plan de consejeria 2011

19
1 INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “DE PICOTA” JEFATURA DE LA UNIDAD ACADÉMICA. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “DE PICOTA”

Upload: pascual-daga-deudor

Post on 24-Nov-2015

50 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1

    INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICO

    DE PICOTA

    JEFATURA DE LA UNIDAD

    ACADMICA.

    INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICO DE PICOTA

  • 2

    INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICO DE PICOTA

    CREADO POR D.S. N 0036-91-ED. DEL 21-11-1991

    FORMANDO PROFESIONALES CON CALIDAD Y EQUIDAD

    AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

    RESOLUCIN DIRECTORAL N0060-2011-DRE-SM-ISEP-P.

    Picota, 05 de mayo del 2011.

    Visto el Plan de Consejera 2011 presentado por la

    Jefatura de Unidad Acadmica del ISEP De Picota. CONSIDERANDO: Que, siendo necesario actualizar y dar operatividad a los

    documentos de gestin del ISEP-P, en concordancia a los lineamientos de la Poltica Educativa Nacional vigente; . Que, estando en vigencia la LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIN SUPERIOR, Ley N 29394 y su Reglamento aprobado por D.S N004-2010-ED; la R.D. N1067-2010-ED , que aprueba la Directiva sobre Orientaciones y Normas Nacionales para el desarrollo de las actividades educativas en el ao 2011 en los Institutos y Escuelas de Educacin Superior que desarrollan carreras Tecnolgicas; la Resolucin Directoral N 0929-2011-ED, que aprueba la Directiva Normas para la aplicacin del Nuevo Diseo Curricular Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica, en el Instituto de Educacin Tecnolgico, e Instituto Superior de Educacin autorizados y el Reglamento Institucional 2011.

    SE RESUELVE: ARTCULO PRIMERO.- APROBAR el Plan de Consejera 2011, presentado por la Jefatura de Unidad Acadmica del Instituto Superior de Educacin Pblico de Picota. ARTCULO SEGUNDO.- CUMPLASE lo dispuesto por el presente documento de gestin a partir de la aprobacin.

    REGSTRESE, COMUNQUESE Y CMPLASE.

    TRT/DGISEP-P

    Ppbv/SEC.II

    CARRETERA PRESIDENTE FERNANDO BELANDE TERRY SUR KM. 59 PICOTA SAN MARTN PER TELFONO (042)793112 / E-mail: [email protected], [email protected] Pg. Web: www.isepicota.edu.pe

  • 3

    I. PRESENTACIN.

    La interaccin social, la interaccin del hombre frente a la naturaleza,

    frente al mundo externo que lo rodea, y la interaccin con su naturaleza biolgica, interna, desarroll su capacidad de representacin del mundo externo. Posteriormente en su mente desarroll su mundo simblico, que devino en el lenguaje articulado; mediante la palabra oral y luego escrita, comenz a apropiarse del mundo, en la medida que inicia el proceso de representacin o reproduccin ideal del mundo. Desde aquel entonces empez el desarrollo de su condicin bio-psico-social, en el mundo en el acta, pasando paulatinamente de ser un Homo Faber a Homo Sapiens, hombre que piensa; pero es mediante la actividad laboral la que genera una revolucin sustancial en su naturaleza, desarrolla su pensamiento y se humaniza. El trabajo desarrolla su pensamiento en la misma medida que el pensamiento desarrolla el trabajo. A partir de ese momento comienza a elaborar sus propios medios de vida. Es decir, comienza a transformar el mundo y transformarse l mismo, deviniendo en un creador de cultura de valores. El hombre necesita para su vivir respetar normas y formas de pensamiento de los dems por lo que se hace necesario en el sistema educativo brindar orientacin bsica a los estudiantes para alcanzar su perfil profesional por lo que se hace indispensable planificar acciones de consejera a nivel de nuestra institucin educativa, para alcanzar niveles ptimos de convivencia con nuestros pares y con a la sociedad. El Instituto Superior de Educacin Pblico De Picota asume el gran reto de formar profesionales capaces de demostrar un comportamiento y una actitud digna de un profesional capaz de ser ejemplo. Por ello ponemos a disposicin de nuestros usuarios el PLAN DE CONSEJERIA, que consta de un conjunto de acciones que se debe realizar para disminuir la problemtica bio -psico-social de nuestra comunidad estudiantil. La consejera surge como una manera de establecer una relacin activa entre docentes y estudiantes y su propsito es colaborar en la tarea de orientacin y apoyo a los estudiantes durante su proceso de formacin. Supone un proceso real de cambio en las relaciones humanas entre docentes y estudiantes, dadas las posiciones ocupadas tradicionalmente en el proceso educativo; antes, el centro era el docente con su conocimiento y experiencias, hoy en cambio, el centro es el estudiante y sus aprendizajes. El componente consejera comprende un conjunto permanente de acciones de acompaamiento y orientacin a los estudiantes durante su permanencia en la institucin a fin de mejorar sus logros de aprendizaje, brindarle las orientaciones psicopedaggicas adecuadas, contribuir con la solucin de sus dificultades de

  • 4

    carcter intrapersonal e interpersonal. La consejera es inherente a la funcin docente.

