resumen de neuro

Upload: carolina-casadei

Post on 12-Jul-2015

1.287 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE............................7 INTRODUCCIN.................................................7CLASIFICACIN:.......................................................................................................................................7 CAUSAS: ......................................................................................................................................................8

DEFICIENCIA ATENCIONAL:..................................9BASE ANTOMO FUNCIONALES DE LA VIGILANCIA:...................................................................9 DEFIENCIA ATENCIONAL:.....................................................................................................................9 CARACTERSTICAS CLNICAS:..........................................................................................................10 DIAGNSTICO:........................................................................................................................................11 Diagnstico etiolgico: ...............................................................................................................................11

DISMNESIAS...................................................11DISMNESIAS:............................................................................................................................................12 CLNICA:....................................................................................................................................................12 DIAGNSTICO:........................................................................................................................................13 DIAGNSTICO DIFERENCIAL:............................................................................................................14 EVOLUCIN Y PRONSTICO: ............................................................................................................14 TRATAMIENTO: ......................................................................................................................................14

DISGNOSIAS:.................................................15GNOSIAS:...................................................................................................................................................15 PROCESO PERCEPTIVO: ......................................................................................................................15 BASES ANTOMO - FUNCIONALES:..................................................................................................15 DISGNOSIAS: ...........................................................................................................................................16 CLASIFICACIN: ....................................................................................................................................16

DISGNOSIA TCTIL: .........................................16BASES ANTOMO - FUNCIONALES: .................................................................................................16 DESARROLLO DE LA PERCEPCIN TCTIL QUINESTSICA....................................................16 CLNICA: ..................................................................................................................................................16 DIAGNSTICO: .......................................................................................................................................16

DISGNOSIA AUDITIVA:......................................17BASES ANTOMO FUNCIONALES:.....................................................................................................17 DIAGNSTICO: .......................................................................................................................................17 DISGNOSIA VISUAL:...............................................................................................................................17 CLNICA: ..................................................................................................................................................17 DIAGNSTICO:........................................................................................................................................18 DIAGNSTICO DIFERENCIAL: ...........................................................................................................18

2

EVOLUCIN Y PRONSTICO: ............................................................................................................18

DIS-SOMATOGNOSIA:........................................18BASES ANTOMO FUNCIONALES: ....................................................................................................19 DESARROLLO DE LA SOMATOGNOSIA: .........................................................................................19 ALTERACIONES DE LA SOMATOGNOSIA:......................................................................................19 DIAGNSTICO POSITIVO: ...................................................................................................................20 DIAGNSTICO TOPOGRFICO: .........................................................................................................21

SNDROME DE GERTSMANN: ................................21DIAGNSTICO ETIOLGICO:.............................................................................................................21 DIAGNSTICO DIFERENCIAL: ...........................................................................................................21 EVOLUCIN Y PRONSTICO: ............................................................................................................21 TRATAMIENTO: ......................................................................................................................................21 ESPACIO:...................................................................................................................................................21 DESARROLLO DE LAS GNOSIAS ESPACIALES: ............................................................................21

DISGNOSIA ESPACIAL: ......................................22CLNICA: ..................................................................................................................................................22 EL DIAGNSTICO DEL DISFSICO POR PARTE DEL PSICLOGO...........................................28 RELACIONES ENTRE LA DISFASIA Y EL MANEJO DEL CDIGO ESCRITO...........................28 CLASIFICACIN DE LAS DISFASIAS..................................................................................................29 BASES ANATMICAS DE LA DISFASIA.............................................................................................29

LENGUAJE ESCRITO...........................................30ASPECTOS IMPLICADOS EN LA LECTURA: ...................................................................................30 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN:......................................................................................................30 DIFERENCIAS CON EL LENGUAJE VERBAL:.................................................................................30 EL PROCESO DE LA LECTURA:..........................................................................................................30 NIVELES DEL LENGUAJE ESCRITO:.................................................................................................31 DISTURBIOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ESCRITO..................................................31 DISLEXIA...................................................................................................................................................31CLASIFICACIN.......................................................................................................................................................31 ERRORES AL ESCRIBIR:.........................................................................................................................................33 DISGRAFIA................................................................................................................................................................34

DISPRAXIAS:...................................................35PRAXIAS: ..................................................................................................................................................35 CLASIFICACIN: ....................................................................................................................................35 BASES ANATMICO FISIOLGICAS:................................................................................................35 PROGRAMACIN DEL MOVIMIENTO: ............................................................................................36 DESARROLLO DE LAS PRAXIAS:........................................................................................................36

3

DISPRAXIAS:.............................................................................................................................................36 CLASIFICACIN: ....................................................................................................................................37 CLNICA: ...................................................................................................................................................37 EXAMEN NEUROLGICO: ...................................................................................................................38 SIGNOS DE DISPRAXIA:.........................................................................................................................38

DISPRAXIAS ESPECIALES:....................................39ETIOPATOGENIA:...................................................................................................................................39 DIAGNSTICO POSITIVO DE DISPRAXIA (mediante estudio neurolgico y psicolgico), DE TIPO DE DISPRAXIA Y DIAGNSTICO DIFERENCIAL.................................................................39 DIAGNSTICO DIFERENCIAL: ...........................................................................................................39 EVOLUCIN Y PRONSTICO: ............................................................................................................40PRAXIAS....................................................................................................................................................................40 ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ...............................................................40 Elementos que entran en juego frente a toda actividad prxica...................................................................................40 Una vez que el texto se aprendi, para que adquiera el status de praxia tiene que automatizarse..............................41 DISPRAXIAS..............................................................................................................................................................41 CAUSAS .....................................................................................................................................................................41 DIAGNSTICO DE LA DISPRAXIA.......................................................................................................................41 EL EXAMEN PSICOLGICO: .................................................................................................................................42 OTRAS PRUEBAS: ...................................................................................................................................................42 PROBLEMAS DERIVADOS DEL MAL MANEJO DEL ESPACIO GRFICO:...................................................42 EVOLUCIN DE LA DISPRAXIA:..........................................................................................................................43

DISLALIA SIMPLE..............................................44 DISLALIA MLTIPLE...........................................44 DISFASIA.......................................................44 Intenta simplificar lo ms posible la cadena sonora Ej. rbol, abol...................................................44 Es decir: van en el sentido de la facilitacin articulatoria. 44 Dificultad articulatoria que obedece por lo general a un trastorno en la discriminacin de los sonidos. No pasa con todos los sonidos sino solo con algunos, sabe de donde proviene y los reconoce, pero al momento de hablar los confunde. .......................................................44 Pronunciaciones defectuosas NO regulares y variables, inclusive de un momento al otro del discurso..................44 Aparece frente a grupos consonnticos complejos............44

4

Aparece tambin frente a slabas directas, fciles de pronunciar........................................................44 Alteracin del orden de seleccin de los fonemas (este error no aparece en la Dislalia).......................................44 Es REGULAR: Los errores se comenten siempre de la misma manera y siempre los mismos fonemas (2 o 3)................44 Los Fonemas mal pronunciados pueden ser cualquiera y son varios ms de 2 o 3.............................................44 *Pobreza lexical.................................................44 Ambos tipos: ....................................................44 Retardo en la adquisicin del lexico y repertorio lexical pobre.............................................................44 LESIONADOS CEREBRALES...................................45GENERALIDADES....................................................................................................................................45 CUADROS LESIONALES........................................................................................................................46

AGNOSIAS......................................................46ANLISIS DE LA DEFINICIN:............................................................................................................46 CARACTERSTICAS DEL CUADRO:...................................................................................................47 DIAGNSTICO:........................................................................................................................................48 EVOLUCIN:............................................................................................................................................48 2- Sindrome de Gertsmann:.......................................................................................................................49

APRAXIAS.......................................................50Definicin:...................................................................................................................................................50 Diagnstico: Para hacer un diagnstico de apraxia es importante hacer un diagnstico diferencial con aquellas otras alteraciones del sistema nervioso que perturben los gestos, como por ejemplo una paresia, una ataxia, un trastorno de la sensibilidad, un trastorno del tono............................................50 APRAXIA IDEATORIA: Es aquella apraxia en la que se perturba la planificacin general del acto. Es como si se alterara la idea de lo que hay que hacer. Se altera el programa del acto, no se mantiene la secuencia ordenada de los pasos. ..........................................................................................................51 APRAXIA IDEOMOTRIZ: Esta apraxia no implica la prdida de la planificacin total del movimiento, sino que implica la prdida de la organizacin de cada movimiento: se altera el orden de los eslabones, o se pierden los mismos eslabones. El sujeto sabe lo que tiene que hacer, pero no sabe cmo. ...........................................................................................................................................................51 APRAXIA CONSTRUCTIVA: Este tipo de apraxias son las que ms comnmente se ven, y son las ms fciles de diagnosticar por ser evidentes............................................................................................51

