introducciÓn proyeccion social

22
INTRODUCCIÓN En el presente informe de nuestra Práctica de “Proyección Social” permitirá al estudiante practicante establecer contactos y vivenciar la realidad, económica y socio- cultural del Asentamiento Humano Marginal “Columna Pasco”, para lo cual hemos realizado un diagnóstico de la realidad, estableciendo un árbol de problemas y priorizando los más urgentes, desarrollando proyectos sociales y actividades que contribuirán con el desarrollo de la población. RESUMEN EJECUTIVO PRÁCTICA “PROYECCIÓN SOCIAL” - ÁREA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA I. DATOS GENERALES. * Lugar : Asentamiento Humano Marginal Columna Pasco II. DURACIÓN. * Fecha de inicio: 24 – 03 – 12 * Fecha de término: 22 – 07 - 12 III. BENEFICIARIOS: * Beneficiarios Directos: Los pobladores del Asentamiento Humano Marginal Columna Pasco. * Beneficiarios Indirectos: Los padres de familia conjuntamente con los profesores y los estudiantes que conforman el grupo de práctica de proyección social.

Upload: jundavis3

Post on 07-Dec-2014

108 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

INTRODUCCIÓN

En el presente informe de nuestra Práctica de “Proyección Social” permitirá al estudiante

practicante establecer contactos y vivenciar la realidad, económica y socio- cultural del

Asentamiento Humano Marginal “Columna Pasco”, para lo cual hemos   realizado un

diagnóstico de la realidad,   estableciendo un   árbol de problemas y priorizando los más

urgentes, desarrollando proyectos sociales y actividades que contribuirán con el desarrollo

de la población.

RESUMEN EJECUTIVO

PRÁCTICA “PROYECCIÓN SOCIAL” - ÁREA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

I. DATOS GENERALES.

  * Lugar : Asentamiento Humano Marginal Columna Pasco

  II. DURACIÓN.

  * Fecha de inicio: 24 – 03 – 12

  * Fecha de término: 22 – 07   - 12

  III. BENEFICIARIOS:

* Beneficiarios Directos: Los pobladores del Asentamiento Humano Marginal Columna

Pasco.

  * Beneficiarios Indirectos: Los padres de familia conjuntamente con los profesores y los

estudiantes que conforman el grupo de práctica de proyección social.

  IV. INTEGRANTES:

NOMBRES | ESPECIALIDAD |

Barzola Bautista, Jimmy Aderly | Ingeniería Civil |

Espinoza Ildefonso, Graciela Medalit | Ingeniería Civil |

Huaman Hidalgo, Max Allen | Ingeniería Civil |

Luis Torres, Rocio Bertila | Ingeniería Civil |

Palacios Paytan, Grover Giovanni | Ingeniería Civil |

Page 2: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

Pinto Meza, Wendy | Ingeniería Civil |

Sanchez Huaman, Luis Nelson | Ingeniería Civil |

Segura Reynoso, Jhon Moises | Ingeniería Civil |

Ticse Vara, Mayea Dévora | Ingeniería Civil |

Verástegui Hurtado, Janeth Eugenia | Ingeniería Civil |

Vivar Roque, Junior Dayvis | Ingeniería Civil |

V. ASESOR: 

José Inojosa

VI. OBJETIVOS:

a. OBJETIVO GENERAL

* Fomentar en el estudiante practicante el espíritu de investigación de una realidad social,

dando solución y priorizando los problemas de la comunidad.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Orientar a la población sobre los aspectos básicos así como normativos del saneamiento

físico legal de los inmuebles.

* Contribuir con el desarrollo de la población, formarlo integralmente con la práctica de

valores y desarrollar en ellos un aprendizaje significativo.

VII. EVALUACIÓN:

* Los resultados aquí expuestos se obtuvieron a partir de indicadores establecidos

previamente y la evaluación de los mismos se realizó siguiendo los protocolos

establecidos entre los representantes de la población y los alumnos practicantes, es decir

todo lo contenido en el presente trabajo posee la particularidad de ser preciso claro y

estar acorde con lo exigido por la coordinación general de la práctica de proyección social.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA

Page 3: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

A la Educación Superior le corresponde, asumir responsabilidades y compromisos

orientados a buscar estrategias alternativas que permita construir, difundir y aplicar el

conocimiento, razón por la   cual no puede estar   descontextualizada   de   la   realidad  

nacional, regional y local,   debe en todo momento, procurar dar una respuesta a las

exigencias y demandas de la sociedad apoyándose en la ciencia, la tecnología y las

humanidades.