    Para llegar a ser un competente Consejero se requiere emprender un cambio en s mismo dirigido a adquirir una adecuada orientacin personal, con principios ticos y axiolgicos bien definidos.

    En este contexto, nuestra casa superior de estudios asume como parte de la formacin de sus profesionales las acciones de consejera en las reas: Personal Social, Acadmica, Vocacional, Salud Corporal y mental, Cultura y Actualidad, y Convivencia y Disciplina Escolar.

    Jefatura Unidad Acadmica.

  • 5

    II. DESCRIPCIN DE LA PROBLEMTICA. Nuestra patria el Per, es un pas de enormes riquezas naturales, de ingentes potencialidades humanas ubicado por la regiones de poder internacional en el tercer mundo, pas subdesarrollado que vive en un desarrollo del subdesarrollo, donde la precariedad econmica a aumentado los niveles de pobreza, las desigualdades, el desempleo y la corrupcin inmersa en la globalizacin que envuelve el mundo capitalista. Es un pas que vive inmersa en una crisis econmica, poltica, moral y cultural; donde la aparente estabilidad y desarrollo econmico logrado en en estoa ltimos aos con el equilibrio de la inflacin y devaluacin econmica, a abierto grietas sociales de mayor pobreza, econmica y espiritual, surgiendo un nuevo fenmeno: ms de seis millones de peruanos viven en pobreza extrema. Pas en el que los niveles de vida han disminuido en todos los sectores sociales, en el que la fragilidad de las instituciones pblicas como de las organizaciones de la sociedad civil, cuya consecuente inseguridad social, en el resultado de la anarqua econmica de la sociedad peruana. A esto se suma la Crisis de valores no es que los valores dejen de existir, sino de vivenciarse. La crisis es ms bien de valoraciones. La pobreza de valores se explica por la superficialidad de la vida espiritual y preferencia por la satisfaccin de las necesidades corporales. La Regin San Martn, al 2021, visiona una educacin humanista, cientfica y tecnolgica con equidad y calidad, desde el enfoque de una gestin democrtica y descentralizada, que forma personas competitivas, criticas y creativas que desarrollan proyectos de vida y se incorporan individual y colectivamente a procesos econmicos, polticos sociales - culturales y ambientales, con identidad amaznica fortalecida, que aporten a la cultura universal y al desarrollo humano integral y sostenible. Por lo que hoy tiene que a ser frente a la:

    Perdida de nuestra capacidad inspiradora de la inteligencia emocional; nos empaamos ms en sealar nuestras limitaciones, en el mal concepto que se tiene de s mismo y de la profesin, que nuestras fortalezas y oportunidades. Estas ideas prejuiciosas van generando baja autoestima en el conjunto del magisterio, sentimiento que tambin estamos transmitiendo a las presentes y futuras generaciones de ciudadanos.

    Se practica una cultura de convivencia autoritaria, l no promueve el desarrollo de una cultura de evaluacin permanente para caminar hacia una excelencia acadmica, profesional de la democratizacin educativa y la convivencia sociocultural diversa con estas conductas profesionales antidemocrticas, no estamos empoderando a los estudiantes que estn a nuestro cargo; es decir, no estamos fomentando la ruta para pensar, criticas, crear, innovar y transformar.

    En las aulas, se deje notar la prctica de la cultura del conflicto en contra el buen clima institucional. Siendo la corrupcin la principal causa de la

  • 6

    baja calidad de la gestin pedaggica e institucional. El no cumplir las funciones profesionales de carcter acadmico, tico y moral (por no tener efectividad en la gestin del acto educativo en el aula, no respetar las normas de convivencia, no participar en actividades de proyeccin sociocultural, cvicas, deportivas y recreativas, hacer cobros, chantajes sexuales y acosos por favores de un puesto de trabajos apropiacin de bienes peculados, adulteraciones de comprobantes, impuntualidad, desidia, pereza y otros actitudes negativas), son actos de corrupcin.

    Los niveles de rendimiento acadmicos no son los que se espera sino, demos un vistazo a las siguientes cifras: rendimiento suficiente, 6 de educacin primaria en el rea de comunicacin es de 8,1% lgico matemtica 3,5% y en educacin secundaria 5 comunicacin el 7,7% y en lgico matemtica 0% .

