politicas_educativas_cne (2).docx

10
POLÍTICAS EDUCATIVAS GUATEMALA 2010 CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN POLÍTICAS EDUCATIVAS Presentación INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 1.- Ministerio de Educación -MINEDUC- 2.- Universidad de San Car los de Guatemala -USAC- 3.- Universidades Privadas 4.- Academia de las Lengua s Mayas de Guatemala -ALMG-. 5 .- Comisión Nacional Permanente de Reforma Educativa -CNPRE- 6.- Consejo Nacional de Educ ación Maya -CNEM- 7.- Consejo Nacional para la Atención de las Personas co n Discapacidad -CONADI- 8.- Alianza Evangélica de Gua temala -AEG- 9.- Conferencia Episcopal de Guatemala -CEG- 10.- Asamblea Nacional del Magisterio -ANM- 11.- Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras -CACIF- 12.- Sector de Mujeres Organiz adas 13.- Organizaciones del Pueblo Xinka. 14.- Organizaciones del Pueblo Garífuna 15.- Asociación de Colegios Privados. El Consejo Nacional de Educa ción, constituido al amparo del artíc ulo 12 de la Ley Nacional de E ducación, Decreto No. 12-91 del Congreso de la República de Guatemala, ins talado estructural y funcionalmente medi ante Acuerdo Gubernativo No. 304- 2008 de fecha 20 de noviembre de 2008, presentan a los diferentes sec tores y a la población en general, las Políticas Educativas que deben regir al país. Las políticas son el resultad o de un trabajo conjunto realizado por los representantes de cada una de las instituciones y organizacion es que conforman el Consejo Nacion al de Educación. Trabajo en el que se ha tomado como base lo expuesto e n el Diseño de Reforma Educati va de 1998, el cual contiene políticas y estrategias para resolver los de safíos educativos del país y que despué s de más de diez años siguen vigentes;

Upload: mateo-caal-cun

Post on 12-Jan-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Politicas_Educativas_CNE (2).docx

POLÍTICAS EDUCATIVAS  GUATEMALA 2010

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓNPOLÍTICAS EDUCATIVAS

Presentación

INSTITUCIONES QUEINTEGRAN ELCONSEJO NACIONALDE EDUCACIÓN

1.- Ministerio de Educación-MINEDUC-

2.- Universidad de San Carlos deGuatemala -USAC-

3.- Universidades Privadas4.-  Academia de las Lenguas Mayas

de Guatemala -ALMG-.5 .- Comisión Nacional

Permanente de ReformaEducativa -CNPRE-

6.- Consejo Nacional de EducaciónMaya -CNEM-

7.- Consejo Nacional para laAtención de las Personas conDiscapacidad -CONADI-

8.- Alianza Evangélica de Guatemala-AEG-

9.- Conferencia Episcopal deGuatemala -CEG-

10.-  Asamblea Nacional delMagisterio -ANM-

11.-  Comité Coordinador deAsociaciones Agrícolas,Comerciales, Industriales yFinancieras -CACIF-

12.-  Sector de Mujeres Organizadas

13.-  Organizaciones del PuebloXinka.

14.-  Organizaciones del PuebloGarífuna

15.-  Asociación de ColegiosPrivados.

El Consejo Nacional de Educación,constituido al amparo del artículo 12de la Ley Nacional de Educación,Decreto No. 12-91 del Congreso de laRepública de Guatemala, instaladoestructural y funcionalmente medianteAcuerdo Gubernativo No. 304-2008de fecha 20 de noviembre de 2008,presentan a los diferentes sectores ya la población en general, lasPolíticas Educativas que deben regiral país.

Las políticas son el resultado de untrabajo conjunto realizado por losrepresentantes de cada una de lasinstituciones y organizaciones queconforman el Consejo Nacional deEducación. Trabajo en el que se hatomado como base lo expuesto en elDiseño de Reforma Educativa de1998,  el cual contiene políticas yestrategias para  resolver  los desafíoseducativos del país y que después demás de diez años siguen vigentes; lasdiferentes propuestas de políticaseducativas formuladas por diversasinst i tuc iones  nacionales  einternacionales como las Metas delMilenio y las Metas 20-21, tiene lafinalidad de hacer una propuesta queen forma efectiva, a mediano y  largoplazo, responda a las características ynecesidades del país.