5

APRAXIA DEL VESTIR: El sujeto pierde la capacidad de organizar el acto de la vestimenta. Pueden observarse tres tipos de alteraciones:........................................................................................................52 APRAXIA DEL TRONCO Y DE LA MARCHA: Respecto de la marcha, el sujeto pierde la capacidad de realizar gestos motores que tienen que ver con la marcha. No tienen problemas de fuerza, sino que no saben cmo caminar...................................................................................................52 APRAXIA BUCO - LINGUO - FACIAL: No se logran los gestos relacionados con el aparato buco linguo - facial. Si el paciente logra silbar, que es el acto ms difcil, no tiene esta apraxia....................52 APRAXIA CALLOSA: Existen distintas apraxias de esta clase, y se producen cuando se realiza un corte en las estructuras que conectan un hemisferio con otro.................................................................53 PATOLOGIAS DEL LENGUAJE............................................................................................................53 GRANDES CUADROS .............................................................................................................................55 AFASIAS.....................................................................................................................................................55 Ubicacin anatmica de los centros del lenguaje......................................................................................55 AFASIA DE BROCCA:..............................................................................................................................55 Ubicacin anatmica: Lesin en el pie de la circunvolucin frontal ascendente (F3). Esta es un rea asociativa especfica relacionada con los patrones gestuales: tiene que ver con los movimientos buco linguo - faciales. ..........................................................................................................................................55 Caractersticas.............................................................................................................................................55 Caractersticas del lenguaje escrito en la afasia de Brocca......................................................................56 EVOLUCION:............................................................................................................................................56 AFASIA DE WERNICKE:........................................................................................................................56 UBICACIN ANATMICA:....................................................................................................................56 CARACTERSTICAS................................................................................................................................56 Caractersticas del lenguaje escrito en la afasia de Wernicke.................................................................57 EVOLUCION:............................................................................................................................................57 AFASIA DE CONDUCCION:...................................................................................................................57 CARACTERSTICAS................................................................................................................................58 AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA:....................................................................................................58 AFASIA GLOBAL:....................................................................................................................................58 UBICACIN ANATMICA: ...................................................................................................................58 OTRAS AFASIAS.......................................................................................................................................59

MEMORIA.......................................................60Bases anatmicas.........................................................................................................................................60 CLASIFICACIN......................................................................................................................................60 DISTURBIOS DE LA MEMORIA............................................................................................................61 DIAGNSTICO DEL DISTURBIO:........................................................................................................61 PRUEBAS PARA EL ESTUDIO DE LA MEMORIA:...........................................................................61 BASES ANATMICAS DE LA MEMORIA...........................................................................................63 ETAPAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN..............................................................63

LA ATENCIN..................................................64

6

ENTREVISTA CON EL PACIENTE AMNSICO.................................................................................66 TESTADO FORMAL despus de entrevista con un paciente por memoria:........................................67 SINDROMES AMNSICOS.....................................................................................................................67 PERFILES ORGNICOS Y PSICGENOS DE LA AMNESIA...........................................................67 PERFIL ORGNICO:...............................................................................................................................67 AMNESIAS ORGANICAS........................................................................................................................68 AMNESIA POST-TRAUMTICA...........................................................................................................68 SINDROME DE KORSACOFF................................................................................................................68 A) AMNESIA POST TRAUMATICA - T.E.C. ...................................................................................68 TRASTORNOS SECUELARES: .............................................................................................................69 B) SINDROME DE KORSAKOFF...........................................................................................................69 ETIOLOGA DEL CUADRO: .................................................................................................................69 CARACTERSTICAS DEL CUADRO: ..................................................................................................70 C) AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA................................................................................................70 Definicin: Periodo de amnesia que comienza y termina bruscamente. Una vez que se va la crisis deja una laguna donde no se recuerda nada.....................................................................................................70 CARACTERSTICAS:...............................................................................................................................71 E) AMNESIA EN PATOLOGIA DEMENCIAL......................................................................................72 CARACTERSTICAS:...............................................................................................................................72 AMNESIAS PSICOGENAS.......................................................................................................................72 PERFIL PSICGENO:..............................................................................................................................72 RETRGRADAS:......................................................................................................................................73 ANTERGRADAS:...................................................................................................................................73 ESTADOS DISOCIATIVOS HISTRICOS - Amnesia Disociativa.......................................................73 SINDROME HISTERICO DISOCIATIVO: Sndrome de Ganser........................................................73 CARACTERISTICAS:...............................................................................................................................73 DIFERENCIAS ENTRE A. G. T. Y A. PSICOGENA.............................................................................75 APRAXIA CONSTRUCTIVA...................................................................................................................76 TIPO DE APRAXIA...................................................................................................................................77 CARACTERSTICAS................................................................................................................................77 LOCALIZACIN DE LA LESIN..........................................................................................................77

AFASIAS........................................................78 Seminario Neuropsicologa Lesionados cerebrales........132 Seminario de Neuropsicologa Lesionados Cerebrales.....139 Clase Nro. 4...................................................139 Fecha: 6 de junio de 2000...................................139PATOLOGA DEL LENGUAJE..............................................................................................................................139

7

Nivel Fontico fonolgico......................................139NIVELES RASGOS FONATORIOS..................................................139

ASOMATOGNOSIAS: son trastornos del esquema corporal por lesin cerebral. Las agnosias obedecen a una lesin cerebral. Hay que ver si la lesin es del hemisferio izquierdo o el derecho, dado que generan distinta sintomatologa.. . .148 AGNOSIAS VISUO-ESPACIALES............................150ETIOLOGA ............................................................................................................................................152AGNOSIAS VISUO-ESPACIALES DE LAS CARAS, DE LOS ROSTROS.........................................................152

ETIOLOGA.............................................................................................................................................152

AGNOSIA PARA LOS OBJETOS Y LAS COSAS O AGNOSIA VISUAL DE OBJETOS........................................153 SIMULTAGNOSIA O AGNOSIA SIMULTANEA............153AGNOSIA INDISTINCIN FIGURA FONDO.....................................................................................153

Amnesias de las demencias....................................155 Amnesias histricas............................................155 Amnesias de las demencias....................................156 Amnesias histricas............................................156 Sindrome de desconexin interhemisfrica cerebral........158DIFICULTADES DE APRENDIZAJE INTRODUCCIN Las dificultades del aprendizaje escolar representan slo un grupo de las dificultades de aprendizaje. Estos nios deben ser estudiados por un equipo multidisciplinario. Las dificultades de aprendizaje, Johnson y Ymiklebust, jerarquizaron la causa neurolgica del problema de aprendizaje, ya que son debidas a una disfuncin del SN (causas: disfunciones psiconeurolgicas). Pueden afectar a individuos con inteligencia media o por encima de la media. No son debidas a un impedimento visual, auditivo o motor, a retardo mental, disturbio emocional. APRENDIZAJE: uno de los procesos que hacen posible el desarrollo del SN. El SN experimenta una modificacin estructural y funcional, ms o menos permanente y que permite la adaptacin del individuo al medio. DIFICULTAD DE APRENDIZAJE: alteracin o retardo para adquirir nuevas funciones o conductas, a partir de estmulos o enseanzas adecuadas. Es una perturbacin del desarrollo del SN. Es un desarrollo ms lento o alterado o ambas cosas a la vez. Es una dificultad en el establecimiento de conexiones neuronales (de acuerdo a la teora sinptica). CLASIFICACIN: Una de las clasificaciones tiene en cuenta la CAUSA de la dificultad.

8

DIFICULTAD ESPECFICA: No se encuentra causa. El nico sntoma que se encuentra es la dificultad para aprender y no se encuentra causa aparente para esto. Es la verdadera dificultad de aprendizaje, que se ve en el nio normal, con estimulacin adecuada, motivacin para aprender, sin problemas motores o sensoriales, usa informacin, establece buena relacin con el que le ensea. DIFICULTAD INESPECFICA: Se presenta como un sntoma de una enfermedad. Es sintomtica. Rebollo prefiere hablar de DIFICULTAD PRIMARIA Y DIFICULTAD SECUNDARIA, que se corresponden respectivamente con la anterior clasificacin. DIFICULTAD PRIMARIA: es la verdadera dificultad de aprendizaje. Se puede clasificar teniendo en cuenta las funciones afectadas, ya que las mismas son aprendidas: dificultades de la atencin, memoria, gnosias, praxias, lenguaje, razonamiento lgico matemtico. En todas estas funciones participa el factor gentico (maduracin) y el ambiental (aprendizaje). Es una disarmona cognitiva que afecta los diferentes instrumentos de la inteligencia. Son poco frecuentes y predominan en el sexo masculino. Existe con frecuencia el antecedente de un familiar con una alteracin familiar. Son parcial o totalmente reversibles. CAUSAS: 1. Causa cerebral: Es difcil que la causa sea cerebral, depende de la edad. Antes de los 12 meses no produce alteraciones funcionales. Luego de esta edad, la prctica puede compensar totalmente o parcialmente. Las lesiones precoces se pueden compensar y no est demostrado que sea causa de dificultades de aprendizaje. Esta posibilidad de compensar se vincula a la plasticidad cerebral. Enmascaramiento compensador: destruccin de un grupo de neuronas que libera una zona secundaria del SN que puede llevar a cabo esta funcin. Brotamiento compensador: Es un cambio adaptativo que permite que se reinstale el patrn de conexiones neuronales. Se establecen circuitos neuronales ms difusos. Se pueden producir, sin embargo, conexiones anmalas. Hipertrofia compensadora: cambio neuronal, en que la regin intacta aumenta su capacidad funcional en respuesta a la lesin. El grado de maduracin del rea daada determina la modificacin y el restablecimiento de la funcin afectada. Con la edad se pierde la equipotencialidad cerebral, disminuye, as, la plasticidad. 2. Causa gentica. 3. Causa psicgena: Cuando un problema emocional inhibe o bloquea las adquisiciones. Ej: alteraciones de la relacin madre-hijo, en etapas muy tempranas, lo cual produce ansiedad que impide extraer adecuadamente la informacin del medio. Para hablar de causa psicgena en la dificultad primaria, esta debe actuar en el perodo en que se estructura la funcin. Tambin el factor sociocultural est imbrincado aqu. OTRAS CLASIFICACIONES: Segn el proceso psicolgico afectado: 1) Alteracin de las funciones verbales: relacionado al lenguaje, imaginacin, percepcin, simbolizacin, conceptualizacin.. 2) Alteracin de los procesos no verbales: praxias. Segn el rea de aprendizaje afectado: dificultad en gnosias, praxias, lenguaje, etc. TRMINO "DIS": Alteraciones de diversas funciones en el nio, que representan problemas de integracin de las mismas. Alteraciones en la adquisicin y en el desarrollo. En adultos y nios mayores, la partcula "A", designa la prdida de la funcin ya adquirida, generalmente a causa de una lesin cerebral.