    La provincia de Picota no est exenta de estos problemas a nivel nacional y regional, por ende, en sus objetivos y lineamientos de poltica educativa local: objetivo 3 plantea la formacin de alumnos y docentes competitivos, con habilidades y destrezas en el arte, la cultura y con practica de valores y polticas 1 fortalecimiento de la prctica de valores y poltica 2, promocin de arte y la cultura. Empero se evidencia problemas como:

    Las enfermedades infecciosas son la principal causa de mortandad en nuestra provincia, evidencia de serias deficiencias de medidas de prevencin y en el tratamiento bsico de enfermedades, agravadas por condiciones precarias de saneamiento ambiental, lo que se refleja en la poblacin rural que no tiene acceso al agua potable y casi no acceden al sistema de desage y eliminacin de desechos.

    La educacin atraviesa una de las ms severas crisis lo que se constata en los bajos niveles de rendimiento escolar y programas educativos no articulados con la realidad, falta de capacitacin y desmotivacin docente, deficiente gestin administrativa, insuficiente representatividad de los maestros y de los padres de familias y carencia educativa en zonas rurales y marginales.

    Se estima que el 85% de la poblacin es eminentemente pobre y extremadamente pobre, que carecen de recursos econmicos por la inexistencia de fuentes de trabajos para mejorar su calidad de vida.

    Poblacin no cuenta con organizaciones fuertes y que participen en la toma de decisiones.

    En el Instituto Superior de Educacin Publico De Picota, partimos de la premisa que los que se educan, se desarrollan y pueden ser objeto de una orientacin tecnolgica, cientfica, sistemtica del proceso de valores, en el proceso educativo escolarizado, organizado y concretizado en proceso de enseanza-aprendizaje, donde el principio fundamental debe ser que el estudiante sea consciente de que l es sujeto de su propio aprendizaje.

  • 7

    Los problemas ms comunes a mejorar a travs de las acciones de consejera son:

    CAUSAS PROBLEMAS POSIBLES FORMAS DE SOLUCIN

    Inadecuada cultura de crianza

    Baja autoestima en los estudiantes.

    Reorientacin en las horas de consejera.

    Pobre vocacin por la carrera

    Descuido en sus aprendizajes por algunos estudiantes.

    Consejera y orientacin en acciones tutoriales.

    Desorientacin profesional.

    Limitada vocacin de algunos estudiantes hacia la profesin.

    Influencia del desempeo profesional.

    Modelos inadecuados en su familia, I.E y comunidad

    Algunos estudiantes practican antivalores: inmoralidad, impuntualidad, rebelda, acoso, etc.

    Talleres sobre valores

    III. BASES LEGALES:

    Constitucin Poltica del Per.

    Ley General de Educacin N 28044

    Ley N 28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa.

    Decreto Ley N 25762, Ley Orgnica del Sector Educacin.

    Decreto Supremo N 009-2005-ED. Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo

    Ley N 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior

    Decreto Supremo N 004-2010-ED, Reglamento de la Ley 29394.

    Decreto Supremo N 018-2007-ED., Reglamento de la Ley N 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa

    Resolucin Directoral N 1067--2010-ED, que Aprueba las Orientaciones y Normas Nacionales para el Desarrollo de las Actividades Educativas en el ao 2011 en los Institutos y Escuelas de Educacin Superior que desarrollan carreras tecnolgicas.

    Resolucin Directoral N 0929-2011-ED, Normas para la aplicacin del Nuevo Diseo Curricular Bsico de la Educacin Tecnolgica.

    Proyecto Educativo Institucional 2009 - 2013

    Plan Anual de Trabajo 2011.

    Reglamento Interno 2011.

  • 8

    IV. OBJETIVOS: 4.1. OBJETIVO GENERAL:

    Desarrollar la inteligencia emocional en los estudiantes, formadores y personal involucrado en el quehacer educativo del Instituto Superior de Educacin Pblico De Picota, que nos permite generar cambios tendientes a valorar su identidad personal, institucional, local, regional y nacional, demostrando una cultura tico-moral.

    4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS.

    Orientar el desarrollo de las acciones de consejera y orientacin educativa en el Instituto Superior de Educacin Pblico De Picota.

    Organizar y ejecutar talleres sobre temas diversos

    Atender a las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes, plasmados en el PCI para alcanzar el perfil del egresado de esta casa superior de estudios.

    Propiciar espacios que permitan a los alumnos expresar en forma sencilla sus sentimientos, aspiraciones, demandas y expectativas.

