inv.& ciencia - las matemáticas de la corrupción

7
Rumau Fuav 23 de septiembre a las 17:04 · «Con ayuda de las matemáticas, unos investigadores llegan a una conclusión bastante deprimente: en un contexto colaborativo la gente se comporta de una manera muy deshonesta, sobre todo cuando los incentivos de ambos jugadores están alineados. ¿Le suena a algo esta historia, amigo lector? ¿A constructores y concejales de urbanismo, por ejemplo?» En el blog de Anxo Sánchez. catedrático de matemática aplicada en la Universidad Carlos III de Madrid. --- Las matemáticas de la corrupción 20/09/20153 comentarios Menear inCompartir La teoría de juegos es la rama de las matemáticas que trata de las interacciones estratégicas entre las personas. Muchos científicos sociales, economistas, psicólogos la utilizan como el fundamento matemático de muchas de sus investigaciones, pero de un tiempo a esta parte una corriente llamada economía experimental , economía del comportamiento o psicología social hace experimentos con personas partiendo de situaciones sencillas que representan juegos. Las discrepancias entre lo que se puede predecir matemáticamente suponiendo que la gente razona de manera perfecta y lo observado en los experimentos son de lo más llamativo, y están dando lugar a una nueva forma de mirar los problemas socioeconómicos. En este post veremos cómo se trata uno de tales problemas, que es el segundo que más preocupa a los españoles: la corrupción . Lamentablemente, las conclusiones no son alentadoras...

Upload: ruma-fuav

Post on 10-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Conclusiones a partir de una investigación basada en la teoría de juegos. Con ayuda de las matemáticas, unos investigadores llegan a una conclusión bastante deprimente: en un contexto colaborativo la gente se comporta de una manera muy deshonesta, sobre todo cuando los incentivos de ambos jugadores están alineados. ¿Le suena a algo esta historia, amigo lector? ¿A constructores y concejales de urbanismo, por ejemplo.-

TRANSCRIPT

Page 1: Inv.& Ciencia - Las Matemáticas de La Corrupción

Rumau Fuav23 de septiembre a las 17:04 · 

«Con ayuda de las matemáticas, unos investigadores llegan a una conclusión bastante deprimente: en un contexto colaborativo la gente se comporta de una manera muy deshonesta, sobre todo cuando los incentivos de ambos jugadores están alineados. ¿Le suena a algo esta historia, amigo lector? ¿A constructores y concejales de urbanismo, por ejemplo?»En el blog de Anxo Sánchez. catedrático de matemática aplicada en la Universidad Carlos III de Madrid. --- 

Las matemáticas de la corrupción20/09/20153 comentarios

Menear

inCompartir

La teoría de juegos es la rama de las matemáticas que trata de las interacciones estratégicas entre las personas. Muchos científicos sociales, economistas, psicólogos la utilizan como el fundamento matemático de muchas de sus investigaciones, pero de un tiempo a esta parte una corriente llamada economía experimental, economía del comportamiento o psicología social hace experimentos con personas partiendo de situaciones sencillas que representan juegos. Las discrepancias entre lo que se puede predecir matemáticamente suponiendo que la gente razona de manera perfecta y lo observado en los experimentos son de lo más llamativo, y están dando lugar a una nueva forma de mirar los problemas socioeconómicos. En este post veremos cómo se trata uno de tales problemas, que es el segundo que más preocupa a los españoles: la corrupción. Lamentablemente, las conclusiones no son alentadoras...

Page 2: Inv.& Ciencia - Las Matemáticas de La Corrupción

La definición matemática de un juego consiste en las acciones que pueden tomar los dos participantes (dos o más, dos es un mínimo, si hubiera sólo uno hablaríamos de teoría de decisión) y los beneficios (o pérdidas) de cada uno de ellos en función de las acciones que elijan ambos. Una manera de representarlo es mediante una matriz de pagossimilar a la que se representa en la figura adjunta para el caso en que sólo son posibles dos acciones. Los números de los círculos blancos son las ganancias del jugador de la figura para cada elección suya y de su contrincante, que ganaría lo indicado en los círculos negros. 

El juego correspondiente a la matriz de la figura es una de las muchas versiones del famosísimo  dilema del prisionero . Las acciones posibles son "cooperar" y "traicionar", y los pagos reflejan en que la cooperación mutua (que produce un pago de 3 a ambos jugadores) es mejor que la traición mutua (que produce 2), pero lo mejor es traicionar al cooperador, ya que en ese caso obtienen respectivamente 4 y 1. La cantidad de investigación que se ha hecho sobre este juego es enorme, pero, por suerte, hoy vamos a hablar de otra cosa, porque si no ¡no acabaría este post nunca!

