto)

* Como se esperaba, la cifra de producción para el próximo ciclose ajustó a la baja en 285 millones de bushels (7.23 millones detoneladas) a 9,650 millones ( 245.12 millones de toneladas) comoresultado de una menor superficie sembrada por las adversascondiciones de clima que se presentaron durante la siembra enlas regiones este del cinturón maicero. La superficie que se cal-culó en 79 millones de acres (31.97 millones de hectáreas) el mespasado, se redujo 2%. Sin embargo, las expectativas de produc-ción siguen siendo mayores a la cosecha 2001/02.

* En lo que respecta a las exportaciones, el organismo guberna-mental redujo ligeramente su pronóstico a 2,075 millones debushels (52.7 millones de toneladas), lo que representa un alzade 150 millones de bushels (3.81 millones de toneladas) conrespecto al ciclo 2001/02.

* Las existencias finales se proyectan en 1,301 millones debushels (33.04 millones de toneladas), 17% menos de lo que seesperaba en el informe anterior. Así mismo, la cifra es 320 millo-nes de bushels (8.12 millones de toneladas) menor a la de 2001/02 y se considera la más baja desde 1996/97.

* Las proyecciones respecto al precio promedio al productorseñalan ligeras alzas. Por el momento, se calcula entre 1.90 y2.30 dólares por bushel (74.79 y 90.54 dólares por tonelada), 15centavos de dólar por bushel (5.90 dólares por tonelada) arribadel reporte de mayo. El punto medio de ese rango es 20 centavosde dólar por bushel (7.87 dólares por tonelada) mayor al estima-do en 2001/02.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE MAIZ EN USA

DÓLARES POR TONELADA

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA AL 12 DE JUNIO DEL 2002.

1980

/81

1981

/82

1982

/83

1983

/84

1984

/85

1985

/86

1986

/87

1987

/88

1988

/89

1989

/90

1990

/91

1991

/92

1992

/93

1993

/94

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/2001

2001

/02 E

STIM.

2002

/03 M

INIM

O

2002

/03 M

AXIMO

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

32 Julio 2002

Perspectivas de precios

Los ajustes de rendimiento y producción emitidos por el orga-nismo gubernamental influyeron positivamente en las cotizacio-nes de futuros, dado que confirman las expectativas sobre losefectos del clima en la cosecha norteamericana.

Las constantes precipitaciones en las zonas productoras al estedel cinturón maicero ocasionaron importantes retrasos en la siem-bra, factor que ha generado mayor expectativa de una caída en laproducción de Estados Unidos. Durante las próximas semanas,la atención del mercado se enfocará aún más a las condicionesclimáticas y las repercusiones. El hecho de que los cultivos sehayan sembrado inoportunamente, indudablemente, anticipa unapolinización tardía a finales de julio cuando las temperaturasson más elevadas.

Sin embargo, aún existen opiniones de que las condiciones pu-dieran mejorar para obtener, por lo menos, un rendimiento simi-lar al del año pasado, 8.6 toneladas por hectárea. La correduríaFC Stone considera que de concretarse esta expectativa, la pro-ducción estaría en los 9,798 millones de bushels (248.88 millo-nes de toneladas), por lo que los inventarios podrían mantener-se a un nivel de 1,434 millones (36.42 millones de toneladas). Enconsecuencia, el contrato de diciembre cotizaría en un nivelmáximo de 2.10 dólares por bushel (82.67 dólares por tonelada).

Por su parte, la correduría Lasalle Group of REFCO estima que elmismo vencimiento tendría un retroceso a entre 2.00 y 2.05 dóla-res por bushel (78.73 y 80.70 dólares por tonelada), si el climacontinúa favorable, o bien, alcanzar un nivel máximo de cotiza-ción de 2.30 dólares por bushel (90.54 dólares por tonelada)hasta que se definan tanto la superficie sembrada como los ren-dimientos.

FIMAT resalta que el nivel actual de inventarios a nivel mundialocasionará que el mercado sea vulnerable a las variaciones declima.

Considerando las condiciones actuales de la cosecha, SalomónSmith Barney calcula que, en el corto plazo, el contrato de juliopodría subir a 2.15 dólares por bushel (84.64 dólares por tonela-da), mientras que el de diciembre a 2.35 dólares (92.51dólares portonelada).

SORGO

Proyecciones ciclo 2002/03 (septiembre - agosto)

* Las proyecciones de oferta y demanda para este grano notuvieron modificaciones, a excepción del precio promedio al pro-ductor.

* El pronóstico de producción permanece en 533 millones debushels (13.53 millones de toneladas) con un consumo anual de275 millones de bushels (7 millones de toneladas), sin incluirexportaciones. El volumen de cosecha es 18 millones de bushels( 0.45 millones de toneladas) mayor a la que se obtuvo en el cicloactual.

* Se espera que las ventas al exterior alcancen los 250millones de bushels (6.35 millones de toneladas), al mismo nivelde 2001/02.

* Las existencias finales se calculan en 54 millones de bushels(1.35 millones de toneladas), 15% más que en 2001/02.

* El precio promedio al productor se incrementó 15 centavos dedólar por bushel (5.90 dólares por tonelada) a un rango de entre1.75 y 2.15 dólares por bushel (68.89 y 84.64 dólares por tonela-da). El punto medio de ese rango que es de 1.95 dólares (76.76dólares por tonelada), es 10 centavos de dólar por bushel (3.93dólares por tonelada) mayor al estimado para el ciclo 2001/02.

TRIGO

Proyecciones ciclo 2002/03 (junio 2002 – mayo 2003)

* Las proyecciones para trigo tuvieron importantes ajustes enlo que respecta a producción e inventarios resultado de las con-diciones climáticas adversas que prevalecieron durante la etapade cosecha para el trigo de invierno y de siembra para la cosechade primavera.

* Por el momento, se espera una producción de 1,823 millonesde bushels (49.61 millones), 4% menos de lo que se estimó enmayo y 7% por debajo del volumen obtenido en 2001/02.

* En consecuencia, la cifra de inventarios se proyecta en 555millones de bushels (15.10 millones de toneladas), lo que repre-senta una caída de 64 millones de bushels (1.7 millones de tone-ladas) respecto al informe anterior y de 203 millones (5.52 millo-nes de toneladas) con relación al ciclo anterior.

* Las exportaciones se ajustaron ligeramente al alza en 25 millo-nes de bushels (0.68 millones de toneladas) para ubicarse en los900 millones (24.5 millones de toneladas), a comparación de los960 millones (26.12 millones de toneladas) de 2001/02.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE SORGO EN E. U. 1970-2002PRECIOS AL CONTADO AL PRODUCTOR

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA AL 12 DE JUNIO DEL 2002.

1980

/81

1981

/82

1982

/83

1983

/84

1984

/85

1985

/86

1986

/87

1987

/88

1988

/89

1989

/90

1990

/91

1991

/92

1992

/93

1993

/94

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/2001

2001

/02 E

STIM.

2001

/02 M

INIM

O

2001

/02 M

AXIMO

0

20

40

60

80

100

120

DÓLARES POR TONELADA

33

* El precio promedio al productor tuvo una variación positiva de15 centavos (5.51 dólares por tonelada), calculándose en unrango de entre 2.65 y 3.25 dólares por bushel (97.37 y 119.41dólares por tonelada). El punto medio de ese rango es 17 centa-vos de dólar por bushel (6.24 dólares por tonelada) mayor alprecio del ciclo pasado.

Perspectivas de precios

La evolución poco favorable de los cultivos para la cosecha deinvierno son la principal causa de los bajos rendimientos que sehan reportado. Se espera que la producción de invierno de laUnión Americana sea de sólo 1,238 millones de bushels (33.7millones de toneladas), 6% menor a la del año pasado.

La menor oferta norteamericana anticipa importantes ajustes enel balance mundial, principalmente en el concepto de inventarios,lo cual genera perspectivas positivas para las cotizaciones delcereal en la bolsa de Chicago.

Las cifras de condiciones de cosecha que se reporten durante lasiguientes semanas, serán el factor principal que determine ladirección de los precios. Sin embargo, las ganancias podríanestar limitadas por el comportamiento de la demanda, ya quealgunos países importadores, como es el caso de la Unión Euro-pea, Brasil e Irán, mantienen la posibilidad de incrementar suproducción y reducir sus importaciones.

Desde el punto de vista de la correduría FC Stone, un rendimien-to de 38.4 bushels por acre (2.58 toneladas por hectárea) genera-ría una producción total de 1,808 millones de bushel (49.2 millo-nes de toneladas), reduciendo los inventarios a un nivel de 541millones (14.72 millones de toneladas). Bajo este escenario, lascotizaciones del contrato de diciembre podrían situarse por arri-ba de los 3.00 dólares por bushel (110.23 dólares por tonelada)durante julio – octubre.

La correduría Salomón Smith Barney anticipa que, en el cortoplazo, el contrato de julio podría cotizar en un rango de entre2.75 y 3.00 dólares por bushel (101.04 y 110.23 dólares portonelada).

OLEAGINOSAS

Proyecciones ciclo 2002/03 (septiembre - agosto)

* El pronóstico de producción de oleaginosas para 2002/03indica un incremento de 600 mil toneladas con respecto al mespasado, ubicándose en 88.2 millones de toneladas, 2% a la de2001/02.

* La producción de soya se calcula en 2,870 millones de bushels(78.10 millones de toneladas), 20 millones (0.54 millones detoneladas)más que el mes anterior debido a que se espera unincremento de 500 mil acres en la superficie sembrada por lamenor superficie de maíz. En el ciclo 2001/02 se obtuvo un volu-men de 2,891 millones de bushels (78.7 millones de toneladas).

* La cifra de exportaciones se redujo 10 millones de bushels(0.27 millones de toneladas) a 965 millones (26.26 millones detoneladas) ante los incrementos en la oferta de Argentina yBrasil.

* La mayor oferta podría elevar los inventarios finales que ac-tualmente se pronostican en 265 millones de bushels (7.21 millo-nes de toneladas), 10 millones (0.27 millones de toneladas) másque en mayo y 25 millones (0.68 millones de toneladas) por arri-ba de los 240 millones (6.53 millones de toneladas) que se espe-ran para finales del ciclo 2001/02.

* El precio promedio se proyecta entre 4.00 y 4.90 dólares porbushel (146.97 y 180.04 dólares por tonelada), sin cambios res-pecto al informe pasado. El punto medio de ese rango es20 centavos (7.3 dólares por tonelada) mayor al estimado para2001/02.

Perspectivas de precios

Contrario a las perspectivas para granos, las condiciones declima que han mejorado significativamente en las regiones pro-ductoras de la Unión Americana, anticipan mayores rendimien-

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE TRIGO EN USA.PRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1980 - 2002

DÓLARES POR TONELADA

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA AL 12 DE JUNIO DEL 2002.

1980

/81

1981

/82

1982

/83

1983

/84

1984

/85

1985

/86

1986

/87

1987

/88

1988

/89

1989

/90

1990

/91

1991

/92

1992

/93

1993

/94

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/2001

2001

/02 E

STIM.

2002

/03 M

IN.

2002

/03 M

AX.