    V. ORGANIZACIN

    La organizacin de las tareas de consejera en el ISEPP, estar a cargo del Jefe de la Unidad Acadmica. En ese sentido el plan anual de consejera institucional, posibilita las acciones de acompaamiento y orientacin a los estudiantes. Todos los docentes deben participar en las acciones previstas y tienen a su cargo un grupo de 10-15 estudiantes, en funcin de criterios equitativos y proporcionales a la dedicacin horaria.

    Se elaborar y publicarn los listados para que docentes y estudiantes tengan el conocimiento debido; tambin se publicarn en la pgina web de la institucin.

    VI. EJECUCIN

    La ejecucin exitosa de la labor de la consejera se sustenta en el compromiso de los docentes de propiciar un clima apropiado entre estudiantes y docentes, adems, de estar dispuestos a compartir responsabilidades.

    Se elaborar una ficha de seguimiento que se emplear para cada estudiante.

    El docente consejero tendr una reunin informativa con todo el grupo asignado y luego acordar las citas siguientes, sean stas grupales o individuales.

  • 9

    VII. DE LOS ASESORES Y CONSEJEROS.

    7.1. DE LOS ASESORES:

    Los asesores son considerados como orientadores de los estudiantes a nivel de aula, estas orientaciones se refieren a acciones diversas que ejecuta la institucin como: Proyeccin comunal, elaboracin de proyectos, festividades dentro la institucin, cumpleaos, promociones, viajes de estudio, entre otras. Fueron elegidos por los estudiantes de todas las carreras, quedando designados como a continuacin se indica:

    ASESORES CARRERA - CICLO

    RAFAEL QUEVEDO RAMIREZ Computacin 2009-2011

    ERICSON LOZANO ARIAS Computacin 2010-2012

    FRANCISCO LINARES DVILA Contabilidad 2009-2011

    ROLANDO SOUZA PEREZ Contabilidad 2010-2012

    JHONNY WEISMULLER MARRUFO VENTURA

    Contabilidad 2011-2013

    PAUL HERSON SALCEDO PALACIOS Forestal 2009-2011

    PERCY R. DEL AGUILA TELLO Forestal 2010-2012

    7.2. DE LOS CONSEJEROS:

    El componente consejera comprende un conjunto permanente de acciones de acompaamiento y orientacin a los estudiantes durante su permanencia en la institucin a fin de mejorar sus logros de aprendizaje, brindarle las orientaciones psicopedaggicas adecuadas, contribuir con la solucin de sus dificultades de carcter intrapersonal e interpersonal. La consejera es inherente a la funcin docente. En el ISEP est distribuido de la siguiente manera:

  • 10

    N CONSEJERO ESTUDIANTES ESPECIALIDAD 1

    JHONNY WEISMULLER. MARRUFO VENTURA

    1. ARMAS VSQUEZ, Demister Luis 2. CRDENAS PINCHI, Margoli 3. CRDOVA ALVA, Magdalena 4. CRDOVA PIZANGO, Gresmilder 5. ESPINOZA TUANAMA, Doris Thala 6. FASANANDO USHIAHUA, Segundo

    Lizardo 7. GONZLES PAREDES, Eyde Arianne 8. GRONERTH TUANAMA, Cayo Alexis 9. LOZANO ARMAS, Cristobal 10. MEJA SAAVEDRA, Lorenna 11. MURAYARI PAREDES, Henrry 12. MURRIETA PINCHI, Gary Leandro 13. PAREDES CENEPO, Max Thayer 14. PAREDES SAAVEDRA, Pepe Julio

    15. PINEDO TUANAMA, Jimy Antony

    CONTABILIDAD I-II

    2

    OSBALDO PEREZ DIAS

    1. RAMREZ AZANG, Mariana del Rosario

    2. RETEGUI SATALAYA, Elmer 3. RENGIFO MORALES, Nataly

    Jhoana 4. SAAVEDRA MACEDO, Kiomi

    Melissa 5. SAAVEDRA PINEDO, Jordi Romario 6. SALAS TUANAMA, Sergio Luis 7. SHUA ISMINIO, Charly 8. TELLO FASANANDO, Silvia Tanith 9. TELLO SHUA, Eri 10. TELLO TENAZOA, Karol Victoria 11. TORRES TUANAMA, Lucy Judith 12. TUESTA ACUA, Milagros 13. VEGA CAMPOS, Marisabeth 14. VELASQUEZ SALAS, Victor Hugo

    15. VIGO PINCHI, Deivi Andy

    CONTABILIDAD I-II

    3

    FRANCISCO LINARES DVILA

    1. CABRERA MERINO, Patricia 2. CAMPOS HERRERA, Rey Hamilton 3. CHOTA SALAS, Lecx Jorge 4. DEL CASTILLO TELLO, Jonas 5. FABABA RENGIFO, Jessica Joana 6. FERNNDEZ FLORES, Clessy