Estas políticas son de interés nacional yde aplicabilidad para el sector público yprivado. Tienen como fin principalorientar  las  líneas de  trabajo presentesy futuras, para la consecución de losobjetivos que tiendan al desarrollointegral de la persona a través de unSistema Nacional de Educación de

calidad, incluyente, efectivo, respetuosode la diversidad del país y quecoadyuve al fortalecimiento de laformación de la ciudadanía guatemalteca.La gestión descentralizada, el usoefectivo y probo de los recursos públicosy  la rendición de cuentas a  la sociedad,son fundamentales para el logro de estaspolíticas.

El documento se integra con cuatroapartados: el primero contiene laintroducción de la necesidad de laformulación de  las políticas educativaspresentadas;  en  el  segundo  sedesarrolla el marco filosófico quesustenta las políticas; el tercerodescribe los principios que orientaronel  trabajo; y en el cuarto se presentanlas políticas propuestas con susrespectivos objetivos para hacerlasefectivas.

El Consejo Nacional de Educaciónpresenta a continuación al DespachoMinisterial las políticas para laorientación de  la acción educativa enel país

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN  Introducci ón

Page 2: Politicas_Educativas_CNE (2).docx

Al hacer el análisis de qué hicieron los países desarrolladospara  llegar a  los niveles de satisfacción de sus ciudadanos,nos encontramos que entre  los diversos esfuerzos destacael hecho que le apostaron a la educación, lo cual hapermitido que hoy cuenten con sistemas educativosintegrales y de calidad para  todos sus habitantes, haciendoreal el principio de “un país educado es un país  conmayores índices de desarrollo humano y mas productivo”.

Los organismos internacionales entre los que destacaUNESCO, han planteado como uno de  los grandes desafíosde América Latina para el presente siglo, el lograr unaeducación de calidad para todos, y Guatemala en esteconcierto de naciones, aún tiene grandes desafíos eneducación, especialmente relacionados con la calidad.

Sin embargo, afortunadamente se cuenta con diversas

2 POLÍTICAS EDUCATIVAS

propuestas nacionales e internacionales para enfrentar losdesafíos de educación en el país y lo más importante esque son coincidentes con la necesidad de mejorar lacalidad, tomando en cuenta que una educación de calidades fundamental para superar la pobreza, enfrentar laglobalización, formar identidad, superar la exclusión,fortalecer la democracia y consolidar una cultura de paz.

En Guatemala, por ejemplo, en el Diseño de ReformaEducativa (1998:13) se plantea que “los Acuerdos de Paz,…puntualizan  la educación como uno de  los vehículos másimportantes para la transmisión y desarrollo de valores yconocimientos culturales, y promover el mejoramiento delas condiciones socioeconómicas de las comunidades…Dichos Acuerdos sintetizan el convencimiento que existe enel país sobre la necesidad de cambiar el sistema educativo.Autoridades y analistas educativos han indicado lanecesidad de transformarlo. Los padres de familia hanplanteado sus demandas de atención escolar para sushijos. Las organizaciones indígenas han presentadoplanteamientos sobre una educación equitativa quepotencialice especificidades culturales y aspiracionesidentitarias y favorezca relaciones interétnicas armónicas ysolidarias. Los sectores productivos señalan como debilidadla poca calificación de jóvenes y adultos que participan en elmercado de trabajo. Los medios de comunicación señalanrepetidamente la necesidad de mejorar la calidad educativa.Para todos ellos es urgente, valioso e importante que elpaís se vuelque en un proceso de reforma educativa. Tanjustificada expectativa no puede quedar sin respuesta.”Doce años después estas demandas están vigentes.

Se puede observar cómo el desarrollo humano está  ligadoa la educación, la cual además de contribuir a reducir lapobreza, como ya se indicó con anterioridad, tambiéncontribuye a fortalecer las instituciones de la sociedad civil,

la  capacidad  de  los  países  para  progresar  y  lagobernabilidad de los mismos. La educación tiende a ser unespejo de  la sociedad, por  tal razón en ella  inciden una seriede factores exógenos como la cultura de la comunidad, lademografía de las familias, las condiciones políticas, lasdemandas de la economía, las ideas sobre la educabilidad delas personas, las teorías del aprendizaje, la disponibilidad y eluso de las tecnologías y los recursos que la sociedad estádispuesta a asignar en esta tarea.