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE SOYA EN USA

PRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1966 -2002

DÓLARES POR TONELADA

FFUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA AL 12 DE JUNIO DEL 2002.

1980

/81

1981

/82

1982

/83

1983

/84

1984

/85

1985

/86

1986

/87

1987

/88

1988

/89

1989

/90

1990

/91

1991

/92

1992

/93

1993

/94

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/2001

2001

/02 E

STIM.

2002

/03 M

ÍN.

2002

/03 M

ÁX.

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

34 Julio 2002

tos debido a que la temporada de la siembra para soya aún notermina. Los cultivos cuentan con suficiente tiempo para desa-rrollarse favorablemente. La etapa crítica de desarrollo sepresenta en el mes de agosto.

Adicionalmente, la mayor oferta sudamericana mantendrá bajopresión a la baja los precios de futuros a menos que China deci-da entrar nuevamente al mercado como importador de volúme-nes considerables.

La correduría FIMAT anticipa que el contrato de noviembre podríasituarse entre 4.20 y 4.30 dólares por bushel (154.32 y 157.99dólares por tonelada) en el corto plazo, mientras que el contratode julio podría registrar pérdidas adicionales generadas porla liquidación de posiciones de compra de los fondos deinversión.

ALGODÓN

Proyecciones ciclo 2002/03 (agosto - julio)

* Las proyecciones para la fibra no muestran variaciones.

* El volumen de producción proyectado para el siguiente ciclose ubica en 17.8 millones de pacas, 2.5 millones de pacas pordebajo del ciclo vigente, reducción significativamente drásticafundamentada en los reportes prospectivos de siembra. En 2001/02, la cosecha fue de 20.3 millones de pacas.

* En lo que respecta a las ventas al exterior, las estimaciones semantienen en los 11 millones de pacas, al mismo nivel de 2001/02. Los recientes ajustes en las exportaciones del ciclo actual sedeben principalmente al mayor volumen de ventas de los últi-mos meses.

* Se proyecta que el consumo será de 7.8 millones de pacas, 200mil más que en 2001/02. Las existencias finales tendrán una re-ducción de un millón de pacas para ubicarse en los 6.7 millones.

Perspectivas de precios

El reporte del Departamento de Agricultura se consideró neutralpara los precios debido a que no indicó mayores cambios en elbalance de oferta y demanda tanto en Estados Unidos como anivel mundial. Así mismo, la atención del mercado, se enfocaprimordialmente a las condiciones de clima en las zonas produc-toras de la Unión Americana y a la evolución económica mun-dial que podría favorecer el consumo. Las inundaciones en lasregiones del Delta del Mississippi y la sequía en Texas podríareducir de manera importante las expectativas de producción.La correduría Salomón Smith Barney opina que, por el momento,el mercado podría mantenerse con ganancias ante la perspecti-va de menores rendimientos y una menor superficie sembradatanto en China como en Estados Unidos. El 28 de junio, el USDApublicará el informe de superficie sembrada, mismo que podríaconfirmar los efectos de las condiciones climáticas actuales.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE ALGODÓN EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1960-2002

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA AL 12 DE JUNIO DEL 2002.*PROMEDIO AGOSTO 2001-ABRIL 2002.

1980

/81

1981

/82

1982

/83

1983

/84

1984

/85

1985

/86

1986

/87

1987

/88

1988

/89

1989

/90

1990

/91

1991

/92

1992

/93

1993

/94

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/2001

2001

/02 E

STIM.0

10

20

30

40

50

60

70

80

35

MERCADO INTERNACIONAL

GRANOS FORRAJEROS

* La cosecha mundial de granos forrajeros para 2002/03, seproyectó en 896.21 millones de toneladas, cifra comparativa-mente inferior a los 905.18 millones, reflejo de la menor oferta demaíz estimada para Estados Unidos. La menor oferta de cebaday maíz en Europa Oriental contribuyen en menor medida a esareducción.

* Las expectativas muestran una baja de poco más de 10 millo-nes de toneladas en los inventarios finales ubicándose en 148.33millones de toneladas.

* El pronóstico de producción mundial de maíz para 2002/03,se sitúa en 606.50 millones de toneladas, a comparación de los614.95 millones del informe de mayo. Esta cifra representa unincremento de 4% respecto a 2001/02. Los inventarios mundia-les tienden a reducirse en 11 millones de toneladas a 102.66millones.

* La cosecha de China se calcula en 120 millones, mientras quesus exportaciones tuvieron un ajuste positivo de 2 millones detoneladas para situarse en los 6 millones, lo que anticipa unamayor competencia para las ventas norteamericanas.

* Las proyecciones de producción para Argentina se mantienenen 11 millones de toneladas, representando una reducción de16% respecto a 2001/02. En cuanto a Sudáfrica el pronóstico deproducción es de 9 millones de toneladas, con un consumo anual

Fuente: ASERCA con datos del USDA

En casos extremos, el clima adverso que pudiera presentarsedurante el verano, podría ocasionar que el contrato de diciembrealcance un nivel máximo de 55 centavos de dólar por libra. Des-de principios de mayo, el contrato de diciembre ha tenido unaganancia de 5.38 centavos de dólar por libra, rebasando los 44centavos.

VARIACIÓN 2001/02 VARIACIÓN 2001/02

02/03 VS 01/02 ESTIMADO 02/03 VS 01/02 ESTIMADO

JUNIO MAYO JUNIO JUNIO MAYO JUNIO

TRIGO -18.34% 15.10 16.85 20.63 -8.85% 24.49 23.81 26.13

MAÍZ -3.70% 33.05 39.65 41.18 9.09% 52.71 53.34 48.90

SOYA 6.25% 7.21 6.94 6.53 -5.80% 26.26 26.54 28.17

ALGODÓN * -12.99% 6.70 6.70 7.70 0.00% 11.00 11.00 11.00

* ALGODÓN EN MILLONES DE PACAS

VARIACIÓN 2001/02 VARIACIÓN 2001/02

02/03 VS 01/02 ESTIMADO 02/03 VS 01/02 ESTIMADO

VS. 01/02 JUNIO MAYO JUNIO VS. 01/02 JUNIO MAYO JUNIO

TRIGO -0.25% 2.60 2.70 2.70 -3.29% 19.06 19.06 19.71

MAÍZ -0.22% 8.52 8.66 8.67 4.65% 28.73 29.14 27.84

SOYA 0.25% 2.67 2.67 2.66 -1.78% 29.22 29.02 29.54

ALGODÓN * -9.22% 1,581.47 1,581.47 1,742.09 -3.47% 5.40 5.40 5.60

* RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN LIBRAS POR HECTÁREA

RENDIMIENTOS SUPERFICIE COSECHADA

TONELADAS POR HECTÁREA MILLONES DE HECTÁREAS

INDICADORES DE GRANOS BASICOS Y ALGODÓN DE ESTADOS UNIDOS

INVENTARIOS FINALES

MILLONES DE TONELADAS

EXPORTACIONES

MILLONES DE TONELADAS

2002/03 2002/03

PROYECTADO PROYECTADO

2002/03

PROYECTADO

2002/03

PROYECTADO

36 Julio 2002

2001/02

JUNIO MAYO JUNIO

Producción 245.12 252.36 241.49

Exportaciones 52.71 53.34 48.49

Producción 11.00 11.00 13.00

Exportaciones 6.50 6.50 8.50

Producción 9.00 9.00 8.80

Exportaciones 1.30 1.30 1.30

Producción 120.00 120.00 110.00

Exportaciones 6.00 4.00 6.50

Importaciones 1.00 1.00 0.10

Producción 606.50 614.95 586.91

Exportaciones 72.55 71.38 70.15

Importaciones 71.55 70.35 72.20

Sudáfrica

China

TOTAL MUNDIAL

MAÍZ

MILLONES DE TONELADAS

Estados Unidos

Argentina

2002/03

2001/02

JUNIO MAYO JUNIO

Producción 23.00 24.50 24.00

Exportaciones 17.00 18.00 17.50

Importaciones 0.05 0.05 0.05

Producción 16.50 16.50 15.50

Exportaciones 11.80 11.80 10.80

Importaciones 0.01 0.01 0.01

Producción 107.46 106.96 91.73

Exportaciones 12.50 12.00 10.00

Importaciones 4.00 4.00 9.00

Inventarios finales 17.94 18.44 13.58

Producción 94.00 96.00 94.00

Exportaciones 1.00 1.00 1.50

Importaciones 3.00 3.00 1.50

Producción 24.00 24.00 21.30

Exportaciones 15.50 15.50 16.50

Importaciones 0.15 0.15 0.15

Producción 53.28 53.28 53.28

Exportaciones 26.54 26.54 26.13

Importaciones 2.72 2.59 2.86

Producción 589.78 595.75 579.71

Exportaciones 105.62 105.87 106.96

Importaciones 104.00 109.50 106.69

TRIGO

MILLONES DE TONELADAS

Australia

Argentina

2002/03

TOTAL MUNDIAL

Unión Europea

China

Canadá

Estados Unidos

de 8 millones de toneladas y exportaciones de 1.30 millones detoneladas, casi al mismo nivel de 2001/02

* Para México, las expectativas de producción 2002/03 indicanuna cifra de 19 millones de toneladas e importaciones de 6millones, sin cambios respecto al mes anterior. Las importa-ciones indican un alza de un millón de toneladas, respecto a2001/02 ante el mayor consumo interno. El consumo forrajerode nuestro país se calcula en 10.3 millones de toneladas, 500mil más que en 2001/02. El consumo total muestra un incre-mento de la misma magnitud a 25.5 millones de toneladas.

TRIGO

* La producción mundial para el ciclo 2002/03, se calcula en589.78 millones de toneladas, menor a los 595.75 millones pro-yectados el mes pasado por la menor oferta de Estados Unidos,China y Australia. Los incrementos en la Unión Europea. Ma-rruecos y Brasil compensan ligeramente ese déficit. De cual-quier manera el volumen de producción sigue siendo mayor alde 2001/02, cuya cifra se estimó en 579.71 millones de toneladas.

* Los inventarios finales tuvieron una baja de casi 6 millones detoneladas a 156.07 millones. Las existencias norteamericanasrepresentan el 9% del volumen global, mientras que losinventarios chinos tienen una participación de 15%.

* Las estimaciones de producción de Canadá no tuvieron modi-ficaciones y permanecen en 24 millones de toneladas, muy por

Fuente: ASERCA con datos del USDA

Fuente: ASERCA con datos del USDA

arriba de los 21.3 millones de 2001/02. La cifra para Australiapresenta una baja de 1.5 millones de toneladas a 23 millones, acomparación de los 24 millones del ciclo anterior.

* En cuanto a China, se espera que el país asiático obtenga unaproducción de 94 millones de toneladas, cifra que indica unareducción de 2 millones de toneladas respecto al reporte demayo, situándose en el mismo nivel del ciclo anterior. A pesar dela menor cosecha, el concepto de importaciones no tuvo cam-bios y se mantiene en los 3 millones de toneladas.

OLEAGINOSAS

* La producción mundial de oleaginosas para 2002/03 está pro-yectada en 331.6 millones de toneladas, 600 mil más que el mespasado ante incrementos en la producción de soya de EstadosUnidos. Ese volumen indica un alza de 7.7 millones de toneladasrespecto a 2001/02.