La Proyección Social debe ser entendida como un proceso integrado a la docencia e

investigación   que   desarrolla   actividades   en   las   cuales   se   permite   ejercer   un

liderazgo sobre el medio, a través de acciones que generan el auto-desarrollo de los  

grupos sociales con   el   fin   de mejorar la calidad de vida de las personas y responder a

la dinámica de procesos en la solución de problemas, orientados a la asistencia de la

comunidad involucrándose y comprometiéndose con el entorno de una   manera   integral,

por   medio   de   alianzas,   proyectos   y   convenios   para   que   el estudiante forje una

actitud y cultura de servicio social.

En   consecuencia, si un día se logra que la Universidad   responda   real   y

efectivamente a las exigencias del mundo actual y que la o el docente cumplan el rol que  

le   corresponde, se estará a las puertas de   construir   un   nuevo   país   en   un contexto

contemporáneo y en condiciones   de   dar   respuesta   a   los   desafíos planteados   por

el   nuevo   orden   político,   social, económico   y   cultural,   y   lo   más importante es

que se estará formando entonces al ciudadano que ese nuevo país necesita.

2. LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE PROYECCION SOCIAL

El diagnóstico se realizó en el Asentamiento Humano Marginal Columna Pasco,

relacionado a la Proyección Social en las reflexiones y disertaciones del saneamiento

Físico Legal de Habilitaciones Urbanas, implícitamente la Universidad ha venido

realizando actividades de Proyección Social desde los diferentes saberes, la organización

institucional no ha contemplado estas acciones como prioritarias en su estructura

funcional y orgánica.

Lo anteriormente expuesto demuestra los intentos de proyección social   que se han

realizado dentro de la universidad, sin embargo, no se han facilitado los medios, los

recursos, la infraestructura ni los incentivos, que propicien su desarrollo de manera similar

a las   otras   funciones.   Esto   ha conllevado   a trabajar con las comunidades en

Page 4: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

esfuerzos   individuales   y   aislados   de   algunos docentes, sin   que   esto   signifique

tener el apoyo y el reconocimiento institucional. Los programas académicos   se han  

limitado,   en   algunos   casos,   a   introducir   tímidamente   algunas   asignaturas

relacionadas con el estudio de las comunidades y refieren la proyección social a la

ejecución de algunas prácticas académicas   o   al   trabajo   que   realicen los  

estudiantes en   pasantías y   prácticas profesionales con pocas posibilidades de

seguimiento y orientación.

3. DEFINICIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL

Se concibe como Proyección Social la función que, articulada a la docencia investigación,

promueve la interacción permanente con su propia comunidad y con los demás   actores  

de la sociedad, en los ámbitos gubernamentales, intelectuales y productivos. Contribuye,

desde su quehacer, con el conocimiento y desde los principios y valores que inspiran la

misión de la Universidad, con propuestas y soluciones a las necesidades y problemas

concretos que enfrenta la región, dinamizando sus potencialidades.

4. PRINCIPIOS ORIENTADORES

a. Pertinencia social: Es el grado de contribución o intervención de la Universidad a

través de la   Proyección   Social   que   permita, de forma apremiante y prioritaria, atender

las necesidades   o   demandas   de   la   región   y   la nación, al igual que potencializa

oportunidades, fortalezas y   aspectos positivos que poseen las comunidades.

b. Responsabilidad social: Es la capacidad para realizar acciones de articulación con el

entorno, dentro del contexto social y general, conduce a mejorar las   condiciones de

comprensión y actuación social.

c. Interacción: Mediante el   dialogo de saberes   se pretende la   articulación de la

Universidad con el entorno y sus diferentes actores sociales en las distintas áreas del

conocimiento.

d. Integración: Posibilidad de integrar la docencia, la investigación y la Proyección Social

en   beneficio de la   Universidad y   del   entorno local   y regional.

