no neumonia

11
LISTADOS DE CONTENIDOS A REVISAR NO NEUMONIA SINONIMOS Resfrío común (Nasofaringitis aguda), gripe (Influenza) DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD Se define la infección respiratoria aguda como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como : tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre; siendo la infección respiratoria aguda la primera causa de morbimortalidad en nuestro medio, como también de consulta a los servicios de salud y de internación en menores de cinco años. El niño desarrolla entre tres a siete infecciones del aparato respiratorio superior cada año, que, dependiendo de la intensidad y el compromiso del estado general, pueden ser leves, moderados o graves, siendo estas últimas responsables de una mortalidad importante en lactantes y menores de cinco años. CUADRO CLINICO Y FORMAS DE PRESENTACION Las infecciones respiratorias más comunes son: Resfrío común Enfermedad viral, generalmente leve, se caracteriza por compromiso de las vías respiratorias superiores y una duración aproximada de 2 a 5 días. Sus síntomas, de comienzo repentino, incluyen compromiso del estado general, obstrucción nasal, romadizo, estornudos, tos seca poco frecuente y a veces fiebre hasta 38,5°C. En los menores de un año puede haber trastornos en la alimentación y el sueño. Faringoamigdalitis aguda bacteriana. Inflamación de la faringe y/o de las amígdalas, provocada generalmente por Streptococcus Betahemolítico A, es un cuadro de comienzo brusco con decaimiento, dolor de cabeza, dolor de garganta y fiebre alta (sobre 38,5°). Se puede observar enrojecimiento y aumento de las Alzamora Schmatz Patricio García Chumbiray Paulo Fernando Núñez Valderrama Manuel Alejandro

Upload: amendiola

Post on 11-Jun-2015

1.051 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: No Neumonia

LISTADOS DE CONTENIDOS

A REVISARNO NEUMONIA

SINONIMOS Resfrío común (Nasofaringitis aguda), gripe (Influenza)

DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD

Se define la infección respiratoria aguda como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como : tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre; siendo la infección respiratoria aguda la primera causa de morbimortalidad en nuestro medio, como también de consulta a los servicios de salud y de internación en menores de cinco años.El niño desarrolla entre tres a siete infecciones del aparato respiratorio superior cada año, que, dependiendo de la intensidad y el compromiso del estado general, pueden ser leves, moderados o graves, siendo estas últimas responsables de una mortalidad importante en lactantes y menores de cinco años.

CUADRO CLINICO Y FORMAS DE

PRESENTACION

Las infecciones respiratorias más comunes son:Resfrío comúnEnfermedad viral, generalmente leve, se caracteriza por compromiso de las vías respiratorias superiores y una duración aproximada de 2 a 5 días. Sus síntomas, de comienzo repentino, incluyen compromiso del estado general, obstrucción nasal, romadizo, estornudos, tos seca poco frecuente y a veces fiebre hasta 38,5°C. En los menores de un año puede haber trastornos en la alimentación y el sueño.Faringoamigdalitis aguda bacteriana. Inflamación de la faringe y/o de las amígdalas, provocada generalmente por Streptococcus Betahemolítico A, es un cuadro de comienzo brusco con decaimiento, dolor de cabeza, dolor de garganta y fiebre alta (sobre 38,5°). Se puede observar enrojecimiento y aumento de las amígdalas, en ocasiones acompañado de manchas blancas y dolor en ganglios submaxilares.Otitis Media Aguda.Inflamación aguda del oído medio y trompa de Eustaquio, que puede afectar a uno o los dos oídos. Esta inflamación puede ser causada por virus respiratorios o bacterias y provoca intensos dolores de oídos de comienza brusco, fiebre y, en lactantes, irritabilidad como manifestación del dolor. Se puede presentar supuración del oído y dificultad para escuchar.NeumoníaEnfermedad de origen viral o bacteriano, provoca una inflamación aguda del parénquima pulmonar. Dado que es difícil establecer la etiología de la infección, la neumonía se trata con antibióticos, que deben ser prescritos por un profesional médico. Sus síntomas más comunes son tos, fiebre y dificultad respiratoria, pudiendo presentarse dolor abdominal, puntada en el costado, vómitos, calofríos y expectoración. En el lactante se aprecia compromiso del estado general, rechazo al alimento,