    Katerine 7. FERNANDEZ PAREDES, Genith 8. GARCIA TORRES, Maria de los

    Angeles 9. JIMENEZ ALTAMIRANO, Giovanni 10. MARN TORRES, Kathia Massiel 11. MIRANDA SAAVEDRA, Geryg

    Francisco 12. MONTOYA PREZ, Jhonatan Joel

    13. MORI CHISTAMA, Jhino Paolo

    CONTABILIDAD III-IV

  • 11

    4

    ROLANDO SOUZA PEREZ

    1. RETEGUI VSQUEZ, Mara Enith 2. RENGIFO SOTO, Colber Jans 3. RIVAS CABALLERO, Jess Andy 4. SEOPA PUTPAA, Erik Paolo 5. SOTO VSQUEZ, Anelisa 6. TELLO SAAVEDRA, Jhon Aldo 7. TENAZOA MENA, Helmut Pool 8. TORRES PAREDES, Carmen Alis 9. TORRES PAREDES, Kattiana 10. USHIAHUA PAREDES, Julan 11. VEGA PAREDES, Hans Renan 12. VELA VSQUEZ, Rolan Galindo

    CONTABILIDAD III-IV

    13. PINCHI PINCHI, Claudia 14. QUEZADA BALTAZAR, Santos

    Daniel 15. RETEGUI PINCHI, Harold

    CONTABILIDAD III-IV

    5

    CARLO RENZO TUESTA SOTO

    1. RUIZ ARCE, Sadith Selene 2. SALAS GRNDEZ, Juan Santiago 3. SNCHEZ TELLO, Mara del Pilar 4. TELLO TUANAMA, Tecer 5. TORRES SHAPIAMA, Jeferson 6. TUANAMA FLORES, Katia Geraldyth 7. UPIACHIHUA PAREDES, Juan Manuel 8. USHIAHUA SAAVEDRA, Karity

    Jhojani 9. VASQUEZ LOPEZ, Nitzi del Pilar

    CONTABILIDAD III-IV

    10. CHOTA SALAS, Rocky Kanisio

    11. FASABI ESTRELLA, Diandra

    12. FASANANDO DEL AGUILA, Jhina Patricia

    13. FLORES CASTILLO, Dan Alber

    14. FLORES FACUNDO, Cindy Jasmin

    15. GARCA PAREDES, Viviana

    CONTABILIDAD V-VI

    6

    ERICSON LOZANO ARIAS

    1. GRANDEZ SANGAMA, Jimber

    2. NUEZ BECERRA, Moises

    3. PAREDES UPIACHIHUA, Landis

    4. PREZ ALVA, Linda Carolina

    5. PINEDO UPIACHIHUA, Michel

    6. PUTPAA GARCA, Betty Johana

    CONTABILIDAD V-VI

  • 12

    7. ALVA GONZALES, Jhon Mike 8. ALVAN PANAIFO, Cristian Anthony 9. AMACIFUEN PINCHI, Gabriela 10. CONSANCHILN PURIHUAMAN,

    Miriam 11. CORDOVA HOLGUIN, Yanet 12. DELGADO ACUA, Tania Vanesa 13. FALCN GMEZ, Edinson 14. GIL SNCHEZ, Dersi 15. GONZALES MACEDO, Dina

    COMPUTACIN III-IV

    7

    PAUL HERSON SALCEDO PALACIOS

    1. ARMAS RENGIFO, Miguel Alex 2. BUSTAMANTE RENGIFO, Patricia 3. CASTRO TELLO, Lenin 4. CHUJANDAMA SALAS, Luis Miguel 5. ESCUDERO GARCA, Kandy Carol 6. GARCA SALAS, Luis Alberto 7. GRANDA NEYRA, Jeyson Orlando 8. GUERRA SAAVEDRA, Lucas 9. PAREDES FASANANDO, Enrique 10. PAREDES LOZANO, Juan Alfonso 11. PAREDES MORI, Paulo Braille 12. PAREDES RAMREZ, Jos Luis 13. PAREDES USHIAHUA, Danilo

    FORESTAL V-VI

    14. GRANDA SARANGO, Leidy 15. LOPEZ LABBE, Luis Angel 16. MARN RETEGUI, Liz Minelli

    COMPUTACIN III-IV

    8

    PERCY DEL AGUILA TELLO

    1. PREZ TELLO, Jhon Hitler 2. PINEDO SINARAHUA, Secibel 3. RAMREZ ALVN, Susan Raquel 4. RETEGUI PINEDO, Serif 5. RENGIFO PEREZ, Diana Katherin 6. SAAVEDRA PINEDO, Rocky 7. SAAVEDRA TELLO, Hugo Fernando 8. SAAVEDRA TELLO, Kevin Joe 9. SHUA ISMINIO, Hery Paolo 10. TELLO SANANSINA, Rusber 11. TORRES TELLO, Corina 12. TUANAMA TORRES, Luis Alberto 13. UPIACHIHUA ESPINOZA, Mao