Page 5: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

e. Corresponsabilidad social: Vinculación responsable con los sectores público y privado

que promueva y facilite el desarrollo de la Proyección Social, con el propósito de contribuir

a la solución de los problemas de las comunidades.

f. Autorregulación: Disposición de cumplir los lineamientos y políticas institucionales y así

dimensionar   y   potencializar   la   Proyección   Social   de manera consistente,

responsable y articulada a sus propias funciones.

g. Autonomía: Preservar la naturaleza de la Proyección Social para contrarrestar   las  

presiones de la economía de mercado e ideologías que pretendan desviar su función o

actuar a favor de terceros.

h. Diálogo de saberes: Reconoce e integra el significado de los saberes, las experiencias

y procesos sociales y culturales de la comunidad.

i. Equidad: Promueve   el   reconocimiento de   la   diversidad   social   y   cultural,

generando la participación social, real y efectiva.

j. Transparencia: Propiciar una adecuada y suficiente información para el correcto

desempeño y desarrollo de la Proyección Social.

k. Ético: Actuar con comportamientos y conductas responsables.

5. ÁREA DE ACCIÓN:

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.

Hace alusión a la transferencia de conocimiento y experiencias que la Universidad a

través de las unidades académicas que han diseñado, construido o modelación con miras

a generar transformaciones y cambios en comunidades o grupos específicos.

Page 6: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

CAPÍTULO II

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. ESTRATEGIAS:

Realizar un diagnóstico para identificar los problemas de los Pobladores, buscando

alternativas de solución mediante nuestro plan de trabajo que se llevara a cabo de

acuerdo al tiempo programado.

a. Instrumentos aplicados: 

La principal problemática identificada en la población es el conflicto que se tiene por la

legalización de los predios urbanos, lo cual nos llevó a elegir el tema “Saneamiento

Físico Legal de Habilitaciones Urbanas”, con la finalidad de ser el medio que proporcione

al poblador los conocimientos así como requerimientos mínimos para poder legalizar sus

propiedades..

 2. Reuniones con:

a) La Junta Directiva del AA. HH. Columna Pasco: Las reuniones realizadas con los

representantes de ésta población, en el primer contacto que tuvimos con ellos se les

brindó una sugerencia, que sirvió para atacar los problemas más resaltantes de su

población, debido a la falta de conocimiento, donde se le asignó y acordó el tema

central de las conferencias.

También se desarrolló actividades de sensibilización a la comunidad como la

creación de un convenio con la Universidad. Así que las reuniones con los

representantes fueron permanentes, fomentando en ellos la práctica de valores y

apoyándolos afectivamente.

b) Los Pobladores: Las reuniones se realizaron en tres sesiones;

Page 7: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

PRIMERA REUNIÓN

Se llevó a cabo el día 04/11/2012; en esta primera reunión la llevamos a cabo en el

sector 4 zona alta de Columna Pasco aprovechando la reunión semanal que la

población de forma constante lleva a cabo para realizar sus faenas, en esta etapa la

conferencia que se realizó fue una interacción entre los pobladores y los practicantes

de proyección social, se brindó la charla acerca del Saneamiento Físico Legal de las

Habilitaciones Urbanas en la cual, la inquietud de los pobladores nos hizo elaborar

un esquema de la normativa vigente para que los pobladores pudieran obtener el

título de propiedad que fue materia principal de éstas charlas.

Page 8: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

SEGUNDA REUNIÓN

Se llevó a cabo el 11/11/2012 en el sector 4 zona baja Columna Pasco con límites

en Pucayacu, del mismo modo a la sesión anterior el grupo de practicantes brindó la

charla referida acerca de los requisitos necesarios para obtener la titulación de

propiedades, en las cuales surgieron diversas inquietudes de los pobladores las

cuales resolvimos sin mayor contratiempo, por otro lado a medida que iba avanzando

la charla se vio por conveniente programar una última reunión, esta vez referida a los

procesos constructivos de las viviendas lo cual significo gran atención por parte de

los pobladores ya que entre ellos existen números albañiles por lo cual, previa

coordinación con los representantes de la comunidad, estimamos realizarla.

Page 9: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

TERCERA REUNIÓN

En coordinación con la anterior reunión se programó esta última, la cual se refiere a

los procesos constructivos la misma que se desarrolló el día 18/11/2012 en la Av.

Prolongación Perú; en esta oportunidad se identifico y sensibilizó a los pobladores a

desarrollar conciencia a cerca de la construcción en lo correspondiente a viviendas

las charlas fueron acerca de la mala calidad de construcción y lo vulnerables que

están las casas ante un evento sísmico.