9

DEFICIENCIA ATENCIONAL: ATENCIN: Habilidad para seleccionar y organizar lo percibido, a la vez que un estado eficiente para solucionar problemas, por lo que est ntimamente relacionada a la percepcin, motivacin , la capacidad cognitiva general y requiere cierto nivel de vigilancia. Durante el proceso atencional, hay manifestaciones somticas (aumento del tono muscular, que provoca tensin o inmovilidad, que implica cambio postural) y vegetativos (se reduce la frecuencia cardaca y se modifica el ritmo respiratorio, cambios en la pupila, etc.) Luria: La atencin es la direccionalidad y selectividad de los procesos mentales. La base sobre los que ellos se organizan. Segn Taylor, a travs de la atencin se utilizan estrategias ordenadas para extraer la informacin del ambiente. VIGILANCIA. Permite que tomemos cc de lo que nos rodea y sucede. Es variable y se modifica durante el ciclo sueo - vigilia. La vigilancia incluye la atencin y la cc. La conciencia: de s mismo, de los otros, de sus actos y del mundo exterior. La conciencia de s mismo no puede existir sin vigilancia. El aprendizaje supone al individuo en estado de vigilancia ATENCIN SELECTIVA: se refiere a la posibilidad de responder a un estmulo ignorando los dems. Aqu debemos considerar: la atencin focalizada y la dividida. Entre los factores provenientes del medio, estn los que atraen la atencin y los que la mantienen. Entre los factores provenientes del individuo: estn la lisibilidad (grado de facilidad con que se mantiene el estmulo) y la inteligibilidad ( la facilidad con que se comprende su significacin). Tambin importa la motivacin. Importancia del hbito, prestamos ms atencin a lo que ya conocemos. BASE ANTOMO FUNCIONALES DE LA VIGILANCIA: El elemento bsico es la Sustancia Reticular: Se extiende desde la mdula espinal hasta el tlamo ptico del que forma parte. La conexin de la corteza con la sustancia reticular se hace en ambos sentidos. En la activacin deben considerarse como fuentes: 1. Los procesos metablicos del organismo, regulados por el hipotlamo, 2. Estmulos del mundo exterior. 3. Intencin y motivacin, relacionados con el sistema lmbico. 4. Los planes originados en la corteza frontal. La sustancia reticular llega a su total desarrollo alrededor de los 11 aos, cuando termina su mielinizacin. Segn Vigotsky, existe atencin voluntaria e involuntaria. La atencin involuntaria se transforma en voluntaria con el acceso al lenguaje. Existe una relacin entre la atencin y la percepcin. A medida que el nio crece, la atencin se va haciendo ms selectiva, focalizando y dividiendo los estmulos. El preescolar presta atencin intensa y transitoria, lo cual es suficiente para su desarrollo intelectual. En la edad escolar necesita sostener ms tiempo su atencin. DEFIENCIA ATENCIONAL: Desde 1980, lo que antes se llamaba "Sndrome Hiperkintico", se denomina "Trastorno por deficiencia atencional" (DSM III), se agrega: con o sin hiperactividad. 1) Inatencin: A menudo, no termina lo que ha empezado. " , parece no escuchar. Se distrae fcilmente. Dificultad en concentracin en tareas que requieren atencin sostenida.

10

2)

3)

4) 5) 6)7)

Dificultad para seguir una actividad de juego. Impulsividad: A menudo acta antes de pensar. Cambia de una actividad a otra. Dificultad en organizar el trabajo. Necesitan mucha supervisin Con frecuencia gritan en clase. Dificultad para esperar su turno. Realizan actividades fsicas peligrosas. Hiperactividad: Corren y trepan excesivamente. Dificultad para estar sentados quietos. Dificultad para permanecer sentados. Se mueven excesivamente durante el sueo. Se mueven como movidos por un motor. Contestan antes de terminar las preguntas. Comienzo antes de los 7 aos. Duracin por lo menos de 6 meses. No es debido a esquizofrenia, desrdenes afectivos, o retardo mental severo o profundo. Dificultad para seguir las reglas de juego.

Pas de ser una deficiencia moral a ser un trastorno por deficiencia atencional, caracterizados por su origen neurolgico, representado por un disbalance de neurotrasmisores. Se clasifica en: leve, mediana, severa. CARACTERSTICAS CLNICAS: Los nios con este cuadro pertenecen, en su mayora, al sexo masculino. Es ms evidente en la edad escolar, pero las primeras manifestaciones pueden aparecer en el perodo del lactante (trastornos del sueo, sobresaltos, temblores, irritabilidad). El nio rinde intermitentemente en forma correcta. Es importante determinar cuando el nio manifiesta estas caractersticas, en qu ambiente, en qu momento del da, luego de cuanto tiempo de actividad, con qu personas, desde cuando ha aparecido el trastorno, si se lo relaciona con algn acontecimiento. Hay que investigar tambin, las alteraciones en la seleccin, la focalizacin, la divisin de la atencin, aunque sean propias de otros cuadros clnicos. Puede acompaarse de hiperkinesia o no. La hiperkinesia es una conducta desorganizada, sin un fin determinado, catica. El juicio sobre la conducta del nio, depende de las caractersticas del adulto que lo juzga, de su criterio y tolerancia. Por este motivo, lo ideal es observar al nio en diferentes circunstancias, solo o sin juguetes, con la madre o el padre, con el examinador. Puede acompaarse de agresividad, aunque pensamos que sta es debida al mal manejo del problema por parte de los padres, los maestros o los propios pares. Es frecuente que la deficiencia atencional se acompae de problemas en el aprendizaje escolar, tambin en otros aprendizajes. Se deben realizar estudios complementarios para ver si existen otras alteraciones: prxicas, gnsicas. Puede acompaarse de disturbios emocionales. Buscar la existencia de problemas pre., peri, postnatales, que puedan producir lesin cerebral. Ver el APGAR. Caractersticas de los movimientos fetales, etc. Buscar caractersticas de deficiencia atencional en los padres y especialmente en el padre. Investigar problemas emocionales, ansiedad, depresin, psicosis, si hay retardo mental, etc, tambin si el nio usa estas conductas para llamar la atencin de sus padres.

11

DIAGNSTICO: Equipo multidisciplinario. A travs de cuestionarios a padres y maestros. (ver en DSM III, cuestionario de Conners). Observacin de la conducta del nio en distintos ambientes y con diferentes personas o solo. Estudiar la atencin sostenida y selectiva. En nuestro pas, la prueba ms sencilla y rpida es la repeticin de dgitos. Mide el mayor nmero de dgitos que el nio puede repetir hacia delante y hacia atrs, sirve tambin para la memoria. Adems pueden hacerse estudios neuropsicolgicos como el EEG, mapeo cerebral. Diagnstico etiolgico: Disbalance de neurotransmisores: dopamina, acetilcolina, noradrenalina. Se ve en muestras de orina. Pronstico: Mejora en la adolescencia. Se ha mencionado la frecuencia con que estos pacientes hacen cuadros neurticos o psicticos o graves problemas de conducta, delincuencia, pudiendo presentar una personalidad psicoptica.

DISMNESIAS. MEMORIA: vinculada al proceso de aprendizaje, ya que no hay aprendizaje si lo adquirido no persiste. Lo adquirido y luego evocado debe ser til para la adaptacin al medio. Piaget habla de una verdadera memoria cuando se accede a la representacin. Esquema de Murdock: 1) Adquisicin 2) Memoria a corto plazo: retencin por pocos minutos. 3) Memoria a largo plazo: es estable. 4) Rememoracin. Se puede plantear que la MCP y MLP son dos sistemas que actan en paralelo. La MCP es un sistema que hace posible que la informacin se mantenga el tiempo suficiente para poder utilizarla en forma inmediata (clculo mental y comprensin de palabras). Dos aspectos: memoria visuo espacial y auditivo verbal.. Segn Baddeley y Hitch, retomaron el concepto de memoria a corto plazo, a la que denominaron de trabajo o de funcionamiento (ver en los tericos). La capacidad de la memoria de trabajo, determina la cantidad ptima de atencin que la persona debe emplear en una tarea. La capacidad de esta memoria es limitada.. Se registra ms fcilmente lo que resulta significativo desde el punto de vista afectivo y de motivacin. La MLP, almacenamiento y reproduccin, luego de un perodo de latencia y tambin luego de un perodo de distraccin. Su contenido se modifica cuando se producen nuevas experiencias que son codificadas y consolidadas (aprendizaje). No es un sistema unitario, ya que lesiones en diferentes lugares, afectan en forma diferente la memoria (distintos tipos de amnesias). Existen memorias en relacin a todas la modalidades sensoriales: visual, auditiva, tctil, olfatoria, etc. Tambin memoria visuoespacial y con el lenguaje: memoria verbal. MEMORIA EPISDICA. MEMORIA SEMNTICA: Se puede dividir por categoras, por modalidad y por dominios. Por categoras: biolgica y no biolgica (categoras animadas y no animadas). Por modalidad: modalidades perceptivas ( hacer denominacin visual, tctil, etc.)

