proyecto proyeccion social rebeca

Upload: cesar-rojas-jara

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    1/16

    Universidad Nacional Daniel Alcides CarrinFacultad de Ciencias de la Salud

    Coordinacin de Extensin y Proyeccin Social

    Filial Tarma

    PROYECTO

    ASESORES:Mag. REBECA ROJAS DE RAMN

    COORDINADORMg. MARIO R. SALAZAR BUENO

    LUGAR DE EJECUCIN:

    Distrito de Tarma

    Fecha de Inicio: Mayo del 2012 Fecha de Trmino: Diciembre del 2012

    TARMA PER2012

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    2/16

    INTRODUCCION

    Durante los ltimos 50 aos la disminucin de la natalidad y la

    mortalidad mundial ha conducido progresivamente al envejecimiento

    poblacional. En los pases latinoamericanos, entre ellos el Per, el

    envejecimiento de la poblacin es una caracterstica demogrfica que va

    adquiriendo relevancia debido a las consecuencias econmicas y sociales que

    implica, a los cambios en las reas del trabajo, vivienda, recreacin, educacin

    que acarrea y, sobre todo, a las necesidades de salud a que dar lugar.

    Segn el censo/estimaciones de 1970, la poblacin adulta mayor del

    Per constitua el 5.54% del total nacional; en el censo de 1993, alcanz el

    6.34%; por tanto, en 23 aos la poblacin de adultos mayores creci en menos

    de 1%. El ritmo de crecimiento se viene incrementando desde hace una

    dcada, ya que se calcula que hacia fines del 2004 esta poblacin representar

    el 7.55% y en el 2025, el 13.27%. Esto significa que en los prximos 20 aos la

    poblacin de adultos mayores llegar casi a duplicarse. Estamos as siendo

    testigos de un rpido proceso de transicin demogrfica, por lo que debemosestar preparados para afrontar los cambios y sus consecuencias.

    El programa de proyeccin social, tiene el objetivo de promover la

    conservacin de la salud, y para ello es necesario que las acciones de

    intervencin estn dirigidas a la poblacin en general, basadas en el fomento

    de comportamientos saludables y generacin de entornos saludables, donde la

    persona, la familia y la comunidad desempean un rol protagnico.

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    3/16

    La finalidad principal del proyecto es promover el cuidado del adulto

    mayor de la localidad de Tarma.

    El proyecto se desarrollara con la participacin de docentes y

    estudiantes de la escuela profesional de Enfermera.

    El Autor.

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    4/16

    Ejecutores:

    ASESOR:

    Mg. Rebeca ROJAS DE RAMNDocente Asociado a dedicacin Exclusiva

    Coordinador:Mg. Mario R. Salazar Bueno

    Docente Principal a dedicacin Exclusiva

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    5/16

    FACULTAD QUE DIO ORIGEN AL PROYECTO: Ciencias de la Salud

    PROMOCIN DE LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR

    Problema que da origen:

    El centralismo ha determinado que la mayora de instituciones para la

    atencin geritrica se encuentren concentradas en Lima. Sin embargo, en los

    ltimos aos, la Seguridad Social ha venido desempeando una activa labor

    estableciendo servicios de atencin geritrica y centros de esparcimiento, en

    las principales ciudades del pas.

    Por Decreto Supremo en el 2002 se aprob el Plan Nacional para las

    Personas Adultas Mayores 2002-2006 con el objetivo de implementar acciones

    coordinadas entre las organizaciones gubernamentales y la sociedad civil a fin

    de aumentar la participacin e integracin social del adulto mayor, a travs del

    incremento en la cobertura y calidad de los servicios de salud, la garanta de

    una asistencia alimenticia y nutricional y la generacin de oportunidades para

    una vida armnica con la familia y la comunidad. La coordinacin, seguimiento

    y evaluacin del mencionado Plan Nacional est a cargo del Ministerio de

    Promocin de la Mujer y Desarrollo Humano (MIMDES).

    Adems del Plan Nacional, el Ministerio de Salud considera la atencinsegn las etapas de ciclo vital, desarrollando normas para la atencin del

    adulto mayor en el marco de un modelo integral de atencin de la salud.

    El 26 de agosto, da del fallecimiento de Santa Teresa Jornet Ibars,

    cofundadora de la Orden de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados,

    ha sido instituido como el Da del Anciano Peruano.

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    6/16

    En el campo docente y formativo, desde hace ms de 10 aos se ha

    integrado en los currculos de pregrado el curso de geriatra en algunas

    universidades. Tambin se ha establecido la especialidad de geriatra

    escolarizada en el programa de residentado mdico. Recientemente se han

    instituido programas de maestra y gerontologa en diversas universidades. En

    1989, la Universidad Peruana Cayetano Heredia cre el Instituto de

    Gerontologa cuya misin es fomentar y realizar investigaciones en los campos

    de la geriatra y gerontologa en el Per.

    Objetivo General:

    Realizar actividades de promocin para la proteccin del adulto mayor

    de la provincia de Tarma.