    FORESTAL V-VI

    14. RUZ MOZOMBITE, Mnica

    FORESTAL III-IV

  • 13

    9

    ALFREDO MERA AVELLANEDA

    1. AMACIFUN GRNDEZ, Karla 2. ARVALO TANANTA, Elianita 3. AZNG LPEZ, Wilder Miguel 4. BARDALES PAREDES, Cristhian

    Martn 5. CASTILLO TENAZOA, Marcia

    Milagros 6. CERON PUTPAA, Percy Ricardo 7. CHOTA SINUIRI, Eduardo 8. CRUZ RODRGUEZ, Csar 9. DVILA TELLO, Lita Rossel 10. DEL AGUILA SAAVEDRA, Katherine 11. DEL CASTILLO RODRGUEZ, Jesel 12. FLORES CASTILLO, Jaiston 13. GRNDEZ TANANTA, Karen

    Marialeny

    COMPUTACIN V-VI

    14. MURRIETA PINCHI, Carlos Hugo 15. PAREDES PASTRANA, Diana

    Llulissa 16. PAREDES PASTRANA, Victor

    Guillermo

    COMPUTACIN III-IV

    10

    RAFAEL QUEVEDO RAMIREZ

    1. MACEDO PEZO, Charo Vaneza 2. MAINETO MACEDO, Juan Luis 3. MATAS TUANAMA, Digna Elena 4. PAIMA ISMINIO, Magui 5. PAREDES TANANTA, Carlos

    Alberto 6. PINEDO USHIAHUA, Zully 7. PIZARRO VALLES, Percy Luis 8. PUTPAA UPIACHIHUA, Mayco 9. SOLSOL TUESTA, Yuri Iovanne 10. TANANTA SAAVEDRA, Dany

    Manuel 11. VARGAS PAREDES, Karla Pamela 12. VSQUEZ DELGADO, Jos

    Francisco

    COMPUTACIN V-VI

    13. PAREDES PREZ, Katty Sandra 14. PINCHI PINCHI, Branco 15. RAMREZ SALAS, Cony 16. RETEGUI PANAIFO, Gianm

    Hammer

    COMPUTACIN III-IV

    11

    JORGE GARCA RUIZ

    1. CAMPOS RIOFRIO, Angelita

    3. COMETIVOS SAAVEDRA, Crmen Amanda

    4. CRDOVA ALVA, Trotsky

    5. GONZLES RAMREZ, Samuel

    6. GUERRERO FLORES, Victorino

    7. MORI CHISTAMA, Jhaini Tatiana

    8. PAREDES CALLE, Adrian

    9. PAREDES RODRGUEZ, Anell Melissa

    FORESTAL III-IV

  • 14

    10. REQUEJO VALLEJOS, Nadia Liceth 11. SAAVEDRA ROSPIGLIOSI, Marycielo 12. TUITUI RENGIFO, Zuli Patricia

    COMPUTACION III-IV

    12

    JAIME GUERRA BENSIMN

    1. SAAVEDRA CHVARRI, Nonina Leslie

    2. SAAVEDRA GARCA, Johnnatan

    3. SAAVEDRA OJANAMA, Rony

    4. SAAVEDRA ROSPIGLIOSI, Cindy Kattiana

    5. TORREJN RENGIFO, Roldan

    6. VSQUEZ DVILA, Erick

    7. ZAPATA FLORES, Eva Mara

    FORESTAL III-IV

    8. USHIAHUA TUANAMA, Claudia 9. USHIAHUA VELA, Paolo Csar 10. VELA FLORES, Ruhterica

    11. PREZ CHANTA, Lelith

    12. PINCHI USHIAHUA, Abrahan

    COMPUTACIN III-IV

    VIII. RELACIN CONSEJERO ESTUDIANTE.

    El xito de la labor de consejera en esta Institucin se logra a travs de la relacin que establece el consejero con sus estudiantes. A continuacin sugerimos algunas pautas que ayudaran al consejero asumir actitudes asertivas frente a sus tutoriados. MANTENER LA CONFIDENCIALIDAD. Esta es una de las principales responsabilidades que tenemos como

    consejeros. Una falla en este punto puede generar en el adolescente el surgimiento de actitudes de desconfianza.

    En ocasiones ser necesario tratar ciertos aspectos conversados con el estudiante con otro docente o adulto. En esos casos, es importante comunicrselo al adolescente y contar con su consentimiento.

