ovarios polis.pptx

27
UNAM FES ZARAGOZA ISSSTE JOSE MARIA MORELOS Y PAVON MEDICINA 1505 POLIQUISTOSIS OVARICA

Upload: guadalupe-lopez

Post on 21-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNAMFES ZARAGOZA

ISSSTE JOSE MARIA MORELOS Y PAVON

MEDICINA 1505

POLIQUISTOSIS OVARICA

El Síndrome de ovario poliquístico (SOP), es un trastorno endocrino y metabólico heterogéneo.

Afecta del 3% al 7% de las mujeres en edad reproductiva.

Influido por factores genéticos, ambientales como la nutrición y la actividad física.

Alteración eje hipotálamo-

hipofisis-ovario

Incremento de GnRH

Aumento de LH

Estimulación células de

Teca ováricas

Androstenediona y

testosterona

Produccion androgenos

Insulina inhibe SHBG

Sinergizan la acción de la

LH en las células teca

para producir andrógenos

Insulina y factor de

crecimiento similar a la

insulina (IGF-1)

Dos de los siguientes tres criterios propuestos en el 2003 en la reunión de Rotterdam:

1. OLIGOOVULACIÓN O ANOVULACIÓN.

2. NIVELES ELEVADOS DE ANDRÓGENOS CIRCULANTES O MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE

EXCESO DE ANDRÓGENOS OVÁRICOS.

3. MORFOLOGÍA DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS DEFINIDA POR ECOGRAFÍA.

DIAGNOSTICO

1. Oligoovulación o anovulación Los trastornos del ciclo se manifiestan frecuentementecomo: a. Oligomenorrea: Ciclos mayores de 35 días o la

presencia de menos de 9 ciclos en un año. En las mujeres con ciclos regulares cerca de 3,7% tienen anovulación.8

b. Niveles de progesterona en la fase lútea media (día 21) menores de 15 ng/ml.

c. Presencia de hemorragia uterina anormal, no precedida de síntomas premenstruales.

d. Infertilidad.

CRITERIOS DE ROTTERDAN

2. Niveles elevados de andrógenos circulantes o manifestaciones clínicas de exceso de andrógenos

Las manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo: incluyen hirsutismo, piel grasosa/acné y alopecia de patrón masculino. Hirsutismo: presencia de pelo en los sitios dependientes de andrógenos en los cuales no aparece normalmente en la mujer.

CRITERIOS DE ROTTERDAN

Ferriman-Gallwey

CLASIFICACION DEL HIRSUTISMO MOSTRANDO LOS GRADOS, DESDE HIRSUTISMO MINIMO (GRADO 1) A FRANCA VIRILIZACION (GRADO 4).

LOS INDICES DE CADA AREA SE SUMAN: UN INDICE DE 8 O MAS INDICA HISRSUTISMO

Acanthosis Nigricans:

Se trata de una hiperplasia hiperpigmentada de la piel, la cual aparece predominantemente en el cuello y en pliegues cutáneos como axilas y codos. La importancia de su detección radica en que su presencia correlaciona significativamente con los estados de resistencia a la insulina

En el estudio ecográfico del ovario poliquístico, se requiere que la imagen sea obtenida en la fase folicular temprana (día 3-5 del ciclo).

Dicha imagen debe mostrar crecimiento ovárico con 12 o más folículos antrales que varían de 2 a 10 mm en diámetro, organizados en distribución periférica y central incremento del estroma central mayor del 25% del área ovárica .

3. Morfología de ovario poliquístico por ecografía

El consenso de Rotterdam proponen los siguientes criterios:

1. mas de 12 folículos 2. entre 3 y 9 mm de diámetro3. volumen ovárico mayor o igual a 10ml

Dx Ecográfico

PRUEBAS DE LABORATORIO.

• Medición de testosterona total, DHEAS y 17 OHP. (exclusión de un tumor productor de andrógenos).

• Como parte de la evaluación de oligomenorrea y ante la sospecha clínica, debe medirse TSH y prolactina séricas.

• La medición de niveles de gonadotropinas (relación LH/FSH) no se recomienda, ya que esta no da información adicional al diagnóstico y cerca de una tercera parte de pacientes pueden tener LH en rango normal.

• La testosterona libre tiene su principal utilidad en el monitoreo de la eficacia del tratamiento para la reducción de la producción de andrógenos.

• Evaluación de anormalidades metabólicas:

- Prueba de tolerancia a la glucosa de dos horas - Concentraciones de lípidos y lipoproteínas en ayuno

Evaluación de anormalidades metabólicas:- Prueba de tolerancia a la glucosa de dos horas- Concentraciones de lípidos y lipoproteínas en ayuno

Incluye otras causas de exceso androgénico: 

Tumor secretor de andrógenos Andrógenos exógenos Síndrome de Cushing Hiperplasia adrenal congénita Acromegalia Defectos genéticos en la acción de la insulina Amenorrea hipotalámica primaria Falla ovárica primaria Enfermedad tiroidea Trastornos de la prolactina

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 

TRATAMIENTO

Lograr una disminución en morbilidad , puesto que en esta enfermedad las pacientes cursan con sobrepeso, obesidad y alteraciones metabólicas.

NO FARMACOLOGICO

La pérdida de peso de un 5-7% con respecto al basal produce un descenso en la concentración circulante de andrógenos, insulina y lípidos, lo cual se acompaña de una mejoría de la sintomatología y de las posibilidades de presentar ciclos ovulatorios

Tratamiento hormonal.

Los anticonceptivos hormonales brindan muchos beneficios

Tratamiento de primera línea

Restituyen los ciclos menstruales con eficiencia y mejoran el hirsutismo en más del 60% de los casos por su efecto inhibidor de la LH, lo que aumenta los niveles de SHBG.

Suprimen el metabolismo de los andrógenos y disminuyen el número de receptores de la 5a-reductasa en la piel, lo que beneficia al acné.

El tratamiento debe iniciarse con dosis bajas que se incrementarán de acuerdo a las necesidades.

Deben evitarse las formulaciones que contienen norgestrel y levonorgestrel por su actividad androgénica

Problema metabólico Cambios estilo de vida en relación con

nutrición y actividad física

Sensibilizante a la insulina Metformina de 1000 a 1500mg dia Dieta y ejercicio

TRATAMIENTO

Atender principales motivos de consulta Hirsutismo / Acné

Antiandrogenos: ciproterona (2mg), drospirenona (3mg) y espirinolactona (100 – 200mg)

Ciproterona y drospirenona combinan con etinilestradiol .035 mg en ciclos de 21 dias

Tx por 9 meses

TRATAMIENTO

Amenorrea Estrogeno y progestageno en ciclos de 21 x 7 de

descanso Medroxiprogesterona 5-10 mg ciclos de 14 dias mensual

Trastorno de la fertilidad Clomífeno 50-150 mg por 5 días Inducción ovulación Metformina 1000-1500 mg Clomifeno .-bajo costo, efectividad, embarazo múltiple Metformina.- menor riesgo de aborto, acidosis láctica

TRATAMIENTO

Rodríguez-Flores M. Síndrome de ovario poliquístico: el enfoque del internista. Med Int Mex 2012;28(1):47-56.

Vargas CM, SáNchez BG, Herrera PJ, Vargas AL. Síndrme de ovarios poliquisticos: abordaje diagnostico y terapeutico. Rev Biomed 2003; 14:191-203. disponible en http://www.uady.mx/sitios/biomedic/revbiomed/pdf/rb031437.pdf

López-Íñiguez A. Síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica MD. 2010 1(6)