12

Por dominio: conocimiento de: msica, fisonomas, imgenes visuales o auditivas, etc. MEMORIA PROCEDURAL: Conocimiento del "Cmo". Referida a conductas automatizadas. Es difcil separar memoria, atencin y afectividad. BASES ANATMICAS DE LA MEMORIA: El hipocampo es una estructura importante en relacin con la memoria a corto plazo. CIRCUITO DE PAPEZ: ( forma parte del sistema lmbico): formado por: el HIPOCAMPO, CUERPO MAMILAR, NCLEO ANTERIOR DEL TLAMO, CNGULO, PARAHIMPOCAMPO, Y LOS HACES DE FIBRAS QUE LOS UNEN. Recibe aferencias especficas somticas de los diferentes rganos de los sentidos y tambin aferencias viscerales. La informacin que llega al cerebro, despus de haber sido seleccionada por intervencin de la sustancia reticular y el sist. Lmbico, debe ser reconocida como conocida o novedosa, para lo que reverbera en el circuito de Papez. Las funciones superiores no se vinculan exclusivamente al neocortex, sino tambin a sistemas que incluyen estructuras subcorticales. La memoria verbal se vincula a la regin hipocmpica del HI la visuo espacial al HD. DESARROLLO DE LA MEMORIA: No tiene las mismas caractersticas a lo largo del desarrollo. Ejemplo: MCP, a los 3 aos retencin de dos dgitos, a los 7 aos 5 unidades, en el adulto de 7 a 9. MLP: en el nio comprende al principio lo que puede registrar involuntariamente, el nio no conoce el mundo y no tiene memoria en el sentido estricto (VER si el concepto es de Piaget). Sus experiencias no tienen connotacin espacial y temporal y no hay lenguaje, es la memoria natural de Vigotsky. 1. Al principio, memoria de reconocimiento automtico. Hasta los 6 meses, no hay evocacin cc. Reconoce: voz de la madre, olor, etc. 2. Manipulaciones motoras, no simblicas: memoria procedural. De 6 a 8 meses. 3. Retencin de hechos y acontecimientos. 4. Luego del ao, en el perodo preescolar, aumenta la posibilidad de recordar eventos pero no ubicarlas en el tiempo. Aparece la funcin semitica y la imagen mental, lo cual trae un profundo cambio. DISMNESIAS: La memoria forma parte del proceso de aprendizaje, por lo tanto, en todas las dificultades del mismo, habra que plantear si no se trata de una alteracin del proceso de consolidacin, rememoracin o de adquisicin por alteraciones en la memoria de funcionamiento. Los diferentes trastornos en el desarrollo de la memoria, podran considerarse como: 1) Dismnesias por alteracin de la integracin de la MCP o de funcionamiento. 2) Dismnesias por alteracin de la integracin de la MLP en cualquiera de sus modalidades. CLNICA: Se manifiesta de diferentes maneras, segn el tipo de memoria afectado. MCP: Se evidencia sobre todo en la etapa escolar, donde se ve que el nio es muy lento. Puede tener dificultad en retener mensajes, sobre todo si son largos, y en tareas como aritmtica (sobre todo clculo oral y tareas de secuencia prolongada).

13

MLP: No recuerdan nmeros de telfono, su direccin, fecha de cumpleaos, tabla de multiplicar. Cuando la dificultad en el aspecto verbal es muy manifiesta, puede no encontrar el nombre que deben utilizar, simulando una Disfasia. En el Wisc: son bajos los subtests: aritmtica, cdigos, informacin y dgitos. Pueden tener dificultades para seguir las reglas de un juego y an no poder seguir reglas de conducta. A veces los nios con dificultades en la memoria visual, pueden presentar dificultades en el aprendizaje de la lectura, recordar personas, lugares, cosas. Con respecto al tiempo, tienen dificultad de retener o rememorar los aspectos vinculados al mismo. No tienen nocin del paso del tiempo cuando estn jugando. Esta ltima sintomatologa puede estar vinculada a la memoria episdica, pero tambin estar vinculada a otros trastornos. DIAGNSTICO: Se sospecha a travs del interrogatorio. El diagnstico que se sospecha en primera instancia, en general es: disgnosia, dislexia, disfasia. TEST DE RETENCIN VISUAL DE BENTON: Mide la memoria visuoespacial. Es una copia de figuras que se reproduce luego de tiempos variables, de esta manera se puede estudiar la memoria inmediata, su duracin y la memoria a largo plazo. Este test tiene dos partes: eleccin mltiple y reproduccin. Eleccin mltiple: se muestra la figura modelo, que el nio debe buscar entre 4 figuras diferentes. Una de ellas es igual al modelo. Reproduccin: El nio debe reproducir de memoria, las figuras que se le presentan.1.

FIGURA COMPLEJA DE REY: Figura A, ms compleja, Figura B, ms simple (para nios menores de 7 aos o mayores en los que se sospeche una demencia o alteracin cognitiva importante).2.

3. Mostrar tarjeta con un animal y luego mostrarle varios animales y tiene que elegir el que se mostr primero. Estas pruebas estudian la memoria visual inmediata o no. REPETICIN DE DGITOS: Hacia delante o hacia atrs. El nmero de dgitos exigidos vara con la edad. Explora la memoria auditiva o auditivo verbal.4.

MEMORIZACIN DE PALABRAS, FRASES Y RELATOS. Puede ser interesante la memorizacin de un cuento. Explora memoria auditivo verbal.5.

BATERA DE MONTEVIDEO. Adaptacin para nios. Explora los aspectos de la memoria visual o visuo espacial y verbal o auditivo verbal. Tambin el aprendizaje visoespacial y auditivo verbal.6.

REPRODUCCIN DE ESTRUCTURAS RTMICAS DE MIRA STAMBAK. Es importante para ver alteraciones, en nios, de retencin auditiva no verbal.7.

La localizacin de la disfuncin: HI: para las que tienen un componente verbal HD: para las visuoespaciales. MCP: implicado el circuito de Papez en ambos hemisferios.

14

MLP: es ms difcil establecer una localizacin. Pensamos que estn involucradas las reas de integracin de las diferentes funciones. DIAGNSTICO DIFERENCIAL: Con las dificultades especficas del aprendizaje: dislexia, disfasia, disgnosia. EVOLUCIN Y PRONSTICO: Si se trata de un caso leve con tiempo e intervencin se puede obtener una mejora. El pronstico depender de la evolucin de cada caso y debe considerarse individualmente. TRATAMIENTO: Reeducacin y medicamentoso.

15

DISGNOSIAS:Al igual que las dispraxias, las disgnosias, habitualmente, son por dificultad en la integracin funcional. Son tambin trastornos del desarrollo, son retardos o alteraciones del mismo. La transformacin de la percepcin en el curso del desarrollo, se interpreta como un aprendizaje GNOSIAS: Percepcin: Es el resultado de la accin de un estmulo exterior o interno, que tiene efectos sobre un organismo en una situacin dada. El efecto final estimula un sistema perceptivo y desencadena una respuesta comportamental del organismo. La respuesta puede ser refleja, pero en la mayora de los casos se produce una representacin interna, una imagen cc del estmulo. Este proceso es la percepcin. Implica el reconocimiento de que se ha producido un estmulo y la posibilidad de discriminar entre varios aspectos de ese estmulo. Se necesita de cierta intensidad del estmulo (por encima del umbral del receptor). Tambin importa la discriminacin espacial, que es la capacidad de identificar el lugar de la estimulacin. Se hace el reconocimiento del modelo. De esta manera se hace el reconocimiento del mundo, tanto de los objetos como del propio cuerpo, el espacio y el espacio tiempo, a travs de datos aportados por los sentidos. Si admitimos que percepcin y gnosia son dos etapas de elaboracin del mismo proceso, podemos decir que en el primer nivel se discriminan las caractersticas de los objetos, del espacio, del espacio-tiempo, y en la segunda, se llega a la conceptualizacin y por lo tanto, al verdadero conocimiento y reconocimiento. Existe un primer nivel discriminativo o perceptivo y un segundo nivel que corresponde a la verdadera gnosia. A este nivel se le denomina, tambin, asociativo, porque requiere el aporte de ms de una modalidad perceptiva. Tambin se le llama semntico porque llega a una significacin. Esta posibilidad de reconocimiento implica haber accedido a la funcin simblica. Existe una relacin fundamental entre las gnosias y el movimiento (exploracin). Piaget dice que se percibe actuando. Es la relacin entre gnosia y praxia. De ah que Hecaen y otros hablen de gnosopraxia y practognosia. La forma esencial de la actividad perceptiva es la exploracin. PROCESO PERCEPTIVO: a) Extraccin de la informacin de lo visto, odo o tocado. b) Evaluacin de esa informacin en relacin a nuestra posicin. c) Puesta en relacin de la informacin con nuestras experiencias anteriores. Interviene la memoria. Son tambin importantes las relaciones de las gnosias (son instrumentos de la inteligencia y estructuradas por la inteligencia) con la inteligencia y la afectividad (determinados estados afectivos pueden modificar las percepciones). BASES ANTOMO - FUNCIONALES: Las percepciones y las gnosias se integran en la corteza cerebral, en zonas vecinas a las reas sensitivas primarias. Estas zonas son las reas secundarias o gnsicas. Pero la informacin no se queda aqu, sino que pasa a reas terciarias o de asociacin, en dnde hay un procesamiento ms complejo y multimodal. Se realiza la integracin intersensorial y sensitivo motora. Hay adems sistemas distribuidos que se integran a los mencionados, en relacin con la emocin o la memoria y que intervienen en el aprendizaje y las funciones cognitivas ms complejas.