* La cosecha mundial de soya 2001/02, se estima en 183.84 millo-nes de toneladas, ligeramente debajo de los 184.13 millones delmes pasado.

37

2000/01

JUNIO MAYO JUNIO

Producción 43.50 43.50 39.00

Exportaciones 16.80 17.10 15.47

Importaciones 0.90 0.90 0.90

Producción 29.50 29.50 27.80

Exportaciones 7.55 7.70 7.42

Producción 1.21 1.22 1.05

Importaciones 20.68 20.72 18.93

Producción 15.45 15.45 15.40

Importaciones 11.00 11.00 13.25

Producción 183.84 184.13 175.10

Exportaciones 57.49 57.34 55.17

Importaciones 58.02 57.74 55.26

Importaciones 0.30 0.30 0.10

Importaciones 21.03 21.43 20.18

Exportaciones 10.95 10.88 10.68

Exportaciones 15.48 15.48 13.60

Importaciones 0.15 0.15 0.08

Importaciones 0.23 0.25 0.18

Exportaciones 1.57 1.55 1.53

Exportaciones 3.48 3.48 3.21

SOYA

MILLONES DE TONELADAS

Brasil

2001/02

Argentina

Unión Europea

China

TOTAL MUNDIAL

PASTA DE SOYA

China

Brasil

Argentina

Unión Europea

Argentina

ACEITE DE SOYA

China

Paquistán

Brasil

Producción 20.30

Exportaciones 11.00

Producción 0.25

Exportaciones 0.20

Producción 11.87

Exportaciones 0.06

Producción 3.20

Exportaciones 3.25

Producción 0.43

Importaciones 1.90

Producción 24.40

Importaciones 0.35

Producción 0.06

Importaciones 2.50

Producción 98.16

Exportaciones 29.16

Importaciones 29.42

TOTAL MUNDIAL JUNIO MAYO Producción 91.00 91.00

Exportaciones 30.70 30.70

Importaciones 31.00 31.00

ALGODÓN

MILLONES DE PACAS

2001/02

JUNIO

Estados Unidos

Argentina

India

Australia

2002/03

México

China

Indonesia

TOTAL MUNDIAL

Fuente: ASERCA con datos del USDAFuente: ASERCA con datos del USDA

* Se estima que durante el ciclo actual, la molienda estará en157.81 millones de toneladas. Aunque la cifra es menor a los158.4 millones a lo reportado en mayo, implica un alza de pocomás de un millón de toneladas respecto al año anterior, reflejo dela mayor demanda de pasta de soya.

* La estimación sobre la producción de China se mantiene sincambios en 15.45 millones de toneladas, mientras las importacio-nes en 11 millones de toneladas.

* Por tercer mes consecutivo, las expectativas para la produc-ción de Brasil se mantienen en 43.50 millones de toneladas. Deigual forma, para Argentina, el volumen se ubica en los 29.50millones de toneladas.

ALGODÓN

* Las proyecciones mundiales de producción para 2002/03, sesitúan en 91 millones de pacas, 8% debajo de la estimación para2001/02, resultado de la menor superficie sembrada en los princi-pales países productores.

* El consumo mundial se pronostica en 95.50 millones de pacas,sin cambios respecto a mayo, mientras que los inventarios tu-vieron una ligera alza a 40.72 millones de pacas. Las existenciasal cierre de 2001/02 se calculan en 44.92 millones de pacas.

* Hasta el momento, los inventarios de China representan el26% del volumen mundial y los de Estados Unidos sólo el 17%.

* En cuanto a las exportaciones mundiales, éstas se ubican enlos 30.7 millones de pacas, a comparación de los 29.16 millonesde 2001/02.

* Las proyecciones de producción e importaciones de Méxicopara 2001/02 permanecen en 430 mil pacas y 1.90 millones depacas, respectivamente.

*. Lic Antonio Toca Uriarte

38 Julio 2002

PFIS-PFUT DE MAÍZ

(Vencimiento a Julio)*/

1 de junio 2.00 - 2.25 (0.25)

15 de junio 2.10 - 2.30 (0.20)

1 de julio 2.30 - 2.25 0.05

15 de julio 2.45 – 2.20 0.25

*/ dólares por bushel

FECHA BASE

apacítateCSERIE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS *

( 5a Parte )

LA BASE EN EL CONTEXTO DEL MERCADODE FUTUROS

La relación entre los precios de contado (físicos o spot) y los defuturos puede medirse y se le denomina base. Generalmente sedefine como base a la diferencia entre el precio local de físicos yel precio de futuros más próximo1 ; dicho de otra forma, la basees la cantidad en la que en cualquier día dado el precio local defísicos de un producto determinado está por encima o por deba-jo del precio corriente de un contrato de futuros con un mes deentrega específico.

Esta diferencia se debe a varios factores y varía de un lugar aotro. Entre los factores que afectan la base local para un produc-to agrícola tenemos:

1. Oferta local y demanda de ese producto.2. Disponibilidad de transporte, equipos y almacenamiento.3. Estructuras de los precios del transporte y almacenamiento.4. Tasas de interés, seguro, costo de carga y descarga, entre

otros.5. Oferta general y demanda de productos sustitutos y precios

comparables.6. Factores de calidad y capacidad de acondicionamiento.7. Expectativa de precios.

Dentro de estos los componentes se destacan el transporte y elalmacenamiento.

La base cambia a medida que cambian los factores queafectan los precios de físicos y de futuros. Para describir loscambios en la base, se utilizan los términos fortalecimiento ydebilitamiento2.

PRECIO FÍSICO (PFIS) -

PRECIO DE FUTUROS (PFUT)BASE=

En virtud de que la base es la diferencia entre el precio físico y elprecio de futuros, si se hace más positiva (menos negativa), sedice que la base se ha fortalecido; y si se hace más negativa(menos positiva) se dice que la base se ha debilitado.

I.9.1. fortalecimiento de la base

El fortalecimiento de la base ocurre cuando el precio del físicoaumenta con relación al de futuros; es decir, que las variacionesen las cotizaciones de los precios de físico y de futuros arrojanuna relación positiva (menos negativa), que implica que el pre-cio del físico se está colocando por arriba del precio de futuros.

Ejemplo en el que el precio del físico se está fortaleciendo conrelación al de futuros:

DIRECCIÓN DEL CAMBIO EN LA BASE

30

-10

-20

-30

20

10

0se fortalece( más positiva )

se debilita( más negativo )

Los precios del físico aumentan en relación a

los de futuros

Los precios del físico disminuyen en relación

a los de futuros

a Si el ßPFIS > ßPFUT a La base se F O R T A L E C E

donde:

ßPFIS.- Precio del físico1 – Precio del físico0

ßPFUT.- Precio del futuro1 – Precio del futuro0

39

I.9.2. debilitamiento de la base

El debilitamiento de la base ocurre cuando el precio de físicodisminuye con relación al de futuros con el transcurso del tiem-po; es decir, que las variaciones en las cotizaciones de los pre-cios de físico y de futuros arrojan una relación negativa (menospositiva), que implica que el precio del físico se está colocandopor debajo del precio de futuros.

Ejemplo en el que el precio del físico se está debilitando conrelación al de futuros:

La base tiende a trazar un esquema que varía según las estacio-nes. Por ejemplo, en épocas de grandes suministros como du-rante la cosecha, la base tiende a debilitarse (precio defísico<precio de futuros), mientras que cuando el suministro degranos es más limitado, ésta se fortalece (precio de físicos>preciode futuros).

Las fluctuaciones en la base tienden a ser menores que las fluc-tuaciones en los precios ya sea del producto físico o de losfuturos. Esto es lo que permite que la cobertura funcione.

Es importante señalar que en el mercado de futuros, los contra-tos para los meses más cercanos se negocian por lo general a unprecio más bajo con relación a los contratos de los meses másdistantes (meses diferidos), en caso de mercados que se com-portan normalmente. La diferencia refleja el costo del manejo delproducto (cost of carry o carrying charges), que en el caso delos granos incluye los gastos incurridos por el almacenamiento,seguros e intereses.

La preferencia por cada tipo de base está en función del tipo decobertura que se tiene. Para el caso de una cobertura de comprase quiere que la base se debilite, es decir, que con el transcursodel tiempo el precio del físico sea menor que el precio del futuropara comprar más barato, mientras que si se tiene una coberturade venta se quiere que la base se fortalezca, es decir, que con eltranscurso del tiempo el precio del físico sea más alto que elprecio de futuros para vender más caro, como se resume acontinuación:

a Si el ßPFIS < ßPFUT a La base se D E B I L I T A

donde:

ßPFIS.- Precio del físico1 – Precio del físico0

ßPFUT.- Precio del futuro1 – Precio del futuro0

PFIS-PFUT DE MAÍZ

(Vencimiento a Julio)*/

30 de ene 6.60 - 6.60 0.00

15 de feb 6.70 - 6.65 0.15

30 de feb 6.65 - 6.75 (0.10)

15 de mar 6.60 - 6.80 (0.20)

*/ dólares por bushel

FECHA BASE

40 Julio 2002

Cuando la base está débil, los comerciantes buscan oportunida-des para comprar granos y cuando está fuerte para venderlos.

Otro esquema común de la base en un mercado de futuros es loque se denomina convergencia. Es difícil determinar cual precioconduce al otro, sin embargo a medida que un contrato de futu-ros se va aproximando a su fecha de vencimiento y se acerca almes de entrega, los precios del producto físico y de futurostienden a converger. Esto se debe en parte a que los costos deseguros, interés y almacenamiento disminuyen conforme se acer-ca el vencimiento.

Otros autores dicen que son los precios de futuro los que con-vergen hacia los precios de físicos en el mes de entrega. Sinembargo, independientemente de cual converge en el otro, di-cha situación es necesaria para evitar todas las posibilidades dearbitraje entre mercados, es decir, comprar en un mercado y ven-der en otro simultáneamente, obteniendo ganancias ilimitadas.

Lo que resulta interesante es si el precio del futuro está porencima o por debajo del precio esperado de contado del futuroesperado, ya que: sí el precio del futuro está por encima delprecio esperado de contado del futuro la expectativa es que elprecio del futuro disminuya, pero si el precio del futuro está pordebajo de precio esperado de contado del futuro, se generaráuna expectativa de subida del precio del futuro.

TIPO DE COBERTURA CARACTERÍSTICA BASE ÓPTIMA CARACTERÍSTICA

COMPRA-LARGA Protección contra alzas en los precios dPFIS<dPFUT DÉBIL

VENTA-CORTA Protección contra bajas en los precios dPFIS>dPFUT FUERTE

Los compradores y vendedores de granos no sólo estudian losmovimientos de la base cuando piensan realizar una transacciónde contado, sino que todo comerciante de granos puede com-prar y vender la base para aumentar las ganancias de su organi-zación. Según cual sea la estimación del comerciante en cuantoa los factores fundamentales del momento y como espera quereaccione la base, puede comprarla o venderla3 :

• El comerciante compra la base (compra físico, vende futuros)cuando estima que habrá un fortalecimiento de la base.Ganancia de físico sobre futuros.