Alzamora Schmatz PatricioGarcía Chumbiray Paulo Fernando

Núñez Valderrama Manuel Alejandro

Page 2: No Neumonia

quejido, hundimiento debajo de las costillas y aleteo nasal.InfluenzaLa influenza es una Infección Respiratoria Aguda (IRA), causada por los virus influenza A, B y C. En términos generales se puede señalar que la influenza es una enfermedad “seca” y de comienzo brusco, es decir sin romadizo, con fiebre alta, calofríos, tos seca, dolor de cabeza y dolores musculares. En el resfrío, en cambio, los síntomas se presentan paulatinamente con congestión nasal, romadizo, estornudos y una temperatura normal o poco elevada.Las complicaciones más comunes de la influenza son:• Neumonía bacteriana y otras formas de neumonía• Fallas renales agudas en niños, debido a necrosis tubular• Síndrome de Reye, especialmente en niños con tratamiento previo de salicilatos, consistente en una rara complicación hepática y del sistema nervioso central que produce edema cerebral.

FACTORES DE RIESGO

• Variación climática: con aparición epidémica en las épocas de mayor humedad ambiental.• Hacinamiento.• Desnutrición.• Contaminación del medio ambiente.• Uso inadecuado de antibióticos y autoformulación.• Factores intrínsecos del huésped.• Sexo y edad: parecen ser más frecuentes en los varones.• Falta de alimentación materna

DISTRIBUCION (Tiempo, Lugar y

Persona)

De acuerdo con los estudios comunitarios realizados en la población infantil de diferentes países, se ha demostrado cuan extremadamente frecuente son las IRA en estas edades. Como promedio cada niño presenta de 4 a 8 episodios de infección respiratoria en un año. Muchas de estas infecciones afectan el tracto respiratorio inferior durante los primeros 5 años de vida. Otro grupo altamente vulnerable a las IRA son las personas mayores de 60 años. En el impacto de las infecciones respiratorias sobre estas personas influyen varios factores, que en ocasiones determinan la evolución de la enfermedad: la capacidad funcional (física y mental), el estado nutricional y la presencia de otras enfermedades, entre otros factores. En estos casos es esencial la calidad de la atención médica que se brinda a estos pacientes.Un problema relevante en esta edad es la aparición de complicaciones consecutivas a la presencia de enfermedades debilitantes de larga evolución, que traen como resultado la aparición de cuadros graves de influenza y neumonía en ancianos y en muchas ocasiones son la causa directa de la muerte.En Cuba la morbilidad por estas enfermedades muestra un índice promedio anual de 406,6 atenciones médicas por 1 000 habitantes desde 1990, con la mayor incidencia en el año 1996, en el cual se observó un comportamiento epidémico, con un índice de más de 450 atenciones por cada 1 000 habitantes.5 En ese año, hasta el mes de octubre se habían reportado 84 brotes con más de 2 500 afectados en estos episodios, fundamentalmente en instituciones cerradas: centros educacionales (escuelas y círculos infantiles) e instituciones sociales (hogares de ancianos).De acuerdo con la edad, la mayor notificación se produce en niños, especialmente menores de 4 años, los cuales representan la tercera parte de las consultas por esta causa. En

Alzamora Schmatz PatricioGarcía Chumbiray Paulo Fernando

Núñez Valderrama Manuel Alejandro

Page 3: No Neumonia

los menores de 1 año se registran anualmente los mayores índices de atenciones médicas. En 1997 se notificaron más de 2 300 atenciones médicas por cada 1 000 habitantes de esa edad, lo que significa alrededor de 10 % del total de consultas por esa causa.

CRITERIOS DE CAUSALIDAD.