16

DISGNOSIAS: El trmino tiene su origen en la palabra 1agnosia. La disgnosia es la dificultad o alteracin en la integracin de las gnosias, en ausencia de retardo mental, deficiencia sensorial, dispraxia, disfasia o alteracin motriz. CLASIFICACIN: 1) Segn la modalidad sensorial a la que estn relacionadas: tendremos disgnosias simples y complejas, segn est afectada una gnosia relacionada a una sola modalidad sensorial o a la integracin de ms de una de ellas. Son simples: la tctil quinestsica, la visual, la auditiva. Son complejas: las relativas al esquema corporal, al espacio, al espacio - tiempo. 2) Segn el nivel de estructuracin afectado. A nivel discriminativo o a nivel semntico. DISGNOSIA TCTIL: Dificultad o alteracin en la integracin de las gnosias tctiles o tctil quinestsicas o de la estereognosia. Corresponde a lo que en el adulto se denomina astereognosia (prdida de identificar las cualidades de los objetos por el tacto). En el nio se halla: La disestereognosia, imposibilidad de identificar los objetos por el tacto, en la que se pueden diferenciar dos formas: la disanhilognosia (imposibilidad de reconocer texturas) y la disamorforgnosia (imposibilidad de reconocer formas). La dis-simbolia tctil: se identifican las cualidades de los objetos pero no pueden ser reconocidos. BASES ANTOMO - FUNCIONALES: Como otras gnosias, se integra en la corteza cerebral. La informacin llega a la corteza a travs de una va que trasmite la sensibilidad tctil superficial y la profunda (propioceptiva). Los receptores, en cambio, estn separados. Los receptores de la sensibilidad superficial discriminativa, estn en la piel. Los de la sensibilidad profunda, en los msculos, tendones, articulaciones, aponeurosis de los msculos. Los receptores de la sensibilidad profunda, informan sobre la sensacin de la posicin del cuerpo en el espacio y del movimiento de las distintas partes del cuerpo. El rea somestsica primaria, se encuentra en la circunvolucin parietal ascendente, rea 3,1,2. Esta rea no se limita a la superficie cerebral. All se encuentra el homnculo sensitivo de Penfield. DESARROLLO DE LA PERCEPCIN TCTIL QUINESTSICA. La direccin del movimiento de los objetos sobre la piel puede ser establecida a partir de los 3 aos. El reconocimiento de nmeros, letras o dibujos sobre la piel, luego de los 6 aos. A los 4 aos se reconoce bastante bien los objetos por el tacto. CLNICA: Se diagnostica con examen completo, ya que no hay sntomas especiales que lleven al diagnstico. DIAGNSTICO: Examen neurolgico. Debe comenzarse por el estudio de la sensibilidad tctil superficial y profunda.Agnosia: prdida de la posibilidad de reconocer los objetos a travs de datos aportados por los sentidos, a consecuencia de una lesin cerebral, en ausencia de alteraciones sensoriales, de demencia, de afasia, de alteraciones en la motricidad.1

17

Para explorar las gnosias tctiles deben emplearse pruebas que exploren tanto la discriminacin como la significacin. La discriminacin es la posibilidad de reconocer como dobles dos estmulos realizados al mismo tiempo. La exploracin se realiza estimulando lugares distantes del cuerpo, del mismo lado o lugares simtricos de ambos lados. Se habla as, de extincin mano mano, brazo pierna, etc., cuando la aplicacin de dos estmulos simultneos es percibida como uno. La extincin se observa en lesiones corticales y en nios hasta 7 aos. Otro aspecto que se estudia es la topognosia, o sea, la posibilidad de identificar el lugar en que se ha producido el estmulo. El reconocimiento de los objetos por el tacto es la estereognosia. Se explora dando al nio, objetos que l conoce, para que los identifique con los ojos cerrados, tocndolos. Tambin, objetos de igual forma y diferente textura. Para hacer el diagnstico hay que tener en cuenta que no exista retardo mental, alteraciones de la sensibilidad tctil quinestsica, alteraciones de la motricidad manual y disfasia, tambin la edad del nio (estos aspectos de las gnosias tctiles se van adquiriendo en la etapa preescolar). DISGNOSIA AUDITIVA: Es la dificultad para adquirir la capacidad de identificar sonidos y ruidos no verbales. Puede ser a nivel: 1) de trastornos de la discriminacin de la estructura formal de los sonidos o ruidos, y 2) trastornos en la identificacin semntica de los sonidos o ruidos. BASES ANTOMO FUNCIONALES: La va auditiva comienza en el odo interno, en el caracol, dnde estn los fonorreceptores. Los estmulos llegan al rea auditiva primaria y pasan despus a las reas secundarias y terciarias, donde se discriminan y los diferentes sonidos y ruidos adquieren su significacin. DIAGNSTICO: La disgnosia auditiva a nivel discriminativo, se pone de manifiesto con el Test de Weppman, que consiste en decirle al nio pares de palabras, algunos de los cuales estn formados por palabras iguales como: roma roma, y otros por palabras poco diferentes, como: pato palo. Para estudiar el nivel semntico, se usan sonidos tales como el ruido de una campana, el canto de un pjaro, etc. Descartar hipoacusia. Reeducacin fonitrica. DISGNOSIA VISUAL: Dificultad en la posibilidad de discriminar, identificar y reconocer objetos, fisonomas y sus representaciones, por va visual, en ausencia de retardo, deterioro, alteraciones visuales. Es la dificultad de integrar la percepcin visual. CLNICA: Clnicamente puede ser difcil de diferenciar de la dispraxia constructiva, que es una dispraxia visuoespacial.

18

DIAGNSTICO: El diagnstico positivo se hace a travs del estudio psicolgico. Es difcil en el estudio psicolgico encontrar pruebas que exploren solamente la percepcin visual, pues las funciones psicolgicas estn intrincadas. Por este motivo, es mejor realizar ms de una prueba. Prueba de eleccin mltiple: Se presenta un modelo que debe ser elegido entre varios, uno de los cuales es igual a l. Se usa tanto para la percepcin de las formas, como de los colores. Bodner y Birch realizan una modificacin del test cubos del Wisc. Permite saber si el fracaso es por alteracin de la percepcin visual o dispraxia constructiva. Se le presenta al nio una tarjeta con cubos y tres construcciones con cubos una de las cuales corresponde al modelo. Bender, Figura compleja de Rey, Test de retencin visual de Benton . Pero estudian la funcin perceptivo motriz, no slo la percepcin visual, sino la praxia constructiva. Sin embargo, en el test de retencin visual de Benton, hay una forma de eleccin mltiple que no requiere de la realizacin del dibujo. Frostig. Test de desarrollo de la percepcin visual. Estudia cinco aspectos: Coordinacin culo motora, Figura fondo, Constancia de la forma, Posicin en el espacio y Relaciones espaciales. Permite obtener una edad de desarrollo perceptual para cada subtest y el cociente perceptual global. DIAGNSTICO DIFERENCIAL: Se puede plantear en nios con alteraciones sensoriales, retardo mental o dispraxia. Para ello, hacer un estudio de visin y de rendimiento intelectual. Es ms difcil el diagnstico con dispraxia constructiva cuando se aplican tests perceptivo motrices, de ah la importancia de los de eleccin mltiple. En el caso de la copia de figuras es importante la actitud del nio, frente a lo que ha realizado o est realizando. Cuando borra una y otra vez, y no queda conforme con su dibujo, se debe pensar que percibe bien, ya que nota la diferencia entre el modelo y lo que ha realizado. EVOLUCIN Y PRONSTICO: Las disgnosias mejoran con el desarrollo del nio y ms si se hace tratamiento. Sin embargo, por lo general, la mejora es parcial. DIS-SOMATOGNOSIA: Concepto de somatognosia: Trmino usado por los neurlogos para designar el conocimiento y reconocimiento del cuerpo. Al hablar de somatognosia o de esquema corporal, nos referimos a nociones de nuestro cuerpo. Esquema corporal: Trmino empleado por Schilder para sustituir los de imagen corporal y modelo del cuerpo que empleaban Pick y Head. Schilder tiene en cuenta como elemento fundamental, para la nocin de esquema corporal, al movimiento; es as que para l, el esquema corporal, es una imagen espacial formada de residuos quinestsicos que se revelan en el movimiento. Para tener una nocin de nuestro cuerpo, son necesarios datos de la estero y propioceptividad y el movimiento. Pero tambin son importantes las sensaciones viscerales en forma o no de necesidades orgnicas y la vivencia que cada uno tiene de su cuerpo. Huisman y Vergs hablan de cuerpo vivido, percibido y conocido. Ajuriaguerra y Hcaen agregan: cuerpo en accin. La somatognosia es una gnosopraxia, ella se construye a travs del movimiento y hace posible que el movimiento est mejor adaptado a los fines del conocimiento y la comunicacin. Es entonces, un instrumento de la inteligencia, que a su vez la estructura y hace posible su desarrollo. La afectividad es bastante importante en esta gnosia, tanto en su integracin como en sus manifestaciones y en la patologa. Es as que Aguriaguerra tiene en cuenta en la nocin de cuerpo, la psicologa gentica de Piaget y los aportes del psicoanlisis.