3. OBJETIVO.

  * Reconocer la realidad concreta de la I.E. “ANDRÉS AVELINO CÁCERES”-

BAÑOS DEL INCA, identificar las deficiencias y necesidades que padece.

  4. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para el diagnóstico de la I.E.”ANDRÉS AVELINO CÁCERES”- BAÑOS DEL INCA, se

han tenido en cuenta los siguientes métodos e instrumentos de recolección:

      a. Ficha de Observación

La observación es una técnica que consiste en mirar atentamente y registrar lo que

sucede, para luego interpretar y explicar las anomalías observadas. En esta ocasión

la ficha de observación fue realizada por nosotros los alumnos practicantes.

      b. Encuestas

La encuesta en una técnica validada para recoger de manera rápida y abundante la

información en base a variables y criterios establecidos previamente. Consiste en la

formulación de preguntas a fin de generalizar la información para un colectivo mayor.

En nuestro caso   el recojo de información para nuestro diagnóstico   fue con una

encuesta aplicada a los profesores y personal administrativo.

  5. JUSTIFICACIÓN.

Es importante tener conocimiento de la realidad circundante de la Institución

Educativa, a fin de tener un mejor panorama a la hora de   tomar decisiones,las que

en lo posible nos lleven a un buen desarrollo de la Práctica Educativa III, Proyección

Social Educativa, por ello se busca, con el presente

Page 10: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

diagnóstico, determinar las necesidades y limitaciones quela afectan, para trabajar en pos

de ello y así contribuir a la mejora con la realización de un proyecto que brindará

beneficios y permitirá disminuir o erradicar en lo posible aspectos negativos presentes en

dicha institución.

  6. RESULTADOS 

CAPÍTULO III

PLAN DE TRABAJO

“CAMINEMOS JUNTOS POR LA SATISFACCIÓN DEL DEBER CUMPLIDO Y EN PRO

DE LA MEJORA DE LOS VALORES, LA CULTURA Y LA ENSEÑANZA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS AVELINO CÁCERES”

  1. JUSTIFICACIÓN.

Esta PSE realizada en la Institución Educativa. “ANDRÉS AVELINO CÁCERES”- BAÑOS

DEL INCA tiene una significativa importancia en la medida que explica la realidad

educativa de la Institución, vista en conjunto con la interacción dinámica con su medio y

focaliza la atención en las deficiencias que deberían de fortalecer el desarrollo educativo.

  2. METODOLOGÍA

Las actividades se desarrollarán mediante un cronograma en el cual detallaremos las

tareas a realizar cada semana durante la práctica de proyección social. Estas tareas

estarán planteadas de tal manera que no permitan lograr nuestros objetivos al término. Y

lograr así algunas alternativas de solución

  3. PRESUPUESTO

NOMBRE DELRECURSO | CANTIDAD | PRECIOS/ UNITARIO | PRECIOS   S/ TOTAL |

MATERIAL DE ESCRITORIO |

Lapiceros | 3 | S/0.50 | S/1.50 |

Papelotes | 25 | S/0.50 | S/12.50 |

Page 11: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

Plumones | 4 | S/1.50 | S/6.00 |

SERVICIOS |

Movilidad. | 50   Veces | S/0.50 | S/75.00 |

Copias | 128 copias | S/ 0.10 | S/64.00 |

Veáticos | | | S/100 |

Anillados | 2 | S/3.00 | S/6.00 |

Impresiones | 200 hojas | 6 x un sol | S/50.00 |

TOTAL | S/315.50 |

ÁREA | PROBLEMA | CAUSA | EFECTO | ALTERNATIVA

DE SOLUCIÓN |

ACADÉMICA |     * Carencia de docentes.   * Falta de valores |     * Irresponsabilidad y

falta de presupuesto en la Institución Educativa   * Utilizan un método inadecuado basado

en un modelo tradicional. |     * Pérdida de clases.   * Futuro incierto.   * Deficiente

rendimiento, en el curso de Comunicación |     * Suplir y asignar un docente para el área

de comunicación   * Charlas sobre valores, y el seguimiento a cada estudiante. |

SOCIAL |     * Escaso compromiso con la Institución educativa.   * Falta de interés en el

proceso educativo. |     * Lejanía.     * Desconocimiento de los beneficios de la educación. |

* Desconocer las actividades educativas.   * Deficiente apoyo en las tareas educativas.   *