    Objetivos especficos:

    a. Identificar la problemtica que afronta el adulto mayor en la provincia de

    Tarma.

    b. Ejecutar actividades de promocin y proteccin de la salud.

    c. Evaluar las actividades del programa.

    Metas:

    a. Evaluacin de las adultos mayores de la provincia de Tarma.

    b. Programar y organizar las acciones educativas y de atencin,

    especialmente a las adultos mayores de alto riesgo.

    c. Ejecucin de actividades de Promocin y Prevencin de Salud con los

    adultos mayores.

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    7/16

    1. Promocin de la Salud:

    Acciones educativas de acuerdo a las necesidades, utilizando

    socio dramas, teatros u otros medios que faciliten el aprendizaje

    en las familias de los adultos mayores.

    2. Proteccin de la Enfermedad:

    En adultos mayores con fines de proteger la salud del adulto

    mayor.

    3. Actividades de desarrollo comunal.

    En los adultos mayores que requieren y acepten trabajar.

    Descripcin de actividades:

    a. Evaluacin de las familias con adultos mayores.

    Ubicacin y captacin de familias con adultos mayores en riesgo.

    Elaboracin de croquis de ubicacin del lugar y de las unidades

    familiares con adultos mayores.

    Coordinacin con los lderes de la zona para el apoyo permanente a

    travs de reuniones.

    Elaboracin de la encuesta.

    Aplicacin de la encuesta a familias con adultos mayores.

    Elaboracin del diagnstico de las familias con adultos mayores de

    los grupos de riesgo.

    b. Ejecucin de actividades de Promocin y Prevencin de Salud.

    Elaboracin del material educativo sobre adultos mayores de alto

    riesgo.

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    8/16

    Planificacin y ejecucin de diversas actividades:

    Charlas consejeras utilizando diversos mtodos como: sociodrama, tcnicas grupales, etc.Exposicin de videos, fotografas, imgenes sobre: higienepersonal, saneamiento bsico, autocuidado y cambios fisiolgicosde los adultos mayores.

    Prevencin de la enfermedad:Prcticas de autocuidado.

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    9/16

    PROMOCIN Y PREVENCIN DE LA SALUDDEL ADULTO MAYOR Y LA FAMILIA

    Problema que da origen al proyecto:

    Uno de los lineamientos sectoriales del Ministerio de Salud, es el Modelo

    de Atencin de Integral de Salud (MAIS), que concepta a la salud como la

    capacidad y derecho, individual, familia y comunidad, en la realizacin de su

    potencial biolgico y social, que permita todos participar ampliamente de los

    beneficios del desarrollo.

    Este lineamiento es uno de los pilares que define el perfil profesional de

    los estudiantes de la facultad de las ciencias de la salud y que a su vez orienta

    a las acciones de extensin y proyeccin social.

    La aplicacin de la Atencin Integral de Salud, tiene como base la

    Promocin y prevencin de la salud, dirigido a disminuirlos riesgos y daos del

    individuo y familia con participacin de los miembros de la comunidad y las

    organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

    Razn por la cual el presente programa abordar las diversas

    necesidades de salud del adulto mayor y la familia, mediante actividades

    directas al adulto y familia de la comunidad de Tarma.

    La atencin de la persona adulta y la familia ser realizada por los

    estudiantes de preparacin profesional de las escuelas de Enfermera de la

    Facultad de ciencias de la salud, sensibilizadas y capacitadas, realizndose la

    referencia oportuna segn lo amerite el caso.

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    10/16

    Objetivo general:

    Contribuir a mejorar la salud del adulto mayor y la familia en un marco de

    respeto a los derechos e interculturalidad y calidad.

    Actividades a realizar:

    El programa, ofrecer un conjunto de cuidados esenciales,

    comprendidos en el paquete de atencin integral, de acuerdo a las

    necesidades de salud del adulto y la familia.

    Consultas medicas mediante ferias de salud, en coordinacin con el

    establecimiento de salud de la comunidad.

    Educacin sanitaria al adulto de las enfermedades prevalentes de la

    comunidad.

    Educacin sanitaria a los estudiantes de educacin primaria y

    secundaria de las enfermedades prevalentes de la comunidad.

    Educacin sanitaria a las familias en la manipulacin y preparacin

    de sus alimentos para el adulto mayor.

    BENEFICIARIOS Y LUGAR DE EJECUCIN DEL TRABAJO:El presente programa beneficiar sern los nios, adolescentes,

    adultos y adultos mayores de la comunidad de Tupn del anexo de Pomachaca,

    Provincia de Tarma.

    La comunidad de Tupn del anexo de Pomachaca del Distrito de

    Tarma, Capital de la provincia de Tarma. Esta poblacin cuenta con una

    Poblacin aproximada de 3,200 habitantes, y su actividad econmica es

    netamente agrcola, especialmente la papa y el maz. Con poca crianza de

    animales mayores y menores.

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    11/16

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

    Los das especficos de trabajo en la comunidad por cada semana

    programada, son designados los sbados y Domingos.