• El comerciante vende la base (vende físico a plazo, comprafuturos) cuando estima que la base se va a debilitar.Ganancia de futuros sobre físicos.

Si el comprador o vendedor de coberturas comprende la natura-leza repetitiva y predecible de la base de los productos agrícolasalmacenados, puede hacer un cálculo de lo que será el precio delproducto físico.

Los comerciantes guardan y utilizan los antecedentes de lasbases para beneficiarse de las disparidades del mercado y tomardecisiones acerca de cuando comprar o vender producto físico.Los agricultores pueden de forma similar, utilizar los anteceden-tes de las bases para ayudarles a determinar si es provechosoalmacenar el grano y venderlo en una fecha futura y si el preciode un contrato para entrega futura es tan provechoso como unacobertura.

1 Chicago Board of Trade. Las operaciones de base en los mercados decontado. Op cit.

2 Ibid.

3 Chicago Board of Trade. Las operaciones de base en los mercados decontado. Op cit.

* Adriana Verde Osorio

41

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

SITUACIÓN AL 31 DE MAYO DE 2002 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

SEMBRADA SINIESTRADA COSECHADA EXPECTATIVA OBTENIDA EXPECTATIVA OBTENIDO

AGUACATE 99,216 79 81,057 948,211 325,104 9.565 4.011

ALFALFA VERDE 349,439 926 326,284 23,203,406 12,584,328 66.578 38.569

CACAO 83,350 0 81,101 88,826 38,712 1.066 0.477

CAFÉ CEREZA 1/ 784,873 1,254 752,485 1,737,288 1,737,288 2.217 2.309

CAÑA DE AZUCAR 677,113 14 592,589 47,245,641 42,076,776 69.777 71.005

COPRA 147,598 0 137,109 171,293 77,046 1.161 0.562

GUAYABA 22,715 70 18,413 298,449 103,328 13.179 5.612

LIMÓN 138,524 6 114,262 1,705,274 555,033 12.311 4.858

MANGO 167,174 73 101,214 1,645,031 733,704 9.845 7.249

MANZANA 62,462 13 0 497,070 0 7.960

NARANJA 341,888 195 268,981 4,213,150 1,928,379 12.330 7.169

PAPAYA 19,023 46 12,688 688,412 250,488 36.276 19.742

PIÑA 15,678 0 9,379 664,367 163,615 42.376 17.445

PLATANO 77,382 5 65,056 2,032,249 720,889 26.264 11.081

UVA 40,539 338 8,736 473,635 29,579 11.782 3.386

DURAZNO 2/ 32,473 290 4,786 143,101 27,162 4.446 5.675

ESPARRAGO 2/ 15,823 45 11,336 68,404 38,349 4.335 3.383

NOPALITOS 2/ 8,291 29 5,784 456,062 148,105 55.200 25.606

TORONJA (POMELO) 2/ 13,513 3 5,805 240,605 71,937 17.809 12.392

T O T A L 3,097,074 3,386 2,597,065 86,520,474 61,609,822

FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP),

CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAP)

1/ Cierre preliminar 2/ Productos de reciente incorporación a indicadores

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

PERENNES 2002

SUPERFICIE (HA.) PRODUCCIÓN (TON.) RENDIMIENTO (TON/HA)PRODUCTO

( Riego+Temporal )

TOTAL

SECTOR AGRICOLA NACIONALSECTOR AGRICOLA NACIONAL

El PIB de toda la economía acumulado al primer trimestre del año registró un decremento de 2.0%.El Sector Primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), registró un incremento de 4.7% en los primeros tres meses del 2002, cifra superior aldecremento observado en el mismo periodo del año anterior que fue de 6.2%. Lo anterior es consecuencia del desempeño favorable en las cosechas delciclo primavera-verano y de algunos productos perennes, destacando la mayor producción de alfalfa verde, ajonjolí, cebada, naranja, frijol, aguacate,limón, chile verde, copra, café cereza, arroz palay, jitomate, soya y trigo. Adicionalmente, es importante señalar que en el primer trimestre incidenademás de las labores de siembra, el inicio de la cosecha del ciclo Otoño –Invierno 2001-2002.Es importante señalar que se registró un mayor nivel de captura de mariscos y de pescados como: calamar, abulón, langosta, ostión, sardina, mero, sierra,róbalo, bonito, trucha y carpa.Por su parte, los Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco, presentaron un crecimiento de 1.6%, siendo superior al 1.1% observado en el primertrimestre del 2001, sin embargo, el crecimiento obtenido en este primer trimestre del año es inferior al 1.9% que se obtuvo en el cuarto trimestre del2001. Las ramas que mostraron mayor crecimiento durante los primeros tres meses del año 2002 fueron: azúcar; refrescos y agua; cerveza y malta;alimentos para animales; aceites y grasas comestibles; carnes y lácteos; molienda de maíz; molienda de trigo; bebidas alcohólicas y preparación de frutasy legumbres.En conjunto el sector agroalimentario (sector primario más alimentos, bebidas y tabaco) registró un incremento de 3.1% durante el primer trimestre del2002, cifra superior al –2.7% obtenido en el mismo periodo del año anterior.

Cabe destacar que la participación del PIB Agroalimentario en el PIB de toda la economía fue de 10.0%, cifra superior al 9.6% obtenido en el mismoperiodo del año pasado. El incremento se debió principalmente al aumento de la participación del PIB del Sector Primario en el PIB de toda la economíaal pasar de 4.7 a 5.0 por ciento para el primer trimestre de 2001 y 2002 respectivamente.

PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIALPRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIAL

2002

II III IV 6 meses 9 meses Anual I II III IV 6 meses 9 meses Anual I

Agropecuario, Silvicultura y Pesca 6.4 0.0 -2.0 2.7 1.9 0.7 -6.2 4.4 6.5 5.7 -1.0 1.3 2.5 4.7

Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco 3.5 4.7 1.3 5.0 4.9 4.0 1.1 2.6 1.6 1.9 1.8 1.8 1.8 1.6

Total Sector Agroalimentario /1 4.9 2.4 -0.6 3.8 3.3 2.2 -2.7 3.5 4.0 4.0 0.4 1.5 2.2 3.1

PIB TOTAL 7.3 7.0 4.6 7.3 7.2 6.5 2.0 0.1 -1.5 -1.6 1.0 0.2 -0.3 -2.0

/1 Cálculos propios con información de INEGI

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI

2000 2001

Concepto

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A PRECIOS CONSTANTES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO2000-2002-Variaciones Anuales -

42 Julio 2002

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

SECTOR AGRICOLA NACIONALSECTOR AGRICOLA NACIONAL

Mayores informes:

Dirección General de Desarrollo de Mercados.José Miguel Palacio Fernándeze-mail: [email protected]

SITUACIÓN AL 31 DE MAYO DE 2002

SEMBRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

AJONJOLI 8,306 8,306 6,586 6,070 3,332 1 1

ALGODON SEMILLA 39,952 39,860 0 64,468 0 2

ARROZ PALAY 7,293 7,283 558 46,414 4,009 6 7

CÁRTAMO 80,758 54,295 30,819 60,901 15,266 1 0

CEBADA GRANO 79,776 74,364 62,203 409,182 384,877 6 6

FRIJOL 460,478 451,424 323,979 561,984 425,015 1 1

MAÍZ GRANO 2,651,646 2,609,347 509,970 8,527,126 2,071,255 3 4

SORGO GRANO 1,024,395 978,515 242,614 2,458,841 557,558 3 2

SOYA 6,374 6,366 182 12,421 337 2 2

TRIGO GRANO 558,692 549,878 449,985 3,045,118 2,557,508 6 6

SUBTOTAL 4,917,670 4,779,638 1,626,896 15,192,525 6,019,157

AJO 4,785 4,780 2,674 38,809 19,876 8 7

CALABACITA 23,015 22,513 16,114 282,669 191,828 13 12

CEBOLLA 25,480 25,453 15,997 649,985 428,017 26 27

CHILE VERDE 102,180 100,791 30,229 1,427,693 531,233 14 18

FRESA 5,479 5,477 4,183 127,286 64,633 23 15

MELÓN 17,823 17,756 13,446 407,016 291,444 23 22

PAPA 46,837 46,777 22,398 1,044,743 529,384 22 24

SANDÍA 31,454 30,504 21,904 710,405 494,362 23 23

TOMATE ROJO (JITOMATE) 44,180 43,998 27,839 1,312,993 848,317 30 30

TOMATE VERDE 31,956 30,620 20,087 389,478 243,702 13 12

ZANAHORIA 9,950 9,867 4,835 252,582 122,598 26 25

COLIFLOR 1/ 11,264 11,254 7,426 152,706 104,354 14 14

BROCOLI 1/ 2,162 2,162 1,119 43,099 21,631 20 19

LECHUGA 1/ 8,410 8,338 4,550 177,974 102,040 21 22

PEPINO 1/ 13,561 13,515 10,830 356,979 297,918 26 28

SUBTOTAL 378,536 373,805 203,631 7,374,417 4,291,337

AVENA FORRAJERA 95,907 93,225 60,772 1,949,023 1,324,155 21 22

AVENA GRANO 14,317 13,651 3,729 38,893 5,237 3 1

MAÍZ FORRAJERO 42,381 42,381 1,844 1,681,593 46,254 40 25

SORGO FORRAJERO 62,682 62,609 13,288 1,823,124 348,270 29 26

TABACO 7,364 7,364 6,096 14,230 12,462 2 2

SUBTOTAL 222,651 219,230 85,729 5,506,863 1,736,378

T O T A L 5,518,857 5,372,673 1,916,256 28,073,805 12,046,872

FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP),

CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAP)

1/ Productos de reciente incorporación a indicadores

OTROS CULTIVOS

HORTALIZAS Y FRUTALES

PRODUCTOPRODUCCIÓN (TON) RENDIMIENTO (TON/HA)

TOTAL

( Riego+Temporal)

43

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

SECTOR AGRICOLA NACIONALSECTOR AGRICOLA NACIONAL

Mayores informes:

Dirección General de Desarrollo de Mercados.José Miguel Palacio Fernándeze-mail: [email protected]

SITUACIÓN AL 31 DE MAYO DE 2002 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