Poco interés e irresponsabilidad. |     * Actividades socializadoras. |

IDENTIDAD Y REALIZACIÓN |     * Nula   ambientación de la institución educativa.   *

Falta recursos tecnológicos y didácticos. |     * Falta de recursos económicos.   * Falta de

apoyo por otras instituciones.   * Desinterés de las autoridades competentes. |     * Falta

de identidad con la institución educativa.   * Deficiente aprendizaje significativo.   * Atraso

en las sesiones académicas. |     * Ambientación de la I.E. (pintado de aulas)   *

Implementación del aula, (periódico mural, material didáctico.   * Implementación de la

biblioteca en la I.E. |

  4. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

  5. ÁRBOL DE PROBLEMAS

CARENCIA DE DOCENTES

EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

INADECUADA INSFRAESTRUCTURA, Y SALONES DETERIORADOS

Page 12: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

FALTA DE MATERIAL DIDÁCTICO EN EL AULA

FORMACION ACADEMICA Y REALIZACIÓN DE EVENTOS EN LA I.E.

NO SABEN UTUILIZAR ADECUADAMENTE SUS ÁREAS VERDES

CARENCIA DE VALORES Y RESPONSABILIDADES

FALTA

DE IMPLEMENTACIÓN EN LA BIBLIOTECA

  1. META.

Entregar a la I.E. “ANDRÉS AVELINO CÁCERES”- BAÑOS DEL INCA., un trabajo que

perdure y reafirme el compromiso de seguir avanzando a favor del desarrollo afectivo y

cognitivo de los estudiantes.

  2. RECURSOS.

HUMANOS | MATERIALES DE TRABAJO | AMBIENTES DE TRABAJO |

Practicantes de la UNCEstudiantes de la I. E. | Papel, computadora,  

fotocopiadora,papelógrafos, plumones, | Aulas de la Institución Educativa   “ANDRÉS

AVELINO CÁCERES” |

  3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD | FECHA | HORA | RESPONSABLES |

Apoyo ante el sub director, para realizar la practica PSE | | 04:00p.m. |     * Practicantes |

Presentación del oficio al Director de la I.E. | | 4:00pm. |     * Practicantes |

Elaboración de la encuesta | | 1:00am. |     * Practicantes |

Aplicación de la encuesta. | | 4:00pm. |     * Practicantes. |

Desarrollo de las sesiones de clases | 05-07-10 | 09:15am |     * |

Desarrollo de las claes de COMUNICCAIÓN | Del 12 al 16 de julio | 10 Hrs. |     * lizeth |

Elaboración del periódico mural | Del 19 al 23 de julio | 10 Hrs. |     * |

Page 13: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

Desarrollo del periódico mural | Del 16 al 20 de agosto | 10 Hrs. |     * eli |

Reuniones s para la implementación y pintado del aula | Del 23 al 27 de agosto | 10 Hrs. |

* Practicantes |

Desarrollo de la implementación y pintado de aulas | Del 13 al 17 de setiembre | 10 Hrs. |  

* oshin |

Elaboración de las bases para el concurso de matemáticas y reuniones ocn lso doecntes |

17 de setiembre | 09:00am – 11:00pm |     * Practicantes |

Ejecución de concurso d ematematicas | 29 de setiembre | 08:00pm. |     * Practicantes |

| 06 de octubre | 11:30am. |     * Practicantes

Oficios remitidos a: “Servicios Clinicar”, “Servicios Betos Car”, “E.S. Arte Mario Urteaga” |

18 de octubre | 9:00am. |     * Practicantes |

Oficios remitidos a: “Minera Yanacocha” y “Ferretería Puchungo”. | 20 y 26 de octubre |

03:30pm |     * Practicantes |

| 30 y 31 de octubre | 09:30 – 07:00pm |     * Practicantes |

| 08 de octubre | 9:00am |     * Practicantes |

| 11 de noviembre | 10:30am. |     * Practicantes |

CAPÍTULO IV

PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

  1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PRIORIZADO.

El proceso de diagnóstico reveló una variedad de necesidades y limitaciones que aquejan

a la Institución Educativa “ANDRÉS AVELINO CÁCERES”; sin embargo en el proceso de

selección y priorización de la problemática elegimos a los que repercuten directamente en

el área académica y en la identidad institucional , aspectos de gran importancia en el

proceso de formación de los estudiantes y que de no ser superados podrían acarrear

serias consecuencias en el futuro, tal es el caso dela carencia de docentes, en el área de

comunicación, siendo uno de los cursos que más horas académicas tiene, y de mayor

importancia.