MULTICAUSALIDAD, FACTORES

RESPONSABLES DE LA ENFERMEDAD

Los virus respiratorios son los principales agentes causales. De estos, losadenovirus del tipo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 7a, 9, 14 y 15, son los agentes aisladoscon mayor frecuencia aislados. Los organismos bacterianos también sonresponsables de un número significativo de episodios de faringoamigdalitisaguda por la abundancia de organismos presentes en la cavidad oral sana yel tracto respiratorio superior.

SITUACION EPIDEMIOLOGICA Y

TENDENCIAS

En el siglo XX se registraron tres pandemias gripales, en 1918, 1957 y 1968, la primera de las cuales fue la más importante y ocasionó entre20 y 40 millones de muertes en humanos.

RESERVORIO

En las infecciones humanas el principal reservorio es el hombre infectado. Las aves son el reservorio natural de todos los subtipos de influenza A. Los adenovirus se aíslan a partir de secreciones conjuntivales, faringeas y heces. La gripe se propaga de persona a persona, siendo el paciente infectado el reservorio más importante. La nasofaringe es un reservorio de S. pneumoniae y en muchos individuos esta bacteria permanece en ella constituyéndose en los portadores asintomáticos. Streptococcus pneumoniae es el agente bacteriano que comúnmente causa infecciones severas del tracto respiratorio de los niños y es una importante causa de meningitis, sepsis e infecciones invasivas.

MODO DE TRANSMISION

(CADENA EPIDEMIOLOGICA)

DirectaLa más frecuente es la vía aérea, debido a la inhalación de grandes partículas aerógenas producidas por tos y estornudos. También es posible la transmisión por partículas finas que depositan las partículas víricas directamente en los alvéolos.IndirectaTambién es posible la transmisión por contacto con secreciones respiratorias. El virus puede sobrevivir en éstas durante horas y en superficies del medio ambiente, por 1 o 2 días, acrecentándose de este modo la oportunidad para su transmisión y facilitando la contaminación de las manos del personal.

ESLABONES QUE SE PUEDEN INTERVENIR

PARA EFECTUAR PREVENCION

PRIMARIA

Reservorio Puertas de entrada y de salida

PERIODO DE INCUBACION

Después de un periodo de incubación que varía de dos a cinco días, aparecen los síntomas predominantes del resfriado común como rinorrea, obstrucción nasal y estornudos. Para el Adenovirus, es variable y por lo general es de 2 a 14 días. Para la influenza, el período de incubación varía entre 1 y 7 días aunque lo más frecuente es de 2 a 3 días.

Alzamora Schmatz PatricioGarcía Chumbiray Paulo Fernando

Núñez Valderrama Manuel Alejandro

Page 4: No Neumonia

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

El Período de contagio en al Adenovirus, en pacientes pediátricos puede ser de 14 días o aún más, ya que suele encontrarse eliminación prolongada de virus en secreciones respiratorias. Para la influenza; durante el período de incubación ya se encuentran grandes cantidades de virus en las secreciones de los pacientes. El pico de la eliminación coincide con los síntomas clínicos, disminuyendo su intensidad luego de las 72 hs. aunque puede prolongarse por varios días más.

SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA

No hay resistencia mas que los anticuerpos propios

INMUNIDAD

Alrededor de los seis meses de edad la inmunidad transmitida por lamadre se reduce dramáticamente y los lactantes se hacen más susceptiblesa las infecciones del tracto respiratorio superior

ASPECTOS AMBIENTALES Y

ECOLOGICOS

La mayoría de los casos de faringoamigdalitis aguda ocurre durante losmeses más fríos y lluviosos en países con estaciones. Es así como lasinfecciones por estreptococos usualmente aparecen en el invierno tardío oen la primavera temprana.

MORBILIDAD Y REFERENCIA

BIBLIOGRAFICA

En Cuba la morbilidad por estas enfermedades muestra un índice promedio anual de 406,6 atenciones médicas por 1 000 habitantes desde 1990, con la mayor incidencia en el año 1996, en el cual se observó un comportamiento epidémico, con un índice de más de 450 atenciones por cada 1 000 habitantes. En ese año, hasta el mes de octubre se habían reportado 84 brotes con más de 2 500 afectados en estos episodios, fundamentalmente en instituciones cerradas: centros educacionales (escuelas y círculos infantiles) e instituciones sociales (hogares de ancianos).