Dentro de este contexto, los miembros del Consejo Nacional deEducación, conscientes de los desafíos y la demanda educativade calidad, asumiendo la responsabilidad que la Ley lesdemanda, tomaron la decisión de formular una serie de políticaseducativas que den respuesta en el mediano y largo plazo a losdesafíos educativos planteados y en un futuro cercano seconviertan en políticas de Estado que trasciendan gobiernos.

Dentro de las ocho políticas planteadas se encuentra como unamás, la política de calidad, estando concientes que la calidad noes una política aislada, sino que, cuando se habla de calidad serefiere a todo el Sistema Educativo y que abarca desde eldesarrollo de las competencias básicas de la lecto-escritura yMatemática hasta la infraestructura. Entendiendo la calidadeducativa como: la columna vertebral del proceso educativo, undesafío permanente en el aula, que tiene en cuenta lasparticularidades nacionales y evita la exclusión, y que no haycalidad sin equidad.

Tomando en cuenta que la calidad está inmersa en todo elSistema Educativo, ésta se plantea como una política porrazones de una mejor comprensión de la misma y de susprincipales componentes para que se haga realidad en el aula,de allí que las otras siete políticas están intimamenterelacionadas con la calidad, para su formulación y además delcontexto descrito, se plantea un marco filosófico y principiosorientadores que se detallan en los apartados II y III.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 

Introducción

3 POLÍTICAS EDUCATIVAS

Las políticas que se plantean para obtener un Sistema deCalidad con viabilidad política,  técnica y  financiera son: de

calidad; de cobertura; de equidad; de educación bilingüe,multicultural e intercultural; de modelo de gestión; de

Page 3: Politicas_Educativas_CNE (2).docx

fortalecimiento institucional y descentralización; deformación del recurso humano y de aumento de lainversión educativa. Las mismas también plantean que una

orientación  realísta de  las acciones debería sustentarse en eldesarrollo de un esquema integrado, donde el acceso y lacobertura, así como la calidad estén enmarcados en laequidad y constituyan el centro de  las acciones. Estas debensustentarse en acciones de tipo administrativo, la participaciónmultisectorial, los programas de apoyo y un adecuadofinanciamiento y legislación.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN  4 POLÍTICAS EDUCATIVAS

Marco Filosófico

El fenómeno cultural como la expresión de originalidad y de la libertad decada comunidad y pueblo como un derecho humano, “es el rostro másdefinido y específico de una nación porque encierra en sí los  tesoros de suvida y de su historia, de su espíritu y de sus aspiraciones presentes yfuturas.” “La educación es uno de los factores decisivos para impulsar elfortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de sus cuatro pueblos y laafirmación de  la  identidad nacional.” (Diseño de Reforma Educativa, ComisiónParitaria. 1998:33)

El sujeto de la educación es lapersona y la plena perfección de lapersona requiere tomar en cuentatodas las dimensiones humanas yaque el desarrollo verdadero es el delhombre en su integralidad.Entendiéndose como persona un sercorporeo-espiritual, libre, inteligente,capaz de conocer la verdad, de quererel bien, de marcarse sus propios fines,de amar y ser amado; con derechos ydeberes. “Responsable de sus propiosactos y depositario de una voluntadcreadora; hombres y mujeresintegrados en el horizonte de sucultura y dignificados por su conductafamiliar y social” (Idem).

Una de las grandes carencias de laantropología  filosófica  clásica  ymoderna es el estudio de laafectividad en  la acción del hombre,lo cual ha repercutido grandementeen la educación. El personalismo altomar en cuenta la importancia quetiene la afectividad en la conductahumana, dio un paso adelante en lavisión integradora de la realidadhumana y además ha aportado losfundamentos teóricos que amparanlos derechos humanos, entre uno desus alcances.