19

La prdida de la nocin de esquema corporal producida por lesin cerebral, se denomina asomatognosia. La dificultad o retardo en la integracin de la nocin de esquema corporal, se denomina dissomatognosia. Creemos que la verdadera dis-somatognosia, corresponde a la alteracin en la percepcin y conocimiento del cuerpo, que puede considerarse, como en las otras gnosias, en sus dos etapas de integracin. Debemos agregar la posibilidad de considerar el conocimiento del esquema corporal lateralizado y de ciertas gnosias especiales, como las gnosias digitales. BASES ANTOMO FUNCIONALES: Por lo general se acepta que la nocin de esquema corporal se integra en el hemisferio menor o no dominante El hemisferio dominante, sera necesario para el conocimiento de los dedos y para el reconocimiento izquierda derecha. En el hemisferio no dominante se habla de la localizacin tmporo-parieto-occipital, ya que es una gnosia compleja que requiere la integracin de datos de diferentes procedencias, lo que se efecta en reas terciarias, donde la localizacin no es tan precisa. DESARROLLO DE LA SOMATOGNOSIA: La nocin de esquema corporal, se elabora al mismo tiempo que las praxias, la nocin de objeto permanente y de espacio y resulta de la integracin de todos estos elementos. (Piaget) El desarrollo de las praxias y el del esquema corporal, tienen las mismas etapas. Primera etapa, ejercicio de los reflejos (presomatognosia). Luego, constitucin de los primeros esquemas sensorio motores (succin a un objeto). Primeras reacciones circulares. Reaccin circular primaria es una actividad en la cual el efecto de un gesto trae la repeticin de ese gesto, en vista de reproducir su efecto. Estas reacciones circulares se ejercen sobre el cuerpo del nio y pueden estar referidas a la succin, al tacto, la visin, audicin. No existe un esquema del cuerpo en conjunto. No hay distincin yo otro. Segunda etapa, (4 meses a los 8 meses). Es fundamental la prensin, que hace posible las reacciones circulares secundarias, dirigidas a los objetos. Estas reacciones permiten el conocimiento sensorio motriz de los objetos. En este perodo comienzan las conductas intencionales y la significacin. Se construye la nocin de esquema corporal y se diferencia al yo del otro. Adems de la prensin e imitacin, tiene importancia la exploracin del propio cuerpo. Tercera etapa, (8 9 meses a 18 meses). Maduracin neurolgica en la que es fundamental la adquisicin de la marcha y la evolucin de la prensin. La marcha permite que el nio unifique el cuerpo y adquiera una individualidad que le permite discernir los otros y el espacio. An no puede (a los 13 meses) diferenciar partes de su cuerpo de objetos relacionados a l ( pie, del zapato). Cuarta etapa, (despus de los 18 meses). A partir de la imitacin interiorizada se organiza la percepcin e imagen del cuerpo, de cuerpo independiente y permanente. Quinta etapa, transformacin de la percepcin en gnosia, en somatognosia, que en una primera etapa es figurativa. Esto caracteriza al perodo preoperatorio. Es la etapa del cuerpo conocido. Sexta etapa, perodo operatorio, alrededor de los 7 aos. Se perfecciona la nocin de esquema corporal: el nio es capaz de reconocer la parte izquierda de la derecha del cuerpo (HI). Primero en s y luego en el otro. Tambin las relaciones de los objetos en el espacio. Se establecen las gnosias digitales (HI) La afectividad es el motor de las acciones que llevan a la exploracin y a la imitacin que son fundamentales. Por otra parte, puede aceptarse que lo inicial es el cuerpo vivido o vivencia del cuerpo, para lo cual, lo relacionado con una relacin positiva con la madre, es importantsimo. ALTERACIONES DE LA SOMATOGNOSIA: En el nio que ya ha integrado su esquema corporal, pueden verse alteraciones similares a las del adulto y vinculadas a lesiones cerebrales.

20

Las lesiones del hemisferio no dominante provocan la prdida de la nocin de esquema corporal o asomatognosia, que puede acompaarse de anosognosia. Esto es poco frecuente, lo que s lo es, es la alteracin en la integracin del esquema corporal o dis-somatognosia. La dis-somatognosia se puede exteriorizar como torpeza motriz. DIAGNSTICO POSITIVO: No siempre es fcil afirmar las alteraciones de la somatognosia, ya que las pruebas que se realizan exploran tambin otras funciones. Las que se usan con ms frecuencia, son: las de denominacin de las distintas partes del cuerpo,(tcnica de Bergs y Lezine que la complementan con el test de imitacin de gestos), el reconocimiento de partes del cuerpo en el nio, en dibujos, en muecos. El nio de 3 aos puede indicar y denominar su pelo, manos, orejas, boca, ojos, nariz, espalda, estmago, brazos, piernas, cabeza. La respuesta ms primitiva es la de realizar el gesto. A los 4 aos puede denominar con facilidad los dientes, los hombros, la frente, el cuello, las mejillas, el pulgar, las uas, labios, taln. En nuestro medio es importante tener en cuenta el nivel socio cultural y la enseanza que el nio ha recibido. A los 5 aos, localizada y denomina el codo, las cejas, las pestaas (puede confundirlas con las cejas) , las muecas, etc. Bergs ha estandarizado el test hasta los 6 aos. No est estandarizado en nuestro pas. El dibujo de la figura humana. Explora la representacin del cuerpo. El dibujo de la figura humana experimenta una evolucin madurativa que expresa el progreso en la capacidad para representar y el progreso en el conocimiento del cuerpo. Schilder dice que la manera como el nio dibuja la persona humana, refleja realmente su experiencia y su conocimiento del esquema corporal. Goodenough lo considera como una medida de la inteligencia. Imitacin de gestos. Piaget Head. Est constituida por la reunin de la prueba derecha izquierda de Pieaget y la mano ojo oreja de Head. Ambas pruebas fueron reunidas por Granjon. El test de Piaget fue reducido a 3 pruebas, las dos primeras exploran el reconocimiento derecha izquierda en s y en el examinador; la tercera, la posicin relativa de tres objetos. Por lo tanto, son las dos primeras las que informan sobre el conocimiento del esquema corporal lateralizado. El reconocimiento sobre s es positivo en el 86 % de los casos, pero slo el 80 % de los nios de 7 aos reconocen derecha e izquierda en el examinador. El test de Head, tambin fue reducido a 3 pruebas. La prueba 1 consiste en imitar los movimientos del examinador colocado frente al nio; la 2, en ejecutar movimientos por orden verbal, y la 3 en imitar figuras esquemticas que indican movimientos similares. En las pruebas 1 y 3, se imitan movimientos o gestos que necesitan, para su correcta realizacin, el conocimiento del esquema corporal lateralizado. La prueba 2 necesita tambin el reconocimiento derecha izquierda. Los resultados pueden darse por separado o en conjunto. Indudablemente, los errores pueden deberse a la alteracin del esquema corporal generalizado, pero tambin a la alteracin en la imitacin del gesto (alteracin prxica). Sucede entonces, lo mismo que planteamos al estudiar las praxias, la dificultad de saber si la alteracin est en el esquema corporal o en el uso del esquema corporal lateralizado. La consecuencia es la misma, ya que en ambos casos, el movimiento es defectuoso. Prueba de gnosias digitales. El test ms usado es el de Galifret Granjon. El nio debe sealar en una mano dibujada, el o los dedos que le toca el examinador. En un primer ensayo, el nio puede mirar su mano, luego queda oculta detrs de una pantalla. Primero se toca un dedo, luego dos dedos sucesivamente, finalmente, dos dedos simultneamente. El pulgar y el meique son los dedos ms identificados despus de los 6 aos. El dedo que se identifica peor es el mayor. Puzzles orientados hacia la formacin de una cara. Test de esquema corporal. Meijac, Stambak, Bergs. La prueba consiste en el armado de modelos, pero hacen intervenir menos las posibilidades motrices.

21

DIAGNSTICO TOPOGRFICO: Las alteraciones de la somatognosia, se atribuyen a la lesin o disfuncin del hemisferio menor. Cuando se trata de una alteracin como la del esquema corporal lateralizado y las gnosias digitales, se piensa en que la lesin o disfuncin est en el hemisferio dominante o mayor (lesin parietotmporo-occipital). SNDROME DE GERTSMANN: Las alteraciones de la diferenciacin derecha izquierda y de las gnosias digitales, forman parte del sndrome mencionado, que est integrado tambin por disgrafia, dispraxia constructiva, discalculia. En el nio, se habla de sndrome de Gerstmann en evolucin. DIAGNSTICO ETIOLGICO: La dis-somatognosia: es muy frecuente que las alteraciones del esquema corporal se observen en nios con problemas emocionales, que pueden ser importantes como las psicosis o estados prepsicticos. No sucede lo mismo con las alteraciones del esquema corporal lateralizado. DIAGNSTICO DIFERENCIAL: Descartados los problemas afectivos, las lesiones adquiridas, el retardo mental, el diagnstico fundamental es el que se hace entre dis-somatognosia y dispraxia somatoespacial. Diagnstico que es difcil. EVOLUCIN Y PRONSTICO: Las alteraciones de la somatognosia no son frecuentes en nios normales . Por lo tanto, la evolucin estar en gran parte condicionada por el origen de la dis-somatognosia. Lo ms comn es que se trate de alteraciones del esquema corporal lateralizado. TRATAMIENTO: reeducacin psicomotriz, reeducacin pedaggica (problemas de aprendizaje), y otros tratamientos si existen otras alteraciones. ESPACIO: Podramos decir que el espacio es el lugar que ocupan los objetos y que est entre y ms all de ellos. En el espacio fsico pueden considerarse varios aspectos, en relacin al esquema corporal: el espacio vivido, el espacio percibido, el espacio conocido, el espacio representado y el espacio de la accin. En la percepcin y conocimiento del espacio, participan los diversos rganos de los sentidos, incluyendo la propioceptividad y el tacto, que nos permiten separar lo que es nuestro cuerpo, del espacio. DESARROLLO DE LAS GNOSIAS ESPACIALES: Siguiendo a Piaget, existe primero un espacio sensorio motor prximo. Durante los 4 primeros meses, el nio percibe los espacios heterogneos: bucal, visual, tctil, postural, auditivo. Estos espacios no tienen relacin unos con otros, tampoco hay coordinacin con la motricidad. A los 4 meses aparece una coordinacin entre la visin y la prensin y luego entre los diversos espacios sensoriales. Esto produce un cambio en el espacio perceptivo. La manipulacin de los objetos, guiada por la visin, conduce al anlisis de las figuras o las formas. Pero an no existe todava permanencia de objeto. A los 18 meses existe un espacio coherente en el que los objetos permanecen y tienen relacin entre ellos y con el sujeto. En los aos siguientes se construye un sistema de coordenadas exterior al sujeto y a los objetos, gracias al desarrollo del espacio representativo.