En ello se justifica nuestra intención de contribuir en la superación de este problema y

suplir de alguna manera la ausencia de maestros y establecer un dominio efectivo sobre

el sistema comunicativo. 

Otro aspecto que hemos decidido abordar,   es la escasa ambientación de la institución

educativa la cual esta desprovista de material didáctico.

Page 14: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

Y finalmente pero no menos importante la implementación de la biblioteca, la creación de

un periódico mural en el aula, del 2° “D”, y un concurso de matemática para los

estudiantes del 5° de secundaria de la Institución Educativa,

brindándoles becas de estudio y fomentando así su interés por seguir aprendiendo.

  2. TRATAMIENTO DEL PROBLEMA

Para dar una solución adecuada o conveniente, se asignó una profesora para dictar

clases en el curso de Comunicación en el 2° “D”,   la cual se identificó con los estudiantes,

fomentando en ellos valores y formándolos tanto afectivamente como cognitivamente.

En cuanto al problema de la escasa ambientación decidimos hacer gestión para obtener

los materiales necesarios; como es el caso de pinturas para la ambientación de las aulas 

Gracias a la participación de los miembros de la comunidad educativa, de los estudiantes

del grupo de práctica de proyección socialy de empresas privadas y estatales generosas

se logró concretar gran parte de lo planificado, pudiéndole dar cumplimiento ala labor

encomendada,   por la gestión de la coordinación de la Práctica Educativa III – Proyección

Social Educativa.

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIONES

  * Dentro de los problemas más latentes que aqueja a la I.E.”ANDRÉS AVELINO

CÁCERES” encontramos el problema principal, la falta de profesores y la falta de valores.

  * El contraste de los resultados de la encuesta de entrada la de salida aplicados a los

estudiantes de la I. E. ANDRÉS AVELINO CÁCERES–BAÑOS DEL INCA, revela una  

reducción del 20% de desaprobados. Por lo tanto se concluye que el taller impartido tuvo

éxito mostrando un 20% de estudiantes que aprendió   y aplicó las reglas ortográficas

enseñadas durante el taller cumpliéndose de esta manera uno de los objetivos

propuestos.

  * La satisfacción y agradecimiento de la I. E ANDRÉS AVELINO CÁCERES,   confirma la

contribución con su identidad que proporcionó

Page 15: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

el pintado de sus aulas, así como también la implementación de su   biblioteca.

  * La mejor orientación para la formación integral de los estudiantes es mediante la

mejora de sus aulas, Reflexión y orientación grupal y personalizada.

  * Los alumnos tenían diferentes tipos de problemas en el aspecto académico, vocacional

y de valores.

SUGERENCIAS

  * Que en la I.E. “ANDRÉS AVELINO CÁCERES”, se solucione el principal problema que

aqueja dicha Institución, como la falta de profesores, ya que sin estos los estudiantes ven

afectados sus estudios y pierden el tiempo en otras actividades no educativas.

  * Que en la I.E. dejen de lado la escuela tradicional y capaciten a los profesores para

que sean el apoyo y el modelo a seguir de sus estudiantes.

  * Que se practiquen los valores empezando por los docentes, teniendo un trato cordial

con los estudiantes, sin llegar al maltrato físico y psicológico.

  * Le den un mejor uso a sus áreas verdes, utilizándolas como recreación para sus

estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  * RODRIGUEZBASAURI, Jorge Luis. Apuntes de literatura. Cajamarca. Centro pre

universitario de la UNC.

  * LOAYZA, Gilberto y otros. Diccionario universal.

  * TEORIA LITERARIA II Curiosidades del Lenguaje. Compilación de la Prof. Cristhyna

Pajares Gallardo.

  * VENTURA VERA J. Lenguaje y Literatura, Segundo Grado de Secundaria. Edición.

Nuevo Perú 2º.

  * BARRENECHEA NÚÑEZ R. (1997).   Castellano. Quinta Edición Perú. Ed.   Arica S.A

  * ONTORIA, A. (1993) “Manual ortográfico de la lengua española. Madrid.

Page 16: INTRODUCCIÓN PROYECCION SOCIAL

  * Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos.

ANEXOS

proyecto periódico mural

an