La educación tiene sentido cuandovisualiza con claridad hacia dóndequiere llegar y hacia quién se dirige.Se educa para formar ciudadanosresponsables que actúan con ética yjusticia; emprendedores; conocen,

respetan y valoran su propia cultura ylas otras culturas; mantienen relaciones

positivas y en nuestro caso, sesienten  orgullosos  de  serguatemaltecos. Personas que piensany actúan con sabiduría en  la  toma dedecisiones, el compromiso, la acción yel servicio. Tienen capacidad dialógicay analítica; proponen alternativas parasatisfacer necesidades y resolverproblemas; cuentan con la preparaciónpara enfrentar en forma adecuada losretos del mundo cambiante, soninnovadores, reflexivos, responsables,críticos, creativos y futuristas.

Personas preparadas para  analizarcríticamente las demandas del mediotecnológico, científico y humanístico yde responder a ellas oportuna, efectivay adecuadamente. Con pensamientocrítico, capaces de convivir con otros ycon la naturaleza y  que  puedanseñalar una  ruta para el mejoramientode la calidad de vida, con derecho aser respetado y respetuoso de losdemás, reconociendo las diferenciasindividuales.

Cada uno es una persona que trabaja,participa, reconoce sus circunstanciasy trata de modificarlas positivamentepara él y para los otros, a quienes vecomo sus conciudadanos con losmismos derechos, de tal forma quepuede comprender  la  importancia delbien común y por lo tanto puedealejarse de sus intereses personalespara dar lugar a encontrar el beneficiode todos. Sueñan, se fijan metas yluchan por alcanzarlas.

Page 4: Politicas_Educativas_CNE (2).docx

Una educación que reconoce yrespeta siempre los aspectos culturales

del entorno de las personas, quetiene la responsabilidad de formar,que  refleje  y  responda  a  lascaracterísticas,  necesidades  yaspiraciones de un país multicultural,multilingüe y multiétnico, respetando,fortaleciendo  y  enriqueciendo  laidentidad personal y la de susPueblos, como sustento de la unidaden la diversidad.

Para que este marco filosófico seaviable es necesario contar con unSistema Educativo intercultural decalidad, que cuente con políticas,estrategias y programas de medianoy largo plazo, que resuelvan  losgrandes desafíos educativos que hoyenfrenta el país como la cobertura,equidad, educación bilingüe, modelode  gestión,  descentralización,

fortalecimiento institucional, recursoshumanos altamente calificados ycomprometidos,  en  especial  losdocentes, y aumento de la inversióneducativa, que a su vez le permitaestablecer las competencias que losestudiantes deben desarrollar para laformación del ciudadano descrito conanterioridad.

El Sistema Educativo Nacional, paragarantizar su efectividad, tambiéndeberá contar con un sistema deevaluación apropiado y constanteque sea de carácter formativo, quecoadyuve a  tomar decisiones y quepermita en  todo momento  reconocerel nivel de logro y los desafíos quedebemos enfrentar para reorientarel trabajo en el aula.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 

PrincipiosOrientadores

Los principios que sustentan y orientan laformulación de  las políticas educativas sonlos indicados en la Ley de EducaciónNacional (Dto. Legislativo No. 12-91) en suTITULO I. Principios y Fines de laEducación. CAPITULO I. Principios.

En el Artículo Io. dice:

Principios. La educación en Guatemalase fundamenta en los siguientes principios:

1. Es un derecho inherente a lapersona humana y una obligacióndel Estado.

2. En el respeto o la dignidad de la

persona humana y elcumplimiento  efectivo  de  losDerechos Humanos.

3. Tiene al educando como centro y

sujeto del proceso educativo.

4. Está orientada al desarrollo y

perfeccionamiento  integral del serhumano a través de un procesopermanente, gradual yprogresivo.

5. En  ser  un  instrumento  quecoadyuve a la conformación de

una sociedad justa y democrática.

6. Se define y se rea

liza en un

entorno multilingüe, multiétnico y

pluricultural en función de las

comunidades que la conforman.

7. Es un proceso

científico,

humanístico,  crítico,  dinámico,

participativo y transformador.

5

Page 5: Politicas_Educativas_CNE (2).docx

POLÍTICAS EDUCATIVAS

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN  6 POLÍTICAS EDUCATIVAS

Políticas y  Objetivos  Estratégicos

Política

1. COBERTURA

Garantizar el acceso, permanencia y egresoefectivo de  la niñez y  la  juventud sin discriminación,a todos los niveles educativos y subsistemasescolar y extraescolar.