FUENTE DE DATOS PARA EL CALCULO

DE LAS TASAS ANTERIORMENTE

SEÑALADAS

OEI - MINSA Archivos SUBPCIRA

CODIGO INTERNACIONAL DE

ENFERMEDADES VERSION 10 (CIE-10)

J10 Influenza debida a virus de la influenza identificado H66 Otitis media aguda supurativa

PREVENCION SECUNDARIA

TRATAMIENTO DEL NIÑO CON PROBLEMAS DE OÍDO A. PARA EL NIÑO CON MASTOIDITIS.• Dar la Primera dosis de un antibiótico (cotrimoxazol), 4-5 mg/kg. por vía oral y refiéralo con urgencia al hospital.• Si tiene fiebre y/o dolor de oído dar Paracetamol 10-15 mg/kg. por dosis.B. PARA EL NIÑO CON OTITIS MEDIA AGUDA• Antibioticoterapia: Cotrimoxazol (trimetoprim-Sulfametoxazol), 8-10 mg/Kg./día por vía oral, repartido en dos dosis, por 7 días.• En caso de fiebre alta (38.5ºC axilar o más) que no bajen por

Alzamora Schmatz PatricioGarcía Chumbiray Paulo Fernando

Núñez Valderrama Manuel Alejandro

Page 5: No Neumonia

medios físicos, o dolor de oído, dar paracetamol, 10-15 mg/kg. por dosis, cada 6 horas si es necesario. C. PARA EL NIÑO CON OTITIS MEDIA CRÓNICA • Seque la supuración del oído con una mecha de tela suave de algodón por lo menos 3 veces al día, por el número de días necesarios hasta que el oído permanezca seco.• Si tiene fiebre y/o dolor de oído dar paracetamol 10-15 mg/Kg. por dosis, cada 6 horas si es necesario.TRATAMIENTO DEL NIÑO CON DOLOR DE GARGANTA A. PARA EL NIÑO CON ABSCESO DE GARGANTA• Aplíquele Penicilina Benzatinica, 50,000 U.I. /Kg. intra-muscular, una sola dosis, para efectos prácticos 600,000 U.I. en menores de 5 años y refiéralo con urgencia al hospital.B. PARA EL NIÑO CON FARINGOAMIGDALITIS AGUDA SU-PURADA (Estreptocócica)• Aplíquele Penicilina Benzatinica, 50,000 U.I. /Kg. intra-muscular, una sola dosis, para efectos prácticos 600,000 U.I. en menores de 5 años.• Dar paracetamol, 10-15 mg./Kg./dosis hasta un máximo de 4 veces por día para el dolor de garganta.C. PARA EL NIÑO CON FARINGOAMIGDALITIS AGUDA NO SUPURADA (Viral)• Dar un remedio inofensivo y suavizante para la irritación de la garganta.• Trate la fiebre (si es mayor o igual a 38.5ºC axilar), o el dolor de garganta, con paracetamol a la dosis ya mencionada.

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA

Disminuir la mortalidad de los niños menores de cinco años por Infección Respiratoria Aguda (IRA), mediante el reconocimiento precoz y el tratamiento oportuno y adecuado de las neumonías.Mejorar la calidad de la atención a los niños con IRA y asegurar el uso racional de antibióticos.Disminuir las complicaciones de las IRA: en especial la sordera adquirida y la cardiopatía reumática.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DE

LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

• Estudios que han utilizado un protocolo estándar de clasificación y tratamiento de la IRA en niños han mostrado la factibilidad de reducir la mortalidad por neumonías en un 30 a 60%.• En varios estudios se mostró la validez de los criterios de entrada para examinar a un niño por posible neumonía. Los dos criterios seleccionados son tos y/o dificultad al respirar (respiración rápida y/o tiraje subcostal). Examinando específicamente aquellos niños con estos "criterios de entrada", se garantiza que la gran mayoría de los niños con neumonía sean detectados.• Para facilitar la evaluación, la clasificación, el tratamiento y el adiestramiento es necesario usar un número limitado de signos clínicos. La decisión de si el niño tiene neumonía y la severidad de ésta se basa en dos signos clínicos: Respiración Rápida y Tiraje Subcostal. Usando estos dos signos conjuntamente se logra una sensibilidad y especificidad de más del 70% en la detección de la neumonía (en niños que no tienen sibilancias).