  • 15

    CENTRARNOS EN SUS CUALIDADES Y ACIERTOS.

    Todos necesitamos que se reconozcan nuestros aciertos y cualidades, eso nos ayuda a fortalecernos y sentirnos bien con nosotros mismos. Es fundamental reconocer el esfuerzo que los estudiantes hagan, por ms pequeos que sean. Esto les permitir progresar con entusiasmo y dedicacin hacia el logro de sus objetivos. ESTABLECER LMITES CON CLARIDAD, FIRMEZA Y AFECTO.

    Los adolescentes necesitan lmites, aprecian y respetan a los adultos que los establecen, de manera afectuosa y firme; pueden reaccionar negativamente cuando los lmites no son claros o cuando hay falta de autoridad.

    Las normas deben ser fruto del acuerdo, recordndolos siempre que el fin de toda norma es el bien comn, para lograr y mantener una convivencia saludable en aula. PONERNOS EN EL LUGAR DEL ESTUDIANTE.

    Encontraremos circunstancias que como adultos nos parecern problemas menores, pero para ellos pueden ser verdaderos dramas.

    Por ejemplo, una adolescente que termina con el enamorado puede sentir que pierde el amor de su vida y que el mundo ya no tiene sentido sin l. Con la perspectiva de nuestros aos pensar algo como que no se haga tantas bolas o complicaciones.

    Debemos recordar que los adolescentes sienten de otro modo, y requieren que prestemos atencin y escucha siempre. CONFIAR EN LAS POSIBILIDADES DEL ESTUDIANTE.

    Las expectativas positivas que tengamos respecto a nuestros estudiantes influyen en los logros que puedan alcanzar y en nuestra dedicacin a ellos.

    Si tenemos expectativas negativas como son maleducados, no hay nada que hacer, etc. entonces terminaremos confirmando esos juicios equivocados; sin darnos cuenta nos dedicaremos menos a nuestros estudiantes, y se sentirn desmotivados sal sentir que no creemos en ellos. SUBRAYAR LA ORIGINALIDAD Y EVITAR LAS COMPARACIONES.

    La adolescencia es por excelencia la bsqueda de la identidad propia. Por ello, los estudiantes son muy sensibles a cualquier tipo de comparaciones, sea con hermanos, familiares, o compaeros.

    En vez de efectuar comparaciones, como si tu hermano era estudioso, t por qu no lo eres, resaltamos las caractersticas y habilidades particulares: su individualidad. ESCUCHAR MUCHO Y HABLAR LOS NECESARIO.

    Los adolescentes necesitan expresar lo que sienten y piensan. A veces, caemos en la tentacin de darles sermones que como sabemos, tendrn poco efecto.

  • 16

    Si les permitimos expresarse, se comprendern ms a s mismos, podrn manejar mejor sus emociones y se sentirn reconocidos y acompaados. FOMENTAR LA AUTONOMA Y LA RESPONSABILIDAD.

    Se trata de establecer una relacin entre personas libres y responsables, que piensen lo que pueden hacer- ms all de lo que hagan o dejen de hacer otras personas- para resolver sus problemas, y que asuman que alcanzar el bienestar en su vida es su responsabilidad.

    Debemos ayudar a cada estudiante descubrir su propio camino sin imponerle nuestros ideales, valores, puntos de vista, etc. DISTINGUIR ENTRE LA PERSONA Y SUS ACTOS

    Debemos distinguir entre lo un estudiante hace y lo que dice. Por ejemplo, es distinto decir eres un estudiante malcriado que te ests comportando mal.

    En primer caso calificamos al estudiante como persona sealndole lo que es estimulando que se establezca una identidad negativa.

    En el segundo caso apuntamos a las acciones en una momento dado, las mismas que pueden cambiar. De este modo lo estamos diciendo que as como realiz acciones equivocadas puede tambin enmendarlas, transmitiendo una expectativa positiva de l. MANTENER EL SENTIDO DEL HUMOR.

    Los adolescentes suelen tener un espritu ldico bastante desarrollado. El sentido del humor puede favorecer nuestro acercamiento a ellos y establecer una relacin horizontal, en el marco del respeto.

    Apreciaran que nos sintamos a gusto con ellos y disfrutemos momentos compartidos con ellos. APRENDER DE LA EXPERIENCIA.

    Es importante darnos un espacio para reflexionar sobre el proceso que llevamos con nuestro grupo de estudiantes, tratando de extraer nuestras propias conclusiones, por ejemplo respecto a qu cosas han resultado beneficiosas o cuales han sido las dificultades.