De lo que sí me voy a ocupar es del estudio recientemente publicado enPNAS por Ori Weisel y Shaul Shalvi titulado "The collaborative roots of corruption" ("Las raíces colaborativas de la corrupción"). La cooperación (cuya misma existencia abordan los trabajos sobre el dilema del prisionero) tiene innegables y enormes efectos positivos, pero en este caso concreto los investigadores estaban interesados en sus efectos negativos, y para ello diseñaron el siguiente juego: dos personas, A y B, completamente aislados y a solas, tiran un dado cada una. Primero A dice lo que le ha salido, y luego B dice lo que ha obtenido. Si ambos han obtenido el mismo número, ambos reciben ese número en €, y si los números son

Page 3: Inv.& Ciencia - Las Matemáticas de La Corrupción

distintos, no cobran nada. Aquí es importante insistir en que en economía experimental, en primer lugar, los jugadores cobran las cantidades que ganan en el juego (para que tengan un incentivo económico) y además nunca se les engaña; así, si los experimentadores han dicho que nadie puede ver lo que obtienen en sus dados, nadie puede verlo. Y entonces, ¿cómo sabemos si mienten?

Aquí, de nuevo, vuelven a entrar las matemáticas, como detectoras de mentiras. Si realmente dicen lo que les ha salido, la probabilidad de que ambos obtengan lo mismo es 1/6 (A obtiene cualquier número, y entonces la probabilidad de que B saque el mismo número es 1/6, lógicamente), y por tanto, en los 20 juegos que los experimentadores les proponían, debían haber obtenido en media 3,33 veces el mismo número. Por otra parte, como todos los números tienen la misma probabilidad, en media lo que debían haber ganado los dos jugadores era (1+2+3+4+5+6)/6, es decir, 3,5. Nada más lejos de las observaciones: el número de veces que ambos jugadores obtuvieron el mismo número fue, en media, 16,3, mientras que la ganancia media estuvo en torno a los 5 €. Para más detalle, la figura de abajo presenta una comparación entre lo que hubiera sucedido si los jugadores hubieran obtenido números al azar (izquierda) y lo realmente observado. 

Como podemos ver, las observaciones se concentran en la diagonal y hacia los números más altos, y son muy claramente distintas de lo que se hubiera encontrado por azar. Conclusión:

Page 4: Inv.& Ciencia - Las Matemáticas de La Corrupción

los jugadores nos están engañando, amparados en su privacidad absoluta. Y los dos cooperan para engañarnos: B diciendo el mismo número que A, y A diciendo más a menudo números altos que bajos. Y de hecho, muchos son completos mentirosos: un 25 % de los jugadores en el papel A dicen siempre 6 y un 50 % de los jugadores en el papel B siempre dicen lo mismo que A. 

A partir de este resultado, variando las condiciones del juego, los experimentadores afinaron los factores que influyen en este comportamiento desleal. Así, aunque el pago de B sea fijo, siguen comunicando más dobles que si jugaran al azar para beneficiar a A, aunque a ellos les resulta indiferente. Y por supuesto, si se sube o se baja el incentivo para los B (y se hace fijo para cada doble, no dependiendo del número que salga en el dado), aumenta y disminuye la cantidad de dobles comunicada, respectivamente. En realidad, lo que hace B está muy condicionado por A: cuando el cambio en los incentivos se le hace a A en vez de a B, los resultados son muy parecidos al caso anterior, lo cual es sorprendente. Están tan condicionados que cuando A siempre dice 6, B siempre comunica un doble, mientras que cuando A es menos descarado, es mucho menos probable que B siempre mienta. Finalmente, y esto me parece muy interesante, cuando se pone a un único jugador a tirar los dos dados, miente también, pero miente mucho menos que cuando lo hace colaborativamente, como si la presencia de otro tramposo les hiciera más fácil "pasar al lado oscuro".

Así, con ayuda de las matemáticas para plantear el juego y para descubrir los engaños, los investigadores llegan a una conclusión bastante deprimente: en un contexto colaborativo la gente se comporta de una manera muy deshonesta, sobre todo cuando los incentivos de ambos jugadores están alineados. ¿Le suena a algo esta historia, amigo lector? ¿A constructores y concejales de urbanismo, por ejemplo (no sé por qué me ha venido este ejemplo a la cabeza...)? En el artículo, los investigadores avanzan la hipótesis de que muchos casos de corrupción no están causados únicamente (o fundamentalmente) por la codicia, sino por ese aspecto colaborativo en situaciones con iguales incentivos para todos los involucrados. Malas noticias para las organizaciones que descansen excesivamente en el trabajo en equipo, también, para las que los investigadores sugieren el pago de un salario decente a sus trabajadores y que no dependa por completo de resultados para evitar este tipo de efectos negativos de la cooperación. 