DEFINICIONES OPERATIVAS – DEFINICION DE

CASOS

LA IRA EN LOS NIÑOS DE 2 MESES A 4 AÑOS se clasifica en:ENFERMEDAD MUY GRAVE: El cuadro de Enfermedad Muy Grave se caracteriza por presentar por lo menos uno de los siguientes signos de alarma: No puede beber líquidos, convulsiones, anormalmente somnoliento o difícil de despertar,

Alzamora Schmatz PatricioGarcía Chumbiray Paulo Fernando

Núñez Valderrama Manuel Alejandro

Page 6: No Neumonia

estridor en el niño tranquilo, desnutrición grave.Es importante resaltar que en el grupo de niños con enfermedad muy grave se incluye casos muy severos de neumonía; pero también otros casos graves, que ponen en serio peligro la vida del niño, como septicemia y meningitis bacteriana aguda.NEUMONÍA GRAVE: La Neumonía Grave se caracteriza por la presencia de tiraje subcostal en ausencia de signos de alarma.NEUMONÍA: Neumonía es aquella en la que existe respiración rápida, sin la presencia de tiraje subcostal, ni signos de alarma.NO NEUMONÍA (= RESFRÍO, GRIPE, BRONQUITIS): Se define como no neumonía a todo episodio de IRA sin la presencia de respiración rápida, ni tiraje subcostal, ni "Signos de Alarma". Un episodio de resfrío, gripe, o bronquitis se pre-senta con tos y puede ser acompañado o no de los siguientes signos o síntomas:- Fiebre.- Secreción nasal (de cualquier color).- "Ronquera de pecho".LA IRA EN NIÑOS MENORES DE 2 MESES se clasifica en:ENFERMEDAD MUY GRAVE: Al igual que en los niños de 2 meses a 4 años, la enfermedad muy grave en niños menores de 2 meses a menudo tiene signos difíciles de detectar. La enfermedad muy grave se establece, por lo tanto, por la presencia de uno o más de los signos de alarma: Dejó de lactar bien (toma menos del 50% de lo normal), convulsiones, anormalmente somnoliento o difícil de despertar, estridor en el niño tranquilo, sibilancia, ofiebre o temperatura baja NEUMONÍA GRAVE: La Neumonía Grave en los niños menores de 2 meses se caracteriza por tiraje grave o respiración rápida en ausencia de signos de alarma.El niño menor de 2 meses normalmente puede tener un tiraje subcostal leve al respirar. Por ello para indicar Neumonía Grave en este grupo de niños el tiraje subcostal debe ser profundo (marcado, intenso) y constante.Es importante resaltar que en el grupo de niños menores de 2 meses no existe la clasificación de Neumonía. La respiración rápida en este grupo significa que el niño está en estado de ¡Neumonía Grave!NO NEUMONÍA (=RESFRIO, GRIPE, RONQUITIS): Se define el cuadro de No Neumonía en lactantes menores de dos meses cuando el niño no presenta respiración rápida y no tiene tiraje grave, ni signos de alarma.