22

DISGNOSIA ESPACIAL: Es el retardo en la adquisicin de la nocin de espacio. Como existen diferentes tipos de espacios y diferentes aspectos del espacio, es mejor hablar de disgnosias espaciales que de disgnosia espacial. La alteracin podra estar en el espacio sensoriomotor, en el espacio representativo o en el proyectivo. Tambin en el espacio propio, en el espacio general, o en el espacio grfico. CLNICA: Son relativamente frecuentes en nios y representan retardos madurativos o verdaderas dificultades en la maduracin y en el aprendizaje, que son relativamente irreversibles. En la clnica se consideran principales por su frecuencia e importancia, las alteraciones somatoespaciales, las visuoespaciales y las tmporoespaciales. El nio con alteraciones de tipo espacial puede presentarse en forma similar al nio disprxico o disgnsico. Si su alteracion se refiere al espacio corporal o general, se manifestar por torpeza motriz, se ubica mal, tiene dificultad en conocer las distancias y las trayectorias. En los nios mayores, la dificultad puede estar en la ubicacin izquierda derecha del espacio. La torpeza motriz es difcil de diferenciar de la que presenta un nio con dispraxia somatoespacial o con dis- somatognosia. Las alteraciones tambin se pueden referir a la representacin del espacio y a las dificultades en el espacio grfico. En este caso, el diagnstico tendr que hacerse con la dispraxia constructiva. El estudio neurolgico debe incluir preguntas acerca de las coordenadas espaciales. (nocin de arriba, abajo, adelante, atrs) Tambin se debe explorar el conocimiento de las distancias y los trayectos, y sobre la posicin relativa de los objetos. DIAGNSTICO: Piaget-Head y en especial Piaget, que explora el espacio y la posicin de los objetos en el espacio. Copia de figuras y realizacin de construcciones. El diagnstico topogrfico nos lleva a la regin tmporo - parieto - occipital del hemisferio menor, pero recordamos que la nocin izquierda - derecha se integra en el hemisferio dominante. EVOLUCIN Y PRONSTICO: Segn intensidad, tipo y precocidad del tratamiento y la existencia de alteraciones asociadas. El tratamiento fundamental es la reeducacin psicomotriz. .

23

LENGUAJEEl lenguaje es una institucin colectiva, social, que es internalizada. Es una funcin especficamente humana, una de aquellas funciones en las que se manejan principalmente representaciones simblicas en forma de signos, signos que se encuentran codificados y que de esta manera pueden ser compartidos. DIFERENCIAS ENTRE SIGNOS Y SIMBOLOS: - El smbolo es aquella representacin que es personal, que no tiene porqu ser compartida, y a la que se le atribuye un significante de manera individual. Existen sin embargo, smbolos que son colectivos y que tienen para todos el mismo valor: tal es el caso de los smbolos patrios. Es caracterstico de los smbolos, el hecho de que los significantes tengan figurativamente algn parecido con los significados. - El signo en cambio, tiene por caracterstica el hecho de ser absolutamente arbitrario: los signos no tienen porqu guardar ningn parecido con su significado. Por otra parte adems, son inventados y compartidos (para todos tienen el mismo valor). En suma entonces, los signos son arbitrarios, inventados y compartidos. Otro elemento a destacar, es el hecho de que los signos se encuentran agrupados en cdigos: para todo aquel que sea capaz de leer el cdigo, los signos tienen el mismo valor. De eso se trata el lenguaje: el lenguaje, tanto el verbal como el escrito, se maneja con un cdigo formado por signos. Este cdigo tiene sus leyes de significacin, de comprensin y de lectura. El lenguaje, para tener la posibilidad de comunicar, tiene que estar organizado en un sistema tal que pueda ser pueda ser decodificado y comprendido por la comunidad lingstica a la cual se est refiriendo. DESARROLLO DEL LENGUAJE: El individuo nace en una sociedad hablante, y para poder descifrar y manejar ese cdigo, en primer lugar va a tener que interiorizarlo. En primer lugar entonces, el lenguaje se desarrolla en un contexto que es imitativo: no se interioriza cualquier lenguaje, sino que se interioriza el lenguaje de la comunidad lingstica en la cul se est inserto. Importante: Si bien el lenguaje nace en un contexto que es imitativo, lo que no se imita es la gramtica. La gramtica se genera: por un lado, a partir del dilogo con los otros, y por otro, a partir del propio desarrollo cognitivo. En segundo lugar, tener en cuenta que el lenguaje se desarrolla adems porque el sujeto tiene la capacidad innata de desarrollarlo, tanto en lo que respecta al lenguaje verbal como en lo que respecta al lenguaje escrito. Sin embargo, este desarrollo solo tendr lugar en la medida en que el sujeto est inserto en un medio en que se hable: un nio no nace con los centros del lenguaje formados, sino que nace con la potencialidad de desarrollarlos en la medida en que habla y oye hablar. Por ende, para poder desarrollar lenguaje es necesaria una interaccin suficientemente adecuada con el medio, y un cerebro en condiciones anatmicas a los efectos de dicho desarrollo. LENGUAJE VERBAL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL: El desarrollo del lenguaje verbal supone: Un cerebro anatmicamente sano. Un aparato fonador en condiciones adecuadas: - Esto implica, por un lado, que la cavidad bucal se encuentre en condiciones (la cavidad bucal es el sector ms perifrico del aparato fonador). Un paladar partido o un paladar ojival, darn lugar a dificultades en la expresin verbal.

24

- Por otro lado, debe de tenerse en cuenta que el aparato fonador tiene una maduracin desde el punto de vista del tono muscular: el tono muscular va madurando a medida que se van mielinizando las prolongaciones nerviosas. La primera parte del aparato fonador que madura, es la parte posterior: de all el famoso "aj". La ltima adquisicin es la "erre", y eso tambin tiene que ver con la maduracin del aparato fonador. Cuando el movimiento del aparato fonador se ha automatizado, el mismo se convierte en una praxia: es esto lo que se llama praxia buco-linguo-facial. 3- Una relacin adecuada con el medio: Si el nio no es sordo, al mismo tiempo en que produce sus ruidos, oye los ruidos que producen los otros. Tiene lugar entonces una especie de juego sensoriomotor en el que oye, se oye, y trata de repetir el sonido. Cules son aquellos sonidos que ms se repiten y que se van a integrar mejor que otros?: son aquellos sonidos que el nio oye. El repertorio fnico del nio pues, se ir reduciendo en la medida en que va seleccionando aquellos sonidos que est oyendo. De esta forma, el nio que nace en Japn tendr un repertorio fnico muy diferente al de un nio que nace en Inglaterra: esto se debe a que se afianzan determinados sonidos en la medida en que ese sonido es odo (del medio, y de su propio repertorio fnico). Toda la etapa del balbuceo, es la etapa del aprendizaje del repertorio fonolgico. Durante el primer ao de vida, y an despus, el nio va a ensayar la fonologa. Es en este contexto pues, que es importante la estimulacin que el nio reciba del medio y la forma en que interacte con el mismo. Posibilidad de or correctamente: En la medida en que el nio no oye, u oye mal, va a producir mal. Cuando una modalidad de ejecucin de un movimiento se automatiza, la misma se convierte en una praxia, por lo tanto, la automatizacin del aparato fonador es una praxia. La misma, recibe el nombre de praxia - buco - linguo - facial. DISTURBIOS DEL LENGUAJE VERBAL Una consulta que frecuentemente se realiza, es aquella que se hace por un nio que ha llegado a una edad en la que ms o menos se logra la adquisicin del lenguaje, pero el nio no habla o habla mal. Lo primero que debemos hacer, es ponernos de acuerdo respecto de cules son los tiempos esperables para que un nio comience a hablar. A partir del ao o ao y medio, los nios comienzan a manejar un lenguaje articulado. Normalmente a los dos aos, los nios tienen ya un lenguaje verbal que es entendible y til a los efectos de la comunicacin. Se dice, y es una norma, que hay que esperar hasta los tres aos para comenzar a preocuparse y realizar la consulta. Una consulta adecuada, por un nio que no se comunica adecuadamente de manera verbal, sera hecha alrededor de los dos aos y medio o tres aos. Cuando se realiza una consulta por un nio que no se comunica de manera verbal, o que se comunica mal, el interrogatorio debe de cubrir las siguientes aspectos: Caractersticas del medio en que el nio se encuentra: El lenguaje surge en una comunidad lingstica; la fonologa y el lxico son extrados del medio, por lo tanto, ese medio tiene que ser un medio hablante. En este sentido, es importante tambin cunto se le hable al nio, cunto se le permita y cunto se le facilite el contacto con el medio.