SEMBRADA COSECHABLE COSECHADA PROGRAMADA ESTIMADA OBTENIDA PROGRAMADO ESTIMADO OBTENIDO

AJONJOLI 69,453 57 57 0 40,597 60 0 0.585 1.053

ALGODON SEMILLA 72,674 39,862 39,770 0 162,088 64,360 0 2.230 1.618

ARROZ PALAY 59,105 3,351 3,341 0 267,247 26,827 0 4.522 8.030

CÁRTAMO 1,410 800 800 0 1,256 1,680 0 0.891 2.100

CEBADA GRANO 293,360 2,466 2,466 0 622,631 4,836 0 2.122 1.961

FRIJOL 1,814,851 113,333 113,304 0 1,045,893 109,509 0 0.576 0.967

MAÍZ GRANO 7,263,336 1,677,237 1,677,159 0 15,742,188 4,439,515 0 2.167 2.647

SORGO GRANO 1,142,096 90,973 90,973 0 3,972,135 588,647 0 3.478 6.471

SOYA 108,746 5,592 5,592 0 198,657 11,212 0 1.827 2.005

TRIGO GRANO 144,767 2,071 2,071 0 287,306 4,650 0 1.985 2.245

SUBTOTAL 10,969,798 1,935,742 1,935,533 0 22,339,998 5,251,296 0 20 29

AJO 241 196 196 0 1,986 1,902 0 8.241 9.704

CALABACITA 12,045 6,031 6,031 628 162,200 81,055 10,566 13.466 13.440 16.825

CEBOLLA 22,139 5,444 5,444 0 521,982 134,210 0 23.577 24.653

CHILE VERDE 114,458 63,793 63,698 180 1,236,620 773,261 1,320 10.804 12.139 7.333

FRESA 2,194 2,224 2,224 1,671 39,817 26,660 10,732 18.148 11.987 6.423

MELÓN 8,718 4,589 4,589 1,013 209,066 105,621 11,639 23.981 23.016 11.490

PAPA 40,686 22,277 22,267 141 1,023,403 468,096 4,230 25.154 21.022 30.000

SANDÍA 14,321 4,882 4,882 943 307,248 130,552 17,040 21.454 26.741 18.070

TOMATE ROJO (JITOMATE) 34,137 11,538 11,521 126 1,047,457 305,663 1,512 30.684 26.531 12.000

TOMATE VERDE 22,552 7,753 7,486 0 299,775 103,299 0 13.293 13.799

ZANAHORIA 7,923 3,228 3,228 0 198,410 81,397 0 25.042 25.216

COLIFLOR 1/ 9,039 3,210 3,210 0 108,463 32,875 0 11.999 10.241

BROCOLI 1/ 1,308 896 896 0 26,628 19,332 0 20.358 21.576

LECHUGA 1/ 5,671 3,403 3,392 0 118,958 66,807 0 20.977 19.695

PEPINO 1/ 4,329 1,936 1,936 0 82,740 41,179 0 19.113 21.270

SUBTOTAL 299,761 141,400 141,000 4,702 5,384,753 2,371,909 57,039 286 281

AVENA FORRAJERA 412,149 10,387 10,387 0 4,635,321 139,142 0 11.247 13.396

AVENA GRANO 71,427 912 912 0 96,456 3,532 0 1.350 3.873

MAÍZ FORRAJERO 242,400 40,432 40,432 0 5,762,216 1,631,089 0 23.772 40.342

SORGO FORRAJERO 160,423 31,022 31,022 0 2,814,901 945,441 0 17.547 30.476

TABACO 1,808 4 4 0 2,523 6 0 1.395 1.500

SUBTOTAL 888,207 82,757 82,757 0 13,311,417 2,719,210 0 55 90

T O T A L 12,157,766 2,159,899 2,159,290 4,702 41,036,168 10,342,415 57,039

FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP),

CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAP)

1/ Productos de reciente incorporación a indicadores

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

HORTALIZAS Y FRUTALES

PRIMAVERA-VERANO 2002

PROGRAMADA

OTROS CULTIVOS

CULTIVOS BÁSICOS

TOTAL

PRODUCTO

( Riego+Temporal )

SUPERFICIE (HA.) PRODUCCIÓN (TON.) RENDIMIENTO (TON/HA)

Julio 2002

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

Mayores informes:

Dirección General de Desarrollo de Mercados.José Miguel Palacio Fernándeze-mail: [email protected]

SITUACIÓN AL 31 DE MAYO DE 2002 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

SEMBRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

AJONJOLI 8,249 8,249 6,586 6,010 3,332 1 1

ALGODON SEMILLA 90 90 0 108 0 1

ARROZ PALAY 3,942 3,942 558 19,587 4,009 5 7

CÁRTAMO 79,958 53,495 30,819 59,221 15,266 1 0

CEBADA GRANO 77,310 71,898 62,203 404,346 384,877 6 6

FRIJOL 347,145 338,120 323,979 452,475 425,015 1 1

MAÍZ GRANO 974,409 932,188 509,970 4,087,611 2,071,255 4 4

SORGO GRANO 933,422 887,542 242,614 1,870,194 557,558 2 2

SOYA 782 774 182 1,209 337 2 2

TRIGO GRANO 556,621 547,807 449,985 3,040,468 2,557,508 6 6

SUBTOTAL 2,981,928 2,844,105 1,626,896 9,941,229 6,019,157

AJO 4,589 4,584 2,674 36,907 19,876 8 7

CALABACITA 16,984 16,482 15,486 201,614 181,262 12 12

CEBOLLA 20,036 20,009 15,997 515,775 428,017 26 27

CHILE VERDE 38,387 37,093 30,049 654,432 529,913 18 18

FRESA 3,255 3,253 2,512 100,626 53,901 31 21

MELÓN 13,234 13,167 12,433 301,395 279,805 23 23

PAPA 24,560 24,510 22,257 576,647 525,154 24 24

SANDÍA 26,572 25,622 20,961 579,853 477,322 23 23

TOMATE ROJO (JITOMATE) 32,642 32,477 27,713 1,007,330 846,805 31 31

TOMATE VERDE 24,203 23,134 20,087 286,179 243,702 12 12

ZANAHORIA 6,722 6,639 4,835 171,185 122,598 26 25

COLIFLOR 1/ 8,054 8,044 7,426 119,831 104,354 15 14

BROCOLI 1/ 1,266 1,266 1,119 23,767 21,631 19 19

LECHUGA 1/ 5,007 4,946 4,550 111,167 102,040 22 22

PEPINO 1/ 11,625 11,579 10,830 315,800 297,918 27 28

SUBTOTAL 237,136 232,805 198,929 5,002,508 4,234,298

AVENA FORRAJERA 85,520 82,838 60,772 1,809,881 1,324,155 22 22

AVENA GRANO 13,405 12,739 3,729 35,361 5,237 3 1

MAÍZ FORRAJERO 1,949 1,949 1,844 50,504 46,254 26 25

SORGO FORRAJERO 31,660 31,587 13,288 877,683 348,270 28 26

TABACO 7,360 7,360 6,096 14,224 12,462 2 2

SUBTOTAL 139,894 136,473 85,729 2,787,653 1,736,378

T O T A L 3,358,958 3,213,383 1,911,554 17,731,390 11,989,833

FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP),

CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAP)

1/ Productos de reciente incorporación a indicadores

( Riego+Temporal )

SUPERFICIE (HA.)PRODUCTO

PRODUCCIÓN (TON.)

CICLO OTOÑO-INVIERNO 2001/2002

TOTAL

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

RENDIMIENTO (TON/HA)

CULTIVOS BÁSICOS

HORTALIZAS Y FRUTALES

OTROS CULTIVOS

45

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

PRODUCTO / ESPECIE PRONÓSTICO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO T O T A L

LECHE (miles de lt.) 9,699,901 722,622 733,401 734,288 734,865 758,656 3,683,832

BOVINO 9,560,195 710,790 722,078 722,867 723,330 745,967 3,625,032

CAPRINO 139,706 11,832 11,323 11,421 11,535 12,689 58,800

CARNE EN CANAL 4,625,823 361,776 367,108 363,976 370,250 380,223 1,843,333

BOVINO 1,449,717 114,187 114,028 111,113 111,001 108,315 558,644

PORCINO 1,158,079 86,836 88,927 86,097 92,062 91,526 445,448

OVINO 37,939 2,792 2,813 2,777 3,053 2,894 14,329

CAPRINO 40,859 3,411 3,120 3,195 3,185 3,357 16,268

AVE 2/ 1,914,553 152,978 156,656 159,071 158,908 172,020 799,633

GUAJOLOTE 24,676 1,572 1,564 1,723 2,041 2,111 9,011

OTROS PRODUCTOS

HUEVO PARA PLATO 1,885,116 140,011 146,599 148,270 148,626 159,360 742,866

MIEL 60,563 3,251 3,970 5,187 7,928 6,448 26,784

CERA EN GREÑA 2,478 89 84 215 368 172 928

LANA SUCIA 4,444 11 11 458 640 573 1,693

Fuente: Elaborado por el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

1/Cifras Preliminares.

2/Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo.

TONELADAS

RESUMEN NACIONAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

AVANCE MENSUAL

POR PRODUCTO Y ESPECIE

AÑO 2002 1/

Mayores informes:

Dirección General de Desarrollo de Mercados.José Miguel Palacio Fernándeze-mail: [email protected]

46 Julio 2002

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

RESULTADOS DE LA BALANZA AGROALIMENTARIA

ENERO – ABRIL 2001/2002

BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA Y PESQUERA

De acuerdo con cifras del Banco de México, para el período acumuladoENERO-ABRIL del 2002, la Balanza Comercial Agropecuaria yPesquera, presentó un superávit de 156.6 millones de dólares (mdd),cifra que representa un aumento en el saldo positivo de 1.7% respectoal mismo período del año anterior, cuando se obtuvo un saldo de 153.9mdd. El aumento del superávit se debió a que las exportacionesagropecuarias tuvieron un menor decremento del 3.9%, pasandode 1,869.3 a 1,796.2 mdd, mientras que las importaciones agropecuariasdecrecieron 4.4%, pasando de 1,715.4 a 1,639.6 mdd.

BALANZA AGROALIMENTARIA

La Balanza Agroalimentaria (incluye a los rubros de Agricultura, Gana-dería, Silvicultura, Apicultura, Caza, Pesca y de Alimentos y Bebidas),para el período ENERO-ABRIL del 2002 presentó un saldo negativode 289.4 mdd, cifra mayor en 1.8% con respecto al mismo período delaño anterior, cuando el saldo deficitario fue de 284.3 mdd. El aumentoen el déficit del período se debió al menor aumento de las exportacio-nes agroalimentarias de 73.9 mdd. e incremento de las importacionesagroalimentarias de 79.0 mdd.

EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS

El comportamiento favorable que tuvo el valor de las exportacionesagroalimentarias durante ENERO-ABRIL 2002 respecto al mismoperíodo de 2001, se debió a los incrementos en: otros productosagroalimentarios con el 10.1% y 115.7 mdd, cerveza con el 17.2%equivalente a 54.7 mdd, jitomate con 16.5% y una variación absolutade 52.7 mdd, otras frutas frescas con el 31.3% que en términos absolu-tos representa 35.0 mdd, camarón congelado con 10.0%, que en térmi-nos absolutos representan 6.1 mdd y otros jugos de frutas con el 17.2%que equivale a 2.2 mdd. En cambio los decrementos se presentaron en:legumbres y hortalizas frescas, 9.0% que significó 69.3 mdd, café crudoen grano el 40.4% que equivalen a 56.0 mdd, ganado vacuno 21.4%equivalente a 42.2 mdd, garbanzo con 48.1% que representa 21.6 mddy extractos de café con el 8.2%, que representa 3.5 mdd.

IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS

En el caso de las importaciones agroalimentarias, los productos quedeterminaron el decremento en el valor de las importaciones duranteENERO-ABRIL del 2002 con respecto al mismo período de 2001,fueron: maíz con el 24.7% que representa en términos absolutos 69.2mdd, trigo con el 24.7% que en términos absolutos representa 34.7mdd, leche en polvo con el 27.1% que en términos absolutos equivalea 32.1 mdd, caucho natural con el 25.3% equivalente a 4.9 mdd ycebada grano con el 26.7 que equivale a 1.9 mdd, mientras que losproductos que incrementaron el valor de las importaciones fueron:otros productos agroalimentarios con 4.2% que equivale a 81.0 mdd,carnes frescas o refrigeradas con el 9.8% equivalente a 50.7 mdd,preparados alimenticios especiales con el 19.6% que en términos abso-lutos representa 40.1 mdd, otros aceites y grasas con el 28.9% equiva-lente a 23.1 mdd, aceite de soya con el 130.1% y una variación abso-luta de 12.1 mdd, ganado vacuno con el 17.8% que en términos absolu-tos son 8.1 mdd, y alimento preparado para animales con el 6.7% querepresenta 6.7 mdd.

COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR

Mayores informes:

Dirección General de Desarrollo de Mercados.José Miguel Palacio Fernándeze-mail: [email protected]

2001 2002 VAR %

BALANZA AGROPECUARIA Y PESQUERA/1 153.9 156.6 1.7

EXPORTACIONES AGROPS. Y PESQUERAS 1,869.30 1,796.20 -3.9

IMPORTACIONES AGROPS. Y PESQUERAS 1,715.40 1,639.60 -4.4

BALANZA AGROALIMENTARIA/2 -284.3 -289.4 1.8

EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS 3,156.80 3,230.70 2.3

IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS 3,441.10 3,520.10 2.3

NOTA: Los totales y la variación porcentual, pueden no coincidir por el redondeo de cifras.

1) Incluye Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Apicultura, Caza y Pesca.

2) Incluye Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Apicultura, Caza, Pesca y Alimentos y Bebidas.

FUENTE: BANCO DE MÉXICO.

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL 2001/2002

(MILLONES DE DÓLARES)

2001 2002 VAR %

AGROALIMENTARIA 3,156.80 3,230.70 2.3

CERVEZA 318.4 373 17.2

JITOMATE 320.5 373.3 16.5

OTRAS FRUTAS FRESCAS 111.9 146.9 31.3

CAMARÓN CONGELADO 60.8 66.9 10

OTROS JUGOS DE FRUTAS 12.9 15.2 17.2

EXTRACTOS DE CAFÉ 43.1 39.6 -8.2

GARBANZO 44.9 23.3 -48.1

GANADO VACUNO 197 154.8 -21.4

CAFÉ CRUDO EN GRANO 138.4 82.5 -40.4

LEGUMBRES Y HORTALIZAS FRESCAS 767.2 697.9 -9

OTROS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS 1,141.80 1,257.50 10.1

NOTA: Los totales y la variación porcentual, pueden no coincidir por el redondeo de cifras.

FUENTE: BANCO DE MÉXICO.

EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS ENERO - ABRIL 2001/2002

(MILLONES DE DÓLARES)

2001 2002 VAR %

AGROALIMENTARIA 3,441.10 3,520.10 2.3

CARNES FRESCAS O REFRIGERADAS 517.1 567.8 9.8

PREPARADOS ALIMENTICIOS ESPECIALES 204.1 244.2 19.6

OTROS ACEITES Y GRASAS 79.9 103.1 28.9

ACEITE DE SOYA 9.3 21.5 130.1

GANADO VACUNO 45.3 53.4 17.8

ALIMENTO PREPARADO PARA ANIMALES 98.8 105.5 6.7

CEBADA EN GRANO 7.1 5.2 -26.7

CAUCHO NATURAL 19.5 14.6 -25.3

LECHE EN POLVO 118.3 86.3 -27.1

TRIGO 140.5 105.8 -24.7

MAÍZ 279.7 210.6 -24.7

OTROS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS 1921.4 2002.3 4.2

NOTA: Los totales y la variación porcentual, pueden no coincidir por el redondeo de cifras.

FUENTE: BANCO DE MÉXICO.

IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS ENERO - ABRIL 2001/2002

(MILLONES DE DÓLARES)

47

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

Apoyada 1/ Programada 2/ Apoyada 1/ Programada 2/ Apoyada 1/ Programada 2/

hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas

A B D E G H

AGUASCALIENTES */

BAJA CALIFORNIA 63,050 63,050 100.0 68,516 95,343 71.9 81,599 95,343 85.6

BAJA CALIFORNIA SUR 11,822 12,072 97.9 7,144 12,405 57.6 9,551 13,881 68.8

CAMPECHE 11,743 11,743 100.0 14,590 13,674 106.7 15,582 13,674 114.0

COAHUILA 14,028 14,685 95.5 12,975 18,220 71.2 13,128 18,347 71.6

COLIMA 4,261 4,261 100.0 4,579 4,604 99.5 4,788 4,604 104.0

CHIAPAS 84,120 84,120 100.0 77,217 81,685 94.5 85,049 106,658 79.7

CHIHUAHUA 18,110 18,110 100.0 27,328 28,650 95.4 18,904 28,650 66.0

DISTRITO FEDERAL */

DURANGO 5,483 4,827 113.6 6,077 6,672 91.1 5,162 6,545 78.9

GUANAJUATO 63,838 63,838 100.0 76,466 59,846 127.8 48,893 70,367 69.5

GUERRERO 15,601 15,601 100.0 15,894 18,377 86.5 16,182 18,377 88.1

HIDALGO 24,587 24,587 100.0 23,995 25,071 95.7 25,032 26,863 93.2

JALISCO 37,427 37,427 100.0 39,201 54,675 71.7 46,308 57,006 81.2

MEXICO 634 634 100.0 677 962 70.4 756 962 78.6

MICHOACAN 66,041 66,041 100.0 68,036 75,136 90.6 60,764 75,136 80.9

MORELOS 4,122 4,122 100.0 4,203 3,327 126.3 4,210 4,686 89.8

NAYARIT 57,513 57,513 100.0 59,655 94,991 62.8 69,449 107,566 64.6

NUEVO LEON 25,176 25,176 100.0 32,321 18,699 172.8 15,978 37,979 42.1

OAXACA 54,500 54,500 100.0 49,669 39,358 126.2 49,605 63,258 78.4

PUEBLA 16,334 16,412 99.5 19,036 20,367 93.5 18,914 20,367 92.9

QUERETARO 3,984 3,984 100.0 3,730 3,379 110.4 3,363 3,379 99.5

QUINTANA ROO 4,960 4,960 100.0 4,135 7,736 53.4 1,749 8,954 19.5

SAN LUIS POTOSI 33,921 33,947 99.9 35,996 28,010 128.5 25,115 28,010 89.7

SINALOA 467,369 467,732 99.9 280,281 340,093 82.4 325,431 612,589 53.1

SONORA 247,422 248,991 99.4 249,419 221,961 112.4 245,612 287,587 85.4

TABASCO 35,363 35,363 100.0 37,378 39,323 95.1 36,640 39,323 93.2

TAMAULIPAS 491,143 491,143 100.0 899,348 777,171 115.7 755,020 777,171 97.1

TLAXCALA */

VERACRUZ 162,043 162,043 100.0 164,028 135,585 121.0 160,700 154,990 103.7

YUCATAN 892 892 100.0 1,086 1,104 98.4 1,123 1,104 101.7

ZACATECAS 280 280 100.0 346 543 63.6 465 543 85.6

TOTAL 2,025,768 2,028,054 99.9 2,283,326 2,226,967 102.5 2,145,075 2,683,921 79.9

FUENTES: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos, ASERCA.

*/ No operan en el ciclo agrícola Otoño-Invierno.

1/ Superficie asociada a las solicitudes con documento de pago entregado por la dirección regional de ASERCA a la delegación de la SAGARPA.

2/ Superficie programada para ser apoyada.

Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A. ASERCA.

SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2002. ABRIL

P R O C A M P O

INDICE DE SUPERFICIE APOYADA EN EL CICLO AGRICOLA OTOÑO INVIERNO 2001/2002

2001/2002 1999/2000

ENTIDADES FEDERATIVAS

2000/2001

Indice

%

(CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS)

I=G/H

Indice

%

F= D/E

Indice

%

C= A/B

48 Julio 2002

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

AGUASCALIENTES 949 1,000 94.9 884 4,344 20.3

BAJA CALIFORNIA 20 31 63.7 12 39 30.7

BAJA CALIFORNIA SUR 61 66 92.0 74 132 55.8

CAMPECHE 4,839 0 n a 5,721 7,039 81.3

COAHUILA 3,385 0 n a 508 1,113 45.6

COLIMA

CHIAPAS 487 0 n a 64,986 107,548 60.4

CHIHUAHUA 5,305 5,500 96.5 6,897 8,935 77.2

DISTRITO FEDERAL 1,742 1,742 100.0 1,788 2,082 85.9

DURANGO 8,422 9,612 87.6 5,533 11,389 48.6

GUANAJUATO 31,423 36,539 86.0 13,422 17,378 77.2

GUERRERO

HIDALGO 12,992 14,500 89.6 26,077 45,293 57.6

JALISCO 631 0 n a 153 13,838 1.1

MEXICO 107,024 125,000 85.6 137,166 166,952 82.2

MICHOACAN 43,882 45,000 97.5 29,816 73,501 40.6

MORELOS

NAYARIT

NUEVO LEON 1,454 0 n a 0 0 n a

OAXACA 29,387 0 n a 49,959 53,917 92.7

PUEBLA 82,515 100,000 82.5 90,149 106,210 84.9

QUERETARO 13,069 0 n a 2,676 17,384 15.4

QUINTANA ROO 1,154 0 n a 1,586 4,032 39.3

SAN LUIS POTOSI 6,818 0 n a 17,107 36,418 47.0

SINALOA 155 500 31.0 191 1,457 13.1

SONORA 365 400 91.1 263 713 36.9

TABASCO 8,209 9,856 83.3

TAMAULIPAS

TLAXCALA 24,189 25,000 96.8 23,593 28,855 81.8

VERACRUZ 39,929 51,000 78.3 45,087 53,495 84.3

YUCATAN 19,453 20,026 97.1 17,618 20,238 87.1

ZACATECAS 8,154 17,000 48.0 0 0 n a

TOTAL 447,804 452,916 98.9 549,473 792,154 69.4

FUENTES: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos, ASERCA.

1/ La entrega de los apoyos inició en mayo de 2000.

2/ Superficie asociada a las solicitudes con documento de pago entregado por la dirección regional de ASERCA a la delegación de la SAGARPA.

La columna de 2002 incluye 25 mil 854 hectáreas que son producto del redondeo de superficies menores a una hectárea.

3/ Superficie programada para ser apoyada.

n a = no aplica, número indeterminado.

Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A. ASERCA.