Siento dejarle con este mal sabor de boca, amigo lector, pero las matemáticas es lo que tienen: que nos ayudan a descubrir la verdad. Nos guste o no. Casi todo lo que cuento en este blog es muy guay, pero el mundo dista mucho de ser un cuento de hadas... Si no le basta con un ejemplo, tiene otro estudio conductual sobre la corruptibilidad de los banqueros en este post de Nectunt Bitácora. Lo importante es seguir utilizando las matemáticas para abordar estos problemas y resolverlos. Fíjese que hasta el presidente Obama acaba de publicar una orden ejecutiva a todas las agencias federales para que incorporen en sus trabajos estudios conductuales como estos sobre la toma de decisiones de las personas... El mismo Obama, por cierto, que ya utilizó las matemáticas para identificar a votantes a los que

Page 5: Inv.& Ciencia - Las Matemáticas de La Corrupción

convencer con sus campañas... ¡Para los que siguen diciendo que las matemáticas no sirven para nada!

Artículos relacionados Lenguaje, convenciones y coordinación Pérez Carballo, A. IyC 11/2014 Redes sociales y cooperación Sánchez, Anxo IyC 10/2013 El examen inesperado y la teoría de juegos Parrondo, Juan M. R. IyC 5/2003

Roberto García Interesantísimo estudio que ilustra sobre la naturaleza humana en variados niveles. Es casi un lugar común que se diga que el sistema capitalista termina superando al socialista, porque mientras el primero simplemente reconoce que la mayoría de los seres humanos opern en base a su interés egoísta y se estructura alrededor de eso y no contra eso, el socialista que, sin duda reportaría un beneficio mucho mayor a la mayoría de la población, postula una solidaridad contraria a lo que muestra éste experimento. Cuando la naturaleza egoísta se sigue manifestando, lo habitual es que se recurra a la fuerza (la violencia revolucionaria y la dictadura del proletariado). Pero a la larga ella, por ser naturaleza (aunque a nuestra consciencia moral no le guste) termina imponiéndose y entonces las únicas alternativas que nos muestra la historia son: la implosión con indiferencia de la población como en la Unión Soviética o la implementación de medidas concretas que canalicen el interés egoísta en lo económico como en China o, más recientemente en Cuba. La corrupción existe también en los sistemas capitalistas y, sin duda, estos muestran una visión del ser humano muy poco o nada altruísta, pero más coherente con la realidad. Yo, que no soy comunista, conocí entrañables comunistas, seres queribles desde todo punto de vista, porque uno notaba que a escala personal realmente eran la encarnación del "hombre nuevo", tanto en lo que decían como en lo que hacían. Pero, resultados como los de éste juego, lamentablemente nos siguen diciendo que el ser humano contemporáneo, salvo unos pocos casi santos, aún está muy lejos de la utopía.

23 de septiembre a las 17:49 · Me gusta · 2

Carlos Aguirre Zabala López Lo copio, lo guardo para poder leerlo mañana, cuando esté más despejado. O menos estresado. En una mirada muy superficial me hizo acordar a otros experimentos o intentos de modelación de fenómenos sociales y/o económicos. Como la famosa metáfora del Robinson Crusoe con la que polemizaron en su tiempo, Marx y Engels. En la colección de "Investigación y Ciencia" he visto varios. Aclaro que no tengo nada contra estos intentos de matematizar fenómenos sociales ni mucho menos contra la Teoría de Juegos. Sólo tengo la impresión de que a veces, como en estos caso, lo que falla no es ni las Matemáticas ni la Teoría de Juegos. A veces se trata de cuantificar un fenómeno complejo, como los fenómenos Sociales o la Conducta humana, sin conocer cabalmente el fenómeno. Creo que tanto en los fenómenos sociales, como el Económico, como en los de conducta del individuo, el problema no son ni las matemáticas ni las teorías de juegos u otras, sino que el problema obedece a que aún tenemos grandes huecos en la comprensión de dichos fenómenos. De todos modos, sé que será una lectura muy interesante.Ayer a la 1:02 · Me gusta

Marc Schlabbers VWVer traducción

++++++++++++++

Rumau Fuav23 de septiembre a las 17:05 ·

¿Mentiría por un bombón?

(Reivindicativo de la condición humana)

Page 6: Inv.& Ciencia - Las Matemáticas de La Corrupción

¿Mentiría por un bombón?Un equipo internacional, coordinado por un profesor de la Universidad Complutense de Madrid, ha medido la honestidad de 1.440 participantes de 16 países, entre ellos España. La prueba consistía en tirar una moneda con dos colores y si salía blanca,...

ALEF.MX