25

Por otra parte, deberemos atender a la relacin que el nio tiene con los otros: si es una relacin fluida, si es fcil, adecuada. El entorno familiar y social es absolutamente importante al momento de ver si el lenguaje tiene el entorno necesario para poder desarrollarse adecuadamente. Se debe descartar la existencia de una sordera: En este sentido preguntaremos por ejemplo: si cuando el nio est cerca mira mucho y presta mucha atencin a los dems si cuando est lejos, por ms que se le grite el nio no da seales de entender, etc. Saber si el nio entiende lo que se le dice: En ocasiones lo nios, entendiendo lo que el adulto le dice, puede seguir comunicndose con este a travs de seas. El hecho de que el nio contine comunicndose por seas, puede obedecer tanto al hecho de que le resulte ms cmo, como as tambin puede tener que ver con que pretenda mantener una comunicacin propia de etapas anteriores. En tal caso, estara teniendo lugar algo que en trminos psicoanalticos se denomina "fijacin". Este problema a veces acontece ante la llegada de un hermanito; debe tenerse en cuenta en este sentido que la comunicacin gestual exige la mirada y la atencin del otro, al tiempo en que tambin es una forma de continuar siendo el chiquito que se fue antes. DISLALIAS La Dislalia consiste en producir de manera inadecuada los fonemas de la lengua. Existen dislalias simples y dislalias mltiples, y las mismas pueden tener tres causas: Inmadurez o malformacin del aparato fonador: esto puede tener que ver tanto con el tono muscular, con un desarrollo que no sea el normal, o con el pasaje del aire por l. Falta de automatizacin: el nio no tiene automatizada la forma de mover el aparato fonador para que los sonidos salgan adecuadamente. En tal caso, estaramos hablando de una dispraxia buco linguo - facial. Alteracin de la discriminacin auditiva: Sin que el nio sea sordo, puede tener una alteracin tal en la audicin que no sea capaz de discriminar un sonido de otro. El nio sabe de dnde provienen los sonidos y los reconoce, pero al momento de hablar no discrimina adecuadamente un sonido de otro. Este problema no lo tiene con todos los sonidos, sino que solo con algunos. En principio se tratara de un problema a nivel funcional, por lo menos, no hay lesiones evidentes. El nio habla mal porque confunde los sonidos: es ese nio que sigue hablando como un nene chico durante mucho tiempo: articula mal. DISLALIAS SIMPLES: Son dislalias que tienen que ver con el hecho de que el nio intenta simplificar lo ms posible la cadena sonora que va a emitir. Por ejemplo, en lugar de decir "rbol", dice "bol" . Aparecen en aquellas palabras que de por s tienen cierto grado de dificultad articulatoria, es decir, aparecen frente a grupos consonnticos complejos. En las dislalias simples, los errores siempre van a cometerse de la misma manera y van a tener problemas siempre con el mismo fonema: generalmente hay dos o tres alteraciones a lo sumo. En la Dislalia simple entonces: Los fonemas alterados no son demasiados. Son regulares y persistentes. Van en el sentido de la facilitacin articulatoria. Estas dislalias son las ms comunes, las ms frecuentes y las ms fciles de mejorar: se mejoran con reeducacin.

26

DISLALIAS MLTIPLES: Las dislalias mltiples consisten en una dificultad articulatoria que se manifiesta, a diferencia de las dislalias simples, en muchos ms que dos o tres fonemas. Sin embargo, si se las observa detenidamente, se observa que tambin tienen cierta regularidad en su aparicin. Las dislalias mltiples obedecen por lo general a un trastorno en la discriminacin, y no solo aparecen frente a grupos consonnticos complejos, sino que tambin aparecen en aquellas palabras que tienen slabas directas, que son fciles de pronunciar. Ambos tipos de dislalias, pueden de acompaarse no solo de un retardo en la articulacin, sino que tambin puede acompaarse de un retardo en la adquisicin del lxico: existe una dificultad de ir integrando nuevos elementos al repertorio lexical, de modo que, por ejemplo, utilizan una misma palabra para nombrar varias cosas, o sustituyen la palabra por el sealamiento. DISLALIAS Las dislalias son un trastorno simple del lenguaje, puesto que el nio oye y entiende lo que se le dice; lo que no puede hacer es expresar correctamente lo que quiere decir porque tiene un problema articulatorio, y a veces tambin un lxico reducido. La comprensin del lenguaje no est alterada; lo que est perturbado es el nivel de la produccin del lenguaje. Son disturbios corregibles con la intervencin de tcnicos especializados, como el fonoaudilogo. El cuadro ms importante de este disturbio, es aquel en el que el mismo obedece a una alteracin en la discriminacin auditiva. Existen en cambio tres cuadros ms severos, adems de la sordera, que afectan an ms la adquisicin y desarrollo del lenguaje: la PSICOSIS, el RETARDO MENTAL PROFUNDO, y la DISFASIA. Estos tres cuadros van a perturbar profundamente el desarrollo del lenguaje, a punto tal de que incluso, en ocasiones, el mismo ni siquiera se desarrolla. La PSICOSIS y el RETARDO MENTAL PROFUNDO afectan a todo el desarrollo, y no solo al desarrollo del lenguaje. DISFASIAS Es un trastorno estructural del lenguaje, por una imposibilidad de desarrollar adecuadamente los centros del lenguaje. Lo ms importante de este disturbio, es que es un disturbio persistente que no se corrige por maduracin y que no es fcil de reeducar: la Disfasia persiste durante toda la vida. A medida que el sujeto abarca ms conocimiento, dicho conocimiento se hace cada vez ms mediatizado: es el lenguaje el que vehiculiza el conocimiento, ya sea para recibirlo o para trasmitirlo. A su vez, el lenguaje es cada vez ms exigido, se necesita de un lenguaje ms preciso, ms formalizado, ms exacto, ms despojado de la comunicacin gestual. De esta forma entonces, el dficit del disfsico se hace ms evidente a medida que la exigencia es mayor. LOS CENTROS DEL LENGUAJE: Los centros del lenguaje, especficamente humanos, se desarrollan luego del nacimiento: potencialmente, el individuo tiene la potencialidad de desarrollarlos. En el 95% de los sujetos, los centros del lenguaje se ubican en el hemisferio izquierdo. Los mismos tienen dos polos: uno Anterior, y uno Posterior. El polo Anterior es el polo de produccin del lenguaje; el Posterior, es el polo de la recepcin y decodificacin. El polo anterior est vinculado directamente a la zona en que se encuentra la representacin motora del aparato fonador.

27

El polo posterior se encuentra rodeando el rea auditiva primaria. Estas zonas corresponden a las llamadas reas secundarias. En el lbulo frontal est el rea piramidal donde est la representacin motora de la cara, fundamentalmente la boca: rodeando esta zona, comienzan a desarrollarse los centros del lenguaje. Qu le sucede al disfsico? Para hablar es necesario producir palabras. Para ello hay que: A ) SELECCIONAR las palabras dentro de sus distintas clases, es decir, hay que hacer una eleccin lexical dentro de la cadena paradigmtica. B) ELEGIR Y ORDENAR correctamente la cadena fonolgica. C) PRODUCIR adecuadamente los sonidos. En este sentido, al analizar una produccin verbal nosotros atenderemos tres niveles: - Lo que quiere decir - Si lo dice adecuadamente. - La produccin sonora del enunciado Justamente, son estos tres niveles los que van a estar afectados en el caso de la disfasia. La afectacin no es similar en todos los sujetos, y tampoco es necesario que los tres niveles estn afectados para hablar de disfasia. Hay disfasias en las que un nivel est ms alterado que otro. El nivel de estructuracin de la frase, sera el nivel sintctico. El nivel del significado, sera el nivel lexical. El nivel de la seleccin y ordenamiento de la cadena sonora, tiene que ver con el nivel articulatorio. En el disfsico el problema va a estar en la seleccin y ordenamiento de los fonemas, y no solo en la produccin motriz de los mismos. Esta es la diferencia fundamental con la dislalia simple. En la disfasia tambin existe un problema en el nivel articulatorio, pero el problema no est en la ejecucin, sino en la seleccin de los fonemas. LA COMPRENSIN EN EL DISFSICO: Comprender implica, por un lado, adjudicarle un sentido a la palabra, ponerla en relacin con su significado. Por otra parte, implica una comprensin de la situacin, del contexto, lo cul da lugar a una suerte de anticipacin por parte del oyente. Esto a su vez, tiene relacin con el conocimiento que el oyente ha adquirido al respecto. La comprensin implica entonces una decodificacin de los fonemas en la palabra, pero tambin implica una decodificacin del entorno y del sentido general, poniendo esto en relacin con lo conocido anteriormente. Entre la produccin y la comprensin hay una relacin muy estrecha: el individuo comprende en relacin de lo que produce. DIFICULTADES ASOCIADAS A LA DISFASIA: (Circularidad Causal) La Disfasia es un problema del lenguaje, pero es un problema profundo, a nivel estructural. En este sentido, dado que el lenguaje es tan importante en el ser humano, la perturbacin del mismo acarrea cantidad de conflictos de otro orden: Problemas cognitivos, en la medida en que el sujeto no pueda utilizar el lenguaje para introducirse en un determinado modelo de conocimiento. En este sentido, en la medida en que el sujeto no sea capaz

28

de analizar lingusticamente en forma correcta la informacin que le llega, el sujeto puede tener un retardo. En realidad, dado que no se puede establecer a ciencia cierta qu est primero (si el retardo o la disfasia), si habla de circularidad causal. Conflictos de orden emocional, generados a punto de partida de las dificultades que el disfsico tiene en lo que hace a la comunicacin con su medio. El disfsico no es un psictico: el disfsico quiere comunicarse, y esta es una diferencia muy importante a tener en cuenta en lo que hace a la diferenciacin entre un cuadro y otro. La comunicacin del disfsico puede ser muy bien entendida y contenida en el mbito familiar, pero cuando el disfsico tiene que enfrentarse a otros mbitos sociales, por ejemplo cuando tiene que entrar a una institucin, pueden aparecer los conflictos: de esta forma, el nio puede retraerse, deprimirse, o volverse agresivo, y a medida en que las exigencias del lenguaje son mayores, cada vez le costar ms hacerse entender. EL TRATAMIENTO DEL DISFSICO: Dado que la disfasia invade por lo menos dos terrenos (el emocional y el del aprendizaje), el tratamiento no puede ser abordado desde un solo polo. El tratamiento del disfsico tiene que ser hecho en forma interdisciplinaria, y el psiclogo, el reeducador del lenguaje, el reeducador del aprendizaje y el neuropediatra, son tcnicos que no pueden faltar. EL DIAGNSTICO DEL DISFSICO POR PARTE DEL PSICLOGO El psiclogo no tiene por qu estudiar el lenguaje por medio de tcnicas estandarizadas. Sin embargo, el psiclogo s tiene mucho que ver en lo que hace al estudio de los aspectos emocionales y cognitivos. En este sentido, el estudio del disfsico tiene que ser abordado con tcnicas de nivel intelectual tales como las escalas Wechsler. Caractersticas del Wechsler del disfsico: Enorme discrepancia entre la escala verbal y la escala ejecutiva. Puede aparecer enorme heterogeneidad entre