P R O C A M P O

(CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS)

INDICE DE SUPERFICIE APOYADA DE PREDIOS DE HASTA UNA HECTÁREA EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2002

2001

IndiceProgramada 3/

2002 2000 1/

ENTIDADES FEDERATIVASApoyada 2/

hectáreas %

I=G/H

Apoyada 2/

hectáreas

G

Programada 3/

hectáreas

H

hectáreas

E

Indice

%

F= D/E

%

C= A/B

Apoyada 2/

hectáreas

D

Indice

A

Programada 3/

hectáreas

B

49

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

AGUASCALIENTES 9,391 9,680 97.0 7,807 42,508 18.4

BAJA CALIFORNIA 3,808 3,808 100.0 357 876 40.8

BAJA CALIFORNIA SUR 1,529 1,624 94.2 618 930 66.4

CAMPECHE 51,581 51,581 100.0 58,300 75,297 77.4

COAHUILA 37,940 39,105 97.0 4,674 46,451 10.1

COLIMA 0 100 0 0 0 n a

CHIAPAS 20,522 20,522 100.0 364,381 547,160 66.6

CHIHUAHUA 173,549 227,604 76.3 108,706 156,428 69.5

DISTRITO FEDERAL 3,420 3,420 100.0 3,531 4,265 82.8

DURANGO 242,336 241,248 100.5 71,701 179,496 39.9

GUANAJUATO 306,122 306,122 100.0 135,669 250,888 54.1

GUERRERO 0 112 0 0 0 n a

HIDALGO 71,753 71,753 100.0 117,248 175,096 67.0

JALISCO 16,275 16,275 100.0 2,311 249,732 0.9

MEXICO 238,335 238,335 100.0 305,627 370,867 82.4

MICHOACAN 295,494 295,494 100.0 164,532 414,836 39.7

MORELOS 0 116 0 0 0 n a

NAYARIT 0 2,005 0 0 0 n a

NUEVO LEON 12,686 12,686 100.0 0 0 n a

OAXACA 133,705 133,705 100.0 171,362 416,865 41.1

PUEBLA 302,433 302,433 100.0 352,169 448,207 78.6

QUERETARO 65,628 65,628 100.0 12,357 91,174 13.6

QUINTANA ROO 21,695 21,695 100.0 31,456 62,449 50.4

SAN LUIS POTOSI 36,234 36,234 100.0 98,349 210,363 46.8

SINALOA 19,096 28,908 66.1 8,382 78,175 10.7

SONORA 7,379 7,593 97.2 4,171 14,203 29.4

TABASCO 32,231 40,229 80.1

TAMAULIPAS 0 12,000 0 0 0 n a

TLAXCALA 110,294 110,294 100.0 104,229 134,401 77.6

VERACRUZ 201,257 201,257 100.0 227,837 292,814 77.8

YUCATAN 100,415 100,415 100.0 74,720 104,860 71.3

ZACATECAS 212,555 336,253 63.2 0 0 n a

TOTAL 2,695,436 2,898,007 93.0 2,462,723 4,408,571 55.9

FUENTES: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos, ASERCA.

1/ La entrega de los apoyos inició en mayo de 2000.

2/ Superficie asociada a las solicitudes con documento de pago entregado por la dirección regional de ASERCA a la delegación de la SAGARPA.

3/ Superficie programada para ser apoyada.

n a = no aplica, número indeterminado.

Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A. ASERCA.

SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2002. ABRIL

P R O C A M P O

INDICE DE SUPERFICIE APOYADA DE PREDIOS SUJETOS AL PAGO ANTICIPADO A LA SIEMBRA EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2002

(CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS)

2002 2000 1/

ENTIDADES FEDERATIVASApoyada 2/

hectáreas

A

Programada 3/

hectáreas

B

Indice

%

C= A/B

Indice

%

F= D/E

2001

Apoyada 2/

hectáreas

D

Programada 3/

hectáreas

E

Indice

%

I=G/H

Apoyada 2/

hectáreas

G

Programada 3/

hectáreas

H

50 Julio 2002

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

AGUASCALIENTES */

BAJA CALIFORNIA 52,268,359 52,268,359 100.0 53,305,611 74,177,025 71.9 57,772,396 67,503,000 85.6

BAJA CALIFORNIA SUR 9,800,239 10,007,489 97.9 5,558,001 9,651,277 57.6 6,761,853 9,828,045 68.8

CAMPECHE 9,734,856 9,734,856 100.0 11,350,989 10,638,419 106.7 11,032,375 9,681,234 114.0

COAHUILA 11,629,585 12,173,533 95.5 10,593,921 14,174,964 74.7 9,294,567 12,989,711 71.6

COLIMA 3,532,319 3,532,319 100.0 3,562,773 3,581,562 99.5 3,389,968 3,259,313 104.0

CHIAPAS 69,735,231 69,735,231 100.0 60,074,912 63,551,023 94.5 60,214,565 75,513,602 79.7

CHIHUAHUA 15,013,488 15,013,488 100.0 21,261,075 22,289,809 95.4 13,384,096 20,284,299 66.0

DISTRITO FEDERAL */

DURANGO 4,545,233 4,001,251 113.6 4,228,652 5,191,057 81.5 3,654,866 4,633,867 78.9

GUANAJUATO 52,921,445 52,921,445 100.0 59,490,377 46,559,842 127.8 34,616,520 49,820,162 69.5

GUERRERO 12,932,964 12,933,254 100.0 12,365,267 14,296,956 86.5 11,456,991 13,010,597 88.1

HIDALGO 20,382,291 20,382,291 100.0 18,668,188 19,505,549 95.7 17,722,330 19,019,110 93.2

JALISCO 31,026,618 31,026,618 100.0 30,498,689 42,536,932 71.7 32,786,206 40,360,453 81.2

MEXICO 525,437 525,437 100.0 526,644 748,599 70.4 535,206 681,245 78.6

MICHOACAN 54,748,022 54,748,022 100.0 52,932,203 58,455,831 90.6 43,021,174 53,196,309 80.9

MORELOS 3,417,486 3,417,486 100.0 3,269,825 2,588,593 126.3 2,980,652 3,317,780 89.8

NAYARIT 47,678,459 47,678,459 100.0 46,411,870 73,902,710 62.8 49,170,069 76,156,947 64.6

NUEVO LEON 20,871,086 20,871,086 100.0 25,145,699 14,547,748 172.8 11,312,424 26,889,210 42.1

OAXACA 45,180,691 45,180,691 100.0 38,642,373 30,620,423 126.2 35,120,432 44,786,544 78.4

PUEBLA 13,541,168 13,605,399 99.5 14,809,697 15,845,230 93.5 13,390,921 14,419,567 92.9

QUERETARO 3,302,645 3,302,645 100.0 2,902,103 2,629,088 110.4 2,380,990 2,392,537 99.5

QUINTANA ROO 4,112,238 4,112,238 100.0 3,216,976 6,018,787 53.4 1,238,568 6,339,545 19.5

SAN LUIS POTOSI 28,120,874 28,141,889 99.9 28,005,067 21,791,803 128.5 17,781,717 19,831,101 89.7

SINALOA 387,448,710 387,749,886 99.9 218,058,486 264,592,268 82.4 230,405,035 433,712,998 53.1

SONORA 205,112,440 206,413,481 99.4 194,047,858 172,685,425 112.4 173,893,395 203,611,511 85.4

TABASCO 29,316,126 29,316,126 100.0 29,080,014 30,593,364 95.1 25,941,396 27,840,748 93.2

TAMAULIPAS 407,157,879 407,157,879 100.0 699,692,550 604,639,085 115.7 534,554,309 550,237,110 97.1

TLAXCALA */

VERACRUZ 134,333,929 134,333,929 100.0 127,613,955 105,485,418 121.0 113,775,805 109,733,069 103.7

YUCATAN 739,261 739,261 100.0 845,071 859,107 98.4 795,233 781,809 101.7

ZACATECAS 232,410 232,410 100.0 268,931 422,671 63.6 329,277 384,642 85.6

TOTAL 1,679,361,490 1,681,256,459 99.9 1,776,427,776 1,732,580,565 102.5 1,518,713,334 1,900,216,068 79.9

FUENTES: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos, ASERCA.

*/ No operan en el ciclo agrícola Otoño-Invierno.

1/ Calendario programado mensualmente por los gobiernos estatales. La radicación de recursos se efectúa a nivel nacional por cuenta bancaria, sin determinar ciclo agrícola en lo específico; esto explica los índices que rebasan el 100%.

Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A. ASERCA.

SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2002. ABRIL

P R O C A M P O

INDICE DE RECURSOS PRESUPUESTALES EN EL CICLO AGRICOLA OTOÑO INVIERNO 2001/2002

(CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS)

2000/2001

IndiceProgramado 1/

2001/2002 1999/2000

ENTIDADES FEDERATIVASEjercido

$ %

I=G/H

Ejercido

$

G

Programado 1/

$

H

$

E

Indice

%

F= D/E

%

C= A/B

Ejercido

$

D

Indice

A

Programado 1/

$

B

51

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

AGUASCALIENTES 828,556 873,000 94.9 732,571 3,600,911 20.3

BAJA CALIFORNIA 17,233 27,063 63.7 9,948 32,364 30.7

BAJA CALIFORNIA SUR 53,035 57,618 92.0 60,932 109,237 55.8

CAMPECHE 4,224,761 0 n a 4,742,717 5,835,074 81.3

COAHUILA 2,954,765 0 n a 421,132 922,785 45.6

COLIMA

CHIAPAS 425,003 0 n a 53,873,203 89,157,159 60.4

CHIHUAHUA 4,631,047 4,801,500 96.5 5,717,331 7,407,264 77.2

DISTRITO FEDERAL 1,520,460 1,520,766 100.0 1,481,962 1,726,169 85.9

DURANGO 7,352,781 8,391,276 87.6 4,586,857 9,441,257 48.6

GUANAJUATO 27,432,296 31,898,547 86.0 11,127,128 14,406,146 77.2

GUERRERO

HIDALGO 11,342,033 12,658,500 89.6 21,617,477 37,547,764 57.6

JALISCO 551,064 0 n a 126,721 11,471,379 1.1

MEXICO 93,432,292 109,125,000 85.6 113,710,390 138,402,893 82.2

MICHOACAN 38,308,558 39,285,000 97.5 24,717,108 60,932,072 40.6

MORELOS

NAYARIT

NUEVO LEON 1,269,630 0 n a 0 0 n a

OAXACA 25,655,200 0 n a 41,416,193 44,697,044 92.7

PUEBLA 72,035,420 87,300,000 82.5 74,733,380 88,047,676 84.9

QUERETARO 11,409,167 0 n a 2,218,669 14,411,485 15.4

QUINTANA ROO 1,007,660 0 n a 1,314,794 3,342,172 39.3

SAN LUIS POTOSI 5,952,315 0 n a 14,181,595 30,190,381 47.0

SINALOA 135,463 436,500 31.0 158,223 1,207,820 13.1

SONORA 318,278 349,200 91.1 218,052 590,895 36.9

TABASCO 6,805,526 8,170,350 83.3

TAMAULIPAS 0 0 n a

TLAXCALA 21,116,988 21,825,000 96.8 19,558,556 23,920,828 81.8

VERACRUZ 34,858,366 44,523,000 78.3 37,377,339 44,347,123 84.3

YUCATAN 16,982,120 17,482,698 97.1 14,605,247 16,777,045 87.1

ZACATECAS 7,118,276 14,841,000 48.0 0 0 n a

TOTAL 390,932,770 395,395,668 98.9 455,513,051 656,695,293 69.4

FUENTES: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos, ASERCA.