    IX. LAS FUNCIONES DEL CONSEJERO. El consejero asume una tarea especficamente educadora (formadora) de los alumnos y se responsabiliza de la consecucin de unos objetivos globalizadores que estn por encima de las visiones parciales de la realidad que presenta cada una de las reas y/o subreas. Estos objetivos tienen que estar constituidos por valores institucionales tales como: responsabilidad, amor, solidaridad, justicia, paz, cooperacin, veracidad, lealtad, probidad y democracia, valores que se encuentran plasmados en el PCI. Los cuales se trabajan en relacin directa con los temas transversales.

  • 17

    Por tanto, el consejero debe ser lder natural y modelo para sus alumnos.

    CON LOS ESTUDIANTES. El consejero debe construir un espacio de dilogo, confrontacin de experiencias, clarificacin del pensamiento de los estudiantes para motivar el cambio, reforzar sus actitudes, desarrollar sus aptitudes, promover los valores y la atencin de sus necesidades bsicas (es decir, atender la formacin integral del educando).

    Acompaar el proceso de desarrollo de los estudiantes, con el objeto de asegurar su formacin integral.

    Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de la hora de consejera, teniendo en cuenta las reas de atencin.

    Facilitar la integracin de los estudiantes en su grupo clase y en el conjunto de la dinmica escolar.

    Estar alerta para detectar e intervenir frente a problemticas grupales o individuales que pudieran surgir.

    CON LOS DOCENTES.

    Mantener contacto y comunicacin constante con los formadores, que trabajan con los estudiantes de la carrera a su cargo, con el fin de compartir la informacin sobre el desarrollo de los estudiantes, coordinar acciones, promover la mejora de las relaciones entre docentes y estudiantes.

    Desarrollar lnea compartida (temtica) de accin con el equipo de consejeros.

    Apoyar y orientar a los docentes en el trabajo directo con los alumnos.

    Propiciar mejora de relaciones entre docentes y alumnos. X. DE LOS TEMAS A DESARROLLAR.

    1. Personal :

    Familiares, relaciones sentimentales adversas, embarazos no deseados, paternidad o maternidad, fallecimiento de padres o hermanos, etc.

    Econmicos, pagos de matrcula, dificultades de alimentacin y alojamiento, necesidad de auto sostenimiento, etc.

    Actitudinal, falta de motivacin para desarrollar la carrera escogida.

    Valores, etc.

    2. Acadmica: De aprendizaje, dificultades para aprender, falta de tcnicas de estudio,

    etc. Matrcula, trmites extemporneos, conflicto con algn docente,

    desaprobacin de unidades didcticas, retraso acadmico, hoja de evaluaciones (record), etc.

  • 18

    3. Social: Relaciones interpersonales conflictivas, sexualidad, drogadiccin,

    alcoholismo, maltrato familiar, etc

    4. Insercin laboral: Dificultades en la prctica pre-profesional.

    5. rea de Salud Corporal y Mental:

    vigila el buen desarrollo fsico y mental de los estudiantes, relacionados con aspectos nutricionales y de higiene personal y ambiental.

    XI. CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE LOS COMPROMISOS EN EL COMPONENTE CONSEJERA.

    ACCIONES MES RESPONSABLES DURACIN

    1. Charla sobre planificacin familiar y sexualidad

    mayo Direccin General Jefe Unidad Acadmica Repres. Hospital Picota

    2 horas

    2. charla sobre maltrato infantil y familiar en la sociedad Picotina.

    Junio Direccin General Jefe Unidad Acadmica Repres. Fiscala de familia

    2 horas

    3. Charla sobre habilidades sociales, valores, autoestima y asertividad.

    Septiembre

    Direccin General Jefe Unidad Acadmica Psiclogo Hospital picota

    2 horas

    4. Charla sobre embarazos no deseados, paternidad y maternidad responsable.

    octubre

    Direccin General Jefe Unidad Acadmica Repres. Hospital Picota

    2 horas

    5. Reuniones de trabajo entre consejeros y grupos de estudiantes designados para la consejera

    Mayo a Diciembre

    Jefe Unidad Acadmica Jefe de reas Docentes Consejeros

    30 minutos por semana

    6. Conserjera personalizada Mayo a diciembre

    Docentes consejeros

    permanente

    7. Charla sobre vocacin profesional hacia las carreras que oferta el ISEP, con estudiantes de 4to y 5to ao de secundaria

    Diciembre

    Coordinador de Consejera Estudiantes del Semestre VI

    2 horas

  • 19

    XII. EVALUACIN.

    La evaluacin del componente Consejera ser de manera permanente paralela al desarrollo del semestre acadmico, para lo cual se utilizar fichas de evaluacin y control de la consejera, los docentes utilizaran fichas de registro para evidenciar el trabajo de la consejera, registrando los temas que se desarrollan en las reuniones de trabajo o charlas segn el cronograma.

    JEFATURA UNIDAD ACADMICA.