Objetivos Estratégicos1. Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos.

2. Garantizar las condiciones que permitan la permanencia yegreso de los estudiantes en los diferentes niveleseducativos.

3.  Ampliar programas extraescolares para quienes no hantenido  acceso  al  sistema  escolarizado  y  puedancompletar el nivel primario y medio.

Política2. CALIDAD

Mejoramiento de la calidad del proceso educativopara asegurar que  todas  las personas sean sujetosde una educación pertinente y relevante.

Objetivos Estratégicos

1. Contar con diseños e instrumentos curriculares querespondan a las características y necesidades de lapoblación y a los avances de la ciencia y la tecnología.

2. Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular.

3.  Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar lacalidad educativa.

Política3. MODELO DE GESTIÓN

Fortalecimiento sistemático de los mecanismos deefectividad y transparencia en el sistema educativonacional.

Objetivos Estratégicos1. Sistematizar el proceso de información educativa.

2. Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividaddel proceso educativo.

3. Garantizar la transparencia en el proceso de gestión.

4. Fortalecer criterios de calidad en la administración de lasinstituciones educativas.

5. Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento yconstrucción de la planta física de los centros educativos.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN  7 POLÍTICAS EDUCATIVAS

Page 6: Politicas_Educativas_CNE (2).docx

Políticas y  Objetivos  Estratégicos

Política4. RECURSO HUMANO

Fortalecimiento de la formación, evaluación ygestión del recurso humano del Sistema EducativoNacional.

Objetivos Estratégicos1. Garantizar la formación y actualización idónea del recurso

humano para alcanzar un desempeño efectivo.

2. Evaluar el desempeño del recurso humano para fines demejora de la calidad.

3. Implementar un sistema de incentivos y prestaciones parael recurso humano, vinculados al desempeño, la formacióny las condiciones.

Política5. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E

INTERCULTURALFortalecimiento de la Educación BilingüeMulticultural e Intercultural.

Objetivos Estratégicos1. Fortalecer programas bilingües multiculturales e

interculturales para la convivencia armónica entre lospueblos y sus culturas.

2. Implementar  diseños  curriculares,  conforme  a  lascaracterísticas socioculturales de cada pueblo.

3. Garantizar la generalización de la Educación BilingüeMulticultural e Intercultural.

4. Establecer el Sistema de acompañamiento  técnico de aulaespecífico de la EBMI.

Política6. AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA

Incremento de la asignación presupuestaria a laEducación hasta alcanzar lo que establece elArtículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7%del producto interno bruto)

Objetivos Estratégicos1. Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de

Educación en correspondencia al aumento de  la poblaciónescolar y al mejoramiento permanente del sistemaeducativo.

2. Promover criterios de equidad en la asignación de losrecursos con el fin de reducir las brechas.

3. Asignar recursos para implementar de manera regular ladotación de material y equipo.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN  8 POLÍTICAS EDUCATIVAS

Políticas y  Objetivos  Estratégicos

Page 7: Politicas_Educativas_CNE (2).docx

Política7. EQUIDAD

Garantizar la educación con calidad que demandanlas personas que conforman los cuatro pueblos,especialmente los grupos más vulnerables,reconociendo su contexto y el mundo actual.

Objetivos Estratégicos1. Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el

acceso a la educación integral con equidad y en igualdadde oportunidades.

2. Asegurar las condiciones esenciales que garanticen laequidad e igualdad de oportunidades.

3. Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables.

4.  Implementar programas educativos que favorezcan lacalidad educativa para grupos vulnerables.

Política8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y

DESCENTRALIZACION

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativonacional y la participación desde el ámbito localpara garantizar la calidad, cobertura y pertinenciasocial, cultural y lingüística en todos los niveles conequidad, transparencia y visión de largo plazo.

Objetivos Estratégicos

1. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen elproceso de descentralización y participación en lasdecisiones administrativas y técnicas.

2. Promover y fortalecer la participación de diferentessectores sociales a nivel comunitario, municipal y regionalen la educación.

3. Fortalecer programas de investigación y evaluación delSistema Educativo Nacional.