1/ La entrega de los apoyos inició en mayo de 2000.

2/ Incluye 22 millones 570 mil pesos para el redondeo de superficies menores a una hectárea.

3/ Calendario programado mensualmente por los gobiernos estatales. La radicación de recursos se efectúa a nivel nacional por cuenta bancaria, sin determinar ciclo agrícola en lo específico; esto explica los índices que rebasan el 100%.

n a = no aplica, número indeterminado.

Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A. ASERCA.

SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2002. ABRIL

Indice

%

I=G/H

Ejercido

$

G

Programado 3/

$

H

Indice

%

F= D/E

2001

Ejercido

$

D

Programado 3/

$

E

$

B

Indice

%

C= A/B

P R O C A M P O

INDICE DE RECURSOS PRESUPUESTALES DE PREDIOS DE HASTA UNA HECTÁREA EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2002

(CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS)

2002 2000 1/

ENTIDADES FEDERATIVASEjercido 2/

$

A

Programado 3/

52 Julio 2002

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

AGUASCALIENTES 8,198,474 8,450,221 97.0 6,472,219 35,239,298 18.4

BAJA CALIFORNIA 3,324,794 3,324,794 100.0 295,936 726,204 40.8

BAJA CALIFORNIA SUR 1,335,227 1,418,162 94.2 512,090 770,970 66.4

CAMPECHE 45,030,379 45,030,379 100.0 48,330,385 62,421,213 77.4

COAHUILA 33,121,803 34,138,406 97.0 3,874,414 38,507,804 10.1

COLIMA 0 87,300 0 0 0 n a

CHIAPAS 17,915,968 17,915,968 100.0 302,071,990 453,595,640 66.6

CHIHUAHUA 151,508,670 198,698,571 76.3 90,117,199 129,678,978 69.5

DISTRITO FEDERAL 2,985,468 2,985,468 100.0 2,927,025 3,535,685 82.8

DURANGO 211,559,328 210,609,903 100.5 59,440,129 148,802,184 39.9

GUANAJUATO 267,244,567 267,244,567 100.0 112,469,294 207,986,152 54.1

GUERRERO 0 97,776 0 0 0 n a

HIDALGO 62,640,037 62,640,037 100.0 97,198,750 145,154,800 67.0

JALISCO 14,208,503 14,208,503 100.0 1,915,819 207,027,554 0.9

MEXICO 208,066,525 208,066,525 100.0 253,364,708 307,448,743 82.4

MICHOACAN 257,966,271 257,966,271 100.0 136,396,796 343,899,044 39.7

MORELOS 0 101,268 0 0 0 n a

NAYARIT 0 1,750,365 0 0 0 n a

NUEVO LEON 11,075,079 11,075,079 100.0 0 0 n a

OAXACA 116,724,552 116,724,552 100.0 142,058,999 345,581,085 41.1

PUEBLA 264,023,634 264,023,634 100.0 291,948,101 371,563,620 78.6

QUERETARO 57,293,550 57,293,550 100.0 10,243,771 75,583,246 13.6

QUINTANA ROO 18,939,630 18,939,630 100.0 26,076,925 51,770,047 50.4

SAN LUIS POTOSI 31,632,404 31,632,404 100.0 81,531,479 174,391,201 46.8

SINALOA 16,671,087 25,236,562 66.1 6,948,471 64,807,349 10.7

SONORA 6,442,042 6,628,864 97.2 3,457,676 11,774,337 29.4

TABASCO 26,719,764 33,349,841 80.1

TAMAULIPAS 0 10,476,000 0 0 0 n a

TLAXCALA 96,286,461 96,286,461 100.0 86,405,932 111,418,429 77.6

VERACRUZ 175,697,562 175,697,553 100.0 188,876,599 242,742,806 77.8

YUCATAN 87,662,539 87,662,539 100.0 61,943,270 86,928,824 71.3

ZACATECAS 185,560,637 273,037,981 68.0 0 0 n a

No distribuído geográficamente 3/ 4,736,448 4,736,448

TOTAL 2,357,851,640 2,514,185,741 93.8 2,041,597,740 3,654,705,052 55.9

FUENTES: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos, ASERCA.

1/ La entrega de los apoyos inició en mayo de 2000.

2/ Calendario programado mensualmente por los gobiernos estatales. La radicación de recursos se efectúa a nivel nacional por cuenta bancaria, sin determinar ciclo agrícola en lo específico; esto explica los índices que rebasan el 100%.

3/ Corresponde a pagos pendientes del ejercicio fiscal 2001.

n a = no aplica, número indeterminado.

Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A. ASERCA.

SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2002. ABRIL

P R O C A M P O

A

Programado 2/

$

B

%

C= A/B

Ejercido

$

D

Indice

$

E

Indice

%

F= D/E

%

I=G/H

Ejercido

$

G

Programado 2/

$

H

INDICE DE RECURSOS PRESUPUESTALES DE PREDIOS SUJETOS AL PAGO ANTICIPADO A LA SIEMBRA EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2002

(CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS)

2001

IndiceProgramado 2/

2002 2000 1/

ENTIDADES FEDERATIVASEjercido

$

53

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

AGUASCALIENTES */

BAJA CALIFORNIA 2,172 2,251 2,854 76.1

BAJA CALIFORNIA SUR 696 465 534 130.3

CAMPECHE 3,374 3,483 3,515 96.0

COAHUILA 2,748 1,900 1,923 142.9

COLIMA 1,037 1,126 1,133 91.5

CHIAPAS 41,088 36,338 40,911 100.4

CHIHUAHUA 2,068 3,237 2,247 92.0

DISTRITO FEDERAL */

DURANGO 854 960 731 116.8

GUANAJUATO 13,329 13,998 9,685 137.6

GUERRERO 10,985 11,188 11,381 96.5

HIDALGO 22,365 22,082 22,486 99.5

JALISCO 6,666 7,027 7,798 85.5

MEXICO 500 538 575 87.0

MICHOACAN 15,062 15,476 14,068 107.1

MORELOS 2,575 2,652 2,569 100.2

NAYARIT 10,260 10,854 12,414 82.6

NUEVO LEON 1,297 2,013 982 132.1

OAXACA 40,267 37,167 38,213 105.4

PUEBLA 10,013 12,021 11,902 84.1

QUERETARO 1,418 1,369 1,260 112.5

QUINTANA ROO 2,332 1,966 854 273.1

SAN LUIS POTOSI 7,763 8,042 6,765 114.8

SINALOA 35,885 24,966 24,813 144.6

SONORA 8,110 8,642 8,273 98.0

TABASCO 18,802 19,795 19,483 96.5

TAMAULIPAS 20,554 37,450 29,344 70.0

TLAXCALA */

VERACRUZ 64,687 66,396 66,276 97.6

YUCATAN 582 638 617 94.3

ZACATECAS 95 124 157 60.5

TOTAL 347,584 354,164 343,763 101.1

FUENTE: Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos, ASERCA.

*/ No operan en el ciclo agrícola Otoño-Invierno.

1/ Número de productores apoyados.

2/ Número de productores apoyados en el ciclo homólogo anterior.

3/ Número de productores apoyados en el ciclo Otoño-invierno 1999/2000.

Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A. ASERCA.

SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2002. ABRIL

P R O C A M P O

No. de personas

CB

Indice

%

INDICE DE PRODUCTORES BENEFICIADOS EN EL CICLO AGRICOLA OTOÑO INVIERNO 2001/2002

(CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS)

ENTIDADES FEDERATIVAS2001/2002 1/

No. de personas

A

2000/2001 2/

No. de personas

D= A/C

1999/2000 3/

54 Julio 2002

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

AGUASCALIENTES 840 793

BAJA CALIFORNIA 20 12

BAJA CALIFORNIA SUR 64 77

CAMPECHE 3,626 4,393

COAHUILA 3,082 542

COLIMA

CHIAPAS 478 54,878

CHIHUAHUA 5,228 6,530

DISTRITO FEDERAL 1,561 1,651

DURANGO 7,539 5,089

GUANAJUATO 27,344 12,679

GUERRERO

HIDALGO 11,848 24,147

JALISCO 566 143

MEXICO 78,278 108,849

MICHOACAN 32,544 22,482

MORELOS

NAYARIT

NUEVO LEON 1,178 0

OAXACA 26,916 41,658

PUEBLA 66,313 74,534

QUERETARO 11,008 2,664

QUINTANA ROO 1,093 1,492

SAN LUIS POTOSI 6,243 15,252

SINALOA 166 188

SONORA 349 246

TABASCO 0 8,009

TAMAULIPAS

TLAXCALA 20,011 19,676

VERACRUZ 37,559 41,733

YUCATAN 18,800 16,974

ZACATECAS 7,186 0

TOTAL 369,840 464,691

FUENTE: Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos, ASERCA.

1/ Número de productores apoyados.

2/ Número de productores apoyados en el ciclo homólogo anterior.

3/ Número de productores apoyados en el ciclo Otoño-invierno 1999/2000.

Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A. ASERCA.

SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2002. ABRIL

PROCAMPO

C

ENTIDADES FEDERATIVAS2002

1/

No. de personas

A

INDICE DE PRODUCTORES BENEFICIADOS DE PREDIOS DE HASTA UNA HECTÁREA EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2002

(CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS)

B

Indice

%

2001 2/

No. de personas

D= A/C

2000 3/

No. de personas

55

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

AGUASCALIENTES 2,931 2,629

BAJA CALIFORNIA 448 115

BAJA CALIFORNIA SUR 493 302

CAMPECHE 16,531 19,103

COAHUILA 13,372 2,484

COLIMA

CHIAPAS 6,863 142,992

CHIHUAHUA 32,829 33,531

DISTRITO FEDERAL 1,949 2,101

DURANGO 44,758 21,843

GUANAJUATO 83,616 40,820

GUERRERO

HIDALGO 26,674 49,146

JALISCO 3,346 692

MEXICO 107,837 151,397

MICHOACAN 89,512 52,403

MORELOS

NAYARIT

NUEVO LEON 3,593 0

OAXACA 71,998 94,319

PUEBLA 117,155 139,509

QUERETARO 22,644 5,440

QUINTANA ROO 7,625 11,018

SAN LUIS POTOSI 12,746 33,111

SINALOA 3,113 1,826

SONORA 2,031 1,443

TABASCO 0 18,290

TAMAULIPAS

TLAXCALA 36,188 35,674

VERACRUZ 93,221 107,093

YUCATAN 51,204 40,424

ZACATECAS 37,986 0

TOTAL 890,663 1,007,705

FUENTE: Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos, ASERCA.

1/ Número de productores apoyados.

2/ Número de productores apoyados en el ciclo homólogo anterior.

3/ Número de productores apoyados en el ciclo Otoño-invierno 1999/2000.

Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A. ASERCA.

SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2002. ABRIL

PROCAMPO

No. de personas

CB

Indice

%

INDICE DE PRODUCTORES BENEFICIADOS DE PREDIOS SUJETOS AL PAGO ANTICIPADO A LA SIEMBRA EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2002

(CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS)

ENTIDADES FEDERATIVAS2002

1/

No. de personas

A

2001 2/

No. de personas

D= A/C

2000 3/