    ActividadesMayo Junio Julio Ago Set Oct Nov Dic

    SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS SS

    123 4 1234 1234 1234 1234 1234 1234 12

    Coordinacin con laOficina de Extensin yProyeccin

    XX

    Planeacin yElaboracin dePrograma

    XX

    Coordinacin con loslas Familias de lacomunidad deHualhuas - Pomachca

    XXXX

    Ejecucin de laPlaneacin XXXX

    Ejecucin de laPlaneacin XXXX

    Ejecucin de laPlaneacin XXXX

    Ejecucin de laPlaneacin XXXX

    Conclusin delPrograma

    XXXX

    Presentacin de

    Informe

    X

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    12/16

    PRESUPUESTO:

    Para la ejecucin del presente proyecto se necesitar la suma de dos mil

    quinientos nuevos soles (S/.2500,00), segn el requerimiento correspondiente.

    (ver anexos)

    FINANCIAMIENTO:

    Las actividades sern financiadas con fondos presupuestados por la

    oficina de planificacin de la UNDAC y Recursos directamente recaudados por

    los estudiantes.

    PRESUPUESTO:

    Materiales de escritorio:

    Descripcin Cantidad Total

    Papel bonn A 4 75 gr. 2000 hojas S/ 48.00Papel bonn A 4 60 gr. 5000 hojas 92.00Papelote bonn 100 hojas 36.00Cartulina simple 50 unidades 23.00Lapicero azul 6 unidades 6.00Lapicero Rojo 6 unidades 6.00

    Lpices 6 unidades 6.00Flder Manila A 4 6 unidades 4.50Borrador Pelcan grande 6 unidades 4.50Regla 30cm. 6 unidades 4.50Cuadernos A 4 Cuadriculado 4 Unidades 18.00

    ____________

    248.50

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    13/16

    Medicamentos:

    Descripcin Cantidad Total

    Paracetamol 100 Tab. de 500mg. S/. 50.00Ampicilina 50 Cap. de 500mg. 35.00Bactrin F. 50 Comp. de 480mg. 75.00Naproxeno 100 Comp. de 550mg. 40.00Digestase 50 Tab. de 500mg. 62.00Dexametazona 20 Amp. 0.5 mg. 6.00Alcohol 1 Fco. 1000 ml. 22.00Isodine en solucin 1 Fco 1000 ml. 28.00Jeringas con aguja 30 de 5 cc. 12.00Jeringas con aguja 20 de 10 cc. 10.00Esparadrapo 1 rollo antialergico 8.00Algodn 2 paq. 100 gr. (c/u. 7.50) 15.00Guardapolvos 4 unidades Talla M (25 x 4) 100.00

    ____________

    463.00

    Refrigerio:

    Descripcin Cantidad Total

    Galletas Crakers 2 Cajas por 24 S/ 72.00Galletas soda 4 Cajas 85.00

    Nescafe lata grande 1 unidad 18.00Azcar rubia 10 kilos 26.00Caramelos Winters 4 Bolsa x 100 16.00Milo grande 1 unidad 18.00Mermelada 1 frasco 24.00Mantequilla 1 Pote 6.00

    ____________ 265.00

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    14/16

    Movilidad y Viaticos

    Descripcin Cantidad Total

    Pasaje Tarma Tupn, Viceversa 4 Personas S/ 200.00Pasajes Tarma Pasco. Viceversa. 1 Persona (c/u 16.00) x 3 48.00Viticos por 2 fechas 1 Persona (c/u 180.00) 360.00

    ____________

    608.00

    TOTAL 1584.50

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    15/16

    ANEXOS

  • 8/2/2019 Proyecto Proyeccion Social REBECA

    16/16

    REGLAMENTO DE TRABAJO

    Normas responsabilidad para el cumplimiento del grupo de trabajo adscritas al Programa de Atencin del Adulto Mayor de la UNDAC dirigido por el Centro

    de Extensin y Proyeccin Social son:

    1. Todas las reuniones de trabajo se llevara a cabo en la ciudad universitaria

    (AV. Pacheco) y empezara a la hora puntual. De 2.00 3.00pm.

    2. Se tendr una tolerancia de 10 minutos, pasado este tiempo se considera

    tardanza.

    3. Las tardanzas tendrn una multa de 1.00 nuevo sol.

    4. Todo miembro del grupo tendr derecho solo a tres faltas justificadas, con

    una pago de 2.00 soles.

    5. Las faltas tendrn una multa de 5.00 soles.

    6. La inasistencia los das de la actividad tendrn una multa de 10 nuevos

    soles.

    7. La inasistencia de ms de tres faltas injustificadas, ser retirado del grupo

    de trabajo, en forma automtica.8. El pago de las multas sern efectivas en la siguiente reunin, caso

    contrario no tendrn derecho a participar.

    9. La aportacin a los gastos que realicen ser de forma equitativa.

    10. El presente reglamento tiene vigencia desde la presente fecha 28-04-11.

    Coordinadora.Vo. Bo.