NOTIFICACION Y FLUJO DE LA

INFORMACION

Notificación obligatoria en caso de epidemia, pero no necesariamente de casos individuales

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO POR

PROCEDIMIENTO INCLUYENDO Rx

RESFRIADO COMÚN: El diagnóstico específico y los exámenes auxiliares son innecesarios por lo autolimitado de la enfermedad, solo se emplearía con fines epidemiológicos. FARINGOADMIGDALITIS: La elaboración de una historia y un examen físico completo son esencialespara el diagnóstico. Las amígdalas y la faringe deben ser evaluadas cuidadosamente para evidenciar la presencia de eritema, exudado, tamaño y simetría. El eritema no exudativo de la faringe con lesiones vesiculares o ulcerativas, sugiere causa viral. Sin embargo, la mononucleosis infecciosa se presenta con exudados en las amígdalas, linfadenopatías generalizadas, malestar y esplenomegalia. El diagnóstico clínico

Alzamora Schmatz PatricioGarcía Chumbiray Paulo Fernando

Núñez Valderrama Manuel Alejandro

Page 7: No Neumonia

de la amigdalofaringitis aguda por estreptococo beta hemolítico del grupo A es difícil de hacer porque comparte el mismo cuadro clínico con las de origen viral o de causa desconocida. La verdadera infección por Streptococcus (beta hemolítico del grupo A) se define como el aislamiento del microorganismo más un aumento en los títulos de anticuerpos antiexoenzimas estreptocócicas. Esto incluye antiestreptolisina O (ASO), antiDNAsa B, antihialuronidasa y otras. OTITIS MEDIA AGUDA: la otoscopia convencional sigue siendo el método diagnóstico de elección. La timpanometría utiliza puente de impedancia acústica para registrar la distensibilidad de la membrana timpánica y la presión del oído medio. Ante cualquier duda diagnóstica ese método nos informa la presencia delíquido en el oído medio, con un porcentaje alto de sensibilidad y especificidad.

MEDIDAS DE PREVENCION Y

CONTROL COMUNITARIO

INMUNIZACIÓNLa vacunación contra el sarampión, difteria y tos ferina, administrada de preferencia durante el primer año de vida, según las normas establecidas, evita o previene la neumonía secundaria a estas enfermedades inmunoprevenibles. NUTRICIÓN APROPIADALa malnutrición es un factor condicionante de la gravedad de las IRA. El niño desnutrido está expuesto a muchos tipos de infecciones que, a su vez, por ser repetidas, condicionan mayor desnutrición, cerrando el círculo infección-desnutrición-infección.CONTROL DE AMBIENTE DOMÉSTICOEl humo de tabaco, leña, combustible, etc. que contaminan el aire doméstico, influyen desfavorablemente en la evolución de los casos de IRA. Hay que evitar estas condiciones a través del control del tabaquismo y de la contaminación del ambiente doméstico.

MEDIDAS DE PREVENCION Y

CONTROL INDIVIDUAL

PREVENIR EL BAJO PESO AL NACEREl bajo peso al nacer es un factor condicionante, importante para incrementar la frecuencia de las IRA, así como su severidad. El control del embarazo puede prevenir este factor.LACTANCIA MATERNALa lactancia materna tiene un efecto protector contra infecciones respiratorias serias, como bronquiolitis y neumonía, especialmente durante los seis primeros meses de vida. El uso de fórmulas artificiales y el destete temprano pueden incrementar la frecuencia y la severidad de la IRA. Por tanto, fomentar la lactancia materna es parte importante de la estrategia para el Control de las Infecciones Respiratorias Agudas.PREVENCIÓN DEL ENFRIAMIENTOLactantes muy pequeños, sobre todo los menores de 2 meses, pierden calor con mucha rapidez. Una de las maneras más importantes para evitar que la Infección Respiratoria Aguda se complique, es mantener seco y abrigado al niño. Lo ideal es que se mantenga al niño pegado al cuerpo de la madre, especialmente si el niño es prematuro o de bajo peso.

INTERVENCION EN BROTE Y EPIDEMIA

Es necesario mantener una vigilancia constante y tratar a los grupos de casos nuevos inmediatamente a través de los

Alzamora Schmatz PatricioGarcía Chumbiray Paulo Fernando

Núñez Valderrama Manuel Alejandro

Page 8: No Neumonia

establecimientos de salud, así como emprender la búsqueda intensiva de las fuentes de infección y el tratamiento que proceda.

Alzamora Schmatz PatricioGarcía Chumbiray Paulo Fernando

Núñez Valderrama Manuel Alejandro